<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Estudiantes&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 23:24:33 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires : un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los Estados Unidos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/598

Dublin Core

Título

El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires : un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los Estados Unidos

Fecha

2003

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Estados Unidos
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:29 -0300
<![CDATA[El comunicador comunitario : obstaculizadores y facilitadores en su relación con las organizaciones sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1259

Dublin Core

Título

El comunicador comunitario : obstaculizadores y facilitadores en su relación con las organizaciones sociales

Colaborador

Cuberli, Milca

Fecha

2015

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

1. Presentación

2. Introducción

3. Presentación del tema de investigación
3.1. La Universidad de Buenos Aires
3.2. La Orientación en Comunicación Comunitaria
3.3. Contexto histórico reciente nacional y su relación con las Organizaciones de la Sociedad Civil

4. Estado del arte
4.1 Tesinas en tanto diagnóstico y planificación
4.2 Tesinas que incluyen trabajo de intervención
4.3 Trabajos sobre el rol del comunicador comunitario
4.4 Sobre la capacitación en Comunicación Comunitaria desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales

5. Sobre el objeto de estudio: el vínculo de estudiantes del taller anual obligatorio de comunicación comunitaria y las organizaciones de la sociedad civil

6. Objetivos
6.1. Objetivo general
6.2. Objetivos particulares

7. Marco teórico
7.1. Definición de comunicación comunitaria
7.2. Las Organizaciones de la sociedad civil
7.3. El concepto de Cultura
7.4. La intervención: facilitadores y obstaculizadores
7.5. La relación Estudiantes-Organizaciones de la Sociedad Civil
7.6 Sobre el rol del comunicador comunitario
7.7. Psicoanálisis de las instituciones

8 Presentación de las Organizaciones

9. Metodología
9.1. Selección de la muestra y diseño de la investigación
9.2.La entrevista en profundidad
9.3. El grupo focal

10. Análisis
10.1.La mirada de las Organizaciones
10.2. Concepción de comunicación comunitaria
10.3. Evaluación desde los referentes
10.4. La cuestión temporal
10.5. La retirada del campo
10.6. La socialización de los informes de los estudiantes
10.7.Rol/Participación de los tutores
10.8.Confluencia entre teoría y práctica
10.9. El rol del comunicador comunitario según las organizaciones
10.10. La visión de los estudiantes
10.11.Sobre la vinculación entre teoría y práctica
10.12.Entrada al campo y vínculo con los referentes
10.13. Rol del comunicador comunitario según la visión de los estudiantes
10.14. Sobre el trabajo de campo durante la carrera

11. Conclusiones
11.1. Datos empíricos
11.2. Aspectos metodológicos
11.3. Impresiones en relación a la investigación

12. Propuestas

13. Bibliografía

14. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3613
]]>
Mon, 05 Oct 2020 10:40:16 -0300
<![CDATA[Les estudiantes de 4to. año “A” del Instituto Parroquial Santa María Madre del Pueblo como sujetes de derecho : la comunicación comunitaria como espacio de construcción/deconstrucción]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1271

Dublin Core

Título

Les estudiantes de 4to. año “A” del Instituto Parroquial Santa María Madre del Pueblo como sujetes de derecho : la comunicación comunitaria como espacio de construcción/deconstrucción

Colaborador

Isella, Juan

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

Los medios masivos de comunicación constituyen hoy una dimensión relevante de nuestra vida cotidiana. Los medios transmiten noticias, opiniones, comentarios e investigaciones, pero también ideología, valores, modos de entender la realidad, estereotipos y representaciones. Ciertamente vivimos en un mundo mediatizado, de aquí que estudiar los medios, su implicancia en la sociedad y la cultura nos permite comprenderlo además de pensar posibles formas de transformación.

Los estudios comunicativos encuentran en la educación un ámbito de intervención, un lugar donde enseñar y aprender sobre los medios y la comunicación en general, como parte de una trama más amplia que incluye las políticas culturales y las formas alternativas de comunicación.

En diálogo con Foucault (1976), concebimos a las escuelas como lugares económicos, sociales y culturales ligados al poder y el control. En consonancia con lo anterior, desde Giroux (2009) podemos sostener que son espacios de luchas simbólicas no neutrales, por lo que es imposible pensar al docente como neutral. En esta línea analítica coincidimos en que el intelectual transformativo tiene la necesidad de conseguir que “lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico” (Giroux, 2009, p. 177).

No obstante, en un contexto neoliberal de escuelas empobrecidas material y simbólicamente, los medios masivos de comunicación -propiedad de empresas monopólicas y multinacionales- escasamente son regulados por el Estado. Esto hace necesario una incidencia cada vez mayor en el campo educativo. En este sentido, consideramos que nuestra formación en comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, nos brinda las herramientas para jugar un rol que favorezca una más justa distribución de saberes y competencias. Esto nos habilita a producir un distanciamiento crítico de estos fenómenos históricos, permitiéndonos su comprensión y la elaboración de estrategias de intervención.

La incorporación de los contenidos comunicativos en el sistema educativo nos instala ante nuevos desafíos: ¿qué enseñar y cómo enseñar comunicación?, ¿para qué estudiar los medios?, ¿cómo utilizar nuestra formación en comunicación para intervenir socialmente? Se trata de poner en tensión los esquemas de representación y los modelos construidos para promover nuevas miradas e intervenciones situadas en las instituciones educativas.

Por otro lado, en sintonía con Jaimes (2004) sostenemos que, desde el plano del rol del comunicador comunitario-popular, es necesario gestar experiencias comunicativas donde emisor y receptor se sitúen en un plano de igualdad (productor/emisor/receptor), incluyendo a quienes los medios hegemónicos marginan, ya sea a través de la estigmatización, de la negación y/o la despolitización.

Primeramente, se buscó cuestionar y tensionar el papel de los medios hegemónicos y desarrollar una postura crítica para llevar a la autorreflexión y concientización del propio papel y lugar que les alumnes ocupan en el mundo. Todo esto se materializó durante el segundo semestre del 2018 a partir del diseño de una propuesta de enseñanza el contexto del 4to. Año “A” del Instituto Parroquial Santa María Madre del Pueblo.

Seguido de esto, y en virtud de la vivencia, el desarrollo y el conocimiento obtenido, nos proponemos realizar un análisis del proceso y una sistematización de esta experiencia con el objetivo de favorecer la capacidad crítico-reflexiva y dar cuenta de cómo este proceso nos transformó como sujetes que construyen su posición en el mundo, tanto a nivel comunicativo como pedagógico y humano.

A toda sistematización le antecede una práctica, donde todo sujete es sujete de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquecen la práctica. El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetes donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales, y donde es interesante tanto el proceso como el producto (Ruíz Botero, 2001).

Siguiendo el pensamiento de Paulo Freire (1970), quien afirma que “nadie educa a nadie, pero nadie se educa sólo. Los hombres se educan juntos en la transformación del mundo” (p. 135), traemos a colación nuevamente la figura del docente como intelectual transformativo que trabaja Giroux (2009) exponiendo que los docentes deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear lo que enseñan, sobre la forma y los objetivos generales. Tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar. Además, propone pensar el ejercicio docente como activo y reflexivo, con funciones sociales dentro de una sociedad libre y democrática.

Durante el tiempo que duró la práctica pedagógica, nos propusimos llevar adelante un proyecto de intervención que incorpore discursos alternativos y prácticas contraculturales que a les alumnes les fuesen cercanas, con el objetivo de interpelarlos a la acción.

Al finalizar la práctica, y mirando el proceso en retrospectiva, tomamos conciencia del camino transitado y cómo este nos transformó como profesionales de la comunicación. A partir de la presente sistematización de esta experiencia, buscamos seguir analizando este trabajo, volver sobre la práctica docente, teniendo en consideración que la docencia es, desde siempre, un aprendizaje constante.

Si tomamos en cuenta que la facultad, ofrece escuetos espacios de currícula práctica, esta experiencia nos permitió llevar a la acción: volver a estudiar y revisar conceptos teóricos. Nos obligó a investigar, a tomar posición y replantearnos el rol del comunicador social dentro de la sociedad. En este proceso transformador nos cuestionamos, una vez más, la responsabilidad como cientistas sociales comprometides con su contexto histórico, económico, cultural, social y político.

Finalmente, y no por ello menos importante, nos interesa mencionar que esperamos que nuestro trabajo aporte a experiencias comunicativas de colegas y comunicólogos con interés en la docencia. Asimismo, sería interesante poder conformar una red de docentes de comunicación interesados en compartir experiencias en prácticas de comunicación y educación, porque consideramos que la experiencia de un par siempre abre al desarrollo de prácticas más fructíferas y enriquecedoras.

Idioma

spa

Extent

153 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4689
]]>
Thu, 08 Oct 2020 14:57:16 -0300
<![CDATA[La representación de la identidad argentina de los estudiantes de intercambio que viajaron a Europa]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1275

Dublin Core

Título

La representación de la identidad argentina de los estudiantes de intercambio que viajaron a Europa

Colaborador

Palacios, María Cecilia
Gobbi, Jorge

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2018

Descripción

La presente tesina propone investigar la representación de la “identidad argentina” en los discursos de los estudiantes argentinos que viajaron a realizar intercambios universitarios a Europa. La propuesta es estudiar el proceso por el cual las características de dicha identidad se construyen en las expresiones de los estudiantes a partir del análisis de las representaciones que ellos tienen sobre sí mismos y las que construyen de los demás.

En este sentido, este trabajo se encuentra inmerso en el conjunto de estudios del campo de las Ciencias de la Comunicación Social dedicados al análisis del discurso y la interpretación de construcciones sociales. A partir del análisis de las entrevistas realizadas a alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que realizaron viajes de intercambio a
España y Francia en el primer semestre del año 2017, se investigarán las relaciones que ellos forjaron con los demás estudiantes durante sus viajes de intercambio con el objetivo de reconstruir la “identidad argentina”.

De esta forma, este análisis busca sumar un aporte a la investigación en relación al análisis de las representaciones llevándolo a un nuevo contexto que es el de la movilidad estudiantil. Este objeto de estudio permite avanzar sobre la dimensión de intercambio cultural permitiendo ver la construcción de la propia identidad que los alumnos pueden hacer de sí mismos a partir de relacionarse con los demás.

La expansión y la popularidad de los viajes de intercambio se encuentran inmersas en un conjunto de grandes cambios en la educación a nivel mundial. Según la UNESCO, “la última década del siglo XX y los inicios del nuevo siglo, se han caracterizado por un especial dinamismo en el ámbito educativo orientado a la transformación de los sistemas educativos. Es un hecho, que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean nuevas exigencias que obligan a los sistemas educativos a una renovación constante para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas y de las sociedades” (UNESCO, 2008: 35). Este hecho “permite a los seres humanos reconocerse cada día más como diversos. En la ‘aldea global’ las diferentes culturas se aproximan, y personas de distintas formas de vida forman parte de un paisaje crecientemente cercano. Pero, desde cierto punto de vista, la diversidad se presenta como un problema, bien porque la globalización es vista como amenaza a la conservación de valores culturales sostenidos por culturas ancestrales, o bien, porque la inclusión de las diferencias en la convivencia social, plantea un desafío más complejo a las naciones en materia de desarrollo” (UNESCO, 2008: 35). Pero,
además, el choque de culturas significa la creación de nuevos espacios donde ambas culturas conviven entre sí y donde las nuevas generaciones pueden adquirir formas y costumbres de ambas culturas. En este sentido, es pertinente resaltar el primer artículo de la Declaración Universal de la UNESCO en relación a la diversidad cultural:

Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad.
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. […] Sobran los estudios que afirman que los viajes de intercambio suman un grandioso beneficio en los alumnos, en general a su desarrollo personal y laboral (UNESCO, 2004).

De esta forma, el intercambio en la educación universitaria genera nuevos horizontes en los estudiantes tanto a nivel de su desarrollo personal como en el ámbito laboral. Jacques Delors, en su informe sobre la importancia y las claves de la educación, afirma que “la educación tiene un papel muy concreto para ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro, para así comprenderse mejor a sí mismo. […] Este es uno de los pasos más importantes para que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua en la aceptación de nuestras diferencias culturales” (Delors, 1994: 32). Y agrega que la asociación entre instituciones de diferentes países es muy importante porque “aporta un valor añadido indispensable a la calidad de la educación y, al mismo tiempo, a la apertura de la mente hacia otras culturas, otras civilizaciones y otras experiencias” (Delors, 1994: 35).

En Europa, más de 30 gobiernos se encuentran adheridos desde 1987 al Programa Erasmus, cuya traducción al español es “Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios”. Sus objetivos son estimular la unión, la movilidad y la enseñanza universitaria intercultural y ofrecer ayudas para fomentar la movilidad de los estudiantes y profesores universitarios, promover actividades destinadas a mejorar los programas de estudio y el intercambio de experiencias. Está orientado exclusivamente a la enseñanza superior y tiene como objetivo «mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión» (Erasmus, s.f.).

En síntesis, es un plan de gestión de diversas administraciones públicas que apoya y facilita la movilidad académica de los estudiantes y profesores universitarios dentro de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo, Suiza y Turquía. Asimismo, en Europa se encuentra desarrollada intensamente la ESN, cuyas siglas en inglés son “Erasmus Student Network”. Ésta es una organización internacional de estudiantes sin ánimo de lucro que proclama la misión de representar a los estudiantes internacionales y brindarles las oportunidades para el entendimiento cultural y el autodesarrollo bajo el principio de “Students Helping Students”. Poseen una sede y representantes en todas las universidades adheridas al intercambio Erasmus, y se dedican a organizar eventos y viajes para facilitar la relación de los estudiantes entre ellos.

Por otra parte, en América existe un programa de becas impulsado desde el Mercosur que se denomina MARCA. Éste es el primer programa de movilidad de estudiantes de grado promovido por los gobiernos desde el Sector Educativo del MERCOSUR. Desde 2006, participan de este programa los países miembros y asociados del bloque, incentivando la integración regional: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia. (MARCA, s.f.)

Según su declaración de principios sus objetivos generales son contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza superior en las carreras acreditadas por el mecanismo de acreditación, estimular la cooperación interinstitucional e internacional en el ámbito de la enseñanza superior de las carreras acreditadas, promover el efecto multiplicador de las experiencias de movilidad y el reconocimiento de materias, grados, estudios y diplomas, estimulando a las instituciones de educación superior a desarrollar políticas de atención a los estudiantes extranjeros y trabajar para prestigiar su accionar más allá del ámbito local, en un marco institucional que asegure la calidad de los conocimientos y prácticas. Este programa permite a la región mayor participación estudiantil en cuestiones sociales y, consecuentemente, potencia las posibilidades de desarrollo integral de las naciones.

En Argentina, el organismo que se encarga de organizar todos los asuntos relacionados a las leyes sobre los estudios universitarios y el otorgamiento de títulos es la Dirección Nacional de Gestión Universitaria, que depende del Ministerio de Educación. Y, por otro lado, la Secretaría de Políticas Universitarias tiene la misión de formular las políticas universitarias para lograr una educación superior articulada, con calidad, equidad y respeto por la autonomía. En este sentido, sus objetivos según sus principios son el otorgamiento de Becas universitarias, la articulación con el nivel secundario y el terciario no universitario, el fomento de la expansión de la Educación Superior a través de la planificación regional, la coordinación de actividades de investigación, de desarrollo tecnológico y de vinculación de las universidades con los sectores público y privado, y finalmente, el desarrollo académico de tramos de formación para lograr flexibilidad curricular y movilidad estudiantil.

La Universidad de Buenos Aires tiene en cada una de sus Facultades un Departamento de Relaciones Internacionales que se encarga de organizar, otorgar y coordinar la movilidad estudiantil, tanto de los estudiantes extranjeros que vienen a estudiar a la Universidad como los estudiantes argentinos que quieren estudiar en el extranjero. En este momento, el Departamento tiene abierta la convocatoria a dos modalidades de becas dos veces por año y a las que puede postularse cualquier alumno regular como estudiante de Grado de la institución.

Por un lado, las “Becas de Movilidad de Grado” que son ofrecidas por distintos Programas entre distintas universidades a los que la Universidad de Buenos Aires adhiere. Es decir, son acuerdos bilaterales entre las Universidades donde existe un cupo de alumnos extranjeros que cada Universidad se propone cubrir. Este cupo se reparte por la totalidad de la Universidad, entre todas las Facultades. Entonces, si, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid debe cubrir un cupo de 10 alumnos, éstos pueden pertenecer a cualquiera de las Facultades de la UBA. Los programas varían año a año y dependen de los arreglos que realicen las instituciones. En este momento, los programas son “Escala estudiantil: Programa Estudiantil de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo”, “JIMA: Jóvenes de Intercambio México-Argentina”, “Iberoamérica”, “MACA: Movilidad Académica Colombia-Argentina” y “UAM: Becas Universidad Autónoma de Madrid”.

Estas becas de movilidad consisten en el financiamiento total o parcial para cursar un cuatrimestre en una Universidad extranjera. Incluye ayuda económica mensual para alojamiento, traslado y curso en la Universidad.

Y, por otro lado, promueven el “Intercambio de Grado por Convenio”. Este Programa ofrece a los alumnos regulares de la UBA, la posibilidad de realizar una estancia académica en una universidad extranjera con la que exista un Convenio de intercambio vigente. En este sentido, el funcionamiento es similar al anterior pero esta beca se diferencia en que, la movilidad no contempla ayuda económica por parte de la UBA, es decir, los gastos corresponden exclusivamente al
estudiante. Sin embargo, significa la eximición de la matrícula en la universidad de destino y el acceso a todos los beneficios que ofrece la universidad de destino a sus estudiantes (posibilidad de alojarse en residencias, descuentos en transporte, comedores, etc.). Para el alumno, esta beca significa el reconocimiento de los estudios realizados en la universidad de destino, con acuerdo previo de las direcciones de carrera.

En síntesis, en esta tesina se analizarán las representaciones de la identidad argentina a partir de las relaciones que se construyeron entre estudiantes argentinos que accedieron a estas becas y otros estudiantes extranjeros, en su mayoría europeos, durante los viajes de intercambio universitarios regidos por estas instituciones y sus convenios. A modo de ensayo y error, los estudiantes fueron configurando la significación de su “identidad argentina” frente a los demás estudiantes extranjeros. No como la realización de “un inventario del conjunto de rasgos culturales, sino más bien, como la búsqueda entre estos rasgos de aquellos que son utilizados para afirmar y mantener su distinción cultural ante los demás” (Cuche, [1996] 2002). Es decir, la identidad como el resultado de las interacciones entre los grupos y de los procedimientos de diferenciación que instauran en las relaciones.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4617
]]>
Fri, 09 Oct 2020 09:53:53 -0300
<![CDATA[Sentidos en las prácticas preprofesionales : un acercamiento a las representaciones de las/os estudiantes del taller de comunicación comunitaria]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1407

Dublin Core

Título

Sentidos en las prácticas preprofesionales : un acercamiento a las representaciones de las/os estudiantes del taller de comunicación comunitaria

Colaborador

Lois, Ianina Paula

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

En un contexto de intensa discusión respecto del rol de la formación universitaria y su relación con las organizaciones sociales, populares y/o comunitarias, reflexionar críticamente sobre los espacios de trabajo conjunto, sobre sus alcances y limitaciones, se torna central.

La presente tesina se propone abordar las representaciones sociales que se ponen en juego en el encuentro de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires con organizaciones sociales, populares y/o comunitarias en el marco de una práctica preprofesional que forma parte de su formación universitaria. La mirada estará puesta en la práctica pre-profesional que se propone a lo largo del cuatrimestre de cursada del Taller de comunicación comunitaria, materia “llave” para las orientaciones en Comunicación comunitaria, Políticas y planificación y Educación.

El objetivo que guía nuestra investigación es identificar las representaciones de las/os estudiantes respecto de sus prácticas con organizaciones sociales, en espacios por fuera de las paredes de la Universidad. Conocer cuáles son los múltiples sentidos que construyen, su vínculo con las/os otras/os, cómo se pone en juego su propia formación en tanto estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Las preguntas que guían nuestro proceso de investigación son ¿Qué ideas previas tienen las/os estudiantes sobre el trabajo del/la comunicador/a comunitario? ¿Cómo perciben su propia práctica en territorio, sus limitaciones y posibilidades? ¿De qué modo se ponen en juego las lógicas de las/os estudiantes - en tanto universitarias/os- con las lógicas institucionales de las organizaciones? ¿De qué formas las representaciones que los/as estudiantes sostienen sobre las organizaciones inciden en los modos de comunicarse? ¿Se producen desplazamientos de sentido a partir de dicho encuentro? ¿Cuál es la influencia de las prácticas en territorio, respecto a sus concepciones sobre comunicación, y a las representaciones de sí mismos y sobre las/os otras/os?.

El corpus de análisis está compuesto por 24 informes finales escritos, elaborados por los grupos de estudiantes que han cursado en Taller de Comunicación Comunitaria durante el año 2015. Indagar el contenido de los mismos, nos permitirá dar cuenta de los diversos sentidos asignados a las experiencias de intervención y recuperar algunos elementos de lo sucedido en la práctica. Teniendo en cuenta, además, que cada una de las prácticas es diferente de la otra, ya que el Taller se construye de diferente manera en cada intervención específica. Será una tesina tipo descriptiva - analítica con la idea de aportar una propuesta que permita mejorar el trabajo de las/os estudiantes con las organizaciones y del Taller en general.

Nos interesa particularmente éste tema, en tanto estudiantes y docentes del Taller de comunicación comunitaria. Al cursar el Taller, como estudiantes, se nos pusieron en juego sentidos e ideas previas, que se fueron modificando - o no- con el correr de la cursada. Como docentes, acompañando las intervenciones de los diferentes grupos, vemos que a muchas/os estudiantes les suceden cosas similares.

Consideramos que hacer la tesina de a dos nos permite poner en juego, en discusión, diferentes perspectivas. Si bien ambas compartimos tareas docentes en el Taller de comunicación comunitaria, tenemos formaciones y trayectorias distintas: Gladys Cean hizo la orientación en Comunicación y educación y Ana Carola Pardo en Comunicación comunitaria, sumado a experiencias laborales diversas en el campo de la educación y la comunicación comunitaria.

Entendemos éste trabajo como un aporte para enriquecer la propuesta pedagógica del Taller de comunicación comunitaria, materia en la que tanto Gladys Cean como Ana Carola Pardo somos docentes Ad Honorem y para repensar el trabajo de campo de cara a la reforma del plan de estudios de nuestra carrera, donde las prácticas adquieren un lugar relevante.

Siguiendo la lógica del índice propuesto, iniciamos nuestra tesina presentando y justificando nuestro interés en cuanto al tema de investigación escogido.

A continuación, presentamos las experiencias previas que nos impulsaron a interesarnos por el tema, dando cuenta de encuentros y discusiones compartidas tanto al interior de la cátedra como con otros espacios académicos. A posteriori, pero en la misma línea, haremos un breve recorrido por las tesinas de la carrera que abordaron temas similares, que nos sirvieron de insumo y antecedente.

Posteriormente, se desarrollará exhaustivamente el marco teórico y conceptual desde el cual nos posicionamos. Nos detendremos en la perspectiva de comunicación desde la cual nos posicionamos, haciendo hincapié en su historia y momentos clave, para llegar a la institucionalización del campo con la creación de la carrera de Comunicación en la UBA y, con ella, el nacimiento del Taller de comunicación comunitaria. Aquí haremos una descripción detallada de las características y formalidades del Taller: el trabajo de campo y el vínculo con las organizaciones como marco para nuestro foco en ésta tesina, las prácticas pre profesionales.

Posteriormente nos ocuparemos de definir los objetivos generales y específicos, desarrollamos el marco metodológico, describiremos el corpus sobre el que trabajaremos, y el paso a paso de la investigación, teniendo en cuenta obstáculos y facilitadores que fueron surgiendo en el proceso del trabajo compartido.

Luego, detendremos nuestra mirada en las representaciones que los y las estudiantes enunciaron en sus informes finales, acerca de las prácticas, sus concepciones sobre la comunicación, las organizaciones y sobre el proceso de trabajo conjunto mismo.

Para finalizar, esbozaremos algunas reflexiones y líneas posibles para seguir investigando.

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4685
]]>
Thu, 12 Nov 2020 23:50:32 -0300
<![CDATA[¿Estudiante se nace? : el proceso de construcción del ethos académico en el estudiante de Comunicación Social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1469

Dublin Core

Título

¿Estudiante se nace? : el proceso de construcción del ethos académico en el estudiante de Comunicación Social

Colaborador

Bitonte, María Elena
Grigüelo, Liliana

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo tiene como finalidad analizar la construcción discursiva de sí mismos de los estudiantes universitarios en el ingreso al Ciclo Básico Común y en el tramo final de la carrera de Comunicación Social para luego realizar un cruce entre ambos y poder observar las transformaciones que se producen a lo largo de su trayectoria académica. Para ello, hemos seleccionado dos corpus compuestos por correos electrónicos (en adelante CE) enviados a la Secretaría de Extensión del CBC y a la Dirección de la Carrera de Comunicación Social. La producción de esta investigación fue realizada en el marco del Grupo de Investigación en Comunicación (G.I.C.) “Producción de tesinas y géneros académicos” (2014-2018) dirigido y codirigido por María Elena Bitonte y Liliana Grigüelo. Entre los objetivos planteados en dicho espacio se analizó la necesidad de los estudiantes de adquirir herramientas y estrategias eficaces orientadas a la producción de sus trabajos finales de grado. Una de las conclusiones arribadas en las sucesivas investigaciones es que la importancia de adquirir estrategias apropiadas de lectura y escritura reside no sólo en su comprensión, sino también en su apropiada comunicación. Esta alfabetización académica (Carlino, 2010)1 es un elemento fundamental para que los alumnos puedan resolver sin mayores problemas no sólo el trabajo final que les habilita el título de grado, sino también su desempeño a lo largo de la carrera. Como sostiene Bitonte (2013) con frecuencia suele pensarse que los alumnos traen consigo las habilidades, estrategias y los códigos compartidos por la comunidad académica necesarios para afrontar con éxito2 su recorrido por la universidad, pero no es así. La alfabetización académica requiere ser enseñada e identificada como una problemática para tener en cuenta. Algo similar plantea Alain Coulon con la noción de oficio del estudiante, a partir de la cual el estudiante, cuando ingresa a la universidad, debe adecuarse a las exigencias del ámbito académico “en términos de contenidos intelectuales, de métodos de exposición y de conocimiento, y los habitus de los estudiantes […]” (Coulon, 2015: 2, bastardilla en original).

Idioma

spa

Extent

75 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1469

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4512
]]>
Wed, 02 Dec 2020 11:37:58 -0300
<![CDATA[Etapa de transición : los jóvenes entre la escuela secundaria y los estudios superiores : análisis de dos instituciones del conurbano bonaerense]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1472

Dublin Core

Título

Etapa de transición : los jóvenes entre la escuela secundaria y los estudios superiores : análisis de dos instituciones del conurbano bonaerense

Colaborador

Mistrorigo, Verónica

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Febrero a marzo del 2018

Descripción

En esta tesina abordaremos la articulación que se produce entre la escuela secundaria y los estudios superiores (universitarios y no universitarios). Nos interesa trabajar sobre los mecanismos que dan cuenta del proceso de transición que atraviesan los jóvenes en dicha instancia.

Ante la importancia de tener en claro nuestros compromisos teóricos, sus alcances y limitaciones, además de aportar ideas y supuestos novedosos a las investigaciones vigentes, hemos hecho una revisión de otros trabajos similares para evitar redundar en lo ya escrito. El estado del arte de nuestro trabajo incluye una selección de investigaciones que dan cuenta de los principales ejes analizados. Sin embargo nos ha sido difícil encontrar en el listado de tesinas de la carrera alguna que abarque la problemática vinculada con la instancia de cambio que atraviesan los jóvenes al finalizar la escuela secundaria. Los graduados de nuestra facultad que trataron temas inscriptos en el campo de la educación, lo hicieron definiendo como prioritarios los mismos conceptos de nuestra investigación (escolarización, jóvenes, educación superior), pero desarrollaron otras tendencias y enfoques. Es decir, optamos por mencionar y reponer de estos trabajos ciertos elementos que nos resultaron adecuados para profundizar nuestro análisis. Si bien, lo trabajado en ellos no es directamente similar a lo planteado en nuestra tesina, si hemos encontrado varios ejemplos y argumentos ilustrativos que nos fueron útiles como punto de partida y disparadores para nuestra investigación. De este modo y a partir de las vacancias detectadas avanzamos en la formulación de nuestro objeto de estudio.

Nos propusimos investigar la interacción que se produce dentro del ámbito educativo y aquellos espacios de socialización donde se manifiestan otras prácticas cotidianas (familia, barrio, amigos, entre otros) que nos permitan contextualizar el escenario en el que se articulan ambos circuitos. Indagamos sobre el último año de secundaria mediante el registro de entrevistas realizadas a los propios alumnos, en general, y a los docentes en particular.

Al respecto, Lev Vygotsky (1978) sostiene que el entorno del que forma parte el sujeto incide en su desarrollo intelectual. El autor clasifica a dicho entorno en tres niveles. Por un lado se encuentra el nivel interactivo inmediato, que remite a los individuos con los que el niño interactúa en todo proceso cognitivo; en segundo lugar define el nivel estructural que da cuenta de las estructuras sociales, como la familia y la escuela, que influyen en el joven. El último refiere al nivel cultural comprendido por la sociedad en general, como es el caso del lenguaje y la tecnología. Consideramos que los tres niveles mencionados vinculan, directa o indirectamente, las interrelaciones sociales y pedagógicas involucradas en el desarrollo cognitivo. Pero, teniendo en cuenta nuestros objetivos investigativos, consideramos el nivel interactivo inmediato y el nivel estructural como los más pertinentes. No por ello descartamos el nivel cultural, de hecho, lo reconocemos como base fundamental de toda sociedad, pero no lo abordamos ampliamente debido a que el autor hace hincapié en el impacto que las nuevas tecnologías tienen como mediadoras dentro del proceso de apropiación del conocimiento del sujeto y no es algo que amerite profundización en nuestro abordaje.

Comenzaremos por una revisión de lineamientos teóricos que consideran al sujeto que aprende como alguien situado en un determinado contexto, con inquietudes y deseos, que interactúa con otros sujetos. Con lo cual es indispensable considerar no sólo el medio en el que se desenvuelve sino la complejidad que supone el proceso educativo. Estos aspectos han sido señalados por diversos autores para profundizar sobre los mecanismos de aprendizaje y el lugar que ocupan en el mismo tanto docentes como estudiantes (Jerome Bruner, 1973; Paulo Freire,1997; Emilio Tenti Fanfani, 2000). Esto nos permitirá, a su vez, comprender concepciones que han ido superándose y complejizando el rol que ocupa el sujeto en relación al conocimiento. Siguiendo los aportes de Liliana Sanjurjo y Maria Teresita Vera (1994) podemos analizar los supuestos básicos subyacentes, entendidos como las concepciones básicas que el hombre va adquiriendo y desarrollando en relación a ciertos tópicos, a partir de sus vivencias y convicciones en el contexto social en el que se inscribe. Esto nos será útil para dar cuenta el modo en el que se puede abordar al sujeto que forma parte de toda práctica pedagógica.

A partir de estas consideraciones nos resulta oportuno poder describir los aspectos que inciden y por los que pasa el sujeto entre una etapa y la siguiente, vinculada con la continuidad de los estudios superiores. Sujeto que se encuentran situados y que forman parte de un contexto determinado. Con esto último no queremos dejar de tener en cuenta que dicho proceso es variado, por lo tanto cada uno lo adquiere y hace uso del mismo de un modo particular. En este sentido, es importante indagar el lugar que ocupa la escuela en su conjunto en esa instancia, es decir, no sólo como institución, sino también como espacio en el que actúan diversos sujetos (directivos, docentes, psicopedagogos, familias y estudiantes). Pero para hacer referencia a ello será necesario reconocer y determinar los principales obstáculos, las insuficiencias que la misma afronta y qué estrategias utiliza y/o debería utilizar para mejorar las condiciones educativas. Condiciones que no sólo suponen una mejor integración y desempeño de sus estudiantes, sino también una preparación adecuada para desenvolverse una vez que se encuentran fuera de ella. Esto último es precisamente lo que nos interesa analizar en nuestro trabajo.

Referirnos al impacto que la institución educativa tiene en la escolarización y los diferentes actores que intervienen en dicho proceso nos permite dar cuenta de las relaciones e intercambios que ello supone, es decir considerar el vínculo que el estudiante establece con un “otro” como un aspecto de posible influencia en las decisiones que irá tomando en cuanto a la continuidad en los estudios superiores. Para ello realizamos nuestro análisis en dos escuelas del Conurbano bonaerense. Por un lado el Instituto Privado Francisco de Asís (en adelante IFA), ubicado en Mariano Acosta, partido de Merlo, de gestión pública privada y, por otro, la Escuela de Educación Secundaria Nº 2 “Marina Vilte” perteneciente a la zona de Moreno, de gestión pública estatal. En este sentido, hacemos hincapié en la importancia de la elección que surge en la etapa de finalización de la secundaria en cuanto a qué hacer en el futuro inmediato: continuar o no con los estudios superiores, elección de la carrera a seguir, elección de la institución donde realizar dicha continuidad, entre otras cuestiones.

Siguiendo con la línea teórica de Freire (1997), nos parece pertinente recuperar la idea de que dentro del proceso educativo, tanto educadores como educandos, tienen un rol central que promueve la transformación del sujeto. De esta manera, conocemos el mundo y a nosotros mismos en tanto y en cuanto asumimos que intervenimos en él. Somos sujetos históricos anclados en el devenir social. En palabras de Freire (1974) en cuanto a la construcción de la conciencia crítica dentro de la relación del sujeto con el medio: La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo. (p.19)

Por lo tanto, considerando que en el proceso de socialización no advertimos etapas ni momentos estancos, queremos resaltar que la temática de la articulación entre la escuela secundaria y los estudios superiores debe entenderse necesariamente como un diálogo entre partes, enfocado en las prácticas de enseñanza de ambos niveles a partir de la situación de transición por la que pasa el estudiante.

Creemos que todas estas cuestiones no pierden vigencia e implican una constante revisión para fortalecer y mejorar los espacios institucionales vinculados al ámbito educativo.

Intentamos dar cuenta de los principales aportes teóricos y los discursos que se construyen en relación a nuestro objeto de estudio. En el capítulo N° 1 describimos nuestro objetivo de investigación, sus alcances y limitaciones y las principales preguntas que nos hemos realizado para llevar adelante este trabajo. En el siguiente apartado detallamos en profundidad cuál es la metodología que hemos empleado, cuál es su pertinencia para este abordaje y las diferentes etapas que la misma supone. Esto nos permitió esclarecer cuáles fueron los pasos a seguir para ordenar y estructurar de manera adecuada el análisis. Qué aportes teóricos nos sirvieron de apoyo y cuáles fueron las principales herramientas utilizadas para recabar la información más importante y descartar la que no lo fuera. Luego profundizamos sobre cuestiones tales como el proceso mediante el cual los jóvenes concluyen sus estudios secundarios y se encuentran ante la posibilidad de decidir si continuar o no sus estudios superiores.

Hicimos referencia a sus experiencias, percepciones e inquietudes al respecto. Para finalizar este capítulo establecimos puntos de comparación entre trabajos antecesores que pudieran otorgarnos ciertos parámetros o dar cuenta de las vacancias dentro del tema escogido para evitar producir conocimientos ya elaborados. Desde este punto de vista nuestro objetivo fue tratar de delimitar nuevos aportes que contribuyeran a indagar sobre esta problemática.

En el capítulo N° 2 desarrollamos los principales enfoques teóricos que fueron organizados y estructurados a partir de conceptos ejes como el de Jóven, subjetividad y escolarización. Intentamos delimitar los principales supuestos de autores que dan cuenta de dichos conceptos y que nos permitieron ahondar en nuestro análisis. Todos estos aportes fueron de gran utilidad para focalizar la mirada en los jóvenes entrevistados para dar cuenta del proceso educativo en el que están insertos y los desafíos que los mismos deben afrontar.

A continuación, en el capítulo N° 3, hemos realizado un recorrido sobre el análisis de los discursos obtenidos mediante la recopilación de las entrevistas realizadas tanto a docentes como a los jóvenes. Dicho análisis se enmarcó dentro de aportes teóricos específicos y de nuestras propias conclusiones obtenidas a partir de la observación en el aula misma, con los jóvenes y profesores y de sus experiencias relatadas. Hemos intentado dar cuenta de sus principales inquietudes y de sus imaginarios frente a lo que significa para ellos concluir su último año de secundaria y optar por continuar estudiando, pero ahora en el ámbito de estudios superiores. También indagamos sobre la experiencia de los propios docentes en relación al tema en cuestión.

Por último, en el capítulo N° 4, elaboramos una síntesis de todo lo trabajado a modo de conclusión, tratando de articular los ejes abordados y retomando las ideas que nos parecieron más significativas y que contemplen todo el recorrido realizado a lo largo de nuestro análisis.

Idioma

spa

Extent

133 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1472

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4539
]]>
Thu, 03 Dec 2020 00:13:29 -0300
<![CDATA[Las prácticas en comunicación comunitaria : una mirada desde las organizaciones sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1483

Dublin Core

Título

Las prácticas en comunicación comunitaria : una mirada desde las organizaciones sociales

Colaborador

Cuberli, Milca

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2007-2009

Descripción

La presente investigación tiene como propósito presentar la mirada que tienen las organizaciones sociales respecto de las prácticas que allí realizan los alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Conocer la voz de los destinatarios de los trabajos de campo aparece como una necesidad propia de estas prácticas y adquiere mayor relevancia en este momento en que la carrera se encuentra revisando su plan de estudios para una posible reforma.

Para una mayor profundización en el análisis sería pertinente, si bien escapa a los objetivos del presente trabajo, la complementación con datos históricos: cuántos trabajos de campo se han realizado, en qué consistieron, cuáles fueron las organizaciones destinatarias de los mismos y qué evaluación hicieron sus referentes respecto de los trabajos de los alumnos, entre otros interrogantes. Hasta el momento no existe una sistematización de esta información. El presente trabajo, bajo un enfoque cualitativo, desarrolló un estudio exploratorio y descriptivo para dar cuenta de un estado de situación cercano en el tiempo a partir de algunas de las organizaciones que funcionaron como centros de práctica en el año 2009.

Dado que estas prácticas se dan en un determinado marco institucional es necesario prestar especial atención a la relación que establecen las organizaciones sociales con la Universidad. Para ello se considerarán dos grandes vertientes: la extensión universitaria y las prácticas educativas que, de manera complementaria a la extensión, se proponen como objetivo la construcción de un conocimiento que apunte a la transformación social. Este trabajo de investigación se orienta a reflexionar y analizar esas experiencias para producir un insumo útil a la hora de pensar la actualidad del campo de la comunicación comunitaria.

Las preguntas que motivan y guían este trabajo tienen que ver con indagar: ¿Cómo conceptualizan las organizaciones sociales a las intervenciones de los alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria? ¿Por qué las organizaciones deciden abrir sus espacios de trabajo cotidiano para que “los alumnos de la UBA” entren a realizar sus prácticas en comunicación comunitaria? ¿Qué expectativas tienen respecto del trabajo que realizarán los estudiantes? ¿Qué aportes visibilizan en la organización producto de la intervención? ¿Cómo experimentan la relación con la Universidad?

Idioma

spa

Extent

72 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1483

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2007-2009

Table Of Contents

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2698
]]>
Fri, 04 Dec 2020 22:30:30 -0300
<![CDATA[Autogestión en el aprendizaje ambiental : la experiencia del Bosque Urbano en la UNSAM : educación, autogestión y territorio : tres aspectos significantes en la comunicación ambiental]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1511

Dublin Core

Título

Autogestión en el aprendizaje ambiental : la experiencia del Bosque Urbano en la UNSAM : educación, autogestión y territorio : tres aspectos significantes en la comunicación ambiental

Colaborador

Gavirati, Pablo

Fecha

2019

Temporal Coverage

2008-2018

Descripción

El espacio BU (Bosque Urbano) surge por la motivación y propuesta de unos pocos estudiantes de Licenciatura en Análisis Ambiental y es aceptado como proyecto de voluntariado de extensión universitaria en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) a fines de 2008. El principal objetivo del proyecto es crear una Reserva Ambiental Ecológica y Nativa, para ello, fue necesario reforestar con plantas nativas un predio lindero al campus, usado por el mundo académico como estacionamiento. Algunos de sus objetivos manifiestos son: reconvertir ese espacio cedido en un laboratorio vivo y en un centro autogestivo de experimentación y aprendizaje, promover y difundir la ecología, la soberanía alimentaria, la permacultura, la tecnología sustentable. Así lo expresa el artículo segundo del proyecto de estatuto para conformarse como asociación civil.

Si sintetizamos su origen, entonces, un grupo de estudiantes interesados en la práctica ambiental empiezan, en 2008, a soñar con transformar una parte de la facultad, en un predio con plantas nativas. Presentan un proyecto formal a extensión universitaria y tan sólo un año más tarde concretan un acuerdo multilateral entre el municipio y la universidad para comenzar a implementar un programa de separación de residuos. El Bosque Urbano se convierte en pocos años en un espacio educativo y recreativo de referencia y promotor y ejecutor de decenas de proyectos que trascienden el espacio concedido. Desde 2010 hasta la fecha el BU no paró de vincularse con instituciones y organizaciones de distinta procedencia. En el segundo y tercer capítulo se profundizará sobre los vínculos y actividades realizadas en conjunto con las organizaciones. A las y los actores que participan desde el BU se les denomirará “Burmanxs”. A modo de caracterizar la diversidad de acciones y líneas de intervención, se enumeran a continuación algunas de las instituciones y organismos involucrados: UNSAM, Municipalidad de Gral. San Martín, ProHuerta, Instituto Nacional de la Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), Instituto de Producción Popular (IPP), Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero Vía Campesina (Mo.Ca.SE.VC), YoCompost, Biohuerto, Velatropa, Cosensores, entre otras.

Destacamos que la experiencia del bosque urbano no es un caso aislado. Se sitúa en los márgenes de la universidad y es semillero de proyectos que articulan a su vez con algunos márgenes del distrito. Esta relación de centro-periferia que sostiene el BU con la UNSAM es semejante al espacio Eco-aldea Velatropa y el lindero Vivero Comunitario Ciudad Universitaria (VICCU), que ocupa parte de los cimientos del pabellón que nunca terminó de construirse en la Ciudad Universitaria, Universidad de Buenos Aires (UBA). Ambos espacios comparten la característica de ser fundados por estudiantes del campus que no encontraron plenitud en el aprendizaje académico y forjaron nuevos espacios de autogestión cognitivo que disrumpen con la hegemonía de la academia. En esos espacios se llevan adelante diversas actividades vinculadas al desarrollo de autonomía, remediación/reforestación, sustentabilidad, etc. Se trata de territorios con historias recientes muy diversas, de espacios habitados y reconvertidos en centros de aprendizaje ambiental. A su vez, estos espacios fueron generando vínculos con otros territorios afines, viveros de plantas nativas, huertas, eco-aldeas, permacultores de distintos territorios, apicultores, bioconstructores, organizaciones que nuclean productores de cooperativas y diversas experiencias autogestivas.

Idioma

spa

Extent

75 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1511

Cobertura

1019515
General San Martín
2008-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4595
]]>
Wed, 16 Dec 2020 22:16:49 -0300
<![CDATA[Heterogeneidad en la homogeneidad : análisis de las representaciones de la categoría estudiante en el plan FinEs II]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1747

Dublin Core

Título

Heterogeneidad en la homogeneidad : análisis de las representaciones de la categoría estudiante en el plan FinEs II

Colaborador

Landau, Mariana

Fecha

2017

Temporal Coverage

2008-2015

Descripción

En estos últimos años, en Argentina se han implementado una gran cantidad de políticas públicas (económicas, sociales y educativas) para modificar los efectos estructurales que produjo el neoliberalismo de la década de los ’90. En este escenario de recomposición académica surge la ley N° 26206/06 conocida bajo el rótulo de Ley de Educación Nacional (LEN). A partir de esta nueva reglamentación la educación recupera su lugar de relevancia en la agenda institucional del Estado. Además, la LEN establece la obligatoriedad del nivel secundario, lo cual implica que el Estado debe garantizar los recursos necesarios para que todos los ciudadanos puedan culminar sus estudios, pero no solo para los alumnos que poseen una regularidad académica sino también para aquellos sujetos que abandonaron sus estudios hace mucho tiempo.

Bajo este marco legislativo en el año 2008 surge el plan FinEs II. Un programa de educación inscripto bajo la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) que depende tanto del Ministerio de Educación de La Nación como del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se ejecuta bajo la órbita de la Dirección General de Cultura y Educación provincial (DGCyE). A diferencia del plan “Todos en La Escuela Aprendiendo en los Centros de Orientación y Apoyo” (COA), vigente desde el 2003, el plan FinEs II excede la finalidad de acreditación de saberes y se circunscribe en una política social más amplia donde la inclusión social y la reinserción laboral surgen como pilares fundacionales de esta política pública.

Es por ello, que esta tesis no busca solo analizar cuantitativamente el alcance que tuvo esta política pública registrando la cantidad de matriculados y egresados y determinar, de este modo, el éxito o fracaso de dicha planificación, sino que, por el contrario, nuestro objeto de estudio se conformó desde el punto de vista comunicacional a partir del análisis del discurso de los propios agentes sociales y de herramientas metodológicas cualitativas que nos permitieron analizar, y no solamente cuantificar, el funcionamiento de una práctica educativa novedosa que trasciende el espacio aúlico.

Si partimos de la premisa de que la educación es un Derecho, y que el Estado Nacional tiene la obligación de garantizar los recursos económicos y la logística necesaria para que todos los habitantes podamos alcanzar, como mínimo, el nivel académico secundario; debemos reconocer el plan FinEs II como una política resarcitoria donde, a través del paradigma de la educación popular, este programa educativo no busca únicamente la mera acreditación formal sino generar un compromiso social que entiende a la educación como la base fundamental para una verdadera transformación e sociocultural.

Para ello, esta tesina tendrá organizativamente tres momentos:
1. Hacer explícito nuestro campo de análisis: Esta etapa implica establecer los lineamientos teóricos a partir del cual se hizo el trabajo y recortar nuestro objeto de estudio.
2. Recopilación de datos: En este segundo momento se busca definir las estrategias metodológicas que fueron utilizadas para recopilar información relevante para la tesina y se establecen los parámetros de selección que conformaron la muestra con la que trabajamos a lo largo de esta etapa.
3. Análisis e interpretación: A partir de los datos obtenidos se organizó la información para dar respuesta a las preguntas que guiaron el trabajo, teniendo en cuenta que todo conocimiento se retroalimenta y que no existe una verdad absoluta sino interpretaciones incompletas, contextualizadas y parcialmente objetivas. Es decir, “el análisis de la cultura ha de ser (…) no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1973, pág. 20).

Idioma

spa

Extent

232 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1747

Cobertura

1019462
Florencio Varela (inhabited place)
2008-2015

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos

3. MARCO TEÓRICO: DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS
3.1 Representaciones sociales y construcción de la subjetividad
3.2 La educación como proceso de construcción sociocultural
3.2.1 Mirada no reduccionista de la educación
3.2.2 La educación como construcción de sujetos críticos
3.2.3 La escuela media y la heterogeneidad del alumnado
3.3 Diferentes modelos de educación a lo largo de la historia
3.3.1 Críticas a la perspectiva moderna de la educación
3.3.2 Posmodernismo: aportes para repensar a la educación

4. MARCO INSTITUCIONAL
4.1 El Estado y su rol activo en la educación

5. BREVE CONTECTO HISTÓRICO ACERCA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
5.1 Orígenes de la educación argentina
5.2 Educación durante el peronismo
5.3 Educación durante el neoliberalismo
5.4 Resumen histórico

6. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (LEN)

7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA JURISDICCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUESNOS AIRES

8. PLAN FINES: UNA RESPUESTA DEL GOBIERNO NACIONAL ARTICULADA CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
8.1 Designación de los docentes

9. PLAN “ELLAS HACEN”

10. PLAN “JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO”

11. MARCO METODOLÓGICO
11.1 Recopilación de datos
A. Herramientas cualitativas
A.1 Observación
A.2 Entrevistas en profundidad
A.3 Focus Group
A.4 Recopilación de materiales teóricos y/o documentos textuales
B. Herramientas cuantitativas

12. PLAN FINES Y LA INCLUSIÓN
12.1 Estudiar en mi propio barrio
12.2 El docente ingresa al barrio
12.3 Cronograma flexible
12.4 Aprendizaje contextualizado
12.5 Apoyo familiar

13. COMPOSICIÓN DEL ALUMNADO
13.1 Heterogeneidad en la homogeneidad
13.2 Espacio áulico compartido
13.2.1 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde primer año
13.2.2 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde segundo año
13.2.3 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde tercer año
13.3 Espacio áulico no compartido
13.4 Conclusiones preliminares

14. OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES

15. CONCLUSIÓN

16. BIBLIOGRAFÍA
16.1 Utilizadas en las referencias
16.2 Normativa citada
16.3 Páginas web
16.4 Notas periodísticas

ANEXO
Entrevista 01: Elena
Entrevista 02: Mario
Entrevista 03: Estela
Entrevista 04: Valeria
Entrevista 05: Hernan
Entrevista 06: Erika
Entrevista 07: Claudia
Entrevista 08: Lorena
Entrevista 09: Rosa
Entrevista 10: Silvia
Entrevista 11: Analía
Entrevista 12: Alejandra
Entrevista 13: Marta
Entrevista 14: María
Entrevista 15: Melina
Entrevista 16: Elizabeth
Entrevista 17: Carlos
Entrevista 18: Diana
Entrevista 19: Jimena
Entrevista 20: Eliana
Entrevista 21: Isabella
Entrevista 22: Sabrina
Entrevista 23: Alejandra
Entrevista 24: Ana
Entrevista 25: Pilar
Entrevista 26: Corina
Entrevista 27: Laura
Entrevista 28: Natalia
Entrevista 29: Mercedes
Entrevista 30: Juan
Entrevista 31: Victor
Entrevista 32: Pablo
Entrevista 33: Teresa

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4171
]]>
Wed, 14 Apr 2021 21:57:16 -0300