"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1482;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482;"Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital";"Carrocera, Matías Manuel";"Ghitia, Adriana";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Médicos^^Salud^^Hospitales^^Hospitalización^^Comunicación interpersonal^^Relaciones interpersonales^^Terapia^^Psicoterapia^^Teatro";"Buenos Aires, Argentina";"Abril a junio del 2012";"En la presente tesina se describirán y analizarán las técnicas comunicacionales que utilizan los payamédicos y los payasos de hospital en su intervención terapéutica con los pacientes internados en los hospitales. Se abordará la noción de comunicación como un proceso interpersonal donde existen diferentes niveles de interacción (Cáceres: 2003; 11), y según señala la Escuela de Palo Alto, se la estudiará desde un modo propio que la comprenda como “un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: palabras, gestos, miradas, usos del espacio interpersonal, etcétera” (Cáceres, 2003; 80). Según las autoras del libro Payasos de hospital. Lo terapéutico del clown (2012; 35) existen diferentes construcciones semánticas para denominar esta profesión: payaso hospitalario, payamédico, clown-doctor, médico-clown, payaso de hospital, entre otros. En este trabajo se utilizarán como sinónimos los binomios; clown-terapéutico y payasos de hospital para referirnos a esta práctica en general y payamédico para referirnos a los miembros de la Asociación civil sin fines de lucro Payamédicos.^^Fil: Carrocera, Matías Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"141 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2012";;;"1. Propósitos de la tesina 1.1 Presentación de la payatesina 1.2 Introducción a los payasos de hospital y payamédicos 1.3 Introducción al marco teórico y las herramientas metodológicas 1.4 Relevancia de la propuesta de investigación y su objetivo 1.5 ¿Qué se busca? 1.6 Payahipótesis de trabajo 2. Conociendo a los payamédicos 2.1 Payasos de hospital en el mundo 2.2 Payasos de hospital en Argentina 2.3 De los Payasos de hospital en el mundo y Argentina 3. Marco teórico 3.1 La sinfonía de la comunicación interpersonal 3.2 El entorno en las intervenciones terapéuticas 3.3 Deseo, potencia, acción 3.4 De subjetividades y agenciamiento 3.5 Palabras y relaciones significantes 3.6 Objetos (y) desdramatizantes 3.7 En pocas líneas 4. Devenir-Clown Terapéutico 4.1 Payasos de hospital en el mundo 4.2 El Clown teatral 4.3 El punto rojo que comunica 4.4 Los colores en el hospital 4.5 Etapas de payasización 4.6 El Hospital 5. La nariz roja en acción 5.1 Técnicas comunicacionales, un primer abordaje 5.2 Cómo los payasos de hospital abordan a un paciente 5.3 Cuerpo color(es) payamédico 5.4 Palabras, payapalabras y objetos desdramatizantes en la comunicación 5.5 Muerte, vida y significación 6. Devenir teórico-payasos de hospital 6.1 La ética payamédica como matriz discursiva 6.2 Poética payamédica 6.3 El juego como vía de comunicación terapéutica 6.4 El paya-Otro en el hospital 7. Rizoma de testimonios 8. Fin y comienzo Bibliografía Artículos periodísticos en diarios (edición digital) Material audiovisual Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Carrocera, Matías Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";2862;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación interpersonal,Hospitales,Hospitalización,Médicos,Psicoterapia,Relaciones interpersonales,Salud,Teatro,Terapia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05aa59b7134010f6e0641d59a076eb99.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1905;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1905;"Proyecto de comunicación institucional : caso Hospital Italiano";"Amoresano Aranda, Antonela Patricia";"Ansolabehere, Diego";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación institucional^^Hospitales^^Medios de comunicación^^Planificación de la comunicación^^Empresas privadas^^Servicios de salud^^Política de comunicación";"Buenos Aires, Argentina";"Marzo a abril del 2016";"En la actualidad se desarrollan en el campo de la comunicación y salud diferentes acciones que se vinculan directamente con el cuidado de esta última: publicidades de maratones saludables, campañas masivas sobre el cuidado de la salud, charlas a la comunidad, distribución de folletería, producción de afiches, realización de videos institucionales que enseñan cómo mantener una vida saludable. Estas estrategias parten de una concepción de la salud que se vincula directamente con un modelo comunicacional. La presente investigación se propone analizar el cruce entre comunicación y salud respecto a la orientación de los pacientes, específicamente, cómo es el funcionamiento de la comunicación en un centro de salud privado con reconocimiento a nivel nacional e internacional, en particular el Hospital Italiano de Buenos Aires. Los sectores de esta institución son cada vez más y no sólo no están señalizados claramente, sino que cambian de espacio físico sin previo aviso a la comunidad que concurre al hospital, llegar a destino les representa una pérdida de tiempo; sobre todo cuando el paciente es mayor de edad o tiene problemas de salud. Uno de los pacientes encuestados expresa lo siguiente: ""En el hospital hay cierta desorganización respecto a los carteles y la distribución de puestos de orientación e informes, porque hay carteles que te indican Prohibido pasar y ese acceso te lleva a una única escalera para bajar sin tener que recorrer todo el hospital. Yo prefiero los puestos, pero son como un oasis en el desierto, aparecen cada tanto”. Gracias a los testimonios recolectados podemos confirmar que este espacio microsocial puede contribuir a la orientación y el sentido de ubicación espacial de las personas por medio del diálogo o la interacción con la señalética interna y la construcción colectiva de conocimiento, a través de distintas formas de comunicación. Hace dos años que trabajo en el sector administrativo del Hospital Italiano, específicamente el que corresponde al servicio de Ortopedia y Traumatología. La empresa tiene profesionales de primer nivel en el campo de la medicina de alta complejidad y la salud, y un equipo administrativo que está preparado, y capacitado por el jefe de cada área para brindarle a cada paciente la mejor atención y contención. En este contexto se aplica a diario una mirada crítica y analítica sobre la comunicación institucional y su desarrollo. Es a partir de esta experiencia laboral, que surgió la necesidad de conocer y analizar en profundidad las experiencias de comunicación vinculadas con la salud que se conciben en los pasillos, o salas de espera de la entidad, espacios que son considerados un lugar propicio para el desarrollo de estrategias comunicacionales focalizadas en la mejora de la señalética hospitalaria como medio de comunicación y perfeccionamiento de la imagen empresarial. ¿Por qué este hospital?, ¿Qué características peculiares tienen sus pasillos?, ¿Cómo integrar al paciente de la tercera edad con la comunicación moderna?, ¿Cómo desarrollar un plan de comunicación con propuestas alternativas?, ¿Cómo es la recepción de los mensajes? Estas preguntas fueron emergiendo a medida que íbamos avanzando en el desarrollo de la investigación y conociendo la postura de los pacientes y los empleados acerca de nuestro objetivo: elaborar un plan de propuestas comunicacionales que puedan llevarse a cabo, en un espacio acotado, como el sector de Ortopedia y Traumatología, para luego abarcar espacios más amplios de la entidad, en caso de que las propuestas aplicadas en primera instancia, se puedan demostrar con hechos empíricos. La investigación puntualmente está orientada a realizar un relevamiento sobre cómo funciona la comunicación institucional, particularmente aquella vinculada a la orientación de las personas que ingresan a la institución en carácter de pacientes. En especial las personas afiliadas a la cobertura de medicina prepaga que brinda el hospital “Plan de Salud”, que pertenecen al plan “Mayor”, son atendidos en el servicio de Ortopedia y Traumatología. Al ser una institución de personas muy significativo, desde los profesionales de la salud hasta los pacientes que ingresan para una consulta ambulatoria, según las últimas estadísticas realizadas por la institución en el año 2011, eran 20.448 personas las que ingresaban cotidianamente; es imprescindible el buen funcionamiento de la comunicación a nivel institucional. Recorrer el hospital sin conocimiento del espacio, genera en los pacientes pérdida de tiempo y fastidio, lo que repercute indirectamente en su salud y en el trato a los empleados que trabajan allí. Esto puede ocurrir por diversos motivos, porque los pacientes no logran comprender lo que les transmiten en los puestos de informes, porque les notifican mal o simplemente porque no entienden la señalética que brinda el hospital. Descubrir el motivo de la desorientación del paciente y poder transformar esa desorientación en algo constructivo que desarrolle la maximización del tiempo y la protección de la salud de las personas, son algunos de los objetivos de la presente investigación. De esta manera, se buscó una organización dentro del sistema nacional de salud que tuviera como principal propósito el cuidado de la misma, para analizar dentro de ese ámbito saludable, un estudio de caso. Además, es importante tener en cuenta que los conceptos de la comunicación en una organización de salud no sólo se vinculan con los temas médicos (como suele ocurrir en la actualidad en la mayoría de los centros de salud), sino de manera integral, en tanto incluyen la comunicación intra-hospitalaria que brinda la institución. Así debería ser la visión global y vincular de la comunicación en todos los centros de salud. Por tal motivo, esta tesina busca analizar la variable de comunicación institucional dentro de la entidad, con el objetivo no sólo de aportar al enriquecimiento de la misma, sino también para la mejora y el delineamiento de estrategias de comunicación que ofrezcan una mayor orientación al paciente. El trabajo diario y el desarrollo de la comunicación dentro de la institución han reflejado la necesidad de que en el campo de la salud se establezcan, desde el diseño y su implementación, acciones claras y eficaces de comunicación con y entre sus pacientes. Se trata especialmente de potenciar los productos o servicios relacionados con la salud a través de un trabajo con el público interno (empleados, médicos, el departamento de comunicación) que recibe al externo (usuarios de todas las edades, incluyendo afiliados y no afiliados al plan de la medicina prepaga del hospital). Nuestra intención es difundir la importancia de la comunicación dentro de los centros de salud, en este caso el Hospital Italiano y proponer un modelo de intervención que permita a la empresa disponer de un capital de recursos humanos y materiales capaces de dinamizar y acompañar su propio desarrollo. Esta propuesta concibe al paciente como una especie de cliente, a quien es necesario “vender la empresa” y su forma de gestión y se corresponde con el hecho de que la salud se ha vuelto un producto de la industria; en consecuencia, uno siempre trata de encontrar el mejor lugar a nivel de servicio como de gestión para depositar su confianza. Es por eso que la empresa intenta fortalecerse comunicacionalmente partiendo de su interior. La autora Marina Romeo, expresa que “las capacidades y talentos personales de los empleados establecen las relaciones de conexión adecuadas y promueven la iniciativa personal, creatividad, comunicación y el cumplimiento de las tareas asignadas”. Durante mis años de estudio en la carrera de Ciencias de la Comunicación se realizaron varios trabajos de campo que permitieron la conexión con diferentes proyectos y organizaciones, como por ejemplo la realización de auditorías en empresas de prepagas o intervenciones en instituciones educativas, de una manera u otra, todas vinculadas a la salud; dichos proyectos constituyeron mis primeras experiencias de trabajo desde una perspectiva comunicacional. Significaron un “puente” entre la universidad y el mundo exterior, brindando la oportunidad de introducción en el campo como comunicadora social. Dentro del abanico de escenarios en donde se ejerce la comunicación, las experiencias más nutritivas fueron las relacionadas con el campo de la comunicación y la salud. A medida que avanzaba mi trabajo en proyectos de este estilo, más se abría la posibilidad de desarrollo profesional en un área poco explotada y muy enriquecedora si pueden proponerse pequeños cambios para grandes proyectos. Sobre todo porque, a partir del trabajo comunicacional sobre las prepagas, se profundiza la mirada crítica respecto del gran negocio en el que se ha convertido la salud: el afiliado no es más que un número para una empresa interesada en la ganancia económica y se pierde así el objetivo primordial (el cuidado de la salud). Comunicación y salud son, entonces, dos conceptos que conllevan casi el mismo nivel de importancia para la construcción de la empresa. Una parte fundamental del presente trabajo consistirá en el análisis de las funciones básicas de la comunicación dentro del hospital, descrita por autores leídos y analizados en la carrera, aunque también se tendrán en cuenta otras investigaciones que se han abocado al campo de la salud específicamente. Entre los autores que han revelado la importancia de la comunicación para el cumplimiento de los objetivos dentro de la institución, autores como Barranco (1993), hacen hincapié en la eficacia y la calidad de la gestión de una organización por su lado Múnera (2005) plantea que la comunicación interna debe ser una vocación integradora de las posibilidades de presentación y representación de una organización, con el propósito de fortalecer y fomentar su identidad y como consecuencia, mejorar su imagen, que se proyecta ante los ojos del público externo con el óptimo beneficio de los resultados. Asimismo, la comunicación juega un papel clave como elemento vincular en la organización; el que los empleados dispongan de la información necesaria para realizar correctamente su trabajo y tengan metas claras, repercute de manera positiva en la gestión de las mismas. Los alcances y límites que tienen este análisis, forman parte de los interrogantes que se plantearon en la presente tesina y a los que se intentó dar una respuesta.^^Fil: Amoresano Aranda, Antonela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"116 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1905;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2016";;;"INTRODUCCION OBJETIVOS ESTRUCTURA METODOLOGIA MARCO TEORICO CAPITULO I DIAGNOSTICO UN RECORRIDO POR EL HI ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Los Inicios Áreas Fundamentales del HI CAPITULO II EVALUACION Análisis Cuantitativo Análisis Cualitativo CAPITULO III PROPUESTAS CONCLUSIONES LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN ANEXO BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Amoresano Aranda, Antonela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3921;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación institucional,Empresas privadas,Hospitales,Medios de comunicación,Planificación de la comunicación,Política de comunicación,Servicios de salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5d5cde7239e183b8937b4ad5c7b14610.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2337;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2337;"Aportes desde el trabajo social al abordaje institucional del maltrato infantil : el caso de un hospital pediátrico de alta complejidad";"Tsakoumagkos, Inés";"Bringiotti, María Inés";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Malos tratos a los niños^^Hospitales^^Servicios pediátricos^^Trabajo social^^Bienestar de la infancia^^Niños";;;"El presente trabajo está destinado a exponer un marco teórico que aporte elementos para la caracterización del abordaje institucional del maltrato infantil en el caso de un hospital pediátrico de alta complejidad. Se compone de cinco aspectos analíticos que, en conjunto, pretenden fundamentar las preguntas de investigación y el contexto que organizaría los hallazgos de potenciales indagaciones al respecto. El primero se refiere a las concepciones de niñez en diversas disciplinas pertinentes. El segundo aborda las definiciones y clasificaciones del maltrato infantil incluyendo una propuesta alternativa de formas de dicho maltrato. El tercero expone algunas de las principales explicaciones del maltrato infantil en general. Un cuarto aspecto considera el marco normativo internacional y nacional. El quinto se ocupa de las dimensiones fundamentales del abordaje institucional actual del maltrato infantil en un hospital pediátrico de alta complejidad. Finalmente, se exponen las implicancias de los elementos proporcionados por esos cinco apartados, respecto de una potencial investigación acerca de un aporte desde el TS al abordaje institucional del maltrato infantil en un hospital pediátrico de alta complejidad.^^Fil: Tsakoumagkos, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"37 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2337";;;"This work is intended to present a theoretical framework that provides some elements for the characterization of the institutional approach to child abuse in a highly complex pediatric hospital. It is made of five analytical aspects that, together, are determined to support the research questions and the context that would organize the findings of potential inquiries in this regard. The first aspect refers to the conceptions of childhood in several relevant disciplines. The second feature addresses the definitions and classifications of child abuse, including an alternative proposal of ways of such abuse. The third point conveys some of the main explanations of child abuse in general. The fourth characteristic considers the international and national regulatory framework. The fifth trait deals with the fundamental dimensions of the current institutional approach to child abuse in a highly complex pediatric hospital. Finally, the implications of the elements provided by these five sections are exposed, regarding a potential investigation taken from the social work contemplating child abuse in a highly complex pediatric hospital.";"Resumen Abstract Introducción 1. Enfoques teóricos sobre la niñez 2. Delimitación del ámbito analítico 3. Modelos generales sobre el maltrato infantil 4. Legislación vigente 5. El abordaje institucional del M.I. en un hospital pediátrico de alta complejidad Conclusiones Bibliografía Consultada";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tsakoumagkos, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bienestar de la infancia,Hospitales,Malos tratos a los niños,Niños,Servicios pediátricos,Trabajo social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/72bc1c93baeb4298734ebfb33fd1ad0d.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 3420;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3420;"Lo social y lo político : construcción de estrategias profesionales superadoras en la intervención en salud mental";" Álvarez Livio, Consuelo";"Comas, Corina ";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud ^^Salud mental ^^Hospitales^^Psiquiatría^^Hospitales psiquiátricos ^^Servicios de salud^^Política de salud";Argentina;;"El presente trabajo se inscribe en el campo de la salud mental y específicamente explora, desde la perspectiva cualitativa, los múltiples factores que inciden en que algunos pacientes del Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte transiten internaciones más allá de la fase aguda de su padecimiento mental, y las características que adoptan las intervenciones de los equipos profesionales ante estas situaciones de extrema vulnerabilidad. Para ello se plantea como objetivo general analizar cómo se configuran esas internaciones en salud mental para determinados pacientes vulnerables, describiendo el papel que juegan las intervenciones de los profesionales del Hospital, haciendo énfasis en el papel de las y los trabajadores sociales. A tal fin se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas a distintos profesionales del Hospital, pertenecientes a diversas disciplinas (Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría y Medicina General) y distintos dispositivos del Hospital, y evisión sistemática de bibliografía pertinente al tema. De acuerdo a lo recabado se observa que los factores principales que inciden en la extensión de las internaciones son el enfoque de abordaje tanto institucional como profesional y la concordancia entre éstos, la falta de políticas públicas relacionadas al acceso a la vivienda protegida y la falta de dispositivos o redes que organicen y sostengan la continuidad de los cuidados.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Álvarez Livio, Consuelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"77 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3420";ARG;;;"RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL • 1.1: La salud mental • 1.2: Paradigmas en la atención de la salud, la salud mental y el consumo problemático de sustancias ◦ 1.2.1: Paradigmas sobre la salud en general ▪ Modelo Médico Hegemónico o MMH ▪ Medicina Social y Salud Colectiva Comunitaria ◦ 1.2.2: Modelos de atención en Salud Mental ▪ Asilar o manicomial ▪ Salud Mental Comunitaria ◦ 1.2.3: Modelos de atención en Consumo Problemático de Sustancias ▪ Prohibicionismo o abstencionismo ▪ Modelo de Reducción de riesgos y daños • 1.3: Marco Normativo en Salud Mental • 1.4. Historia de la Institución CAPÍTULO 2: LAS INTERVENCIONES PROFESIONALES • 2.1: El Trabajo Social como disciplina específica • 2.2: El trabajo Interdisciplinario • 2.3: Ética del trabajo • 2.4: Impronta institucional CAPÍTULO 3: INTERNACIONES EN EL HOSPITAL BONAPARTE • 3.1: Las internaciones en la Política Social e Institucional • 3.2: Dispositivos de asistencia intrahospitalaria • 3.3: Los Dispositivos de Internación del Hospital Bonaparte • 3.4: El impacto de la emergencia sanitaria CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Álvarez Livio, Consuelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Internaciones,Intervención profesional,Redes,Salud mental";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ca183ad519225dd21dd028adc2eec558.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3448;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3448;"Repensando el trabajo social en el hospital : la burocratización de la atención a la demanda espontánea en los servicios sociales hospitalarios";"Bottaro, María Clara^^Liñan Vila, María del Pilar";"García Godoy, Bárbara";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud^^Hospitales^^Trabajo social^^Servicios de salud^^Administración hospitalaria^^Atención médica^^Hospitalización^^Política de salud^^Burocracia";"Hospitales Generales de Agudos Fernández y Zubizarreta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";2015-2016;"El presente informe, producto de un trabajo de investigación realizado entre los meses de mayo de 2015 y marzo de 2016, toma como eje la deconstrucción de las prácticas, como burocráticas, por las autoras, en dos Hospitales Generales de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el espacio específico de la atención en la Demanda Espontánea. Para ello se analizan dos factores que condicionan estas prácticas, la cultura institucional en relación con las políticas de salud de la CABA y los marcos teórico-metodológicos del Trabajo Social. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas -deudoras de la línea teórica de la Salud Colectiva- especialmente estadísticas nacionales, municipales e institucionales. Se realizaron observaciones institucionales y se entrevistaron trabajadoras sociales de ambas instituciones, realizando un análisis teórico cualitativo de lo observado, tomando la palabra de quienes generan ese espacio para orientar el análisis. En la conclusión se esboza una nueva propuesta superadora de los planteos iniciales, que comprende a este espacio cruzado por los mandatos institucionales y por la humanidad de las profesionales que acompañan la trayectoria institucional de los sujetos de la intervención.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Bottaro, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Liñan Vila, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"70 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3448";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2015-2016";;;"Introducción. Justificación. Metodología de investigación. Capítulo 1. Contextualización de la problemática. 1.1 Caracterización de las áreas de influencia. 1.2 Conceptos clave. Capítulo 2. Demanda espontánea. 2.1. Demandas. 2.2. Demanda Espontánea en Hospitales Fernández y Zubizarreta. Capítulo 3. Cultura Institucional en Hospitales públicos de la CABA. 3.1. Cultura y gestión institucional. 3.1.1. Políticas públicas de salud. 3.1.2. Políticas institucionales. 3.1.3. Organización del servicio social. Capítulo 4. Marco teórico metodológico en Trabajo Social. 4.1. Marco legal del Trabajo Social 4.2. Marco teórico metodológico 4.3. Práctica profesional Conclusión Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bottaro, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Liñan Vila, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Administración hospitalaria,Atención médica,Burocracia,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Hospital Fernández,Hospital Zubizarreta,Hospitales,Hospitalización,Política de salud,Salud,Servicios de salud,Trabajo social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d97010c3413c60d381c41a6d08a6a39a.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4009;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4009;"La construcción de intervenciones en salud mental y consumo problemático de sustancias en el marco de las transformaciones institucionales del hospital nacional en Red, lic. Laura bonaparte";"Kargieman, Ana ";"Comas, Corina";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud mental^^Hospitales^^Salud^^Atención médica^^Política de salud";Argentina;2012-2017;"El presente trabajo explora desde una perspectiva cualitativa de qué manera las transformaciones institucionales y el entrecruzamiento de distintos modelos de atención de la salud mental y el consumo problemático de sustancias que atraviesan al Hospital Nacional en Red, Lic. Laura Bonaparte, operan en la configuración de las intervenciones de los profesionales del Dispositivo de Internación. Para abordar la investigación, a partir de los aportes teóricos de Schlemenson y Rotondi, se entenderá a las organizaciones como productos históricos, culturales y sociales, atravesadas por distintas miradas y ejercicios de poder. Asimismo, siguiendo a Carballeda, se comprenderá a la intervención como un dispositivo que se conforma a partir de una trama de relaciones que se pueden establecer entre diversos componentes, lógicas y actores institucionales. Se llevaron a cabo seis entrevistas semi estructuradas a profesionales del Dispositivo de Internación y a su vez, se realizó una indagación sistemática de documentos institucionales. De acuerdo a los datos recabados, se observa que las transformaciones organizacionales, que corresponden a distintos modelos conceptuales, generaron diversos obstáculos, oportunidades y/o desafíos que atraviesan profundamente la configuración de las intervenciones de los profesionales, interpelándolos en su posicionamiento teórico-metodológico y ético-político. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas^^Fil: Kargieman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"88 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4009";ARG^^2012-2017;;;"RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO 1.1. Orígenes de la Institución: la conformación del Centro Nacional de Reeducación Social 1.2. Transformaciones en el proyecto organizacional: del CENARESO al Hospital Nacional en Red, especializado en Salud Mental y Adicciones, Lic. Laura Bonaparte 1.3. Nuevas transformaciones en el proyecto organizacional: cambio de gestión institucional a principios del año 2016 1.4. Cambios acontecidos en el Dispositivo de Internación CAPÍTULO II: LOS MODELOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS 2.1. Modelo Asilar 2.2. Modelo Comunitario de atención en salud mental 2.3. Modelo Prohibicionista-Abstencionista 2.4. Modelo de Reducción de Riesgos y Daños 2.5. Paradigmas que atraviesan los modelos de atención en salud mental y consumo problemático de sustancias: Modelo Médico-Hegemónico y Salud Colectiva CAPÍTULO III: LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INTERVENCIONES 3.1. La intervención en lo social 3.2. Los sujetos de la intervención 3.3. El escenario institucional 3.4. El posicionamiento profesional 3.5. Surgimiento de estrategias de resistencia y acciones colectivas CONSIDERACIONES FINALES ANEXO BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Kargieman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Intervenciones,Modelos de atención,Salud mental y consumo problemático de sustancias,Transformaciones institucionales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/52d4479b9b8c074ba2b25e2ad374183f.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4012;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4012;"Estrategias de las familias de niñxs diagnosticados con cáncer como respuesta a las barreras en el acceso a los servicios de salud";"Pereira-Baruja, Agustina Nahir";"Dursi, Carolina";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Niños^^Salud^^Hospitales^^Hospitalización^^Legislación^^Derechos^^Estrategia^^Familia^^Cáncer;;;"La pregunta problema que motorizó la presente investigación es ¿De qué manera acceden a los servicios de salud las familias de niñxs con cáncer que ingresaron a Fundación Primeros Pasos de Febrero a Junio del año 2022? El objetivo general de la investigación fue identificar y analizar el vínculo entre las barreras geográficas, económicas e institucionales en el acceso a los diagnósticos, tratamientos y controles médicos, y las estrategias que despliegan las familias de niñxs diagnosticados con cáncer. La metodología es de carácter cualitativo, teniendo como herramienta de recolección de datos seis entrevistas semi estructuradas a las familias y una a una psicóloga de Fundación Primeros Pasos. El análisis tiene como eje la Convención de los derechos del Niño, y aporte de diferentes autores que explican cómo fue mutando la concepción del niñx a través del tiempo. Por otro lado, una caracterización del sistema de salud, tomando a Cetrángolo (2014) y Belmartino (2015), y en lo que respecta al cáncer el niñxs hemos tomado distintas estadísticas que refuerzan la importancia del diagnostico temprano en cáncer y he tomado a distintxs autorxs, entre ellxs, Brage (2018) y Abriata y Moreno (2010), lxs cuales exponen que el acceso a los servicios por parte de lxs niñxs con cáncer se ve determinado por diferentes barreras que tienen que ver con lo económico, lo institucional y lo geográfico, las mismas son trabajadas por Uribe Gomez (2013) y también tomé otros conceptos como el de accesibilidad que permiten entender la problemática. En este sentido, relacioné lo anterior con el concepto de estrategias de Bourdieu (2000) y de Torrado (1998), para entender la relación entre lo que ofrece el sistema de salud y las estrategias que despliegan las familias en función de las mismas. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.^^Fil: Pereira-Baruja, Agustina Nahir. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"68 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4012";;;;"Introducción Metodología de la investigación Capítulo I: Consideraciones sobre el sistema de salud y cáncer oncopediátrico en Argentina Capítulo II: Estadísticas sobre cáncer infantil en nuestro país y conceptualizaciones centrales para comprender el acceso a los servicios de salud de niñxs con cáncer Capítulo III: ¿Cómo acceden a la salud las familias de niñxs con cáncer? Barreras geográficas Barreras institucionales Barreras económicas Capítulo IV: Estrategias familiares para el acceso a los servicios de salud Consideraciones finales Referencias bibliográficas Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pereira-Baruja, Agustina Nahir. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Cáncer,Derechos,Estrategia,Familia,Hospitales,Hospitalización,Legislación,Niños,Salud;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ca664afc518e0049ee21b5b914617e6b.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4013;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4013;"Las redes comunitarias y el proceso de externación de las personas travesti-trans en el Hospital en Red Lic. Laura Bonaparte ";"Juri, Fiamma ^^Mori, Martina ^^Ramos, Sara ";"Recchi, Julia";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud mental^^Hospitales^^ Salud^^ Atención médica^^Análisis de género";Argentina;;"El presente Trabajo de Investigación Final describe las formas en las que las intervenciones en materia de salud mental que construyeron los equipos interdisciplinarios del Dispositivo de Internación y del Departamento de Salud Integral del Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte, dieron respuesta a la población travesti trans durante los periodos de pandemia. El fortalecimiento de las redes comunitarias se torna un eje troncal en dicha respuesta. El foco del análisis se coloca en la pre-pandemia, durante la misma y el post pandemia, analizando las diferencias propias del contexto, así como las continuidades. La metodología seleccionada para elaborar esta investigación tiene un enfoque cualitativo, fundamentada a través de entrevistas de tipo semi-estructuradas a profesionales del equipo de Internación, a profesionales del Departamento de Salud Integral y a referentes comunitarios. Las mismas se llevaron a cabo de manera presencial y virtual. En la construcción de dicha investigación, utilizamos los aportes de Butler, Barreda, Fernandez y Berkins para hacer referencia acerca del género y de las diferentes identidades. Luego para ahondar en la categoría de consumo problemático y los diferentes paradigmas, tomamos a Millet, Galante, Touzé, Marlatt y Benedetti. Así mismo tomamos los aportes de Galante, Faraone y Cels, con el fin de referimos a la salud mental, y por otra parte utilizamos a les autores Decca, Camarotti y Kornblit, Montero para hacer foco específicamente en la salud comunitaria. Por otra parte, para hacer mención al concepto de redes, tomamos los aportes brindados por Rovere. Con el fin de comprender las diferentes estrategias de intervención, introducimos a Iamamoto, Pantanalli, Ghiselli y Castrogiovanni. Leyenda de Advertencia^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas ^^Fil: Juri, Fiamma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Mori, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Ramos, Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"99 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4013";ARG;;;"Introducción Abordaje Metodológico Tratamiento de la información y unidad de análisis Obstáculos y Facilitadores Resguardos Éticos Estructura del trabajo de investigación Capítulo 1: Conociendo el Hospital, su historia y transformaciones 1.1 Recorrido histórico de la institución 1.2: Dispositivo de internación 1.3 Departamento de Salud Integral 1.4 ¿Interdisciplina? : las redes dentro del hospital, lo artesanal de las redes Capítulo 2: Las estrategias de intervención antes y durante covid 19 2.1 Estrategias de intervención en los procesos de internación - externación del Dispositivo de internación, previo al contexto de pandemia 2.2 Cambios y readecuaciones en las intervenciones durante la pandemia- periodo aspo-dispo 2.3 Estrategias de intervención para la población travesti-trans: creación de Departamento de Salud Integral y el Espacio de Atención Integral LGTTTBIQ+: Necesidad de intervención con perspectiva de género y comunitaria Capítulo 3: Las redes comunitarias 3.1 Articulación con redes comunitarias en Dispositivo de Internación y Departamento de Salud Integral 3.2 Articulación entre las Organizaciones Comunitarias y el Hospital : las voces de les referentes territoriales 3.3 Las Redes Comunitarias en contexto de pandemia Capítulo 4: El Rol del Trabajo Social en las estrategias de intervención para la población travesti-trans 4.1 Rol del Trabajo Social en el Dispositivo de internación y Departamento de Salud Integral 4.2 Estrategias de intervención del Trabajo Social vinculadas al acceso de recursos socio-económicos 4.3 Actividades socio-económicas impulsadas desde el Hospital Conclusiones Finales Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Juri, Fiamma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Mori, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Ramos, Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Estrategias de intervención,Población travesti-trans,Redes comunitarias,Salud mental";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b38f8530a4e3ac65b20b4a526a651f7c.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4061;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4061;"“Estar, y estar, y estar... y repetir"" : las representaciones sociales de profesionales de la salud mental y su relación con la implementación de sistemas de apoyo";"Podetti, Lucía ";"Bru, Gabriela Silvina";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud mental^^Hospitales^^ Derechos humanos^^Argentina^^Enfermedades";"Ciudad de Buenos Aires";2017-2019;"La presente investigación de tipo cualitativa y de alcance descriptivo-exploratorio está enmarcada dentro del Trabajo de Investigación Final de la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y se propone analizar la relación entre las representaciones sociales de lxs profesionales de un hospital monovalente en salud mental de la Ciudad de Buenos Aires acerca de la salud mental y la discapacidad, y sus prácticas vinculadas a la implementación de sistemas de apoyo en pos de la externación de los usuarios. El trabajo de campo fue realizado durante los años 2017 y 2019 en un departamento de dicho hospital, en el cual dos de sus servicios atravesaron un proceso de reconversión, de la modalidad de internación a un servicio de rehabilitación con grado de apoyo medio y alto. Se recabó información a través de diversas instancias de observación participante y se realizaron trece entrevistas semi-estructuradas a profesionales de los servicios, así como a cuatro usuarios. A través de esta investigación se busca aportar al estudio de la salud mental y la discapacidad desde un enfoque multidimensional y de Derechos Humanos, y así explorar los efectos que la ideología de la normalidad (Rosato y Angelino et al., 2009) tiene sobre los cuerpos y las experiencias de las personas con padecimientos mentales y discapacidades. En este sentido, es posible reconocer relaciones complejas y no-causales entre las representaciones descritas y las prácticas implementadas, en las que las construcciones simbólicas y las condiciones materiales de trabajo se condicionan y limitan mutuamente a la hora de diagramar las trayectorias de tratamiento y de externación de los usuarios. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas ^^Fil: Podetti, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"84 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4061";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city) ^^2017-2019";;;"I. Introducción II. Abordaje metodológico 1. Tipo de estudio y metodología seleccionada 2. Unidades de análisis, universo y muestra 3. Recaudos éticos 4. Estrategias de análisis III. Marco teórico 1. Una aproximación a las tensiones en el campo de la salud mental y la discapacidad 2. Cambio de paradigma en el campo de la salud mental de Argentina en la actualidad 3. Cambio de paradigma en el campo de la discapacidad de Argentina en la actualidad 4. Los sistemas de apoyo en la vida cotidiana 5. Representaciones sociales, prácticas y espacios institucionales IV. Capítulo 1: Representaciones sociales. Entre la enfermedad y el padecimiento 1. “Sujetos” vs. “constructores de subjetividades”: modos de nombrar y de nombrarse 2. Las enfermedades y los pacientes que las padecen 3. Consideraciones parciales: las representaciones sociales en el trabajo en Salud Mental. Entre contradicciones y avances V. Capítulo 2: Sistemas de apoyo. Entre el cuidado y el control 1. Los sistemas de apoyos desde la mirada de lxs profesionales 2. “Propender a la normalización”: entre la autonomía y la reproducción cotidiana 3. Los sistemas de apoyo desde la mirada de los usuarios 4. Consideraciones parciales: construir desde la agencia lateral, la vulnerabilidad común y el cuidado VI. Capítulo 3: La participación de los usuarios en sus trayectorias de tratamiento y proyectos de externación 1. Participación y toma de decisiones: cómo se piensa el “adentro” y el “afuera” 1.1. Mirando hacia adentro: la participación en tanto ejercicio terapéutico 1.2. Mirando hacia afuera: la participación como ejercicio de ciudadanía 2. Procesos de externación: ¿objetivo final del tratamiento? 2.1. Trabajo con redes familiares y vinculares 2.2. (In)suficiencia de las políticas públicas en materia de salud mental 2.3. Estrategias elaboradas por los equipos de trabajo en pos de la externación 3. Consideraciones parciales: externación ¿vs.? cronificación. Caminos posibles en un contexto de múltiples dificultades VII. Recapitulación y conclusiones VIII. Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Podetti, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discapacidad adquirida,Participación,Representaciones sociales,Salud mental,Sistemas de apoyo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c4e3d0cb33adbc0eb002a61861eafc5b.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4065;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4065;"Relaciones entre disciplinas en un Hospital General de Agudos : estudio de caso";"Fassola, Marco ";"Moreno Milicich, Yanice";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud^^Hospitales^^Servicios de salud^^ Atención médica^^Mortalidad^^Cancer";Argentina;2022;"El presente trabajo final de investigación (TIF) de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires se encuentra enmarcado en el área temática del campo de la salud. Específicamente aborda la cuestión de la relación entre las diversas disciplinas que intervienen en el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado de personas que transitan o transitaron procesos oncológicos, durante el año 2022, en un efector público dependiente del Gobierno de de la Ciudad de Buenos Aires. Tomando en cuenta las condiciones materiales y simbólicas de trabajo en un Hospital General de Agudos, el objetivo de la investigación fue describir y analizar las modalidades de relación del equipo, teniendo en cuenta los esquemas de percepción de sus integrantes así como sus prácticas concretas de intervención. Desde un enfoque metodológico cualitativo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a seis profesionales de distintas disciplinas, observación participante dentro del campo y análisis de documentos. De este modo, la investigación describe y analiza la influencia de las condiciones laborales y la cultura organizacional del Hospital en torno a las características que asume la relación entre disciplinas. Se concluye que el poder médico hegemónico y la concepción desde la organización científica del trabajo se sitúan como dos influencias centrales en el intercambio de los/as integrantes del equipo. Por otra parte, se describe la predominancia de un abordaje multidisciplinario de la salud en la Sección de Oncología. No obstante, se identifican características interdisciplinarias al interior del equipo de cuidados paliativos conformado por una trabajadora social y una médica con especialización en cuidados paliativos. En último lugar, se aborda el rol que ocupa el trabajo social dentro del equipo, así como la relación que mantiene con el resto de las disciplinas. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas ^^Fil: Fassola, Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"99 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4065";ARG^^2022;;;"Introducción Capítulo 1. Elementos teóricos para el análisis 1.1. Estado del Arte 1.2. Orientación paradigmática y posicionamiento ético-político 1.3. El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu 1.4. El campo de la salud, modelos en disputa 1.5. Modalidades de relación entre disciplinas: interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina 1.6. El continuo de cuidado del cáncer y cuidados paliativos Capítulo 2. Marco organizacional: condiciones materiales y simbólicas del Hospital 2.1. El campo de la salud en Argentina 2.2. El Hospital; actores involucrados en el acompañamiento y atención a personas que transitan procesos oncológicos 2.3. La organización del trabajo y las condiciones laborales como condicionantes de la relación entre disciplinas 2.4. Valores, artefactos culturales y presunciones básicas compartidas. Análisis desde los aportes de la psicología institucional Capítulo 3. Relaciones entre disciplinas 3.1. Interdisciplina y multidisciplina: Modalidades de relación entre los y las integrantes del equipo de salud 3.2. El equipo de cuidados paliativos 3.3. El rol del trabajo social Conclusiones Bibliografía Anexo I Anexo II Anexo III";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fassola, Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuidados paliativos,Cultura organizacional,Interdisciplina,Salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/255d136a218c68e1c2ea69abf42daa27.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0