https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Imaginario&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T19:30:29-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/930 <![CDATA[Intersectando prácticas y representaciones: mujeres en el fútbol argentino]]> Resumen: La creciente aparición de representaciones femeninas en las superficies de los medios se envuelve en un imperialismo de género que busca expandir mercados. Pero como imaginario, este relato trabaja sobre la feminización del fútbol, sobre el aumento de la práctica de asistencia de las mujeres a los estadios. Este artículo indaga sobre ambos ejes, entendiendo que el segundo resulta metodológicamente necesario para poder comprender cómo se articulan socialmente los sentidos que circulan por los mass media.]]> 2021-11-25T08:29:25-03:00

Dublin Core

Título

Intersectando prácticas y representaciones: mujeres en el fútbol argentino

Fecha

2002

Idioma

spa

Extent

43 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1028 <![CDATA[Recursos identitarios, resignificación moral de la noción de "clase media" y delimitación de fronteras de orden social: el caso de los comerciantes del Puente Pueyrredón (Buenos Aires, 2002-2008)]]> Resumen: El artículo reflexiona sobre los procesos y recursos identitarios de un grupo de comerciantes del casco céntrico de la ciudad bonaerense de Avellaneda, zona lindante con el puente Pueyrredón, que une los territorios de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. El supuesto que guía el escrito afirma que entre estos diversos recursos, la autoadscripción de los entrevistados a la clase media podría implicar el intento de reconstrucción de sus identidades, donde elementos fuertes de este imaginario son resignificados, configurando un particular contorno moral del nosotros.]]> 2022-03-31T11:29:22-03:00

Dublin Core

Título

Recursos identitarios, resignificación moral de la noción de "clase media" y delimitación de fronteras de orden social: el caso de los comerciantes del Puente Pueyrredón (Buenos Aires, 2002-2008)

Autor/es

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

53 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

applicaton/pdf

Cobertura

Argentina
Buenos Aires
Avellaneda

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2183 <![CDATA[Resistencia a través del cuerpo : el mensaje expresivo de Isadora Duncan]]> Entendemos que la danza es un medio de comunicación que se desarrolla a través del cuerpo. Este despliega, mediante la ejecución de movimientos, diferentes mensajes. La bailarina Isadora Duncan creó una nueva forma de bailar haciendo hincapié en la “resistencia”, aclamando este estado contra el sistema artístico establecido de su época. Para sostener esta hipótesis, apelamos a la figura de Isadora Duncan como bailarina precursora de la danza libre y a su propia consideración del cuerpo como el medio por el cual se ejerce “resistencia” a través del movimiento (término que se trabajará a lo largo de la investigación).

La tesina presenta la siguiente estructuración: el capítulo 1 consta, en primer lugar, de una breve reseña de la danza y su desarrollo a lo largo de la historia desde una doble perspectiva: comunicacional y filosófica. Trazaremos un recorrido que abarca desde la prehistoria, período en el que ya la danza se planteaba como un medio de comunicación hasta los espectáculos cortesanos y la danza realizada en teatros, para poder culminar en la conocida danza académica o ballet. En
segundo lugar, abordaremos la figura de Isadora, los recursos que utiliza para crear un nuevo estilo, el modo de presentarse ante el público y la manera en la que ejecuta su danza. Al final del capítulo, daremos cuenta de las principales diferencias que existen entre el ballet y la danza libre en cuanto a técnica, expresión y mensaje transmitido. Atendiendo a la cultura en la que se crea el ballet y el contexto en el que nace la danza libre, nos proponemos trabajar las significaciones y los sentidos que circulaban en cada época para comprender por
qué surgen en determinados momentos históricos.

En el capítulo 2, nos detendremos en el concepto de cuerpo en tanto medio de expresión y liberación para la danza libre y nos centraremos en las nociones de
disciplina, organización y estructuración. Consideraremos las valoraciones y los sentidos circulantes sobre el cuerpo. Luego indagaremos la cuestión del cuerpo como lugar de resistencia a partir de una serie de interrogantes: ¿es legítimo hablar de resistencia en la práctica de la danza?, ¿de qué tipo de resistencia se trataría?; ¿contra qué ejerce resistencia Isadora Duncan? Para responderlos, recurriremos a teorías y conceptos de la comunicación y de la danza. En la última parte del capítulo, analizaremos el corpus constituido por una selección de publicaciones de medios gráficos de Argentina de 1916. En julio de ese año, Isadora llegó a nuestro país con la intención de realizar diez funciones que tenía pautadas en el teatro Coliseo. Los diarios La Nación, La Época y La Vanguardia
se hicieron eco de la visita y abordaron de distinta maneras su modo de mostrarse ante el público y de practicar la danza. Lo llamativo es que coinciden en la
información que brindan hasta la primera función de la bailarina. Después de su debut en el teatro Coliseo, los tres diarios comienzan a publicar diferentes versiones en lo que a la continuidad de la bailarina en el país respecta. Nos interesa señalar qué dicen La Nación, La Época y La Vanguardia sobre Isadora, específicamente, cómo la caracterizan.

En el capítulo 3, nos centraremos más detalladamente en el mensaje de resistencia que Duncan transmitía por medio de la danza e intentaremos explicar en qué consistía. Para ello, propondremos distintas categorías de análisis.

Finalmente, en las conclusiones, sopesaremos hasta qué punto es válido considerar que Isadora Duncan transmitía en su danza un mensaje de resistencia contra el sistema artístico establecido de su época.
]]>
2021-11-25T08:30:30-03:00

Dublin Core

Título

Resistencia a través del cuerpo : el mensaje expresivo de Isadora Duncan

Colaborador

Santagada, Miguel
Cadús, María Eugenia
Nazer, María Eugenia

Fecha

2017

Descripción

Entendemos que la danza es un medio de comunicación que se desarrolla a través del cuerpo. Este despliega, mediante la ejecución de movimientos, diferentes mensajes. La bailarina Isadora Duncan creó una nueva forma de bailar haciendo hincapié en la “resistencia”, aclamando este estado contra el sistema artístico establecido de su época. Para sostener esta hipótesis, apelamos a la figura de Isadora Duncan como bailarina precursora de la danza libre y a su propia consideración del cuerpo como el medio por el cual se ejerce “resistencia” a través del movimiento (término que se trabajará a lo largo de la investigación).

La tesina presenta la siguiente estructuración: el capítulo 1 consta, en primer lugar, de una breve reseña de la danza y su desarrollo a lo largo de la historia desde una doble perspectiva: comunicacional y filosófica. Trazaremos un recorrido que abarca desde la prehistoria, período en el que ya la danza se planteaba como un medio de comunicación hasta los espectáculos cortesanos y la danza realizada en teatros, para poder culminar en la conocida danza académica o ballet. En
segundo lugar, abordaremos la figura de Isadora, los recursos que utiliza para crear un nuevo estilo, el modo de presentarse ante el público y la manera en la que ejecuta su danza. Al final del capítulo, daremos cuenta de las principales diferencias que existen entre el ballet y la danza libre en cuanto a técnica, expresión y mensaje transmitido. Atendiendo a la cultura en la que se crea el ballet y el contexto en el que nace la danza libre, nos proponemos trabajar las significaciones y los sentidos que circulaban en cada época para comprender por
qué surgen en determinados momentos históricos.

En el capítulo 2, nos detendremos en el concepto de cuerpo en tanto medio de expresión y liberación para la danza libre y nos centraremos en las nociones de
disciplina, organización y estructuración. Consideraremos las valoraciones y los sentidos circulantes sobre el cuerpo. Luego indagaremos la cuestión del cuerpo como lugar de resistencia a partir de una serie de interrogantes: ¿es legítimo hablar de resistencia en la práctica de la danza?, ¿de qué tipo de resistencia se trataría?; ¿contra qué ejerce resistencia Isadora Duncan? Para responderlos, recurriremos a teorías y conceptos de la comunicación y de la danza. En la última parte del capítulo, analizaremos el corpus constituido por una selección de publicaciones de medios gráficos de Argentina de 1916. En julio de ese año, Isadora llegó a nuestro país con la intención de realizar diez funciones que tenía pautadas en el teatro Coliseo. Los diarios La Nación, La Época y La Vanguardia
se hicieron eco de la visita y abordaron de distinta maneras su modo de mostrarse ante el público y de practicar la danza. Lo llamativo es que coinciden en la
información que brindan hasta la primera función de la bailarina. Después de su debut en el teatro Coliseo, los tres diarios comienzan a publicar diferentes versiones en lo que a la continuidad de la bailarina en el país respecta. Nos interesa señalar qué dicen La Nación, La Época y La Vanguardia sobre Isadora, específicamente, cómo la caracterizan.

En el capítulo 3, nos centraremos más detalladamente en el mensaje de resistencia que Duncan transmitía por medio de la danza e intentaremos explicar en qué consistía. Para ello, propondremos distintas categorías de análisis.

Finalmente, en las conclusiones, sopesaremos hasta qué punto es válido considerar que Isadora Duncan transmitía en su danza un mensaje de resistencia contra el sistema artístico establecido de su época.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1916

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4019
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2263 <![CDATA[Márgenes estéticos : sobre los horizontes del cuerpo digital]]> El ensayo realizado para esta tesis propone efectuar un recorrido acerca de la construcción de concepciones contemporáneas de la visibilidad y el cuerpo. Teniendo como eje a la imagen y su reproducción en dispositivos, efectuamos un recorrido histórico y conceptual que comienza en la edad antigua, rastreando las huellas de un proceso de fragmentación y arriba a la digitalidad para reponer las condiciones actuales de existencia de este vínculo. La primer parte del trabajo está enfocada en una recopilación de recortes históricos, filosóficos y artísticos que desde distintas perspectivas se aproximan a la idea de visibilidad e imagen fraccionada, mientras que la segunda parte recorre bajo el formato de cápsulas y el soporte de un esqueleto teórico algunas lógicas virtuales sobre enfermedad, cuerpo y dispositivos. Finalmente a partir de la plataforma construida a lo largo del trabajo, reformulamos nuevos interrogantes y algunas reflexiones acerca de la pandemia de covid.]]> 2021-12-09T10:12:01-03:00

Dublin Core

Título

Márgenes estéticos : sobre los horizontes del cuerpo digital

Colaborador

Sarchman, Ingrid

Fecha

2021

Idioma

spa

Extent

170 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

Introducción
Introducción al contenido del trabajo
De cápsulas y fragmentos
Trabajo en dupla y marco teórico

Primera parte

Cápsula 1: Cuerpo en occidente
El cuerpo eterno
El cuerpo compasivo
El cuerpo celebrado
El cuerpo desmembrado
El cuerpo cartesiano o hacia el cuerpo mecanicista
El cuerpo aséptico, el cuerpo industrializado
El cuerpo exterminado
Figuras del capítulo

Cápsula 2: Sobre la imagen
La imagen medieval: figuras religiosas y realismo grotesco
La imagen en perspectiva: el Renacimiento
La imagen realista: una identidad retratada
El dominio de la imagen: entre la fotografía y lo pictórico
La imagen racional: una industria visual
La imagen anónima: la no visualidad de los cuerpos
Figuras del capítulo

Segunda parte

Cápsula 3: Procesos de subjetivación
Hacia una definición de lo subjetivo
Del binarismo a la ambivalencia
Tránsito y subjetivación digital
La imagen como material de transporte
Figuras del capítulo

Cápsula 4: Fragmentos de cuerpos e imagen
La cuestión de la técnica digital
Multiplicación, repetición y reproducción
La cuestión de las fronteras
La cuestión de la(s) presencia(s)
Lo expuesto y lo oculto
Figuras del capítulo

Tercera parte

Cápsula 5: Diseño
La estetización de la vida, lo público y la imagen
Circular en el espacio digital
Sujetos que son imágenes, cosas que sienten
Self-Made: lo real es lo producido
El horizonte estético del algoritmo
Figuras del capítulo

Cápsula 6: Relevancia temporal y placer digital
La relevancia: primero veo lo que me importa
La opacidad del algoritmo: la continuidad de los presentes
Envejecimiento orgánico y digital
La atracción visual: la felicidad como estímulo emotivo
El goce digital
Figuras del capítulo

Cápsula 7: Espacio y movimiento
Hacia la verticalidad en la percepción
Transitar en el espacio sintético
Colonización soft del universo
Espacio y movimiento sintético
Figuras del capítulo

Cuarta parte

Cápsula 8: La coyuntura pandémica
Lo subjetivo como producto
El imperativo de producción del yo
La productividad en la imagen pública
La imagen es un escudo
La exposición y el contagio
¿Cómo existir durante una pandemia?
El acontecimiento de lo oculto

Cápsula 9: Cuerpos que sienten
Acerca de la estética y la sinestesia
La respuesta anestésica
Capacidad sensitiva emergente
Distanciamiento y sensibilidad
La disolución con el colectivo en la apatía
Anestesia, erotismo y muerte
El problema de las ausencias
El problema del vacío
La regularización de la respuesta apática
Figuras del capítulo
Conclusión

Temas de sensibilidad, anonimatos y ausencias
Han sido meses digitalizados

Listado bibliográfico
Referencias de figuras

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5114
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2364 <![CDATA[Estéticas que son políticas : un análisis de las publicaciones de María Eugenia Vidal en Instagram durante las campañas de 2017 y 2019]]> La tesina analiza las publicaciones del perfil de María Eugenia Vidal en Instagram entre períodos electorales del 2017 y 2019 con el objetivo de responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué retóricas visuales componen su perfil? ¿Qué recursos estéticos se despliegan en esa composición? ¿Qué representaciones se elaboran en el discurso de la gobernadora dentro del imaginario cambiemita? ¿Qué ethos despliega? Estas preguntas cobran especial relevancia en el contexto contemporáneo de las sociedades hipermediatizadas y el uso de redes sociales por parte de las personas que se desempeñan en la política, como un aporte para comprender las formas en las que estos discursos son producidos. El abordaje del corpus se realizó desde una perspectiva interdisciplinaria que articula la sociosemiótica, la semiótica multimodal y el análisis del discurso político.]]> 2022-02-24T14:32:21-03:00

Dublin Core

Título

Estéticas que son políticas : un análisis de las publicaciones de María Eugenia Vidal en Instagram durante las campañas de 2017 y 2019

Colaborador

Trufó, Manuel

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2019

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5057
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3031 <![CDATA[El sistema penal juvenil desde las voces de los pibes : indagando representaciones sociales por parte de adolescentes y jóvenes que transitaron por dispositivos penales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br /> ]]> La presente investigación se realiza como resultado de un proceso de sistematización de las prácticas pre-profesionales de la carrera de Trabajo Social- UBA y pretende ser un aporte para pensar la intervención en el ámbito del sistema penal juvenil. El objetivo que se plantea radica en conocer cuáles son las representaciones que los adolescentes y jóvenes que atravesaron por el sistema penal juvenil construyen en torno a las prácticas de este sistema y a sus fundamentos. Para ello realizamos, desde una metodología cualitativa, diez entrevistas en profundidad a adolescentes y jóvenes a fin de recuperar sus relatos y así acercarnos a conocer las experiencias que viven en relación a las detenciones policiales y al tránsito por dispositivos de encierro. También indagamos sobre las representaciones sociales en torno a la ley, los delitos, la justicia y los derechos que conforman una parte importante del marco de fundamentos del sistema penal. Los distintos tipos de violencia vividos en relación a las instituciones estatales son un emergente que surge del relato de los jóvenes entrevistados y constituye un eje central que atraviesa el trabajo. Los principales aportes teóricos que utilizamos para en análisis de las entrevistas son de Michael Foucault, Alcira Daroqui, David Garland y Edwin Sutherland, entre otros/as exponentes del análisis de la penalidad. La perspectiva de los actores principalmente involucrados en el sistema penal juvenil, nos ilumina la mirada para repensar las prácticas del trabajo social en contextos de encierro donde la vulneración de derechos por parte de instituciones estatales constituye una realidad cotidiana.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:01:35-03:00

Dublin Core

Título

El sistema penal juvenil desde las voces de los pibes : indagando representaciones sociales por parte de adolescentes y jóvenes que transitaron por dispositivos penales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Colaborador

Rangugni, Victoria

Fecha

2017

Descripción

La presente investigación se realiza como resultado de un proceso de sistematización de las prácticas pre-profesionales de la carrera de Trabajo Social- UBA y pretende ser un aporte para pensar la intervención en el ámbito del sistema penal juvenil. El objetivo que se plantea radica en conocer cuáles son las representaciones que los adolescentes y jóvenes que atravesaron por el sistema penal juvenil construyen en torno a las prácticas de este sistema y a sus fundamentos. Para ello realizamos, desde una metodología cualitativa, diez entrevistas en profundidad a adolescentes y jóvenes a fin de recuperar sus relatos y así acercarnos a conocer las experiencias que viven en relación a las detenciones policiales y al tránsito por dispositivos de encierro. También indagamos sobre las representaciones sociales en torno a la ley, los delitos, la justicia y los derechos que conforman una parte importante del marco de fundamentos del sistema penal. Los distintos tipos de violencia vividos en relación a las instituciones estatales son un emergente que surge del relato de los jóvenes entrevistados y constituye un eje central que atraviesa el trabajo. Los principales aportes teóricos que utilizamos para en análisis de las entrevistas son de Michael Foucault, Alcira Daroqui, David Garland y Edwin Sutherland, entre otros/as exponentes del análisis de la penalidad. La perspectiva de los actores principalmente involucrados en el sistema penal juvenil, nos ilumina la mirada para repensar las prácticas del trabajo social en contextos de encierro donde la vulneración de derechos por parte de instituciones estatales constituye una realidad cotidiana.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

92 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>