"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1028;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1028;"Recursos identitarios, resignificación moral de la noción de ""clase media"" y delimitación de fronteras de orden social: el caso de los comerciantes del Puente Pueyrredón (Buenos Aires, 2002-2008)";"Lobo, Ana Laura";;2010;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Clase media^^Identidad^^Comerciantes^^Imaginario^^Estructura social^^Inseguridad^^Control social^^Factores culturales";;;"Resumen: El artículo reflexiona sobre los procesos y recursos identitarios de un grupo de comerciantes del casco céntrico de la ciudad bonaerense de Avellaneda, zona lindante con el puente Pueyrredón, que une los territorios de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. El supuesto que guía el escrito afirma que entre estos diversos recursos, la autoadscripción de los entrevistados a la clase media podría implicar el intento de reconstrucción de sus identidades, donde elementos fuertes de este imaginario son resignificados, configurando un particular contorno moral del nosotros.^^Fil: Lobo, Ana Laura. Universidad de Benos Aires. Facultad de Cienias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"53 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";applicaton/pdf;"ISBN : 978-950-29-1240-0^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D3769.dir/ji21.pdf";"Argentina^^Buenos Aires^^Avellaneda";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 21";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Aspectos culturales,Clase media,Control social,Identidad,IIGG";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05c4f32f852cf7db3b7e80ed95c4be3e.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1060;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1060;"Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015.";"Rodríguez de la Fuente, José Javier";"Chávez Molina, Eduardo";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clases sociales^^Estratificación social^^Movilidad social^^Estructura social^^Desigualdad social^^Condiciones de vida";"Ciudad de Buenos Aires";2004-2015;"Diversos estudios realizados tanto a nivel internacional (Breen, 2004; Erikson y Goldthorpe, 2002; Hout y DiPrete, 2006) como regional (Solís y Boado, 2016) han llegado a un consenso amplio que postula, entre varios aspectos, la asociación persistente entre orígenes y destinos de clase, así como niveles similares de fluidez social. Específicamente para el caso argentino, los recientes aportes en el campo (Benza, 2012; Dalle, 2016; Jorrat, 2016; Pla, 2016; Quartulli, 2016), han permitido definir los rasgos que asume la movilidad en la estructura social argentina actual: rigidización de la estructura de clase, recomposición de la clase trabajadora, predominancia de la movilidad de corta distancia, vigencia del logro educativo como mecanismo de ascenso social, entre otros. Por otro lado, diversos aportes se han realizado a partir del estudio de la estructura de clases, en tanto factor explicativo y estructurador de diversas dimensiones de la desigualdad social. Algunas investigaciones dan cuenta de la reversión de ciertas tendencias entre las clases sociales a partir del cambio en el modelo de acumulación ocurrido entrada la década del 2000: aumento de la clase obrera calificada, de la clase media rutinaria y de los profesionales (Benza, 2012; Fachelli, 2013). Por su parte, dichos trabajos evidencian un proceso de disminución de la distancia existente entre las clases sociales, medida a partir de los ingresos percibidos, como correlato del continuo achicamiento de la desigualdad social a lo largo del período (Benza, 2012; Chávez Molina y Sacco, 2015; Dalle, 2012; Fachelli, 2013; Maceira, 2016; Pla, Rodríguez de la Fuente, y Sacco, 2018). De esta forma, en esta tesis intentamos poner en diálogo ambas tradiciones (estudios de movilidad social y análisis de clase) a los fines de comprender el modo en que los orígenes sociales pueden dar cuenta de las desigualdades en torno a las condiciones de vida. Puntualmente partimos de la indagación del vínculo existente entre las diferenciales trayectorias intergeneracionales de clase (en tanto combinaciones posibles entre orígenes y destinos de clase) y el acceso desigual a diversos activos y recursos que son constitutivos del bienestar material de los hogares. Asimismo, frente a la especificidad de otros estudios que analizan en su conjunto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), esta tesis propone un “recorte espacial” sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), debido a sus características y dinámicas propias que la diferencian del resto del aglomerado, convirtiéndola en una “ciudad de clases medias” (Benza, 2016). El recorte temporal abarcará el período 2004-2015, representativo de lo que se ha denominado “modelo neodesarrollista”. En tanto dimensiones del bienestar material, estudiaremos, el nivel de ingresos monetarios, el acceso a la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo de los hogares. Teóricamente, partimos desde un abordaje de clase de tipo “relacional”, síntesis de los enfoques neo-weberianos y neo-marxistas, al considerar que la sociedad se encuentra estructurada en torno a clases sociales en un sistema de interdependencia (Pla, 2013) y constituidas principalmente en la esfera económica. Medimos empíricamente el concepto de clase operacionalizando la propuesta elaborada por Torrado, a partir de la reconstrucción del nomenclador de la posición socio-ocupacional para el estudio de la estructura social argentina (CFI, 1989; de Ipola y Torrado, 1976; Sacco, 2016; Torrado, 1992a, 1998). El abordaje metodológico que proponemos en esta tesis es específicamente cuantitativo, utilizándose diversas fuentes de datos en función de los objetivos del trabajo y de las limitaciones que se presentan: Encuesta de Movilidad Social y Opiniones de la Sociedad Actual (2012-2013), Encuesta Anual de Hogares (2004-2015), Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (2004-2005) y Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (2014-2015). Las técnicas estadísticas empleadas son diversas, de acuerdo a los objetivos específicos y a la naturaleza de las variables empleadas: análisis de tablas de contingencias y de movilidad, regresiones log-lineales, regresiones lineales, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples.^^Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"357 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";applictation/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1060";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2004-2015";;"Several studies carried out both internationally (Breen, 2004, Erikson and Goldthorpe, 2002, Hout and DiPrete, 2006) and regionally (Solís and Boado, 2016) have reached a broad consensus that postulates, among several aspects, the persistent association between origins and class destinations, as well as similar levels of social fluidity. Specifically for the local case, the recent contributions in the field (Benza, 2012, Dalle, 2016, Jorrat, 2016, Pla, 2016, Quartulli, 2016), have allowed defining the features assumed by mobility in the current Argentine social structure: rigidization of the class structure, recomposition of the working class, predominance of short-distance mobility, validity of educational attainment as a mechanism of social promotion, among others. On the other hand, various contributions have been made from the study of class structure, as an explanatory and structuring factor of various dimensions of social inequality. Some investigations show the reversal of certain tendencies among social classes based on the change in the accumulation model that occurred in the 2000s: an increase in the skilled working class, the routine middle class and professionals (Benza, 2012 Fachelli, 2013). These works show a process of diminishing the distance between social classes, measured from the perceived income, as a correlate of the continuous shrinking of social inequality throughout the period (Benza, 2012, Chávez Molina and Sacco, 2015; Dalle, 2012, Fachelli, 2013, Maceira, 2016, Pla, Rodríguez de la Fuente, and Sacco, 2018). In this way, in this thesis we try to put into dialogue both traditions (studies of social mobility and class analysis) in order to understand the way in which social origins could account for the inequalities around living conditions. We start with the investigation of the link between the different intergenerational trajectories of class (as possible combinations between origins and class destinations) and the unequal access to various assets and resources that are constitutive of the material well-being of households. Also, compared to the specificity of other studies that analyze the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) as a whole, this thesis proposes a ""spatial cut"" on the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), due to its characteristics and its own dynamics that differentiate it from the rest of the agglomerate, converting it into a ""middle class city"" (Benza, 2016). The temporary cut will cover the period 2004-2015, representative of what has been called the ""modelo neodesarrollista"". As dimensions of material well-being, we will study the level of monetary income, access to home ownership and the level of consumption of households. Theoretically, we start from a class approach of ""relational"" type, synthesis of neo-Weberian and neo-Marxist approaches, considering that society is structured around social classes in a system of interdependence (Pla, 2013) and constituted mainly in the economic sphere. We empirically measured the concept of class by operationalizing the proposal elaborated by Torrado from the reconstruction of the nomenclature of the socio-occupational position for the study of the Argentine social structure (CFI, 1989, Ipola and Torrado, 1976, Sacco, 2016, Torrado , 1992, 1998). The methodological approach proposed in this thesis is specifically quantitative, using various data sources depending on the objectives of the work and the limitations that are presented: Survey of Social Mobility and Opinions of the Current Society (2012-2013), Annual Survey of Households (2004-2015), National Survey of Household Expenditures (2004-2005) and National Survey on Social Structure (2014-2015). The statistical techniques used are diverse, according to the specific objectives and the nature of the variables used: analysis of contingency and mobility tables, log-linear regressions, linear regressions, logistic regressions and multiple correspondence analysis.";"RESUMEN ÍNDICE ANALÍTICO AGRADECIMIENTOS LISTAS DE ESQUEMAS, GRÁFICOS, MAPAS Y TABLAS LISTA DE SIGLAS INTRODUCCIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE ESTA TESIS ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO ESTRUCTURA DE LA TESIS 1. ANÁLISIS DE CLASE Y MOVILIDAD SOCIAL: ORIENTACIONES CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL 1.1. EL ENFOQUE DE LAS CLASES SOCIALES COMO DELIMITADOR PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL 1.1.1. LA CLASE SOCIAL DESDE LA TEORÍA DEL CONFLICTO Y EL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO 1.1.1.1. Aportes desde la teoría del conflicto (I): Karl Marx. 1.1.1.2. Aportes desde la teoría del conflicto (II): Max Weber. 1.1.1.3. La mirada estructural-funcionalista de las clases sociales 1.1.2. LOS ENFOQUES DE CLASES SOCIALES NEO-MARXISTAS Y NEO-WEBERIANOS 1.1.2.1. El enfoque neo-marxista de Erik O. Wright 1.1.2.2. El enfoque neo-weberiano de John Goldthorpe 1.1.3. ENFOQUES MULTIDIMENSIONALES DE LA ESTRUCTURA DE CLASES: DEFINICIONES A PARTIR DE LA NOCIÓN DE ESPACIO SOCIAL 1.1.3.1. Espacio y distancia social en el análisis de la estratificación 1.1.3.2. Las clases y el espacio social en la obra de Bourdieu 1.1.4. ENFOQUES LATINOAMERICANOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE CLASES Y SU MEDICIÓN EN ARGENTINA 1.1.4.1. La estructura de clases en el capitalismo periférico y dependiente 1.1.4.2. La perspectiva de clases de Gino Germani 1.1.4.3. La perspectiva de clases de Susana Torrado 1.2. EL LEGADO DEL PASADO: APORTES DE LOS ESTUDIOS SOBRE MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL 1.2.1. LOS ENFOQUES FUNCIONALISTAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL 1.2.1.1. Los primeros estudios empíricos de movilidad: la preocupación la magnitud 1.2.1.2. Del cuánto al cómo. La teoría del logro de estatus. 1.2.2. LOS ENFOQUES DE CLASE SOBRE LA MOVILIDAD SOCIAL 1.2.2.1. El enfoque de la movilidad social desde el Nuffield College 1.2.2.2. Estrategias y recursos de movilidad social. Abriendo la caja negra. 1.3. MÁS ALLÁ DE LA CLASE Y LA MOVILIDAD: RELEVANCIA DEL ESTUDIO DEL BIENESTAR MATERIAL DESDE EL ENFOQUE PROPUESTO 1.3.1. LA CLASE SOCIAL COMO VARIABLE EXPLICATIVA 1.3.1.1. Resultados de clase y clases de resultados 1.3.1.2. Entre la clase y los resultados: mecanismos y estrategias. 1.3.2. ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE BIENESTAR 1.3.2.1. El debate en torno al concepto de bienestar 1.3.2.2. Fuentes de bienestar 94 1.3.3. EL BIENESTAR MATERIAL DESDE EL ANÁLISIS DE CLASE Y DE LA MOVILIDAD SOCIAL 1.4. RESUMEN DEL CAPÍTULO: GUÍA DE ORIENTACIÓN TEÓRICA DE LA TESIS 2. DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO, UNIDAD DE ANÁLISIS Y FUENTES UTILIZADAS 2.1.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y UNIDAD DE ANÁLISIS 2.1.2. FUENTES DE DATOS UTILIZADAS 2.2. DE LA TEORÍA DE CLASES A LAS CLASES EN EL PAPEL. OPERACIONALIZACIÓN A PARTIR DEL NOMENCLADOR DE LA CONDICIÓN SOCIO-OCUPACIONAL 2.2.1. OPERACIONALIZACIÓN: DEL CSO A LAS CLASES SOCIALES 2.2.2. MODIFICACIONES AL ESQUEMA ORIGINAL 2.2.3. ASIGNACIÓN DE POSICIONES DE CLASE EN EL HOGAR 2.3. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS 2.3.1. LAS TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD SOCIAL 2.3.1.1. El estudio de la movilidad absoluta 2.3.1.2. El estudio de la movilidad relativa 2.3.1.3. El análisis factorial de correspondencias múltiples 2.3.1.4. Análisis de dependencia 2.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 3. ARGENTINA RECIENTE: TRANSFORMACIONES Y CONTINUIDADES EN EL PATRÓN DE ACUMULACIÓN Y SU IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE CLASES (2002 – 2015). UN ANÁLISIS CONTEXTUAL 3.1. EL NEODESARROLLISMO ARGENTINO: CLAVES PARA COMPRENDER LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XXI 3.1.1. EL LARGO SIGLO XX: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y MODELOS DE ACUMULACIÓN 3.1.2. LA PRIMERA ETAPA DEL MODELO (2002-2007) 3.1.2.1. Principales aspectos de la política económica 3.1.2.2. Tendencias de las principales variables económico-sociales 3.1.3. LA SEGUNDA ETAPA DEL MODELO (2008-2015) 3.1.3.1. Cambios y continuidades en la política económica 3.1.3.2. Tendencias de las principales variables económico-sociales 3.2. ESTRUCTURA DE CLASES Y MOVILIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA RECIENTE 3.2.1. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA ESTRATIFICACIÓN Y LA MOVILIDAD SOCIAL (1870-1980) 3.2.2. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA ESTRATIFICACIÓN Y LA MOVILIDAD SOCIAL (1990-2015) 3.2.2.1. Evolución de la estructura de clases y la desigualdad social (1990-2015) 3.2.2.2. Tendencias y patrones de movilidad social (1990-2015) 3.3. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA DE CLASES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2004-2015): ¿UNA SOCIEDAD DE CLASES MEDIAS? 4.1. LA ESPECIFICIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES 4.1.1. ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA Y PRODUCTIVA DE LA CABA 4.1.2. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA CABA 4.2. TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS CLASES SOCIALES 4.3. LA DESIGUALDAD EN EL BIENESTAR MATERIAL DESDE LAS CLASES SOCIALES. ¿UNA RELACIÓN SIN FUERZA? 4.3.1. CLASE SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS 4.3.2. CLASE SOCIAL Y ACCESO A LA VIVIENDA 4.3.3. CLASE SOCIAL Y CONSUMO 4.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 5. EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2012-2015) 5.1. CAMBIO ESTRUCTURAL Y PATRONES DE MOVILIDAD SOCIAL 5.2. DESIGUALDAD DE CONDICIONES ¿(DES)IGUALDAD DE OPORTUNIDADES? HIPÓTESIS SOBRE EL PATRÓN DE FLUIDEZ SOCIAL 5.2.1. OPORTUNIDADES RELATIVAS DE MOVILIDAD SOCIAL 5.2.2. HIPÓTESIS SOBRE LA MOVILIDAD RELATIVA 5.3. LOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA MOVILIDAD SOCIAL: INFLUENCIAS DE ORIGEN E INDIVIDUALES 5.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 6. ORIGEN, POSICIÓN DE CLASE Y BIENESTAR MATERIAL. LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA (2012-2015) 6.1. LA MOVILIDAD SOCIAL EN EL ESPACIO SOCIAL MULTIDIMENSIONAL 6.1.1. CONSTRUYENDO EL ESPACIO SOCIAL DEL BIENESTAR MATERIAL 6.1.2. EL ESPACIO SOCIAL DEL BIENESTAR MATERIAL DESDE LA ESTRUCTURA DE CLASES Y LAS TRAYECTORIAS INTERGENERACIONALES 6.1.3. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE BIENESTAR MATERIAL 6.2. EFECTOS DE ORIGEN, DE DESTINO Y DE TRAYECTORIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL BIENESTAR MATERIAL 6.2.1. EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS MONETARIOS 6.2.2. EFECTOS SOBRE EL ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA 6.2.3. EFECTOS SOBRE EL NIVEL DE CONSUMO DEL HOGAR 6.3. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES 7.1. DISCUSIONES ABIERTAS 7.2. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONTRIBUCIONES DE LA TESIS 7.3. NUEVAS HIPÓTESIS, NUEVAS EXPLORACIONES 8. REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS 9. ANEXO 9.1. IMPUTACIÓN DE INGRESOS NO DECLARADOS PARA LA ENCUESTA ANUAL DE HOGARES (EAH) 2004-2011 9.2. HOMOLOGACIÓN DE LOS DIVERSOS CLASIFICADORES DE OCUPACIÓN AL “GRUPO OCUPACIONAL” (GO) 9.3. CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES DE CONSUMO 9.3.1. BASE ENGHO 2004-2005 9.3.2. BASE ENES 2014-2015 9.3.3. BASE EMSYOSA 2012-2013 9.4. TABLAS Y GRÁFICOS ANEXAS CAPÍTULO 4 9.5. TABLAS ANEXAS CAPÍTULO 5 9.6. TABLAS ANEXAS CAPÍTULO 6 ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bienestar,Clases sociales,Desigualdad social,Movilidad social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/73485b7b461d06e3fbcf34a3041eb84b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1360;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1360;"Estructura social y acumulación de capital en la producción agraria pampeana (1996-2013)";"Caligaris, Gastón";"Starosta, Guido";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Producción de cultivos^^Estructura social^^Renta de la tierra^^Propiedad de la tierra^^Empresas agrícolas^^Trabajadores agrícolas^^Producción agropecuaria^^Productos agropecuarios^^Ganancia^^Tasa de acumulación^^Capital^^Capitalismo^^Marxismo";"La Pampa, Argentina";1996-2013;"La cuestión del tipo de sujetos sociales que están presentes en la producción agraria pampeana ha sido uno de los temas de investigación más recurrentes en la literatura especializada en el estudio de la producción agraria local. Sucede que, desde sus orígenes, la estructura social de este sector de la producción se ha diferenciado notoriamente de la imperante en el resto de los sectores y en la sociedad en general. En efecto, en vez de presentar una estructura social compuesta por simples ‘empresarios’ y ‘trabajadores’, tal como normalmente lo hace cualquier otro sector de la economía, la producción agraria presenta una estructura social compuesta por toda una serie de personajes sociales diversos y, por tanto, de carácter fuertemente heterogéneo. La pregunta que busca responder la presente investigación es precisamente cómo se explica esta heterogeneidad y cuáles son sus perspectivas históricas. Para abordar esta problemática se propone una estrategia de investigación que se fundamenta en la crítica de la economía política desarrollada originalmente por Karl Marx. De acuerdo a esta perspectiva, la existencia, el comportamiento y las perspectivas de los sujetos sociales presentes en cualquier rama de la producción social se explican por el papel que juegan estos sujetos en el proceso de acumulación de capital en tanto personificaciones de mercancías. En consecuencia, la investigación hace foco en el movimiento de las mercancías correspondientes a estas personificaciones en el caso de la producción agraria, en particular el capital y la propiedad de la tierra. A partir del desarrollo de este fundamento (capítulo 1), la primera parte de esta investigación continúa con un análisis exhaustivo de las determinaciones del movimiento del capital y la propiedad de la tierra. En el primer caso, se presenta el proceso de diferenciación del capital –en particular entre el pequeño capital y el capital normal– que surge de la formación de la tasa general de ganancia (capítulo 2). En el segundo, se presenta la influencia que tiene la propiedad de la tierra en el proceso de acumulación de capital y las características que presenta el proceso de fijación del tamaño de la tierra en propiedad individual (capítulo 3). Sobre esta base, y en abierto contraste con las interpretaciones más difundidas sobre la estructura social de la producción agraria (capítulo 4), se desarrolla un análisis del vínculo entre el capital agrario y la propiedad de la tierra que se centra en las limitaciones que imponen las particularidades del proceso de trabajo agrario a la acumulación del capital normal (capítulo 5). Por esta vía se llega a la conclusión de que la heterogeneidad de la estructura social de la producción agraria se explica por la colonización de esta rama de la producción por el pequeño capital. En la segunda parte de la investigación se avanza directamente sobre las formas concretas que toma la constitución de los sujetos sociales en el ámbito particular de la producción agraria pampeana. Dado el enfoque que guía la investigación, el primer paso en este avance se realiza a través de un análisis del proceso nacional argentino de acumulación de capital que media en la constitución de dichos sujetos sociales (capítulo 6). Luego de una revisión crítica de las principales las concepciones sobre la estructura social de la producción agraria pampeana (capítulo 7), la investigación continúa con un análisis de las trasformaciones recientes en el proceso de trabajo en la región pampeana, precisamente por considerarse a este proceso la base de las transformaciones en la estructura social característica de esta producción (capítulo 8). Finalmente, y con base en los resultados arrojados por el análisis previo se somete a investigación el caso de los grandes pooles de siembra y de las llamadas grandes empresas agropecuarias. En el primer caso, se realiza un análisis exhaustivo de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros a partir de información provista por la Comisión Nacional de Valores (capítulo 9). En el segundo, se realiza un análisis en profundidad de tres empresas que, según se argumenta, presentan características distintivas del conjunto de las empresas del sector. Son los casos de CRESUD, EL TEJAR y LOS GROBO (capítulo 10). La conclusión general a la que conduce esta investigación es que la heterogeneidad que caracteriza a la estructura social de la producción agraria pampeana se explica por la ausencia del capital normal en esta rama de la producción, la cual depende a su vez de la permanencia de las barreras que impone la materialidad particular del proceso de trabajo agrario a la acumulación de este tipo de capital.^^Fil: Caligaris, Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"330 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1360";"1001375^^La Pampa (province)^^1996-2013";;"The kind of social subjects prevailing in agrarian production in the Pampas has been one of the most widely-researched topics within agrarian studies in Argentina. The reason for this lies in the peculiar social structure of this branch of production, which sets it markedly apart from the one usually prevailing in other productive sectors and in society at large. In effect, instead of a social structure simply consisting of ‘capitalists’ and ‘workers’, agrarian production comprises a large number of diverse social actors, which makes its own social structure highly heterogeneous. The aim of this investigation is thus to account for this heterogeneity and its historical potentialities. In order to address this problematic, the research strategy adopted in this thesis draws on the insights found in the critique of political economy originally-developed by Karl Marx. According to this approach, the existence, behaviour and potentialities of the different social subjects prevailing in any branch of social production is determined by the part that each of them plays, qua personifications of commodities, in the capital accumulation process. As a consequence, this work focuses on the movement of commodities corresponding to the ‘character-masks’ found in agrarian production; specifically, capital and landed- property. After developing those general foundations (chapter 1), the first part of this research monograph subsequently moves to a detailed analysis of the determinations of the movement of capital and landed-property. Regarding the former, the thesis presents the process of capital differentiation – specifically, that between normal and small capitals –, which emerges out of the formation of the general rate of profit (chapter 2). With respect to landed property, chapter 3 addresses its influence on the capital accumulation process and the features presented by the determination of the size of individually-owned plots of land. On this basis, and in opposition to widespread interpretations of the social structure of agrarian production (chapter 4), we analyse the nexus between agrarian capital and landed-property, focusing on the barriers to the accumulation of normal capitals that arise out of the peculiarities of the agrarian labour process. This allows us to conclude that the heterogeneity of the social structure of agrarian production is grounded in its colonisation by small capitals. The second part of this thesis probes directly into the concrete forms assumed by the constitution of social subjects in agrarian production in the Pampas. In light of the approach guiding this research, the first step consists of an analysis of the specific features of the capital accumulation process in Argentina, which thus mediate the constitution of said social subjects (chapter 6). After critically reviewing the main existing interpretations of the nature of the social structure of agrarian production in the Pampas (chapter 7), the thesis examines the recent transformations of the agrarian labour process in the region. Those transformations, we further submit, lie at the basis of the changes in the social structure characterising this branch of social production (chapter 8). Lastly, and following on from the results of the prior discussion of the recent transformations of the agrarian labour process, we offer detailed case studies both of big ‘Sowing Pools’ and of so-called ‘Big Agricultural Enterprises’. Regarding the former, we offer a close analysis of ‘Sowing Pools’ constituted as Closed-end Mutual Investment Funds and as Financial Trusts. This is done on the basis of information provided by the National Securities Commission (chapter 9). Regarding ‘Big Agricultural Enterprises’, we develop an in-depth scrutiny of three particular companies which, we argue, are representative of the most distinctive features presented by firms in the sector as a whole. More specifically, we look into the cases of CRESUD, EL TEJAR and LOS GROBO (chapter 10). The general conclusion that can be drawn from this investigation is that the heterogeneity that characterises agrarian production in the Pampas is explained by the absence of normal capitals in this branch of production. In turn, this stems from the resilience of existing barriers to the accumulation of normal capitals derived from the peculiar materiality of the agrarian labour process.";"Introducción general Primera parte La estructura social de la producción agraria en la sociedad capitalista 1. La constitución primaria de los sujetos sociales de la producción agraria 1. Introducción 2. La enajenación de la conciencia en la mercancía y el capital como el sujeto inmediato de la organización de la vida social 3. Los sujetos sociales de la producción 4. Conclusiones 2. El capital: la diferenciación de las tasas de ganancia y los tipos de capitales 1. Introducción 2. La formación de una tasa general de ganancia y la determinación del capital como ‘capital normal’ 3. La diferenciación de las tasas de ganancia y de los tipos de capital. 4. La distribución de las distintas especies de capital en las distintas ramas de la producción 5. Conclusiones 3. La propiedad de la tierra: renta y tamaño de la tierra 1. Introducción 2. Propiedad de la tierra y renta de la tierra 3. La renta de la tierra y sus formas 4. El origen del plusvalor que constituye la renta de la tierra. 5. Precio y tamaño de la tierra 6. Conclusiones 4. Las concepciones sobre la estructura social de la producción agraria 1. Introducción 2. Las explicaciones de los autores clásicos 3. Los debates posteriores a los autores clásicos 4. Un balance crítico de las explicaciones marxistas sobre la persistencia del pequeño capital y el vínculo entre el capital y la propiedad de la tierra. 5. Conclusiones 5. La estructura social de la producción agraria en la sociedad capitalista 1. Introducción 2. Las condiciones peculiares del proceso de trabajo agrario y el tipo de capital que se corresponde con ellas 3. El pequeño capital agrario 4 Propiedad de la tierra y capital 5. Conclusiones Segunda parte La estructura social de la producción agraria pampeana 6. La especificidad de la acumulación de capital en la Argentina y sus consecuencias para la estructura social de la producción agraria pampeana 1. Introducción 2. El contenido mundial y la forma nacional de la acumulación de capital 3. La especificidad de la acumulación de capital en la Argentina 4. Las determinaciones de la estructura social agraria que surgen de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. 5. Conclusiones 7. Las concepciones dominantes sobre la estructura social de la producción agraria pampeana 1. Introducción 2. La tesis del “gran poder terrateniente” 3. La tesis del “productor medio” 4. La tesis de la “producción en red” 5. Conclusiones 8. Transformaciones recientes en el proceso de trabajo de la producción agraria pampeana 1. Introducción 2. Las transformaciones recientes en el proceso de trabajo agrario 3. La transformación del proceso de trabajo agrario en la región pampeana 4. Conclusiones 9. El caso de los grandes pooles de siembra 1. Introducción 2. Los pooles de siembra en la región pampeana y la información disponible 3. Los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión (FCCI) 4. Los pooles de siembra constituidos como Fideicomisos Financieros (FF) 5. El caso del organizador de pooles de siembra Cazenave & Asociados 6. Conclusiones 10. El caso de ‘las llamadas grandes empresas agropecuarias’ 1. Introducción 2. La llamadas ‘grandes empresas agropecuarias’ en la región pampeana y la información disponible 3. El caso de CRESUD 4. El caso de EL TEJAR 5. El caso de LOS GROBO 6. Conclusiones Conclusión general Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caligaris, Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Capital agrario,Esrtructura agraria,Grandes empresas agropecuarias,Pooles de siembra,Producción agraria pampeana,Renta de la tierra";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4a09c86a170b68cf9ed9dc8c4fc9cdba.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1382;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1382;"Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual";"Salvia, Agustín (comp.)^^Rubio, María Berenice (comp.) ^^Ayos, Emilio Jorge^^Pla, Jésica Lorena ^^Poy, Santiago^^Comas, Guillermina ^^Fachal, María Noel^^Robles, Ramiro ^^Molina, Eduardo Chávez^^Bonfiglio, Juan Ignacio^^Márquez, Agustina";;2019;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Desigualdad social^^Distribución del ingreso^^Estructura social";;;"Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ayos, Emilio Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pla, Jésica Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Poy, Santiago. CONICET - Universidad Católica Argentina; Argentina.^^Fil: Comas, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Robles, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Márquez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"247 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1733-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190920101935/Tendendcias_sobre_la_desigualdad.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección IIGG-CLACSO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Argentina,Bienestar Social,Buenos Aires,Calificaciones ocupacionales,Desigualdad estructural,Desigualdad social,Economía,Empleo,Estructura social,IIGG,Ingresos,Jóvenes,Marginalidad,Mercado laboral,Políticas sociales,Trabajadores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/56d256aced2b6c2e630531983ad5f7a2.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1932;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1932;"Pensar lo social : artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Borisonik, Hernán (comp.) ^^Crovetto, Marcela (comp.)^^ Fortuny, Natalia (comp.)^^Pla, Jesica (comp.)";;2016;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Investigación social^^Protesta social^^Estructura social^^Inmigración^^Mercado de trabajo^^Igualdad de género^^Industrialización";;;"Tabla de contenidos: Presentación / Carolina Mera - PRÓLOGO - Compilar lo múltiple: trabajos de jóvenes investigadores en ciencias sociales / Hernán Borisonik, Marcela Crovetto, Natalia Fortuny y Jesica Pla -- De la monadología a la microsociología: rastreando supuestos ontológicos en los textos de Gabriel Tarde / Ana Belén Blanco -- El concepto de herencia como anudamiento teórico-político: Althusser, Derrida y la lectura espectral de Lenin / Carlos Britos y Carolina Collazo -- Las arenas de poder de las políticas de igualdad de género y derechos de las mujeres en América Latina: distinciones conceptuales para un análisis causal / Verónica Pérez Betancur -- Programas para la igualdad educativa y condiciones institucionales / María Betania Oreja Cerruti -- Los vínculos entre inmigración e industrialización en el sur del Gran Buenos Aires (1900-1960) / Denise Ganza -- Una aproximación a las regulaciones sociales del mercado de trabajo en el sector de la construcción en el Gran La Plata a partir de las estrategias de reclutamiento / María Florencia Labiano -- Las mujeres en el complejo agroindustrial tabacalero jujeño / María Guadalupe Lamaisón -- Subjetividades y formas de subjetivación en Núcleos Urbanos Segregados / Andrea Schenk -- Espacio urbano y procesos de subjetivación: una experiencia de resistencia y construcción de otra ciudad / María Belén Rolfi y Melania Chaboux -- La protesta de la clase obrera de mayo de 1997 en Mosconi y Tartagal / Patricio Rojze y Sebastián Polischuk -- Si no hay justicia hay escrache(s): las prácticas expresivas en los escraches a genocidas en La Plata / Magdalena Inés Pérez Balbi.^^Fil: Borisonik, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Crovetto, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Fortuny, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"249 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ";application/pdf;"ISBN: 978-987-722-225-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20161223025458/Pensar_lo_social.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Red de Posgrados en Ciencias Sociales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Acceso a la educación,Agroindustria,Ciencias sociales,Clase obrera,Derechos de la mujer,Igualdad de género,Igualdad de oportunidades,IIGG,Industria del tabaco,Industrialización,Marxismo,Mercado laboral,Mujeres,Protesta social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f169e992071b2ce02cf78f2ddbba2560.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2289;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2289;"40 años con/contra Gino Germani. Conceptos, trayectorias y herencias";"Grondona, Ana (comp.)^^Pereyra, Diego (comp.)^^Trovero, Juan Ignacio (comp.)";;2021;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Metodología de la investigación^^Sociología^^Germani, Gino^^Teoría sociológica^^Modernización^^Estructura social";;;"Resumen: Las herencias, se sabe, no suelen ser sencillas de tramitar. Y la de Gino Germani sigue siendo objeto de polémicas y, aún más, de silencios. Tanto la que lo precedió –y de la que debió hacerse cargo–, como la que dejó tras de sí luego de su partida en octubre de 1979. Bajo la efeméride del cuarenta aniversario de su muerte, se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires el Coloquio “40 años con/contra Gino Germani”, en el cual una serie de investigadores/as y docentes reflexionaron largamente sobre las peculiaridades de esta herencia y las múltiples cuestiones que convoca su controvertida figura. Los cinco artículos incluidos en esta compilación representan una buena muestra de las discusiones que se sucedieron en aquella oportunidad. Reúnen una serie de temas y conceptos muy arraigados en la obra del sociólogo: clases sociales, lecturas, actitudes, modernización, totalitarismo. Nos invita a conocer y revisitar la obra de Germani, cumpliendo además su misión de recordarnos su legado. También, nos recuerda la necesidad de evocar permanentemente su sombra, una figura espectral que no tiene nada de terrible ni está cubierta de cenizas, pero constituye ciertamente una herramienta (nada secreta) para explicar e interpelar las convulsiones de una sociedad vital en permanente movilización, búsqueda y recuperación de viejas y nuevas utopías.^^Fil: Grondona, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pereyra, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Trovero, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"154 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1926-3";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Seminarios y Jornadas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estructura social,Gino Germani,IIGG,Metodología de la investigacón,Modernización,Teoría sociológica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ed2a47cad0c10d18c9c7d6218843f68.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3084;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3084;"La memoria, una casa que gira : infancia y exilio en las últimas dictaduras de Argentina y Uruguay ";"Chmiel, Fira";"Llobet, Valeria";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Historia^^Memoria^^Estructura social^^Niños^^Dictadura^^Refugiados";"Argentina entre 1976 y 1983^^Uruguay entre 1973 y 1985";;"Esta tesis explora las memorias de infancia de quienes fueron niños y niñas durante el exilio de las últimas dictaduras en Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985). La tesis procura aportar al debate sobre la experiencia generacional dentro del campo de estudios sobre la memoria a partir de la inclusión de la mirada, experiencia y reflexiones de los entonces niños y niñas, en tanto sujetos también protagonistas del exilio, actores sociales y agentes históricos. La experiencia del exilio, por lo general, es mirada y estudiada desde una idea sobreentendida de la adultez de sus sujetos. Si bien fueron los adultos quienes orientaron la ruta del exilio, muchos niños y niñas también fueron parte de esa experiencia. Explorar las memorias de quienes han atravesado la experiencia del exilio durante sus infancias nos permite adentrarnos en los modos en que niños y niñas de entonces han sido también protagonistas del proceso histórico y de la vida cotidiana familiar. En el recorrido de la tesis pretendí recuperar las memorias de infancia para explorar en los modos en que se inscribe subjetivamente la experiencia del exilio. Así, esta tesis indaga en las narrativas que afloran con el trabajo de rememoración para considerar las escenas evocadas y las lecturas que los adultos de hoy, ofrecen sobre su pasado. Desde una perspectiva biográfica y a partir de entrevistas, la tesis busca iluminar algunos rasgos biográficos que son asociados a la experiencia del exilio durante la infancia que, mientras son conservados, también van cambiando con el devenir del tiempo y las biografías. De este modo, las memorias de la infancia en el exilio se proponen como “casas” que alojan rasgos de una subjetividad singular atravesada por la experiencia del destierro.^^Fil: Chmiel, Fira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"355 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3084";ARG^^1976-1983^^URY^^1973-1985;;"This thesis explores the childhood memories of those who were children living in exile during the last dictatorships in Argentina (1976-1983) and Uruguay (1973-1985). The thesis seeks to contribute to the debate on generational experience within the field of memory studies through the inclusion of the perspectives, experiences and reflections of people who were boys and girls at the time, considering them as subjects and protagonists of exile, social actors and historical agents. The experience of exile, in general, is viewed and studied from an understanding of the adulthood of its subjects. Although the adults guided the route of exile, many children were also part of that experience. Exploring the memories of those who have gone through the experience of exile during their childhoods allows us to delve into the ways in which boys and girls of that time were also protagonists of the historical process and of daily family life. Over the course of developing the thesis, I have tried to recover childhood memories to explore the ways in which the experience of exile is subjectively inscribed. Thus, this thesis investigates the narratives that emerge from the work of remembrance to consider the scenes that are evoked and the readings that today's adults offer about their past. From a biographical perspective and through interviews, the thesis seeks to illuminate certain biographical features that are associated with the experience of exile during childhood that, while they are preserved, also change with the accrual of time and biographies. In this way, the memories of childhood in exile are proposed as ""houses"" that give lodging to features of a singular subjectivity traversed by the experience of exile. ";"RESUMEN AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ LA MEMORIA INFANTIL? LA MEMORIA INFANTIL LA INFANCIA EN AQUEL ENTONCES ¿POR QUÉ EL EXILIO? UN MARCO HISTÓRICO Y POLÍTICO PARA LAS MEMORIAS DE INFANCIA ¿POR QUÉ AHORA? LA PREGUNTA EN TORNO A LA EXPERIENCIA CUANDO EL OBJETO ES LA PRODUCCIÓN CULTURAL: ¿CÓMO SE NARRA LA EXPERIENCIA? LA PREGUNTA POR LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO ACTORES SOCIALES La migración en la niñez: pequeña arqueología del recuerdo LA VERDAD HISTÓRICA COMO PROBLEMA ¿CUÁNDO UNA PREGUNTA DEVIENE ÉTICA? Entre verdades y éticas ¿DE QUÉ MODOS SE TRANSMITE LA EXPERIENCIA? MÁS PREGUNTAS QUE SE DESPRENDEN DE LAS PREGUNTAS LOS FOCOS PARA EXPLORAR LAS MEMORIAS DE INFANCIA LA IMAGINACIÓN SALE DE VISITA VIDA COTIDIANA Y MEMORIA APOSTILLAS SOBRE LA MEMORIA TRAUMÁTICA INFANCIA, TEMPORALIDAD Y AFECTOS LOS AFECTOS EN LA MEMORIA INFANTIL (Y SU POTENCIA POLÍTICA) LA MIRADA BIOGRÁFICA SOBRE MI POSICIÓN CAPÍTULO 1: TODAS LAS CASAS, UNA SOLA ¿QUÉ ES “ESTAR EN CASA”? CASAS, INFANCIA Y MEMORIA FAMILIARIDAD / EXTRAÑEZA LA PIEL DE LAS CASAS LAS ESCAMAS DE LAS CASAS (ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA POLÍTICA) EL LADO OSCURO DE LAS CASAS GESTOS DOMÉSTICOS (RECONSTRUIR LO COTIDIANO) REFLEXIONES HASTA AQUÍ LAS CASAS ANDANTES LAS CASAS QUE SE DESPLAZAN DE POSICIÓN SOCIAL SUCOT: O LÓGICA DEL INTERVALO EL ESPACIO INTERMEDIO ¿DE DÓNDE SOY? (MÁS ALLÁ DE LOS DEÍCTICOS) DESEO DE HOGAR EL MUNDO COMO UNA CASA TEMPORALIDAD DE LOS HOGARES LAS CASAS QUE SE ESCURREN LAS CASAS PERDIDAS EL JARDÍN DE LAS PEQUEÑAS ORFANDADADES CONCLUSIONES CAPÍTULO 2: UNA CASA PARA ALOJAR LA HISTORIA FIGURAS DE INFANCIA Y FORMAS DE SABER EL SABER RELACIONAL LA ARTESANÍA DEL SABER: PRÁCTICAS INFANTILES PARA CONSTRUIR EL SABER LOS PAISAJES SONOROS “Cazar” palabras como nubes Los medios de comunicación DESCUBRIR EN LOS OBJETOS La búsqueda del tesoro: objetos y enigmas Guambia Los relatos que se construyeron para sí mismos Otros saberes difíciles LAS TEXTURAS DE LA TRANSMISIÓN SOBRE LAS MEMORIAS FAMILIARES GRADACIÓN 1: MODOS DE INGRESAR EN LAS RUTAS OPACAS DEL RELATO Un saber impalpable o una presencia siempre en el fondo El cuento áspero Siempre lo supe: el cuento cristalizado GRADACIÓN 2: LOS PERMISOS DE LA PALABRA SEGÚN EL DAÑO LAS PALABRAS DEL SILENCIO SABER QUÉ NO PREGUNTAR: LA AUSENCIA DE PALABRAS COMO FRONTERA SOBRE LO DOLOROSO La llave de terceros EL SILENCIO ES UNA VÁLVULA LA AUSENCIA DE PALABRAS COMO FRONTERA INTERIOR EL SILENCIO COMO REGULACIÓN DEL SABER SECRETO EL HUESO, LA LUNA Y UN SABER DESORDENADO (A MODO DE REFLEXIÓN) Saberes y materialidades Componer y descomponer un relato Un lugar en la historia y en la Historia CAPÍTULO 3: LA CASA INTERIOR “TOCAR” LA DIFERENCIA LOS OJOS DEL OTRO EL ENCUENTRO COMO ESPACIO CONSTITUTIVO LA ESCUELA Y LAS PRUEBAS DE LA DIFERENCIA PRUEBA 1. DIFERENTES ESCUELAS DONDE CONSTRUIR PERTENENCIAS Ser como todos los demás Las escuelas diferentes PRUEBA 2: TODOS SOMOS DIFERENTES: LA DIFERENCIA COMO FAMILIARIDAD PRUEBA 3: VOLVER A SER DIFERENTE EN UN LUGAR SUPUESTAMENTE PROPIO La violencia como expresión de la diferencia Los símbolos patrios (el himno y la bandera) Los tiempos para “remover todo” (Gastón) Objetos que señalan la diferencia (Fabiana y Camilo) PRUEBA 4: ENCONTRAR IGUALDAD EN LA DIFERENCIA PRUEBA 5: UNA HISTORIA DIFERENTE REFLEXIONES HASTA AQUÍ RELIGIÓN REFLEXIONES HASTA AQUÍ HABITAR EL GUION: UN HOGAR EN LA LENGUA La lengua entre lo propio y los otros Negociar un hogar dentro del idioma Inmersión en la lengua NEGOCIAR LA PERTENENCIA A PARTIR DE LA LENGUA LA LENGUA COMO CASA PROPIA La bóveda secreta El español de la casa LA MÚSICA Y EL IMPOSTOR Reflexiones hasta aquí CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO Anidar entre peldaños Navegar entre deseos CAPÍTULO 4: HABITAR EL AMOR LAS FAMILIAS SE REORGANIZAN NUEVOS ROLES Y SEPARACIONES LOS ÁRBOLES QUE NO DAN FLORES DAN NIDOS LOS PEQUEÑOS TIEMPOS PAISAJES DE CUIDADO TIEMPOS INTERMEDIOS CARLA: TIEMPOS DE RESPONSABILIDAD FELIPE, ADRIANA Y DARÍO: TIEMPOS DE INDEPENDENCIA Y COMPAÑÍAS DANIELA Y PATRICIA: TIEMPOS DE MUDANZAS EDUARDO: TIEMPOS DE RESILIENCIA ALINA Y SOFÍA: TIEMPOS DE DESABRIGO OTROS ELENCOS DE CUIDADO REFLEXIONES HASTA AQUÍ NARRAR CON “LO CHIQUITO” DE LA INTIMIDAD: ENTRE LAS EMOCIONES INCÓMODAS Y LA COMPRENSIÓN LA EMOCIÓN COMO SABER El reproche como amor LA COMPRENSIÓN COMO ELABORACIÓN ALGUNAS IDEAS PARA UN CIERRE ABIERTO LA CASA Y SUS MOVIMIENTOS: ALGUNAS REFLEXIONES PARA EL CIERRE LOS MISTERIOS DE LA MIRADA INFANTIL LAS CASAS Y LOS SABERES QUE ORBITAN Otras casas: nombres y genealogías UNA CASA PARA LAS DIFERENCIAS Y LOS AFECTOS CORALES “¿Dónde es volver?” LAS CASAS, SUS GIROS Y PERFUMES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ANEXO 1: LAS ENTREVISTAS Las entrevistas y sus dinámicas VARIABLES Y CRITERIOS Edad Varibilidad Énfasis en el tránsito Los daños de la violencia Rasgo político Exilio/Retorno Diferentes factores y múltiples dificultades ANONIMATO ANEXO 2: TABLA DE ENTREVISTADOS Y ENTREVISTADAS ANEXO 3: PAÍSES DE ACOGIDA ANEXO 4: LEYES REPARATORIAS EN AMBOS PAÍSES En Argentina LEYES NACIONALES LEYES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES En Uruguay ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Chmiel, Fira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Dictadura,Estructura social,Historia,Memoria,Niños,Población,Refugiados";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2a8b88b4d277cc51cfad9156fdd07fff.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0