"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 49;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/49;"Las centrales sindicales ante gobiernos neodesarrollistas : un análisis a partir de las políticas de salario mínimo en Argentina (2003-2011) y Brasil (2002-2010)";"Dobrusin, Bruno ";"Montes Cató, Juan";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Relaciones trabajadores-directivos^^Relaciones laborales^^Sindicatos^^Sindicalismo^^Organizaciones de trabajadores^^Desarrollismo^^Neoliberalismo^^Estado^^Salario mínimo^^Mercado de trabajo";Argentina^^Brasil;2003-2011^^2002-2010;"Esta tesis compara las relaciones entre las dos principales centrales sindicales con los gobiernos neodesarrollistas de Argentina y Brasil durante la primera década de los 2000. La comparación está estructurada a partir del análisis de las políticas de salario mínimo en ambos países, siendo estas un articulador central entre las dos principales organizaciones obreras—la Confederación General del Trabajo en Argentina y la Central Única dos Trabalhadores en Brasil, y los respectivos gobiernos. Desde el 2002 en adelante comienza en Argentina y Brasil un proceso de cuestionamiento respecto a las políticas neoliberales que predominaron durante la década previa. La tesis se desarrolla bajo la hipótesis que las centrales sindicales fueron partícipes necesarias, a partir de su involucramiento y movilización, del proceso de cambio político, económico y social, aunque sin lograr tener un rol determinante para producir cambios estructurales durante los gobiernos del Frente para la Victoria en Argentina y del Partido dos Trabalhadores en Brasil. La movilización moderada a nivel de las centrales, sumada a la falta de confrontación directa con los empresarios, dejaron a las centrales sin el rol fundamental de movilización y presión sobre el capital, que a su vez se tornaba importante para que los gobiernos neodesarrollistas avancen en políticas que confronten con el legado neoliberal. La continuidad de elementos estructurales del período neoliberal en la escena laboral, como la permanencia de altos niveles de informalidad, la extensión de la tercerización y la precarización laboral, así como la concentración y transnacionalización de la economía dejan al sindicalismo en una posición de revitalización inestable. Los avances logrados durante la etapa neodesarrollista no están garantizados en el corto y mediano plazo, mientras que las limitaciones introducidas en la etapa neoliberal no fueron revertidas en su totalidad. Como caso de muestra, se consideran los avances en las políticas de salario mínimo en los dos países y el papel que jugaron las centrales sindicales en el proceso de implementación, así como las limitaciones que estas discusiones enfrentaron. El análisis sobre los límites y las contradicciones de los neodesarrollismos tiene que necesariamente interpelar a uno de los actores sociales centrales en ese proceso, el sindicalismo, y no limitarse a los análisis del accionar estatal. Con la renovación política a comienzos del siglo XXI en Brasil y Argentina, las centrales sindicales obtuvieron espacios de participación activa dentro del proceso de gobierno, lo que permitió promover un carácter sindical/laboral relevante a esos procesos de orientación progresista. Esta mayor participación tuvo su correlato en la mejora de los indicadores laborales, teniendo como efecto la disminución de las desigualdades y mejora de los niveles de vida. Sin embargo, esta participación no ha generado un cambio estructural sustentable en el tiempo por parte de los gobiernos tanto en el ámbito laboral como en el desarrollo económico, así como tampoco alteró significativamente la posición dominante del capital transnacional dentro de las economías nacionales. En definitiva la hipótesis es que las centrales obreras de Sudamérica, en específico Argentina y Brasil, fueron artífices necesarias del proceso de cambio político reciente, pero no lograron tener un rol determinante para producir cambios estructurales en estos países. En ese proceso se produjo una revitalización inestable, fortaleciendo al actor sindical sin lograr consolidar una mudanza en las estructuras que permitan sustentar las mejoras. Esto se percibe en particular en el bajo crecimiento de las tasas de sindicalización, en la necesidad de fortalecer el rol de los delegados sindicales (inclusive en el caso argentino), y en el mantenimiento de altas tasas de informalidad y precarización laboral, que debilitan la posición sindical frente al empresariado.^^Fil: Dobrusin, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"269 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/49";ARG^^2003-2011^^BRA^^2002-2010;;"This thesis compares the relationship between the labour movement and the new-deveolpmentalist governments in Argentina and Brazil during the first decade of the 2000s. The comparison is structured around an analysis of the minimum wage policies in both countries. These policies articulated significant trade union participation. The thesis focuses on the main trade union structure in each country, the Confederación General del Trabajo (CGT) in Argentina and the Central Unica dos Trabalhadores (CUT) in Brazil and their actions within State spaces. From 2002 onwards, Argentina and Brazil witnessed a period of contestation regarding the neoliberal policies that were predominant in the previous decade. The hypothesis in this thesis is that labour movements, represented through the main confederations, played a role in the process of political, economic and social change. However, this role was limited to trade union participation within the State, and did not allow for further structural changes. The contained mobilization at the confederal level, and the lack of direct confrontation with employers, left labour without the fundamental role of mobilizing and pressuring capital. Challenging capital would have allowed for the process of change to be deepened and to move it further away from neoliberalism. The continuation of structural elements from the neoliberal period was a central part in limiting trade unions. The pervasiveness of informality, precarity and out-sourcing was not confronted in full during this process. This thesis refers to the new-developmentalist process as one of unstable revitalization of the labour movement Pro-labour changes are vulnerable due to the maintenance of an overall economic structure that weakens labour in the long-term. As a case study of this situation, the thesis focuses on the policies of the minimum wage in both countries, and the role trade unions played within it. When considering the potentials, limitations and contradictions of the new-developmentalist project, the analysis cannot limit itself to the State, but rather needs to also consider key social actors, labour in this case, and the role they play in those processes. The political changes of the early XXI century in Argentina and Brazil opened spaces for labour movements to participate within the State. This, in turn, produced pro-labour governments, also referred to as new-developmentalist. The large participation of labour in the political decision-making was a factor in government policies that strengthened labour markets, diminished inequalities and produced an overall improvement in living standards. However, labour’s participation has not generated a structural, sustainable change, in both economic and labour-related terms. The balance of power remains inclined to the side of large transnational capital. In short, trade unions in Argentina and Brazil were necessary actors in the political change, but did not manage to maintain a determining role required to produce structural changes. The unstable revitalization is perceived by observing the limits to trade union affiliations, in the need to strengthen rank-and-file organization and in the high levels of informality and precarity, which all weaken labour’s position vis-a-vis capital. .";"INTRODUCCION 0.1 Comparaciones posibles: Argentina y Brasil 0.2. Reflexiones conceptuales 0.3 Trayectorias sindicales 0.4 Sindicalismo y política 0.5. Centrales sindicales y neodesarrollismo 0.6. Metodología CAPITULO 1. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL Presentación 1.1 Sindicalismo y Estado 1.1.1 Una mirada poulantziana del Estado 1.1.2 Sindicalismo en el espacio estatal 1.1.3 Sindicalismo y Estado en América Latina 1.2. Los salarios mínimos como eje de disputa 1.2.1 El rol sindical dentro de la discusión del salario mínimo 1.3. Perspectivas sobre hegemonía y doble movimiento CAPITULO 2. TRANSICION A LA DEMOCRACIA, NEOLIBERALISMO Y EL ACCIONAR SINDICAL Presentación 2.1 Transiciones democráticas 2.2 Procesos neoliberales y sindicalismo 2.2.1 Las reformas neoliberales 2.2.2 La actuación sindical durante el período neoliberal A modo de síntesis CAPITULO 3. ¿EPOCA DE CAMBIOS O CAMBIO DE EPOCA? Los gobiernos neodesarrollistas y la relación sindical Presentación 3.1 Qué se entiende por gobiernos neodesarrollistas 3.2 Los gobiernos neodesarrollistas desde el mercado de trabajo y situación sindical 3.2.1 Un mercado de trabajo fortalecido 3.2.2 Relaciones laborales 3.2.3. Los cambios legislativos A modo de síntesis CAPITULO 4. SALARIOS MINIMOS Presentación 4.1 Las disputas por los salarios mínimos 4.2 La valorización del salario mínimo en Brasil 4.2.1 La propuesta de la CUT 4.2.2 Movilización e implementación 4.3. El Consejo del Salario en Argentina A modo de síntesis CAPITULO 5. Debates en torno al sindicalismo y los procesos neodesarrollistas Recapitulación 4.1 Revitalización inestable e integración subordinada 4.2 La columna vertebral transformada en vértebra 4.3 Acción corporativa con movilización contenida A modo de síntesis CONCLUSION Resumen Un régimen de condensación con límites La cuestión de la estrategia EPILOGO BIBLIOGRAFIA ANEXO: Listado de Entrevistados ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Dobrusin, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Brasil,Desarrollismo,Estado,Mercado de trabajo,Neoliberalismo,Relaciones laborales,Salario mínimo,Sindicalismo,Sindicatos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/49ba821bf63fb88927ad47f075351dd5.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 560;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/560;"«Mirarse a la cara»: venganza, memoria y justicia, entre Hobbes y Spinoza";"Torres, Sebastián";;2012-07-13;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^Buenos Aires^^Argentina";"Memoria^^Justicia^^Hobbes, Thomas^^Spinoza, Baruch^^Modernidad^^Política^^Estado^^Democracia";;;"La modernidad política ha sido leída a partir del abandono de la idea clásica de justicia y su sustitución por la idea de ley positiva, trasladando los problemas a la pregunta por la legitimidad. En este trabajo nos proponemos reintroducir la pregunta por la justicia a partir de un motivo bajo el cual creemos que esta pregunta permanece: la venganza. Este deseo, claramente excluido de la anatomía de las pasiones que están a la base del jusnaturalismo moderno, nos permite identificar significativos pasajes de la reflexión moderna, que recuperaremos a partir de un trabajo con Hobbes y Spinoza, donde el problema de la fundación del orden político se enfrenta a la memoria de los conflictos que lo han antecedido. Tanto la dimensión temporal del conflicto político como su dimensión colectiva encuentran en el pasaje de la venganza a la justicia, de los afectos políticos ligados a las luchas que anteceden el establecimiento del Estado, una clave que nos permiten reconocer la subterránea trama del drama político que, hasta nuestros días, cala en la pregunta por el sentido de la democracia.";Spa;acceptedVersion^^Artículo;;;"Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Acceso abierto";"application/pdf^^pp. 58-88";http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6304.dir/2_3.pdf;;;;;;;;;;;;;;"Anacronismo e irrupción: Justicia en la Teoría Política Clásica y Moderna vol. 2 no. 2. (mayo-noviembre 2012). Buenos Aires: IIGG-FCS-UBA.";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;6015;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1012;;;;;;;;;;;;;;;Hobbes,IIGG,Justicia,Memoria,Spinoza;;Hyperlink;Artículos;1;0 606;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/606;"De la revolución a la movilización: Las huelgas generales en argentina, 1902-2002: Notas preliminares e hipótesis.";"Santella, Agustín ";;2009;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Trabajadores^^Huelgas^^Movimientos obreros^^Organizaciones sindicales^^Estructura económica^^Estado^^Capitalismo^^Corporativismo";;;"Resumen: El texto presenta hipótesis y relevamientos empíricos de un primer avance de investigación acerca del surgimiento y la transformación a largo plazo de las huelgas generales de trabajadores en la Argentina. Las huelgas generales son referidas a los cambios en la acumulación de capital, a la relación del movimiento obrero con el estado y la transformación de las organizaciones sindicales. La observación de las huelgas generales como proceso global constituye una especificidad del movimiento obrero argentino en una perspectiva comparada en el contexto internacional.^^Fil: Santella, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"65 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1164-9^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4147.dir/ji17.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 17";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Capitalismo,Corporativismo,Estado,Estructura económica,Huelgas,IIGG,Movimientos obreros,Organizaciones sindicales,Trabajadores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f597a4a90e6319600aaebe71886f8d47.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 621;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/621;"Es y debe en la política secularizada: Hobbes, Kant y Habermas";"Naishtat, Francisco ";;2000;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Guerra^^Paz^^Política^^Filosofía política^^Estado";;;"Resumen: Se parte de lo que consideramos la asimetría en Hobbes entre el tratamiento de la guerra civil y de la guerra interestatal, esto es, entre la salida hobbesiana del estado de naturaleza cuando este último es una condición entre individuos, y la permanencia hobbesiana en el estado de naturaleza cuando este último es una condición entre estados. En segundo término se tratará la superación kantiana de esta asimetría mediante la doble introducción de la idea de progreso y de paz cosmopolita. La reciente reconsideración por Habermas de la idea kantiana de paz perpetua (Habermas, 1996) y los acontecimientos actuales en Kosovo, Chechenia y en relación a la conformación de un tribunal penal internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad dan plena vigencia a la temática de una paz civil y de unos derechos que trasciendan las fronteras estatales.^^Fil: Naishtat, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^publishedVersion";"23 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN: 950-29-0581-4.^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D117.dir/dt18.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 18";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,Filosofía política,Guerra,IIGG,Paz,Política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eb55f23f3779db28d3859528bce3f44b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 679;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/679;"Mujer, Estado y políticas sociales";"Novick, Susana ";;1993;;"Centro Editor de América Latina";"Mujeres^^Legislación^^Estado^^Política social^^Estrategia del desarrollo^^Gobierno";;;"Resumen: Nuestro objetivo específico consistió en descubrir cuáles fueron las políticas sociales que explícita e implícitamente involucraron a la mujer, qué modificaciones pretendían introducir en su situación y qué ideología legitimaba la formulación de dichas políticas, tal como se presentan en el ámbito normativo del Estado. Si bien se consignan algunos antecedentes, nuestro estudio elige el año 1946 como punto de partida. Dos circunstancias nos condujeron a optar por dicha fecha. La primera, de índole política, marca el acceso al gobierno de un nuevo movimiento social. El triunfo del justicialismo implicará -entre otros- un cambio en el rol asignado al Estado y, consecuentemente, en las políticas públicas desde él implementadas. La segunda, es de índole temática, pues aunque pueden registrarse deliberadas políticas sociales formuladas en períodos anteriores, es justamente a mediados de siglo en que ellas adquieren relevancia institucional. Nuestro trabajo intenta coadyuvar a la comprensión del alcance y eficacia de las políticas estatales referidas a la mujer. Esta problemática no podrá ser resuelta satisfactoriamente si no profundizamos nuestros conocimientos acerca de qué pasó, cómo se intentó, quiénes lo hicieron, qué contenido ideológico tuvo y a qué intereses respondía. Asimismo, facilitará y ampliará la discusión acerca de qué políticas sobre la mujer quieren los distintos actores sociales realizar para la construcción de la Argentina del futuro.^^Tabla de contenidos: Capítulo l. Marco interpretativo -- Capítulo II. Nivel Constitucional -- Las leyes globales: Planes Nacionales de Desarrollo -- Leyes referidas a la mujer -- Las estrategias de desarrollo y las políticas referidas a la mujer -- Capítulo III. Conclusiones -- Anexo I. Legislación referida a la mujer -- Anexo II. Debates parlamentarios^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950-25-2413-6^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4581.dir/mujer.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Biblioteca Política Argentina, no.419";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,IIGG,Legislación,Mujeres,Políticas sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dcb5b139712924ccb78ac9a342991f30.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 683;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/683;"Aspectos jurídico-políticos de los censos en la Argentina: 1852-1995";"Novick, Susana ";;2004;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Legislación^^Estadística^^Censos de población^^Estado^^Políticas públicas^^Medición^^Investigación social";;;"Resumen: El trabajo analiza la legislación elaborada por el Estado en relación con los censos de población, considerándola insumo básico para la formulación de políticas. Estudiamos al Estado como actor, productor y ejecutor de iniciativas. Examinamos todas las normas referidas a censos y estadísticas a nivel nacional desde 1852 hasta 1994, así como los debates parlamentarios que la sanción de esas normas originaron en el Congreso Nacional. Se reseñan los censos realizados por el Estado y su difusión. Indagamos la relación entre la actividad de medición e investigación social desplegada por el Estado y la formulación de políticas públicas, enfatizando los aspectos ideológicos y las controversias socio-políticas surgidas de la actividad.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"108 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950-29-0810-4^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D1504.dir/dt39.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documento de trabajo no. 39";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Censos de población,Estadística,IIGG,Legislación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ef8586641c41ccfe801e8030a4ad2be4.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 689;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/689;"Responsabilidad civil y genocidio. Tucumán en años del ""Operativo Independencia"" (1975-76)";"Roffinelli, Gabriela^^Artese, Matías";;2005;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Terrorismo de Estado^^Represión^^Conflictos sociales^^Genocidio^^Sociedad civil^^Estado^^Periodistas^^Operativo Independencia^^Diarios";;;"Resumen: Se trata de establecer los lazos sociales de complicidad, responsabilidad y participación creados entre la sociedad civil tucumana, y el Estado con sus fuerzas represivas, durante el proceso de aniquilamiento y desaparición de personas denominado ""Operativo Independencia"" (1975 - 1976). En Argentina un amplio conjunto de la población fue colaboradora, complaciente o indiferente con el terrorismo de Estado, y algunos sectores funcionaron como una masa acrítica que facilitó la represión y el asesinato de miles de personas. En este sentido, se analizarán aquellas manifestaciones que respaldaron la aniquilación de distintas fracciones sociales por parte del Estado. Las publicaciones del diario La Gaceta de Tucumán, realizadas durante todo el año 1975 y principios de 1976, fueron los indicadores utilizados para dar cuenta del marco de legitimidad y consenso con el que contaron las acciones realizadas por las fuerzas represivas en la provincia.^^Fil: Roffinelli, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Artese, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"92 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950-29-0891-0^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110322104029/ji9.pdf";Argentina^^Tucumán;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 9";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,Genocidio,IIGG,Operativo independencia,Prensa argentina,Represión,Terrorismo de estado,Tucumán";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a2f09f87ca092ecd012e4443dd3f01f8.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 713;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/713;"Análisis de la industria farmaceútica estatal en Argentina";"Abrutzky, Rosana ^^Bramuglia, Cristina ^^Godio, Cristina ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Industria farmacéutica^^Medicamentos^^Sistema de salud^^Laboratorios^^Estado^^Legislación^^Políticas públicas^^Sector público^^Sector privado";;;"Resumen: El trabajo analiza la industria farmacéutica y sus especificidades, y luego se centra en algunos rasgos salientes de la industria privada y pública en la Argentina. La producción estatal de medicamentos está restringida por las características del sistema de salud de la Argentina. Por ese motivo se destacan los rasgos salientes del sistema de salud del país y se menciona la experiencia imitable ocurrida en Brasil, país en el cual se desarrolló exitosamente una red de laboratorios públicos cuando se creó el Sistema Único de Salud. Se destaca, asimismo, el rol crucial de los sistemas de articulación entre las instituciones involucradas y las políticas del Estado en Brasil. Dadas las distorsiones de los mercados de salud y de medicamentos, la intervención estatal aparece como imprescindible para la producción suficiente, necesaria, de bienes meritorios. Una propuesta es que la intervención estatal se realice bajo la forma de promocionar la oferta estatal de medicamentos y vacunas destinada a la población más vulnerable del país. Esta política requiere diseño de alternativas para trascender las limitaciones institucionales que enfrentan los laboratorios públicos en el país, especificaciones sobre las opciones de política sectorial que superen las dificultades que enfrenta la provisión de salud pública en la Argentina, posibilidades de los laboratorios públicos de desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo (I-D).^^Tabla de contenido: Introducción -- Marco analítico y rasgos específicos de la industria -- Metodología -- Estado actual del conocimiento sobre la industria farmacéutica -- Aspectos legislativos -- Los laboratorios estatales en la Argentina -- El Sistema de Salud de Argentina -- Experiencia de producción pública de medicamentos en Brasil -- Conclusiones ^^Fil: Abrutzky, Rosana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bramuglia, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Godio, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1379-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6461.dir/dji34.pdf";Argentina^^Brasil;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 34";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,IIGG,Industria farmacéutica,Laboratorios,Legislación,Medicamentos,Políticas públicas,Sector privado,Sector público,Sistema de salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47da20b4fe200a01fd3dd47b419a0e1b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 852;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/852;"La actividad censal del peronismo: imágenes, estadísticas y políticas públicas (Argentina 1947)";"Novick, Susana";;2019;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Censos^^Políticas públicas^^Peronismo^^Estado";;;"Resumen: Este documento tiene por objetivo describir, analizar y difundir algunas imágenes que acompañaron la extensa labor censal desplegada durante el primer peronismo (1945-1955), muy poco investigadas y escasamente apreciadas. Basado en elaboraciones anteriores, en este trabajo ampliamos el estudio de las actividades censales percibidas como estrategias de políticas públicas que se proponían construir un nuevo modelo social. Por ello, no nos ocuparemos de los resultados numéricos captados a través de los censos, sino que indagaremos acerca de la relación entre los diferentes grupos políticos y sus respectivas visiones sobre las cuestiones poblacionales, en este caso vinculadas con las actividades de medición. Focalizaremos el análisis en las representaciones pictóricas que se elaboraron desde el Estado tanto para estimular la participación y acompañamiento de la ciudadanía, como para legitimar la política estatal.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"44 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1781-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D14497.dir/dt83.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 83";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Censos,Censos de población,Estadística,Estado,IIGG,Peronismo,Políticas públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a5919eaf02694b2bc3d10108cde9f817.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 891;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/891;"Transformaciones recientes del sistema de educación superior en Brasil : planificación estatal y autonomía universitaria";"Unzué, Martín ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Universidades^^Posgrado^^Evaluación^^Educación^^Educación superior^^Autonomía universitaria^^Estado";;;"Resumen: Este trabajo presenta las principales transformaciones conocidas por el sistema de educación superior brasileño poniendo el énfasis en las dos últimas décadas. Partiendo de la tesis de que la universidad brasileña presenta una tradición de autonomía diferente a la de la universidad argentina, y que esto ha dado origen a formas de planificación y control por parte del Estado más regulares y profundas, el trabajo comienza con el análisis de los impactos de la Reforma Universitaria de 1968, para ubicar allí algunas de las bases de las políticas que terminan de instalarse en los años ‘90. De este modo, el desarrollo del sector privado, el de los posgrados, o la evaluación de las instituciones por parte de agencias estatales, tienen en el caso brasileño un origen muy temprano, lo que permitirá la consolidación de esas prácticas en la cultura académica, haciendo más sencilla su expansión en los años 90. La llegada del gobierno del Partido de los Trabajadores, en 2003, anuncia algunas transformaciones, particularmente la profundización del proceso de masificación de la educación superior, pero no termina de significar una ruptura con las grandes líneas políticas que el sector venía desarrollando, especialmente con la tendencia al crecimiento de los actores privados, la búsqueda de la articulación entre el sistema científico y el sector empresarial, la consolidación de una forma de carrera académica y de posgrados, y la continuidad de muchas de las criticadas características de los sistemas de evaluación de la universidad implementados en los 90.^^Fil : Unzué, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^ info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"68 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1384-1^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D7517.dir/dt61.pdf ";Brasil;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 61";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Autonomía universitaria,Brasil,Educación,Educación superior,Estado,Evaluación,IIGG,Posgrado,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f8dc139f9f46781cd23726c43eecdecb.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0