"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 553;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/553;"Sensación y sentimiento. La controversia Rousseau-Helvétius y la configuración del individuo (romántico)";"Bernini, Emilio";;2012-07-11;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^Buenos Aires^^Argentina";"Filosofía política^^Rousseau, Jean Jacques^^Helvétius, Claude-Adrien^^Individuos^^Sentimientos";;;;Spa;Text^^draft^^Artículo;;;"Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";"application/pdf^^pp. 165-191";"ISSN : 2250-4982^^URL : http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/158/138^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6281.dir/158-586-1-PB.pdf";;;;;;;;;;;;;;"Anacronismo e irrupción: Justicia en la Teoría Política Clásica y Moderna vol. 1 no. 1. (noviembre 2011-mayo 2012). Buenos Aires : IIGG-FCS-UBA.";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;6013;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1006;;;;;;;;;;;;;;;IIGG,Individuo,Sensualismo,Sentimiento;;Hyperlink;Artículos;1;0 621;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/621;"Es y debe en la política secularizada: Hobbes, Kant y Habermas";"Naishtat, Francisco ";;2000;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Guerra^^Paz^^Política^^Filosofía política^^Estado";;;"Resumen: Se parte de lo que consideramos la asimetría en Hobbes entre el tratamiento de la guerra civil y de la guerra interestatal, esto es, entre la salida hobbesiana del estado de naturaleza cuando este último es una condición entre individuos, y la permanencia hobbesiana en el estado de naturaleza cuando este último es una condición entre estados. En segundo término se tratará la superación kantiana de esta asimetría mediante la doble introducción de la idea de progreso y de paz cosmopolita. La reciente reconsideración por Habermas de la idea kantiana de paz perpetua (Habermas, 1996) y los acontecimientos actuales en Kosovo, Chechenia y en relación a la conformación de un tribunal penal internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad dan plena vigencia a la temática de una paz civil y de unos derechos que trasciendan las fronteras estatales.^^Fil: Naishtat, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^publishedVersion";"23 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN: 950-29-0581-4.^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D117.dir/dt18.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 18";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,Filosofía política,Guerra,IIGG,Paz,Política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eb55f23f3779db28d3859528bce3f44b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 667;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/667;"¿Qué tipo de práctica es la teoría? Variaciones contemporáneas sobre un tema antiguo";"Conno, Diego ^^Cantisani, Alejandro^^Nosetto, Luciano ^^Amat, Dolores";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Filosofía política^^Teoría^^Praxis^^Vida activa^^Vida contemplativa^^Teoría política^^Pensamiento político";;;"Resumen: El presente documento pretende contribuir a la comprensión del problema perenne de la relación entre teoría y práctica. Para ello, se propone una reconstrucción del antiguo tema del conflicto entre el filósofo y la polis. La reconstrucción de esta relación tiene por eje las figuras de Sócrates y Platón. Interesa dar a ver, a través de ellas, los modos en que la filosofía política, en sus orígenes, lidió con el carácter y situación política de su propia práctica. Esta reconstrucción es articulada por medio de una reposición de la manera en que algunos pensadores contemporáneos problematizan aquel conflicto y dan a ver los modos en que esa disputa persiste y trabaja en nuestra contemporaneidad. Es así que, a partir de las reflexiones de Michel Foucault, Leo Strauss, Hannah Arendt, Jacques Rancière y Roberto Esposito, los capítulos que integran este documento elaboran la pregunta por los sentidos y la actualidad del persistente conflicto entre hombres de pensamiento y de acción, en vistas a una mejor comprensión del status del pensamiento contemporáneo en su relación con la praxis política.^^Fil: Conno, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cantisani, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Amat, Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Nosetto, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"94 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ ^^Atribución -NoComercial 2.5 (CC BY-NC 2.5 AR)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1402-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D8498.dir/dji35.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 35";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Filosofía política,IIGG,Vida contemplativa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a2ff14bde2a65e1a0fc44b591a44a72a.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1064;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064;"El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino.";"Bustos, Nora Andrea";"Vernik, Esteban Jorge^^Fernández, Graciela ";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Astrada, Carlos^^Humanismo^^Filosofía^^Filosofía política^^Libertad^^Existencialismo^^Marxismo^^Materialismo dialéctico^^Peronismo";;;"Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto ""humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto. El presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista. En el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”. La tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.^^Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"205 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064";;;"This thesis aims to show the relationship between the philosophical thinking of Carlos Astrada, postulated in his political project ""humanism of freedom"", and his commitment with his contemporary social praxis. For that purpose, a historical hermeneutics of the concept ""humanism of freedom"" is elaborated, and displayed as a political and social project of universal character, which tends to the full development of all the potentialities of man. This project postulates the need for a radical change in the ""existential historical praxis"", concept that is built up from the intersection of two major philosophical currents: Marxism and the philosophy of existence. In what follows it will be showed how the political commitment of Astrada, especially with the advent of peronismo, will be expressing the desire of this thinker for the practical embodiment of this project. The present work, therefore, explores how Astrada, starting from the philosophy of life to arrive at the philosophy of existence, constructed the different central concepts of his proposal, in which Marxist praxis also intervenes. At the height of the peronista government, in 1952, appears his work The existentialist revolution, where our thinker synthesizes his project and gives it the name of ""humanism of freedom"". The thesis begins by referring to the personal journey of Astrada, which is strongly linked with his intellectual development. Then his first philosophical speculations are analyzed in which the so-called ""philosophy of life"" penetrates his works, mainly by the figures of Simmel, Nietzsche and Scheler. The period of the philosopher's formation in Germany under the impression of Martin Heidegger's philosophy is shown below. His return to Argentina is also studied, where he introduces the main European discussions in the local intellectual circles. There the first text of Astrada is introduced, in which appears the connection between Heidegger and Marx. Then it shows what were the different conceptualizations regarding the man of the future, the Nietzsche´s ""coming man"", Scheler’s ""plenary man"" and the Marxian ""total man"", from which Astrada builds his own concept of ""new man"" for the case of the Argentine nation and later, the Latin American homeland. In this context emerges the reference to the moment in which, under the Peron government, Astrada announces the advent of a new historical era. This is found in the central chapter of the thesis, which reconstructs the proposal of The existentialist revolution, a work in which all its ideas converge in a historical dialectic. Finally, the course of these ideas is analyzed, which continued to be worked by the author mainly in his works Humanism and Dialectic of Liberty and the second edition of The Existentialist Revolution published under the title of Existentialism and Crisis of Philosophy.";"Introducción Capítulo I: Semblanza de Carlos Astrada 1. Carlos Astrada: el espíritu de una época 2. Sus primeros pasos 3. El viaje a Alemania 4. De regreso a Argentina 5. La relación con el peronismo 6. El existencialismo argentino 7. La retirada de la universidad 8. La dialéctica de la libertad Capítulo II: Sus primeras preocupaciones en torno al sentido de la vida 1. La vida, la muerte y el sentido 1.1. La angustia de Obermann 1.2. La recepción de Simmel 2. El descubrimiento de la filosofía de la existencia desde la impronta de Max Scheler 3. La influencia nietzscheana 3.1. La creatividad del mundo 3.2. Nietzsche precursor de la filosofía de la existencia Capítulo III. La impronta heideggeriana 1. Del materialismo dialéctico a la ontología existencial 1.1. Hegel y Heidegger 1.2. Heidegger y Marx 2. Existencia, juego y finitud 2.1. La filosofía de Heidegger y la recepción de Astrada 2. 2. El juego de la existencia 2.3. La conciencia de la finitud 2.4. El fondo del juego 3. La técnica moderna 4. La ética existencial Capítulo IV El humanismo de la libertad. 1. El proyecto astradiano en la nación peronista 2. El mito gaucho en la comunidad nacional 3. Hacia el humanismo marxista 4. Libertad e ipseidad: de Schelling a Heidegger 5. La revolución existencialista 5.1. El primado existencial de la praxis 5.2. El humanismo de la libertad 5.3. Praxis y técnica 5.4. Un humanismo politizado Capítulo V: Dialéctica y teluria 1. La dialéctica de la libertad 2. La segunda edición de La Revolución existencialista 3. La influencia de Marcuse 4. Rectificaciones y ratificaciones 5. Hacia un humanismo latinoamericano 5.1. El mensaje de la tierra 5.2. La dialéctica de la utopía Consideraciones finales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Carlos Astrada,Existencia,Existencialismo,Filosofía,Filosofía política,Humanismo,Libertad,Marxismo,Materialismo dialéctico,Peronismo,Praxis";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d8c98e2659482e4d99269f97100c1bc.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1380;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1380;"Esperando a la democracia : del esbozo del concepto de democracia en Baruch Spinoza a las críticas contemporáneas ";"Miranda, Fernando";"de Gainza, Mariana";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Filosofía política^^Teoría política^^Historia contemporánea^^Democracia^^Baruch Spinoza";;;"Desde el siglo XVII, una pregunta formulada por el filósofo de los Países Bajos, Baruch Spinoza, atraviesa la historia: ¿Es posible la sociedad democrática, donde los seres humanos no pierden su potencia como modos de la potencia infinita de Dios, es decir la naturaleza, o ha de prevalecer la soledad, que impide la constitución social? En términos contemporáneos, la pregunta se renueva: ¿Es factible una asociación, compatible con la amistad, que aumenta la potencia de mujeres y hombres?¿O primará el individualismo posesivo, que hace del egoísmo la base de la sociedad humana? Se trata del devenir histórico que tiene como su base la heterogeneidad de las sociedades humanas. En condiciones de decadencia o persistencia, de consenso o disenso, la democracia sigue sitiada y aun persiste, como realidad, esperanza o mito. ^^Fil: Miranda, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"234 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1380";;;"From the XVII century onwards, the question posited by Netherlander philosopher Baruch Spinoza spans history: Is it accomplishable a democratic society in which human beings do not undergo a waning of their power in light of the infinite power of God, that is to say nature, or does their loneliness prevail, preventing social constitution? In contemporary terms, the question is renewed: Is it feasible an association compatible with friendship, which increases the power of women and men? Or, shall possessive individualism prevail, making egotism the cornerstone of human society? It is about the historical evolution that has as its base the heterogeneity of human societies. In conditions of decline or persistence, of consensus or dissensus, democracy remains under siege and still persists, as reality, hope or myth.";"Capítulo 1: Spinoza y un primer esbozo de Democracia 1.1. ¿Quién es Baruch Spinoza? 1.2.Obediencia vs. razón. 1.3.Entre Maquiavelo y Hobbes. 1.4.Naturaleza y potencia. Capítulo 2: Hacia la validación de la democracia 2.1. Libertad e Individualismo posesivo: John Locke. 2.2. Devenir histórico de la Democracia: Autogobierno, Igualdad y libertad 2.3. Hobbes y Spinoza en el siglo XX. Capítulo 3: La democracia contemporánea como problema 3.1. Sociedades heterogéneas y Democracias sitiadas. 3.2. El relato imperfecto de la Nación. ¿Existe lo Decolonial? Capítulo 4: Relación de la Democracia contemporánea con el esbozo de Spinoza 4.1. Decadencia o Persistencia del mito Democrático: De Carl Schmitt a Carlo Galli. 4.2. Lo político. Del consenso a la democracia radical. 4.3. Un fantasma recorre el Mundo: el neoliberalismo 4.4. El poder contemporáneo y el espectro de la información 4.5. De Zorros Libres en Gallineros Libres a lo Común CONCLUSIÓN Adenda Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Miranda, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Baruch Spinoza,Crítica,Democracia,Filosofía contemporánea";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/07024c2819795242dae8ba3f8987e3dc.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1383;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1383;"¿Qué hay de política en la filosofía?: Ocho ensayos";"Bey, Facundo^^Cocimano, Fernando^^ Le Borgne de Boisriou, Valentine^^Losiggio, Daniela^^Marcucci, Franco^^Padilla, María Cecilia^^Pinto, Lucía^^Svampa, Lucila (comp.)";;2018;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Filosofía política^^Ciencia^^Conocimiento social";;;"Fil: Bey, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cocimano, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Le Borgne de Boisriou, Valentine. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Losiggio, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Marcucci, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil. Padilla, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pinto, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Svampa, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"191 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/";application/pdf;" ISBN 978-950-29-1683-5^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180404110604/Que_hay_de_politica.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección IIGG-CLACSO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciencia,Conocimiento social,Filosofía política,IIGG";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/15f4663baf3fbda222f4e06746eabf5e.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1557;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1557;"El dúo maldito";"Collazo, Carolina ";"Savransky, Carlos";2006;2006;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Teoría política^^Filosofía política^^Materialismo dialéctico^^Ideologías políticas^^Ideologías^^Política^^Representación política^^Democracia^^Anarquismo";;;"En las siguientes páginas me propongo llevar a cabo un trabajo de reflexión sobre el “problema de la determinación”. El mismo no pretende ir más allá de la elaboración de esbozos que aporten nuevas ideas para pensar esta cuestión, cuyas aproximaciones pueden ser enfocadas desde diversas perspectivas. En este caso, el abordaje estará basado en las posibles vinculaciones que el problema de la determinación mantenga con la noción de “autonomía”. Dicha relación será trabajada desde tres aproximaciones distintas, organizadas en tres capítulos que serán presentados a continuación. En el Capítulo I, la discusión girará en torno a los debates acerca de la “determinación en última instancia” y la “autonomía relativa” que se sucedieron a partir de la metáfora del edificio (esquema de la estructura) que Marx utilizó para explicar su teoría y de la que se desprendieron múltiples interpretaciones. Para ello, se llevarán a cabo aproximaciones a los argumentos de algunos autores insertos en esta discusión, especialmente, a partir de la temática de la ideología. También serán mencionados autores cuyo aporte no se expresa estrictamente en éstos términos pero que, sin embargo, resultan interesantes para complementar la discusión en virtud de la propuesta teórica que se ofrece en esa oportunidad: Ernesto Laclau y Cornelius Castoraidis. Dado que éste es un análisis muy acotado y puntual se sustentará en una hipótesis de trabajo para su tratamiento: dar cuenta de la significación que las premisas “determinación en última instancia” y “autonomía relativa” encarnan en las interpretaciones de los diversos autores elegidos, a partir de lo que se considerará el núcleo de la cuestión: el concepto de “relativización”. También serán centrales las ideas de “límite”, “causalidad” y “casualidad” en el ámbito de la contienda del efecto accidental sobre la determinación. El objetivo último de ésta sección es pensar en posibles repercusiones del contenido de este problema sobre la base cosmológica que lo sostiene. En el Capítulo II, la relación determinación-autonomía será enfocada desde una perspectiva radicalmente distinta: las ciencias físicas. Se hará un breve recorrido por los principales conceptos desde el paradigma cartesiano hasta la física cuántica, pasando por la física clásica (mecánica newtoniana), para finalmente dar cuenta de los cuestionamientos de las llamadas “ciencias de la complejidad” sobre el sentido del orden promulgado por la física tradicional, mediante la introducción de la noción de “caos”. La única pretensión de este recorrido se acota exclusivamente a poner en evidencia las nociones pertinentes a los fines del capítulo y el contexto en que surgen. Cabe aclarar que el sentido de la “autonomía” no se desprende del que cobrara en los debates expuestos en el capítulo I. Más bien se intentará entablar una suerte de paralelismo conceptual entre ambos capítulos a fin de vincular la problemática de fondo en dos planos distintos. En este caso, el concepto de “límite” también será central, aunque con la misma importancia se sumarán también las variables de “tiempo” y “espacio” en los debates referentes a si la idea de un “Universo caótico” (sin sometimiento a leyes deterministas, una de las posibilidades que contemplan los teóricos de la complejidad) resulta o no irreconciliable con los fundamentos que sostienen la idea de “ciencia”. En este sentido, se hará necesario asimismo, una revisión de esos fundamentos que, de ser derrumbados, abren un nuevo interrogante: abandonar por completo la idea de determinación ¿implica inexorablemente un libre albedrío? De esta manera, la idea es incorporar al análisis del contenido específico de este problema los cuestionamientos posibles a la cosmología general en la que está inserto, para trascender el orden de enunciación y desarrollar una propuesta de acción. En el caso del Capítulo III, el énfasis estará puesto en revisar algunas implicancias prácticas y teóricas que este problema podría acarrear en el orden de la acción política. Si en el capítulo I la temática elegida para adentrarnos al problema será la ideología y en el capítulo II, las discusiones sobre la complejidad y la contingencia, en el capítulo III, la temática será el régimen de representación política. Por supuesto que el concepto de “representación” será protagónico, aunque también se seguirán teniendo en cuenta la relación con los conceptos que se venían trabajando hasta el momento. Pero la relevancia específica de este capítulo se sostiene en la relación que este conjunto conceptual mantiene con el ámbito social, es decir, si es posible establecer equivalencias entre ambos planos. Las reflexiones se centrarán especialmente entre los principios democráticos y las críticas anarquistas, a las que se sumará una particular visión que cumplirá la función de alternativa política ante las críticas a que se someterán los postulados anteriores. Finalmente, el Capítulo IV es una suerte de conclusión del recorrido de reflexión teórica desarrollada en los capítulos precedentes. Es un cierre de la argumentación que se despliega durante todo el ensayo y en el que se vincularán más estrechamente los aspectos fundamentales de todo el desarrollo y se evidenciará el sentido de la inclusión de cada uno de los capítulos. También se pondrán en juego las intenciones de quien escribe para dar cuenta de las motivaciones que impulsaron este emprendimiento y se analizará si el contenido y la forma de este trabajo resultan o no un aporte viable para la problemática en cuestión. Hay quienes dicen que el ensayo es “literatura de ideas”, que es un género que cruza permanentemente las fronteras de la poesía. En ese camino pretendo excursionarme evitando cualquier intento por ocultar la carga emotiva que lo haya inspirado. Cualquier discrepancia será bienvenida y considerada como el efecto más productivo que pueda resultar de esta propuesta.^^Fil: Collazo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"103 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1557;;;;"Introducción General Capítulo I : “Acerca de la autonomía, la determinación y la relatividad” El problema de la determinación ¿Un paso más allá de la autonomía relativa? Capítulo II : “Complejidad, caos e indeterminación” Surgimiento y desarrollo de las “teorías de la complejidad” Capítulo III : “La lógica organizadora de la representación política” Hakim Bey: ¿una alternativa anarquista? Algunas consideraciones Capítulo IV : “Puntualizaciones finales y propuestas abiertas” Consideraciones finales Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Collazo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1577;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Anarquismo,Democracia,Filosofía política,Ideologías,Ideologías políticas,Materialismo dialéctico,Política,Representación política,Teoría política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c0b99a4b78cf20f0b331c35fc5a09503.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1842;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1842;"Métodos de teoría política : un manual";"Nosetto, Luciano (dir.)^^Wieczorek, Tomás (dir.)";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Teoría política^^Teoría crítica^^Filosofía política^^Historia de las ideas^^Historia conceptual^^Historia intelectual^^Hermenéutica^^Arqueología";;;"Resumen: Este manual ofrece un catálogo de las principales apuestas de método que caracterizan a la subdisciplina de la teoría política, a saber: historia de las ideas, historia intelectual, historia conceptual, hermenéutica, comprensión del acontecimiento, deconstrucción, arqueología, genealogía y teoría crítica. El inventario propuesto pretende dar cuenta de la variedad de perspectivas actuales, sin intentar forzar una decisión excluyente por un método determinado en detrimento de otros. Más bien, los ejemplos abordados a lo largo de los capítulos invitan a explorar el rendimiento heurístico de la combinación e hibridación metodológica al momento de conducir investigaciones concretas.^^Tabla de contenidos: Instrucciones de uso / Luciano Nosetto y Tomás Wieczorek -- Historia de las ideas / Franco Castorina y Tomás Wieczorek -- Historia intelectual / Octavio Majul -- Historia conceptual / Germán Rodrigo Aguirre y Sabrina Morán -- Hermenéutica / Nicolás Fraile y Ramiro Kiel -- Comprensión del acontecimiento / Lucía Carello y María Cecilia Padilla -- Deconstrucción / Daniela Losiggio y Luca Zaidan -- Arqueología y genealogía / Sofía Colias y Emilse Toninello -- Teoría crítica / Alejandro Cantisani y Luciano Nosetto ^^Fil: Nosetto, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Wieczorek, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Aguirre, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cantisani, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Carello, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Castorina, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Colias, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Fraile, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Kiel, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Losiggio, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Majul, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Morán, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Padilla, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Toninello, Emilse. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^FIl: Zaidan, Luca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"179 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1888-4^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2021/03/Metodos-de-teoria-politica.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección IIGG-CLACSO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Arqueología,Ciencia política,Deconstrucción,Fenomenología,Genealogía,Hermenéutica,Historia conceptual,Historia de las ideas,Historia intelectual,IIGG,Metodología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5abe722f67a8a774c2f59da92958eeea.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2347;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2347;"Ontología de lo político y el lugar de la ideología";"Ortega, Víctor Leonel";"Salas Oroño, Amílcar";2021;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Filosofía^^Teoría política^^Filosofía política^^Ideología^^Populismo^^Hegemonismo^^Lógica";;;"El presente trabajo pretende explorar la relación entre lo político en su sentido ontológico y el modo de relación que tiene con la ideología. El punto al que se pretende llegar es que la relación entre ambos conceptos es estrecha pero que no tienen el mismo status. La ideología aparece como el momento óntico en el instante mismo del desplazamiento de la ontología de lo político. Para estos fines el primer paso es acudir a Martin Heidegger para saber qué significa el carácter ontológico referido. Una vez establecido esto se dará cuenta de Carl Schmitt, decisión tomada a partir del hecho de que este se pregunta por la especificidad de lo político. Schmitt, en su afán de purgar al concepto de cualquier elemento extraño al mismo, abre el camino para una ontología plena. Sin embargo, con esto no alcanza debido a que el problema en cuestión puede ser viciado, además de estos elementos extirpados por Schmitt, de otras corrientes de pensamiento que pueden confundir la atención del asunto. Por este motivo resulta necesario transitar dos relaciones, a saber: el materialismo/idealismo, y la teoría política/filosofía política. Para el objetivo trazado es necesario limpiar de todo idealismo y de toda filosofía política a la dimensión ontológica de lo político. Lo propio de lo político no puede ser idealismo por los mismos requisitos de Heidegger para pensar lo ontológico. No se puede pensar lo ontológico desde lo óntico, lo cual resultaría un serio error conceptual. Pero tampoco el devenir puede tener necesidad histórica alguna en un desenvolvimiento trascendental. Para estos fines se acude al materialismo aleatorio de Althusser. Esta elección responde a una afinidad literaria, ya que se podrían utilizar otros textos de Althusser, tales como La revolución teórica de Marx, texto que también será de consulta. Resulta más atractivo el carácter filosófico desde los atomistas griegos que utiliza Althusser para pensar un materialismo que no tenga ningún residuo de escoria idealista. Esta idea será reforzada con Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes serán relacionados con el texto de Althusser marcando algunos matices de contraste. Las otras corrientes que intervienen en este problema son la teoría política y la filosofía política. Este punto es abierto al debate, pero se constatará entre John Rawls y Chantal Mouffe, donde se podrá ver la distancia entre un pensamiento prescriptivo y un pensamiento que se instala en el carácter ontológico. Será fortalecido esto con el estudio del populismo por parte de Ernesto Laclau. Tras muchas décadas de debate sobre qué es el populismo, Laclau arremetió con La Razón Populista, donde no solo recupera la dignidad del concepto, sino que analiza las lógicas internas de lo político mismo. Se entiende en Laclau el punto más alto de la teoría política para un tratamiento estrictamente ontológico de lo político. Una vez que este carácter haya quedado limpio de todo elemento contaminante es el momento de analizar a la ideología. Para esto no se va a hacer un recorrido por el debate acerca de la ideología. Se ha seleccionado el trabajo de Slavoj Žižek en El sublime objeto de la ideología, debido a que el tratamiento se encuentra en la misma sintonía teórica de Laclau. Llegados a este punto el destino del problema estará en manos de estos autores, Laclau y Žižek. Todos los autores citados antes sirven para llegar hasta Laclau como la manifestación más pura del carácter ontológico de lo político, tanto en el concepto de hegemonía como en el de antagonismo. La centralidad de Žižek descansa en el hecho de ser el pensador contemporáneo que, para pensar la ideología, utiliza el mismo marco del psicoanálisis lacaniano que Laclau. De esta manera se llegará al punto de poder fortalecer la idea de que la ideología es el momento óntico del desplazamiento de lo político. ^^Fil: Ortega, Víctor Leonel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other ^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"35 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2347";;;;"Introducción Capítulo 1: Elementos para una ontología política 1.1. Heidegger y el problema del ser 1.2. En busca de la especificidad de lo político en Schmitt Capítulo 2: La ontología en la dicotomía idealismo-materialismo 2.1. Althusser: Corriente subterránea de materialismo aleatorio 2.2. El materialismo en Laclau/Mouffe y Althusser Capítulo 3: La ontología en la distinción entre teoría política y filosofía política 3.1. Rawls, ejemplo general de filosofía política 3.2. Mouffe contra Rawls 3.3. Laclau, ontología y teoría política en la lógica política del populismo Capítulo 4: La cuestión de la ideología 4.1. La ideología en Žižek 4.2. Žižek, el point de capiton Capítulo 5: Hegemonía e ideología Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ortega, Víctor Leonel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Estudios Políticos";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Contingencia,Filosofía política,Hegemonía,Idealismo,Ideología,Lógica política,Materialismo,Ontología política,Política,Populismo,Teoría política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/18453925b90fea093ed8f986d4d9fa91.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2990;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2990;"Teoría política : perspectivas actuales en Argentina";"Biset, Emmanuel (comp.)^^Farrán, Roque (comp.)";;2016;;Teseo;"Ciencias políticas^^Filosofía política^^Pensamiento político^^Teoría política";;;"Resumen: El presente libro surge de la realización, durante varios años, del ""Encuentro de grupos de investigación en teoría política"". Sin embargo, el lector no encontrará aquí una compilación de actas de congreso, sino textos escritos por algunos de los grupos participantes. Cada grupo eligió estrategias diversas de intervención para presentar modos de comprender y trabajar la teoría política en Argentina. A fin de cuentas, no sólo se trata de cartografiar los modos de hacer teoría política, sino también de presentar diferentes posiciones ante el desafío que conlleva pensar la política.^^Tabla de contenidos: Presentación 1. Teoría política posfundacional / Emmanuel Biset, Natalia Martínez, Sofía Soria, Gala Aznarez, Natalia Lorio, Manuel Moyano, Marina Llao, Aurora Romero, Katherine Salamanca, Pedro Sosa, Mercedes Vargas, Roque Farrán 2. Teoría política critica / Mariana Gainza, Gisela Catanzaro, Ezequiel Ipar 3. Leer, intervenir, desear lo común / Natalia Romé y Carolina Collazo 4. El desconcierto de la teoría política / Micaela Cuesta, Eduardo Rojas 5. La cuestión de los derechos / Sebastián Torres, Paula Hunziker, Laura Arese, Amadeo Laguens, Paula Maccario, Carolina Rusca, Jaime Díaz Gavier, Estefanía Herrero, Francisco Sánchez 6. Para un uso menor de la teoría política / Ricardo Esteves, Matías Saidel, Emiliano Sacchi, Camilo Ríos, Adrián Velázquez 7. Que hacemos cuando hacemos teoría política? / Claudia Hilb, Luciano Nosetto, Javier Vázquez, Cecilia Abdo Ferez, Agustín Volco, Matías Sirczuk, Guillermo Sibilia, Pablo Bagedelli, Erika Hack, Isabel Rollandi, Gonzalo Cernadas, Franco Castorina, Soledad Montero, Lucía Quaretti. Facundo Vega, Diego Paredes, Eugenia Mattei 8. Modos de hacer teoría política / Pedro Yagüe, Rodrigo Ottonello, Alejandro Cantisani, Hernán Borisonik, Cecilia Abdo Ferez 9. Teoría y política / Alejandro Ruidrejo, Guillermo Vega, Aldo Avellaneda, Alejandro Auat, Dolores Marcos 10. En los desbordes / Cecilia Lesgart, Gastón Souroujon, Andrea Bolcatto, Esteban Kaipl^^Fil: Biset, Emmanuel. CONICET; Argentina.^^Fil: Farrán, Roque. CONICET; Argentina.^^Fil: Romé, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Collazo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Cuesta, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. ^^Fil: Catanzaro, Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ipar, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"276 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess;application/pdf;"ISBN : 978-987-723-095-6";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Ciencias Políticas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciencias políticas,Filosofía política,IIGG,Pensamiento político,Teoría política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cf4c9f230e143b9bd860954d5cf38c5f.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0