<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Gobierno&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 11:50:54 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[El dispositivo biopolítico de revitalización en la gubernamentalización del envejecimiento : problematización, eventualización y analítica de tecnologías de rejuvenecimiento, prolongevidad y vejez saludable para el gobierno del envejecimiento]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/26

Dublin Core

Título

El dispositivo biopolítico de revitalización en la gubernamentalización del envejecimiento : problematización, eventualización y analítica de tecnologías de rejuvenecimiento, prolongevidad y vejez saludable para el gobierno del envejecimiento

Colaborador

Petracci, Mónica
Rodríguez, Pablo Esteban

Fecha

2016

Descripción

Esta Tesis desarrolla un análisis genealógico del proceso de gubernamentalización del envejecimiento como estrategia biopolìtica de gobierno de la vida en la matriz neoliberal contemporánea. El propósito de la Tesis es elaborar una analítica de las tecnologías de gobierno del envejecimiento.

Se conceptualiza la gubernamentalización del envejecimiento como un proceso histórico a través del cual se constituyen tecnologías de gobierno orientadas a conducir distintos aspectos del proceso de envejecimiento. La analítica de la gubernamentalización permite visibilizar la formación de un conjunto heterogéneo de tecnologías de gobierno del envejecimiento: tecnologías de gobierno de la población, tecnologías de gobierno del cuerpo, tecnologías de gobierno de los imaginarios, tecnologías de gobierno de la vida biológica-molecular y, finalmente, tecnologías de sí orientadas a la producción de modos de subjetivación y al gobierno de sí mismo.

El análisis genealógico conduce a la conceptualización de un dispositivo biopolítico de revitalización que articula tecnologías heterogéneas para el gobierno del envejecimiento. Para este fin, la Tesis problematiza, eventualiza y analiza el envejecimiento como un foco de la experiencia de la cultura contemporánea, entendiendo por experiencia la formación correlativa y mutuamente constitutiva de campos de saber, procedimientos de gobierno y modos de subjetivación en relación con la constitución de un juego de verdad.

Idioma

spa

Extent

598 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This Thesis develops a genealogical analysis of the process of governmentalization of aging as biopolitical strategy of government of life in the context of neoliberalism. The goal of the Thesis is to elaborate an analytics of technologies of government of aging.

The governmentalization of aging is conceptualized as a historical process across which technologies of government are constituted. These technologies modulate different aspects of aging process. The analytics of governmentalization allows to conceive the emergence of a heterogeneous set of technologies of government aging: technologies of government the population, technologies of government the body, technologies of government the imaginaries, technologies of government the life in the bio-molecular level and, finally, technologies of the self, which are orientated to the production of manners of subjectivation and to the government of self.

The genealogical analysis allows conceptualizing a biopolitical device of revitalization that articulates heterogeneous technologies for government the aging process. For this purpose, the Thesis develops a problematization, eventualization and analysis of the experience of aging in the contemporary culture, understanding for experience the correlative and mutually constitutive formation of fields of knowledge, procedures of government and modes of subjectivation in relation with the constitution of a game of truth.

Table Of Contents

ÍNDICE
CONSIDERACIONES FORMALES
1. Normativa gráfica
2. Norma de citas y referencias bibliográficas
LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS
AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN GENERAL
1. Estrategia metodológica de la Tesis
1.1. La problematización como método de pensamiento
1.2. El principio metodológico de eventualización
1.3. El principio metodológico de la analítica interpretativa
1.4. Síntesis de la estrategia metodológica y objetivos de la investigación
2. Diagnóstico del presente: problematización de la experiencia del envejecimiento
2.1. La experiencia del envejecimiento como problema político
2.2. La experiencia del envejecimiento como problema médico
2.3. La experiencia del envejecimiento como problema biológico-científico
3. Construcción reflexiva del objeto de estudio
3.1. Reflexión sobre el trabajo de problematización
3.2. Conceptualización del objeto de estudio
4. Organización de la Tesis

PRIMERA PARTE
HISTORIA DEL PRESENTE
Genealogía de la gubernamentalización del envejecimiento
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I
EL PROCESO BIOPOLÍTICO DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL COMO PROBLEMA DE GUBERNAMENTALIDAD
La invención de la voluntad de vejez saludable
1. Introducción
2. El envejecimiento como problema biopolítico
2.1. El concepto de biopolítica: la vida como objeto del poder
2.2. El envejecimiento como objeto biopolítico: la dimensión biológica del vivir
2.3. Tres tesis sobre el envejecimiento como objeto biopolítico
2.3.1. Tesis 1. El envejecimiento constituye un desafío al poder
2.3.2. Tesis 2. El envejecimiento constituye un efecto del poder
2.3.3. Tesis 3. El envejecimiento como nuevo campo de posibilidades para el poder
3. El proceso biopolítico del envejecimiento poblacional 3.1. La coyuntura presente: el acontecimiento del envejecimiento poblacional
3.2. La emergencia biopolítica del envejecimiento poblacional
3.2.1. La cuestión del envejecimiento poblacional y el modelo de transición demográfica
3.2.2. Una interpretación biopolítica de la transición demográfica y epidemiológica
4. La gubernamentalización del envejecimiento poblacional
4.1. El desbloqueo del envejecimiento poblacional como problema de gubernamentalidad mundial
4.2. La estrategia gubernamental del riesgo de longevidad
4.3. La estrategia gubernamental de la vejez saludable
4.3.1. El discurso del envejecimiento activo como técnica de sí para una vejez saludable
4.3.2. La racionalidad neoliberal de la estrategia gubernamental de vejez saludable

CAPÍTULO II
TECNOLOGÍAS DE EXTENSIÓN DE LA VIDA Y GUBERNAMENTALIZACIÓN DEL PROCESO BIOLÓGICO DEL ENVEJECIMIENTO
La invención de la voluntad de prolongevidad
1. Introducción
2. Invención y bloqueo de la voluntad de prolongevidad
2.1. El problema de la reorganización de los sistemas de pensamiento
2.1.1. El marco epistémico y la organización de los sistemas de pensamiento
2.1.2. Los juegos de verdad y la organización de los sistemas de pensamiento
2.1.3. Marco epistémico y juegos de verdad: la constitución de un sistema de pensamiento
2.2. El dispositivo alquimista: la invención de la téchne prolongevidad
2.2.1. La cosmovisión del sistema de pensamiento antiguo
2.2.2. Las prácticas de prolongevidad en la racionalidad alquimista
2.3. El dispositivo moderno de prolongevidad
2.3.1. El nacimiento de la cosmovisión moderna
2.3.2. La voluntad de prolongevidad moderna
2.3.3. Discursos y prácticas prolongevidad
2.3.4. Los límites de la objetivación mecanicista del cuerpo y el bloqueo de una ciencia del proceso de envejecimiento
3. El desbloqueo del gobierno biológico del envejecimiento
3.1. El dispositivo genético-termodinámico
3.1.1. El desbloqueo del tiempo y la complejidad de la vida
3.1.2. Nuevas tecnologías para el gobierno de la vida
3.2. El dispositivo biogerontológico de prolongevidad
3.2.1. El saber-poder biogerontológico como espacio controversial
3.2.2. El common ground del dispositivo biogerontológico
3.2.3. La controversia sobre la naturaleza del envejecimiento
3.2.4. La controversia sobre los mecanismos del envejecimiento
3.2.5. La controversia sobre la modulación del envejecimiento y la prolongación de la vida

CAPÍTULO III
LA BIOPOLÍTICA DE REVITALIZACIÓN EN EL ETHOS NEOLIBERAL DE BIENESTAR-MALESTAR
La invención de la voluntad de rejuvenecimiento
1. Introducción
2. La racionalidad mítico-mágica de rejuvenecimiento
2.1. Los mitos de inmortalidad y eterna juventud
2.1.1. La racionalidad mítica
2.1.2. El doble vínculo entre inmortalidad y eterna juventud
2.1.3. El deseo de inmortalidad y el castigo de los dioses
2.2. Las prácticas mágicas de rejuvenecimiento
2.2.1. La racionalidad mágica
2.2.2. El rejuvenecimiento y las leyes de la magia
2.2.3. El agua como fuente de rejuvenecimiento
2.2.4. El bucle rejuvenecimiento y prolongevidad
3. El nacimiento de la biopolítica de revitalización
3.1. La doble trama de la medicalización del envejecimiento
3.1.1. El nacimiento de la geriatría y la gerontología
3.1.2. El nacimiento de la medicina de rejuvenecimiento
3.2. La tecnología del rejuvenecimiento celular
3.3. La tecnología farmacológica del rejuvenecimiento
3.3.1. La medicamentalización del rejuvenecimiento
3.3.2. Verdad, saber y poder de la medicina de rejuvenecimiento
4. La biopolítica neoliberal de revitalización
4.1. La biomedicalización del envejecimiento y las ‘nuevas’ tecnologías de revitalización
4.2. La visibilidad de las prácticas contemporáneas de la medicina antiaging
4.2.1. La producción imaginal de visualidades antiaging
4.2.2. La circulación de visualidades antiaging
4.3. La constitución de un mercado del rejuvenecimiento
4.4. La racionalidad neoliberal y la gestión biopolítica de los imaginarios
4.4.1. Desplazamientos contemporáneos de la biopolítica neoliberal
4.4.2. Las tecnologías de producción imaginal
4.5. El ethos neoliberal de bienestar-malestar
4.5.1. Las tecnologías ethopolíticas neoliberales y el gobierno de sí mismo
4.5.2. La lógica de bienestar-malestar y la biomedicalización del envejecimiento

CONCLUSIONES A LA PRIMERA PARTE
1. De la eventualización genealógica hacia la interpretación sintética
2. Conceptualización de los términos teóricos implicados en el análisis genealógico
3. Dispositivos de gobierno del envejecimiento
3.1. El Dispositivo de Seguridad Demográfica y el Dispositivo Ethopolítico de la Vejez Saludable
3.2. El Dispositivo de Prolongevidad: alquimia, medicina moderna y biogerontología
3.3. El Dispositivo de Revitalización

SEGUNDA PARTE
CARTOGRAFÍA DEL PRESENTE
Analítica interpretativa de tecnologías de gobierno del envejecimiento
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO IV
ESTRATEGIA METODOLÓGICA CUALITATIVA
Construcción de un complejo discursivo para una analítica interpretativa de las tecnologías de gobierno del envejecimiento
1. Introducción
2. Fundamentos de la estrategia cualitativa para una analítica de las tecnologías de gobierno
2.1. Fundamentación y contextualización de la metodología cualitativa en la estrategia metodológica general
2.2. De los dispositivos de gobierno del envejecimiento a la construcción empírica de un complejo discursivo
2.2.1. Finalidad estratégica del diseño cualitativo: construcción de evidencia empírica de las prácticas
2.2.2. Construcción de un complejo discursivo para una analítica de las tecnologías de gobierno y de las formas específicas de racionalidad
3. Diseño de la metodología de investigación cualitativa
3.1. Delimitación del dominio empírico de la investigación cualitativa
3.1.1. Objeto de estudio y dominio empírico de la investigación
3.1.2. El complejo discursivo: definición de las unidades de análisis y de observación
3.1.3. Delimitación espacio-temporal del estudio
3.2. Estrategia de construcción del corpus de discursos científico-médicos
3.2.1. Técnica de investigación cualitativa: la entrevista en profundidad
3.2.2. Diseño del instrumento: la construcción de la guía de entrevista
3.2.3. Estrategia de muestreo y estrategia de análisis
3.3. Estrategia de construcción del corpus de discursos publicitarios audiovisuales
3.3.1. Diseño del marco muestral
3.3.2. Construcción de la muestra de spots publicitarios

CAPÍTULO V
TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO CORPORAL E IMAGINAL DE REJUVENECIMIENTO
Analítica de estrategias de revitalización estética
1. Introducción
2. Las tecnologías de rejuvenecimiento estético-corporal
2.1. Las tecnologías de rejuvenecimiento como tecnologías molares
2.2. El cuerpo editable en el juego de las visibilidades del rejuvenecimiento
2.2.1. El doble mecanismo de visibilización e invisibilización del envejecimiento
2.2.2. El principio de intercambiabilidad de las máscaras
2.2.3. La generalización de la máscara del rejuvenecimiento
2.2.4. La máscara social de la vejez y la invisibilización del envejecimiento
2.3. La multi-modelación del cuerpo plástico
2.3.1. Plasticidad versus plastificación
2.3.2. Las tecnologías de modelación corporal de la medicina estética y antiaging
2.4. El blanco de acción molecular de las tecnologías molares de rejuvenecimiento
3. Gobierno del imaginario y gobierno de sí para el rejuvenecimiento
3.1. Tecnologías de producción imaginal del rejuvenecimiento
3.2. Tecnologías de sí para la efectuación del rejuvenecimiento
3.3. El dispositivo de rejuvenecimiento para la revitalización estética

CAPÍTULO VI
TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO BIOLÓGICO DEL ENVEJECIMIENTO
Analítica de estrategias de revitalización molecular
1. Introducción
2. Estrategias biogerontológicas para el gobierno del envejecimiento
2.1. Experimentación biogerontológica y objetivación molecular de la vida
2.2. Las finalidades estratégicas de las prácticas biogerontológicas
2.2.1. La medición biológica del envejecimiento: el índice de senescencia
2.2.2. La modulación del proceso de envejecimiento
2.2.3. La prolongevidad como horizonte de las prácticas biogerontológicas
3. Estrategias antiaging para el gobierno del envejecimiento
3.1. Juegos de verdad y deslegitimación de las prácticas antiaging
3.1.1. La estetización del antiaging
3.1.2. La inautenticidad del antiaging
3.1.3. El carácter mágico del antiaging
3.2. La racionalidad de las prácticas antiaging
3.2.1. Objetivación biológica y visualidad del envejecimiento
3.2.2. La construcción de un atractor de optimización
3.2.3. Estrategias de revitalización antiaging
3.2.4. Subjetivación biológica antiaging

CAPÍTULO VII
TECNOLOGÍAS DE SÍ PARA EL GOBIERNO DEL ENVEJECIMIENTO
Analítica de la producción de modos de subjetivación para la revitalización
1. Introducción
2. Primer momento lógico: el malestar de la vejez
2.1. El malestar ante la manifestación de los signos del envejecimiento
2.2. El malestar ante la identidad de viejo
2.3. El malestar ante la amenaza de las enfermedades crónicas y la dependencia
3. Segundo momento lógico: la incitación al estilo de vida saludable
3.1. Objetivación y visibilidad de fragmentos alimentarios tecnificados
3.2. Modos de subjetivación para una alimentación saludable
3.2.1. Normalización alimentaria del bienestar y la vitalidad
3.2.2. Moralización de los comportamientos alimentarios
3.2.3. Responsabilización alimentaria para optimizar la salud
4. Tercer momento lógico: la subjetivación envejeciente
4.1. El riesgo del envejecimiento
4.2. Modularización del envejecimiento y objetivación de módulos vitales
5. Cuarto momento lógico: la subjetivación revitalizante

CONCLUSIONES A LA SEGUNDA PARTE

CONCLUSIONES GENERALES
1. Contribuciones de la investigación doctoral
1.1. Contribuciones teóricas y conceptuales vinculadas al estudio de la gubernamentalización del envejecimiento
1.1.1. Aportes del diagnóstico del presente
1.1.2. Aportes de la historia del presente
1.1.3. Aportes de la cartografía del presente
1.1.4. Aportes sobre la racionalidad de la gubernamentalización del envejecimiento
1.1.5. Aportes sobre la relación entre el saber y los juegos de verdad en la gubernamentalización del envejecimiento
1.1.6. Aportes sobre los procesos de subjetivación en la gubernamentalización del envejecimiento
1.2. Contribuciones de orden metodológico
2. Líneas de investigación futuras abiertas por el trabajo de Tesis
3. Reflexión auto-crítica sobre el trabajo del pensamiento

VOLUMEN Nº2. ANEXO METODOLÓGICO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 08 Jun 2017 13:14:37 -0300
<![CDATA[La posición argentina en las tres conferencias mundiales de población]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/584

Dublin Core

Título

La posición argentina en las tres conferencias mundiales de población

Autor/es

Fecha

1999

Descripción

Resumen: En este trabajo realizamos una descripción y posterior análisis de las posturas que los diferentes gobiernos nacionales presentaron a las tres Conferencias Mundiales sobre Población realizadas durante los últimos veinte años: Bucarest (1974), México (1984) y El Cairo (1994). Un análisis comparativo de los documentos oficiales elaborados en ocasión de estos eventos internacionales, colocados en el contexto histórico en el que aparecen, nos permitirán comprender la evolución observada en este específico tema. Varias circunstancias nos motivaron la realización de esta investigación. En primer término consideramos que habíamos alcanzado una cierta comprensión acerca de las políticas de población elaboradas, en el orden interno, por los diferentes gobiernos sucedidos en el país desde fines del siglo pasado (NOVICK,1992); pero no nos habíamos interrogado acerca del comportamiento de esos mismos gobiernos en la esfera internacional. Por otra parte, es evidente la importancia creciente que los organismos internacionales han ido adquiriendo, desde las últimas décadas, en la formulación de las políticas internas de cada país; y la temática demográfica o poblacional, no escapa a esta tendencia general. Asimismo, nuestra exploración bibliográfica nos mostraba que existía una laguna de conocimiento en relación a nuestros interrogantes, a pesar de haber encontrado bibliografía extranjera que comentaba la actuación de nuestro país en las Conferencias Mundiales. Resulta hoy imprescindible un conocimiento más global de las políticas de población, dado que puede observarse un proceso de cambio y nuevos límites a la clásica soberanía nacional para la toma de decisiones en aspectos importantes como lo económico, los problemas ambientales y también el movimiento de personas. Si a estos factores le sumamos el hecho de la existencia de inédita documentación elaborada por los diferentes gobiernos informes internos- que no habían sido aún analizados, creemos que resulta legitimada nuestra labor.
Las fuentes recopiladas para el estudio las hemos dividido en tres grupos:
a) documentos elaborados por los gobiernos en ocasión de dichas reuniones;
b) discursos pronunciados por funcionarios del gobierno; y c) noticias o información gráfica aparecidas en la prensa local, referidas a las reuniones.
Sin embargo, debemos advertir a los lectores, que la importancia de las reuniones que pretendemos analizar no se agota en el estudio de las fuentes recopiladas, recortadas de un universo muchísimo más vasto constituído por el flujo de discursos producidos. Asimismo, no hemos podido medir los efectos de dichos acontecimientos en la sociedad argentina en general, y en la evolución de nuestra dinámica demográfica en particular; así como la influencia de sus resoluciones en la concreta formulación de políticas poblacionales estatales.
Finalmente, es necesario agregar que el análisis no ha sido exhaustivo, pues un texto ofrece siempre múltiples lecturas.

Idioma

spa

Extent

58 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:28 -0300
<![CDATA[Editorial]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/603

Dublin Core

Título

Editorial

Fecha

2011-04-20

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Formato

application/pdf
2 p.

Identificador

ISSN : 1666-8979
URL : http://www.argumentos.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/116/106
En: Argumentos. Revista de crítica social no. 12 (oct 2010). Buenos Aires : IIGG-FCS-UBA, 2010.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4182.dir/1-editorial.pdf

Cobertura

América Latina

Relación

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:30 -0300
<![CDATA[Mujer, Estado y políticas sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/679

Dublin Core

Título

Mujer, Estado y políticas sociales

Autor/es

Fecha

1993

Descripción

Resumen: Nuestro objetivo específico consistió en descubrir cuáles fueron las políticas sociales que explícita e implícitamente involucraron a la mujer, qué modificaciones pretendían introducir en su situación y qué ideología legitimaba la formulación de dichas políticas, tal como se presentan en el ámbito normativo del Estado. Si bien se consignan algunos antecedentes, nuestro estudio elige el año 1946 como punto de partida. Dos circunstancias nos condujeron a optar por dicha fecha. La primera, de índole política, marca el acceso al gobierno de un nuevo movimiento social. El triunfo del justicialismo implicará -entre otros- un cambio en el rol asignado al Estado y, consecuentemente, en las políticas públicas desde él implementadas. La segunda, es de índole temática, pues aunque pueden registrarse deliberadas políticas sociales formuladas en períodos anteriores, es justamente a mediados de siglo en que ellas adquieren relevancia institucional.
Nuestro trabajo intenta coadyuvar a la comprensión del alcance y eficacia de las políticas estatales referidas a la mujer. Esta problemática no podrá ser resuelta satisfactoriamente si no profundizamos nuestros conocimientos acerca de qué pasó, cómo se intentó, quiénes lo hicieron, qué contenido ideológico tuvo y a qué intereses respondía. Asimismo, facilitará y ampliará la discusión acerca de qué políticas sobre la mujer quieren los distintos actores sociales realizar para la construcción de la Argentina del futuro.

Idioma

spa

Extent

85 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:36 -0300
<![CDATA[Los gobiernos progresistas en la región: escenarios futuros]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/797

Dublin Core

Título

Los gobiernos progresistas en la región: escenarios futuros

Fecha

2010

Idioma

Spa

Extent

49 p.

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISSN : 1666-8979
En: Argumentos. Revista de crítica social no. 12 (oct 2010). Buenos Aires : IIGG-FCS-UBA, 2010.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4183.dir/2-conversaciones.pdf

Cobertura

América Latina
Ecuador
Bolivia

Relación

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:44 -0300
<![CDATA[TIC, desarrollo y reducción de la pobreza: Políticas y propuestas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/941

Dublin Core

Título

TIC, desarrollo y reducción de la pobreza: Políticas y propuestas

Fecha

2004

Idioma

spa

Extent

34 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
34 p.

Cobertura

América Latina
Caribe

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:56 -0300
<![CDATA[Discursos y estrategias : Michel Foucault y la política]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1286

Dublin Core

Título

Discursos y estrategias : Michel Foucault y la política

Colaborador

Vezzetti, Hugo Mario
García Delgado, Daniel

Fecha

2010

Descripción

Idioma

spa

Extent

255 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The critical literature concerning Michel Foucault's oeuvre has characterized his analytics of power in terms of an hyper-political thesis. Since power relations traverse every point of the social body, politics tends to blur its margins, becoming an all penetrating and insidious realm. This hyper-political characterization prevents from taking into account the effective logics of confrontation, hence deriving a demobilizing effect. The aim of this thesis is to resist this common characterization of Foucault's work, by means of an account of his conceptualization of political power. The hypothesis underlying this effort sustains that a close reading of the changes in Foucault's thought by the mid-seventies allows to grasp a conceptualization and analytics of politics, considered as the strategic realm of coordination and finalization of relations of force. Within this strategic realm, it is possible to distinguish two versants: on the one hand, the overall technologies of power and their framework of rationality (in terms of biopolitics and governmentality); on the other, the overall strategies of confrontation (identified with the political discourses of sovereignty and war). This thesis is specially aimed at exploring Foucault's researches concerning the juridical- and historial-political discourses, considered as surfaces and instruments of power struggles.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 14 Oct 2020 11:48:52 -0300
<![CDATA[La confrontación política y discursiva entre el gobierno y el “campo” en la Argentina (2008) : análisis de un conflicto histórico que marcó una manera de concebir al Estado, la política y lo político a partir de fuentes orales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1413

Dublin Core

Título

La confrontación política y discursiva entre el gobierno y el “campo” en la Argentina (2008) : análisis de un conflicto histórico que marcó una manera de concebir al Estado, la política y lo político a partir de fuentes orales

Autor/es

Colaborador

Gago, María Paula

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008

Descripción

El debate por la Resolución 125 es uno de los temas políticos más relevantes de la historia argentina reciente. Entre 1983 y 2008, nuestro país tuvo cinco presidentes elegidos por el voto popular. Todos enfrentaron conflictos y procesos que marcaron a fuego sus mandatos.

Por haber ocurrido justo tres meses después de haber asumido como presidenta y por las consecuencias que derivaron posteriormente, la confrontación entre el sector rural y el gobierno de Cristina Fernández quedará en la historia como uno de los conflictos más relevantes y densos de los primeros treinta años de recuperación democrática en la Argentina. El cambio de clima social que produjo, tan rotundamente, tan rápidamente, caracterizó el mandato de la presidenta de la Nación y sentó una diferencia con los años previos, los de la gestión de su esposo Néstor Kirchner, quien, más allá de algunos chispazos, logró atravesarlos sin mayores complicaciones y en acuerdo con los principales sectores que detentan el poder en el país.

Fue también -como se intentará explicar en el siguiente trabajo- un hito que marcó una manera de entender a la política y de ejercer el poder. Hay quienes sostienen que todos las propuestas de gobierno -antes de llegar al poder- se muestran a sí mismas como mentoras del diálogo y de la persuación, y que una vez al mando empieza una etapa de deterioro de esas cualidades para terminar volviendo a algo que atraviesa transversalmente a todos los partidos y espacios: la metodología de la confrontación. Algunos creen que el diálogo y la persuación son excelentes pilares de campaña pero ineficientes herramientas a la hora de gobernar.

Lo cierto es que la 125 fue un hito temprano en el gobierno de Cristina Fernández. Con este trabajo intentaré desmenuzar el entramado político y discursivo que cimentó aquella confrontación histórica. Como periodista, tuve mi propia vivencia. Primero, reportando el anuncio político el 10 de Marzo de 2008 sobre las retenciones móviles. Luego, cubriendo la repercusión del mismo en las rutas del norte de la provincia de Buenos Aires (llegué a estar treinta días corridos fuera de mi hogar). Y, finalmente, siguiendo al detalle el debate legislativo que terminó con la derrota sufrida por el Gobierno. Aquel debate en el Congreso de la Nación fue mi bautismo de periodista parlamentario, rol que desde entonces ejerzo con mucha pasión. Ese lugar profesional me permitió estrechar un vínculo de absoluta cercanía con los principales dirigentes politicos de todos los espacios de poder más importantes del país, aun en momentos de extrema tensión entre algunos de ellos y el medio de comunicación para el cual trabajo. Y lo hice siempre buscando correrme yo -como profesional- de una disputa que me fue y me es ajena.

En todas las fases del conflicto pude conocer a los actores, hablé con ellos, indagué en sus ideas y pensamientos, vi como se relacionaron entre sí, como -en algunos casos- fueron cambiando sus pareceres. Y más aun, terminado el conflicto, seguí sus carreras políticas, los vi hacer autocríticas y reflexionar al respecto.

Y lo más importante de cara a este trabajo de investigación: desde el primer momento advertí la presencia de los conceptos centrales de aquellos autores que elegí para volcar en este trabajo de análisis. La idea de reflexionar sobre este asunto en el marco de la universidad es algo que desde entonces daba vueltas en mi cabeza. El décimo aniversario de aquel momento histórico fue una sana excusa para poner manos a la obra y dedicarme a esta tesina que le da un cierre a mi carrera de grado en esta facultad, de la cual estoy absolutamente orgulloso.

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2008

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4548
]]>
Fri, 13 Nov 2020 21:09:48 -0300
<![CDATA[Gobierno abierto : el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2017)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1704

Dublin Core

Título

Gobierno abierto : el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2017)

Colaborador

Acosta, Marina
Demirdjian, Silvia

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2017

Descripción

Idioma

spa

Extent

98 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1704

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4295
]]>
Tue, 30 Mar 2021 15:59:16 -0300
<![CDATA[Opinión, plebiscito y paz]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1708

Dublin Core

Título

Opinión, plebiscito y paz

Colaborador

Mattioli, Marina

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2016

Descripción

Esta tesina fue pensada mucho antes de la sorpresa electoral del 2 de octubre de 2016 en Colombia y había sido en parte motivada por el optimismo que yo, al igual que gran parte de la ciudadanía colombiana, tenía sobre los acuerdos de paz que en ese entonces, un temprano 2015, todavía se desarrollaban en La Habana, Cuba. En ese momento, era mi interés hacer una descripción cualitativa sobre la opinión pública del proceso de paz en las redes sociales.

El 2 de octubre trabajaba todavía como Editora de un medio colombiano en Argentina y recuerdo haber estado laborando todo el día, pese a que era domingo, cubriendo el momento a momento del Plebiscito por la paz. Amigos, familiares y conocidos estaban tan convencidos como yo misma de que el “sí iba a ganar”.

Recuerdo cómo en las redes sociales, cuando los primeros resultados empezaron a emitirse y en menos de una hora los colombianos ya sabíamos las asombrosas cifras, los usuarios pasaban del asombro a la incredulidad para finalmente –aquellos que estaban a favor del acuerdo –caer casi en la tristeza y la desilusión. Ese día me di cuenta que tenía delante de mí un desafío incluso más grande que el originalmente pensado y por supuesto, muchísimo más interesante.

¿Qué había pasado? ¿Cómo un suceso que los medios, la ciudadanía, el Gobierno e incluso las Farc mismas, daban como ganado, dio ese giro? Esas eran mis preguntas esa noche y siguieron interrogándome durante casi más de un año en estas páginas.

¿Por qué las encuestas?
Pasar de una descripción cualitativa de la opinión circulante en las redes sociales a las encuestas de opinión, no fue una decisión arbitraria sino motivada por las decenas de artículos que se publicaron días seguidos al fracaso del “Sí” en las urnas. Los medios cuestionaban las encuestas como también los ciudadanos pero, al haber cursado la carrera de Comunicación Social, sabía que el fondo de la cuestión era mucho más profundo y merecía ser investigado.

Fue por eso que me interesó acercarme desde las encuestas de opinión realizadas previas al Plebiscito, a qué decían los colombianos que pensaban sobre la paz y cómo se diferenció esto respecto a los resultados obtenidos. En este sentido, la tesis de la Espiral del Silencio (Neumann, 1995) es un gran recurso para analizar este caso y propondré un vínculo de esta teoría con un análisis subjetivista y de corte estructuralista para evaluar el rol del sujeto y de la Ideología en esta trayectoria.

En el relevo de la información y los datos necesarios para el desarrollo de esta tesina y en especial las encuestas, reportes periodísticos y recursos teóricos, se tuvo en cuenta no sólo el tema en cuestión sino la complejidad de la comunicación en la actualidad. Se tuvo también sumo cuidado en armar un recorrido en función de llevar al lector por una serie de análisis micro, centrados en el caso colombiano para, a su vez, obtener un panorama de lo que fue la opinión pública alrededor del Plebiscito por la paz en el contexto de encrucijadas tecnológicas, comunicacionales, políticas y sociales.

En todas las encuestas relevadas se consideró el detalle de la formulación de las preguntas, los medios o patrocinadores de dichas encuestas, así como los resultados que emitían. Por otra parte, también fue fundamental el apoyo en artículos periodísticos cercanos a la fecha del Plebiscito, ya que no sólo ofrecían análisis cortos pero concisos sobre lo que pudo haber ocurrido en el sorpresivo Plebiscito, sino que además nos muestran cómo los medios masivos de comunicación registraron la temática.

Esta última cuestión es sumamente importante para esta tesina de grado, ya que fue mí interés tener en cuenta a los medios en su función de construcción de issues consideras como fundamentales, percepciones, frames e interpretaciones, así como construcción de figuras relevantes para el denominado Proceso de Paz.

Se trató también de observar cómo varía esta emisión de información con respecto a la que también recorría en las redes sociales y plataformas de mensajería instantánea ya que, junto con los medios de comunicación, fueron plataformas cruciales para la construcción de una opinión días previos al Plebiscito por la Paz.

El relevamiento teórico se desarrolló en torno a la temática colombiana, pero más enfáticamente en torno a la Opinión Pública. Se investigó las distintas posturas que tienen algunos de los autores más relevantes en esta materia y se extrajo de ellas lo más útil para nuestro objetivo. Adicionalmente, se trató de usar algunas de las teorías psicosociales y de análisis ideológico, para entender la función del sujeto, la manera en que piensa y actúa y su relación con la medición de la opinión pública para vincularlo, finalmente, al caso colombiano.

El contexto y los casos similares (las elecciones norteamericanas y el Brexit) fueron además herramientas útiles para verificar la propuesta de estas páginas, para explorar y analizar paralelamente en otros países y contextos, el “fracaso” de las encuestas.

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1708

Cobertura

COL
2016

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1
Breve contextualización
1.1 Antecedentes históricos del conflicto armado y procesos de paz previos

CAPÍTULO 2
Marco Teórico
2.1 Definición de la opinión pública y su relación con una teoría de la construcción social
2.2 Espiral del Silencio y Subjetividad: ¿Qué decimos cuando nos preguntan por lo que pensamos y por qué?
2.3 La opinión pública “no existe”
2.4 Estado, ciudadanía e igualdad de las “opiniones” públicas
2.5 Procesos de paz, opinión pública y refrendación
2.6 Medios de comunicación, política y procesos de paz
2.7 Social Media y Espiral del Silencio: los sujetos sujetados a las RRSS
2.8 Democracia y comunicación política

CAPÍTULO 3
Construcción del objeto de estudio
3.1 Metodología
3.2 Objetivos

CAPÍTULO 4
Estado de la cuestión
4.1 Las encuestas construyen opinión: el caso de Colombia/Turquía
4.2 Las encuestas no predicen el futuro
4.3 La reivindicación de las encuestas en Colombia
4.4 Líderes de opinión en las redes sociales en Colombia
4.4.1 El caso de Trump-Facebook y cómo aplica al caso colombiano
4.5 Pedagogía de la paz: qué se hizo en Colombia para dar a conocer los acuerdos y por qué se dice que fracasó

CAPÍTULO 5
Desarrollo
5.1 Las encuestas previas al plebiscito ¿Qué decían y en qué fallaron?
5.1.1 Análisis de la batería de preguntas de las diversas encuestas y de sus resultados
5.2 Perspectivas comunicacionales: la forma en que se comunicaron los acuerdos
5.2.1 Medios, política y opinión en la paz: el poder de la agenda Setting en la opinión pública
5.3 Brexit, Trump y Colombia: casos en que las encuestas “fallaron” en su predictibilidad
5.4 Espiral del Silencio y Subjetividad: adentro de una teoría de lo psicosocial y la opinión pública

CAPÍTULO 6
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4300
]]>
Tue, 30 Mar 2021 23:04:15 -0300