"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 596;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/596;"Inmigración italiana y socialismo en Argentina : los grupos de lengua italiana del Partido Socialista, del Fascio dei Lavoratori al Circolo Avanti (1894-1906)";"Poy Piñeiro, Lucas";;2014;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Socialismo^^Inmigración^^Italianos^^Clase obrera^^Lengua italiana";;;"Resumen: En la última década del siglo XIX y la primera del siguiente, el socialismo argentino conoció un importante proceso de desarrollo que lo colocó como un actor protagónico en el seno del mundo de los trabajadores. Este crecimiento político se daba en el contexto más general de estructuración de la naciente clase obrera en una ciudad de Buenos Aires que había conocido una enorme expansión demográfica al calor de la masiva inmigración. Con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el mundo de los trabajadores en esta etapa, el presente trabajo estudia el desarrollo de las agrupaciones de lengua italiana activas en el seno del Partido Socialista argentino, desde mediados de la década de 1890 hasta su disolución en 1906. Aunque la inmigración italiana constituía por lejos la más masiva del país y en las filas socialistas, como en el conjunto de la clase trabajadora, eran los italianos la principal colectividad inmigrante, el tema ha recibido muy escasa atención por parte de la historiografía. A partir de un examen de las principales fuentes disponibles, esta investigación se propone reconstruir la actividad de estos grupos y caracterizar su papel en el período formativo del socialismo local.^^Fil: Poy, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1496-1^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10890.dir/dji40.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 40";;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Clase obrera,IIGG,Inmigración,Inmigrantes,Italianos,Socialismo,Trabajadores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89a896ab1083dccc7a16e6bfcb860048.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 611;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/611;"Jornadas. Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea : 1914-2014";"Novick, Susana (comp.)^^De Cristóforis, Nadia Andrea (comp.)^^Castiglione, Celeste^^Fasano, Laura^^Ferreyra, Alejandra^^Galián, Natalia^^Ganza, Denise^^Mera, Gabriela^^Pazos, Nora^^Winikor Wagner, Mariana";;2016;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Migración^^Historia^^Política^^Ciudadanía^^Exilio^^Comunicación^^Identidad cultural^^Sociedad^^Emigración^^Inmigración";Argentina;;"Resumen: En este libro colectivo nos proponemos difundir los resultados de investigación de un vasto y fructífero encuentro académico realizado en Buenos Aires, el 27 y 28 de octubre de 2016, organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani y titulado: Jornadas. Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea: 1914-2014. A lo largo de este evento analizamos y discutimos un amplio abanico de problemas relacionados con la movilidad humana desde y hacia la América del Sur, mediante una perspectiva interdisciplinaria, con la expectativa de arribar a una visión global sobre los avances realizados y los desafíos pendientes en torno al conocimiento de las migraciones en la Argentina. La convocatoria tuvo una importante y positiva repercusión, pues numerosos colegas de nuestro país y del exterior se interesaron y participaron en la misma, aportando sus ideas y entusiasmo. De esta manera, y producto de una labor conjunta que demandó más de un año, logramos organizar 45 Mesas de Trabajo, que nuclearon a 137 expositores y 107 coordinadores/comentaristas. A ello se sumó la instalación de una Galería de Pósters, donde se expusieron 37 trabajos que transmitieron una gran variedad de contenidos científicos con sugestivos encuadres estéticos. De algún modo los temas abordados en las Mesas y en el Coloquio central representaron un panorama actualizado acerca de qué se ha estado investigando en la Argentina en el año 2016, y cuáles han sido los interrogantes más relevantes que los estudiosos han deseado responderse. De allí que los trabajos que se incorporaron en el presente libro contribuyan a reflejar ese estado de la cuestión, a partir del abordaje de una gran diversidad de ejes: las relaciones entre los Estados, las políticas y las prácticas migratorias; los procesos de incorporación o integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida; su participación política en instituciones de diverso tipo; el asociacionismo y las sociabilidades étnicas; los fenómenos de segregación y xenofobia; los patrones de asentamiento de los inmigrantes en los ámbitos de recepción; el impacto de las guerras sobre las migraciones; la perspectiva de género en los estudios sobre los desplazamientos humanos; las expresiones culturales desarrolladas por los migrantes en sus espacios de destino, entre muchos otros. Aspiramos a que este libro refleje un momento histórico en la evolución del campo de los estudios migratorios en la Argentina, en diálogo con múltiples contextos de producción, tanto locales como extranjeros.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: De Cristóforis, Nadia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castiglione, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Fasano, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.^^Fil: Ferreyra, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ganza, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mera, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pazos, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Winikor Wagner, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"1106 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1593-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12826.dir/LibroMigraciones_compr.pdf";América^^Europa^^África^^Argentina^^Asia;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Acceso a derechos,Africanos,América,Argentina,Asia,Asiáticos,Derechos sociales,Emigración,Españoles,Europa,Europeos,Exilio,Identidad cultural,IIGG,Inclusión,Inmigración,Integración,Judíos,Migración";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e52f84f0ee6d32a79e8a2359d7803f67.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 685;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/685;"Política inmigratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina";"Oteiza, Enrique^^Novick, Susana^^Aruj, Roberto";;1996;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Derechos humanos^^Discurso político^^Inmigración^^Legislación sobre la inmigración^^Política migratoria";;;"Fil: Oteiza, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Aruj, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"32 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D110.dir/dt5.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 5";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Derechos humanos,Discurso político,IIGG,Inmigración,Legislación,Política migratoria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/226aa960bd47582b44a24530575163a3.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 877;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/877;"Seminario Permanente de Migraciones : 20 años";"Novick, Susana (coord.)";;2015;;Catálogos;"Política migratoria^^Inmigración^^Seminarios^^Migración^^Ciencias sociales";;;"Resumen: El libro que aquí presentamos posee varios objetivos. En principio cristaliza un festejo:los veinte años del Seminario Permanente de Migraciones, evento que se viene realizando en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro espíritu celebratorio se combina con la necesidad de fortalecer la memoria y dejar algunos rastros acerca de qué sucedió en el campo de las migraciones en la Argentina luego de la recuperación de nuestra democracia en el año 1983. Surgido en un contexto social e histórico adverso, en el cual dominaba un clima ideológico neoliberal y una percepción negativa de las migraciones, el espacio académico comenzó a gestarse ante la necesidad de difundir conocimientos surgidos de investigaciones concretas y compartirlos con la comunidad, especialmente con miembros de las diferentes colectividades, funcionarios públicos y políticos. En este clima de resurgimiento y recuperación de ámbitos públicos, académicos y sociales, el Seminario participó, junto con otras instituciones,asociaciones y grupos, en el complejo y exitoso proceso que tuvo como propósito derogar la ley militar y reemplazarla por una nueva, acorde con los principios y valores de una sociedad abierta e integrada. El libro se integra con una primera sección que incluye entrevistas a los expositores de nuestro Seminario, quienes responden acerca del mundo académico, social y político que les tocó vivir. Una segunda parte presenta un análisis de cada uno de esos mundos, elaborada por las co-organizadoras del Seminario y miembros del Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo. Y, por último, un epílogo que sintetiza algunos aspectos de la temática migratoria y puntualiza desafíos pendientes. En un anexo hemos incluido un listado de todos los encuentros realizados, en un intento por reconstruir nuestra propia memoria. La publicación rescata los testimonios y las voces de quienes contribuyeron a hacer del Seminario un lugar privilegiado de reflexión, debate y difusión, recinto que ha ido reflejando el dinamismo de una creciente comunidad de intelectuales comprometidos con la cuestión migrante. Ante la actual crisis humanitaria migratoria la visión de los investigadores puede constituir un aporte para generar oportunas y adecuadas políticas públicas basadas en el respeto de los derechos humanos de los migrantes.^^Tabla de contenidos: Prólogo / Susana Novick -- PRIMERA PARTE: Entrevistas - Brenda Canelo -- Néstor Cohen -- Fernando Osvaldo Esteban -- Ruy Farías -- Sandra Gil Araujo -- Alejandro Grimson -- Ignacio Irazuzta -- Alicia Maguid -- Bernardo Maresca -- Susana Masseroni -- Brenda Matossian -- Victoria Mazzeo -- Carolina Mera -- Diego Morales -- María Rosa Neufeld -- Hernán Otero -- Ana Paula Penchaszadeh -- Cynthia Pizarro -- Carolina Rosas -- Susana Sassone -- Anahí Viladrich -- SEGUNDA PARTE: Reflexiones acerca de las entrevistas - Reflexiones en torno al mundo académico / Karina Benito, Gabriela Mera y María Verónica Moreno -- Reflexiones en torno al mundo social / Celeste Castiglione, Luciana Vaccotti y Mariana Winikor Wagner -- Reflexiones en torno al mundo político / Laura Gottero, Vanina Modolo y Lucila Nejamkis -- Epílogo / Susana Novick -- Seminario Permanente de Migraciones (1994-2015).^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"330 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN: 978-950-895-346-9^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10925.dir/novick_susana_2015.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Entrevistas,IIGG,Inmigración,Migración,Política migratoria,Testimonios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f0b991b6164b51e069f478d489d4f258.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1003;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1003;"Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo";"Oteiza, Enrique^^Novick, Susana";;2000;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Discurso^^Refugiados^^Legislación sobre la inmigración^^Discriminación^^Derechos Humanos^^Inmigración^^Política migratoria";;;"Fil: Oteiza, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D114.dir/dt14.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 14";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Derechos humanos,Discriminación,Discurso,IIGG,Inmigración,Legislación sobre la inmigración,Política migratoria,Refugiados";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e1207f8ccc977a37a21a9f526d2e67dc.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1085;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1085;"La marginalidad transmigratoria dominicana en Argentina : aproximaciones para estudiar las políticas sociales migratorias : dos estudios de caso en un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, periodo 2009-2010";"Rodríguez Rocha, Eduardo";"Panaia, Marta";2010;2010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Anomia^^Migración internacional^^Migración laboral^^Inmigración^^Inmigrantes^^Mujeres^^Análisis de género^^Estrategias de sobrevivencia^^Marginalidad^^Prostitución^^Esclavitud^^Clan^^Familia^^Política social^^Política migratoria^^República Dominicana^^Dominicanos^^Marxismo";"Buenos Aires, Argentina";2009-2010;"Esta investigación de tesis aborda dos temas sociológicos que se relacionan íntimamente: la movilidad poblacional de carácter internacional y las conexiones, formas y relaciones sociales que configuran unos procesos de marginalidad urbana. Ambos constituyen al fenómeno social de la marginalidad transmigratoria, representado por un grupo poblacional de origen dominicano residente en el sistema de sociedad argentino. El contexto espacio-temporal del estudio se desarrolla en un barrio de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2009-2010. El argumento de fondo de la investigación es que ante la existencia de fenómenos migratorios poco profundizados, su intervención desde el campo de las políticas sociales podrá realizarse al nivel de la interacción social, para conocer y reconocer los procesos de construcción de las relaciones sociales entre los grupos poblacionales y sus entornos cotidianos. La justificación principal del estudio se apoya en que el caso de la migración dominicana en Argentina, al poseer de escasa información documental, deberá atenderse prestando atención a los contextos sociales relevantes que explican sus prácticas y representaciones significantes, para así llevar a cabo instrumentaciones ulteriores. El estudio se centra al nivel de la interacción social, lo que no significa que se hayan descuidado los nexos causales que confeccionan al sistema motivacional del grupo poblacional dominicano que ha orientado sus expectativas migratorias hacia Argentina. Por eso las condiciones estructurales de emigración e inmigración se atienden descriptivamente. Específicamente, la investigación intenta iluminar la lógica que comportan las estrategias de supervivencia de un grupo de mujeres y varones de origen dominicano que se hallan en riesgo de que sus actividades devengan -económica, jurídica, sociocultural y laboralmente- marginales a los regimenes capitalistas de producción y acumulación, tanto a nivel nacional como internacional. Este análisis de las estrategias de supervivencia ha llevado a estudiar los recursos sociales, económicos y culturales que estructuran dichas prácticas, tanto de los individuos como de sus unidades domésticas. En el caso bajo estudio, la familia ampliada, representada en la forma del clan, resulta la figura social elemental para dicha estructuración institucional. Finalmente, para la aproximación empírica de las relaciones establecidas en y por los clanes dominicanos se instrumentó un diseño metodológico de corte cualitativo. La inmersión profunda en el universo de sentido, en dos de estos clanes dominicanos, ha demostrado que las técnicas de recolección del dato que se emplearon (etnografía intensiva y análisis de discurso mediante entrevistas en profundidad e historias de vida) son válidas para producir conocimiento en función de llevar a cabo futuras acciones socio-políticas. Dicho análisis etnográfico se lleva a cabo en las sedes paradigmáticas de sociabilidad de la migración dominicana radicada en Argentina: las peluquerías.^^Fil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"190 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1085";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2009-2010";;"The followig thesis research boards two specific sociologycal topics, relationated intimatelly: the internacional spacial movility and the conexions, forms and social relations that conform urban marginality procesess. Both construct the phenomenon of the transmigratorian marginality, represented by a dominicanian social group, in the modern argentinian society. The problem´s research and its objectives become from the analysis of this phenomenon. The study´s spacial-temporal context happens in a southern neighborhood of the Auntonomic City of Buenos Aires, 2009-2010 period. The main argument of this research is that the serial of events that need migration social politic interventions, can be studied in the interactional level, that may drive us to aknowledge the process of construction of the social relations between the social goups and their every-day social enviroment. Thus, in reason of the low amount of documental information, the topic we analyze demands sociologycal attention to instrumentate future interventions, in the political or academic fields. Focusing in the interactional level does not means that nexus causes were forgotten; those conform the motivational system of this dominicanian social group that has oriented their migratorian expectatives to Argentina. That is why the structural emigration and immigration conditions are descriptivelly attended. Specifically, the research tries to iluminate the logical strategical supervivence, of this dominican men and women, that produce and reproduce their activities under –economic, juridic, sociocultural and laboral- marginality, in relation of the capitalistic production and acumulation regimes, in the nacional and internacional level. This strategical supervivence análisis have directed the study to focus the social, economical and cultural resources that structure these individual and familiar practices. In the respective case, the extended family, represented by the form of clan, results one elemental social figure for this structuration process. Finally, the empiric aproach of the relations between the clans, drove throw a qualitative metodologycal design. This posibillited a deep diving in the sensitive universe of this dominican clans, and has demnostrated that the techniques of intensive etnography, discourse analysis and personal interviews,are valid in function to produce, in the future, a socio-political action.This etnographic analysis takes place where the dominican migration established in Argentina socialize: in the hairdressing saloon. ";"Agradecimientos Resumen Introducción I) La marginalidad transmigratoria. La configuración de un marco teórico-conceptual. I.I) La discusión actual en los estudios sobre migración internacional. Enfoques y conceptos. I.II) La organización social de los transmigrantes en la sociedad red global. I.III) Instituciones sociales y espacios sociales transnacionales. I.IV) Apuntes para el estudio de la transmigración laboral. I.V) La institución social del clan como red de relaciones sociales. I.VI) Perspectivas de género al nivel de la familia, la unidad doméstica y el clan. I.VII) Adecuaciones para el estudio de la marginalidad en el caso de fenómenos transmigratorios. I.VIII) Heterogeneidad estructural y relaciones sociales de producción. I.IX) Consideraciones sobre las teorías de la marginalidad y el caso de la transmigración. I.X) El enfoque marxista. II) La transmigración dominicana en Argentina. Primeras aproximaciones. II.I) La inmigración internacional en Argentina. El estudio de las corrientes migratorias paradigmáticas. II.II) La diáspora dominicana en contexto. II.III) Causas y estrategias de supervivencia de una corriente migratoria feminizada. Dos interpretaciones. II.IV) Trata de personas y prostitución de mujeres dominicanas en Argentina. Dos realidades interrelacionadas. II.V) El papel de las políticas sociales migratorias y la normativa migratoria argentina. II.VI) La calidad migratoria de las y los dominicanos en Argentina: características y modalidades. III) Trabajo de campo. El espacio social transnacional de Constitución: Enclave histórico, eje productivo y lugar simbólico. III.I) La localización de las actividades laborales. Espacio, economía y cultura. III.II) Principios de anomia social. Dominicanos y dominicanos en el barrio de Constitución. III.III) Tradiciones laborales. III.IV) El acto social total y las sedes de observación estratégica: la implantación de cabello ajeno en las peluquerías dominicanas. III.V) Lógicas y orientaciones en la implantación de cabello. III.VI) El clan de Paula y su peluquería. III.VII) El clan de Nilda y su peluquería. IV) Conclusiones. V) Anexos. VI) Fuentes bibliográficas. ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires ";"Fil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Migración internacional,Mujeres dominicanas,Peluquerías,Trabajo sexual";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b2288b3e353ec8beb66652b4b7eb2dbd.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 1355;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355;"La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)";"Castiglione, María Celeste";"Mera, Carolina";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Migraciones^^Movilidad y migraciones internacionales^^Discriminación^^Migración Internacional^^Migración Fronteriza^^Discriminación racial^^Migrantes^^Asimilación De Migrantes^^Inmigrantes^^Emigrantes^^Emigración^^Inmigración^^Política Migratoria^^Crisis";Argentina;1999-2007;"El objetivo de la presente tesis es indagar sobre las formas de presentación del migrante en tres diarios argentinos (La Nación, Clarín y Página/12), durante el período 1999-2007. Nuestra investigación se focaliza en cuáles son las estrategias asociativas, imágenes y nombramientos que se despliegan alrededor de la temática migratoria, en un contexto signado por importantes sucesos y cambios económicos, políticos y sociales. Estudiamos las características del artículo periodístico, como una relación particular entre el discurso y la ideología. Estos se constituyen como “paquetes textuales”, productos de un determinado modelo de producción, distribución y consumo. Entendemos que el lenguaje es poder y por ello posee tanto un carácter performativo como la posibilidad de imponer una visión de los hechos que obtura y clausura respuestas alternativas. Estudios académicos previos sobre este tema, enfocados en la década del noventa, evidenciaron la asociación de la figura del migrante a la usurpación, la evasión impositiva, el delito, así como a la falta de respeto por las normas y costumbres de la Argentina como sociedad de acogida. La originalidad de este trabajo radica en contribuir con los estudios que posicionan el rol de los medios de comunicación en la construcción de prejuicios y estereotipos. La configuración identitaria de un nosotros encuentra allí los insumos fundamentales para la articulación de representaciones sociales, categorizaciones, orientación de las percepciones e incluso, de las sensaciones que se construyen sobre el otro. De acuerdo a lo investigado, consideramos que durante el período estudiado el discurso discriminatorio estuvo presente, pero bajo formas más sutiles que las presentadas en la década del noventa. El primer tema seleccionado aborda el tratamiento que los diarios mencionados le otorgaron a la migración latinoamericana y asiática en Argentina. Se hace énfasis en la cobertura de tres sucesos: el ataque y tortura a quinteros bolivianos ocurrido en 2000; el incendio en un taller clandestino del barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires donde murieron seis personas en 2006 y el llamado “boicot a los supermercados chinos”, del mismo año. De estos casos, se desprenden construcciones discursivas que agrupan al migrante en categorías estáticas y estigmatizadas en relación con la economía y el trabajo, los lugares, la ilegalidad, las formas de asociación y las corporalidades. Para poder configurar y delinear la imagen de este sujeto, los diarios apelan a una reedición del pasado anclado en la migración europea de principios y mediados del siglo XX, así como la relevancia de las diversas formas de nombramiento, datos cuantitativos y descripciones que contribuyen a posicionar al migrante en un lugar discursivo unificado y unificante. El segundo tema estudiado se focaliza en la cobertura periodística de la emigración reciente de argentinos posterior a la crisis de 2001, el momento de la agudización y el cambio con respecto a la presencia del fenómeno hacia 2003 y 2004. Se distingue la forma en que los diarios describen al argentino emigrado con respecto al pasado migrante, una proliferación de historias de vida y a su lugar como sujeto político y destinatario de derechos. En virtud de estos planteos nos parece importante poner en tensión y comparar la presentación del migrante latinoamericano y asiático y la del emigrante argentino, para poder reflexionar sobre las categorías, temas y estrategias asociativas que se tejen en la red de significados que construyen los diarios.^^Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"334 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355";ARG^^1999-2007;;"This thesis object is to do research on the different ways of appearance of the migrant in three Argentinean newspapers (La Nación, Clarín y Página/12), during the years 1999-2007. Our research is focalized on which the associative strategies, image and naming used around the migratory subject, in a context of significant events and economic, politic and social changes are. We considered the journalistic article characteristics as a peculiar connection between discourse and ideology. These are set up as “textual packages”, products of a certain production, distribution and consumption model. We understand that written word is power and therefore it possesses as much as a performative nature as the possibility of imposing an event view that closes and block alternative answers. Previous academic research on this subject, focused on the 90’s, has shown an association between migrants and misappropriation, tax evasion, crime, as well as a failure to abide by the rules and customs of the Argentine people as a welcome society. This paper’s originality lies in contributing to the studies that place the media role in the prejudice and stereotype shaping. The main supply for the integration of social representation, categorization, perception and even sensation bias built on the “other” is found by the identity configuration of “us”. In accordance with the research, we consider that the discriminatory discourse was present during the studied period, although in a more subtle way than the exhibited in the 90’s. The first selected issue deals with the treatment given by the mentioned newspapers to Latin-American and Asian migration in Argentina. We emphasize in the media coverage of three events, the year 2000 attack and torture of Bolivian farmers, the 2006 fire in a Flores borough illegal plant where six people died, and the so called “Chinese supermarket boycott” in the same year. Amongst these events, discourse set ups that group the migrants in static and stigmatizing economic, labor, region, illegality, association way and identity group categories are found. The newspapers search for recurrence of the past European migration in the beginning and the middle of the twentieth century, as well as the different way of naming, quantitative data, and description that helps positioning migrants in a standardized and standarazing discursive place just to configure and to outline the image of this subject. The second studied issue is focalized in the coverage that the media gave to recent Argentine “emigration” that took place after the 2001 crisis, the worsening moment and the change affecting this event between 2003 and 2004. The way newspapers describe the Argentine emigrant regarding their emigrant past, their life stories and their place as a political subject and rights bearer is outlined. According to this approach, we consider of importance to put in tension and to compare the description of Latin-American and Asian migrants and the Argentine emigrant, so to be able to reflect about the categories, subjects and associative strategies that newspapers set up in their meaning trap. ";"Resumen Summary Índice Agradecimientos Introducción 1. Capítulo I: Perspectiva teórica y consideraciones metodológicas 1.1. Conceptos teóricos 1.1.2 Características discursivas de la prensa 1.1.3. El punto de partida: un recorrido sobre estudios recientes 1.2. Perspectiva metodológica 1.2.1. La elección de los medios de comunicación 1.2.2. Pertenencia de los casos seleccionados y ejes analíticos 1.2.3. Conformación del corpus 1.2.3.1. Los diarios 1.2.3.2. Entrevistas en profundidad 1.2.4. Estrategias discursivas de análisis 2. Capítulo II: Políticas migratorias y contexto histórico 2.1. Breve contexto económico: las condiciones de producción y la migración 2.1.1. Situación migratoria en el mundo a fines del siglo XX 2.2. Argentina: breve recorrido por las políticas migratorias 2.2.1. Emigración argentina: estudios, etapas y características 2.2.2. Vínculos migratorios entre Argentina y España 2.3. España: breve recorrido por las políticas migratorias recientes 2.4. Cambios en las políticas migratorias durante el período de estudio 2.4.1 Crisis española de 2008 y la Directiva de Retorno 3. Capítulo III: Pasado utópico y presente abyecto. Presentación de la migración reciente en Argentina de latinoamericanos y asiáticos 3.1. Representaciones discursivas en torno al trabajo y las actividades económicas 3.2. Relaciones discursivas en torno a las interacciones sociales 3.2.1. Las fronteras. 3.2.2. La Ciudad 3.2.3. El Barrio 3.2.4. Espacios laborales, espacios de enfermedad y muerte 3.3. La niñez migrante 3.4. Otros perfumes, otros olores 3.5. Festividades, la negociación del espacio 3.6. Relaciones discursivas en torno a normativas y cifras 3.6.1. Cifras 4. Capítulo IV: El nido vacío y recuerdos del pasado. La emigración de argentinos después de la Crisis de 2001 4.1. La visibilización, 1999-2001 4.2. La agudización del fenómeno. El discurso de los diarios frente a la crisis de 2001 en relación al emigrante argentino 4.3. Cambios en el registro de la emigración Apéndice 4.4. Construcciones simbólicas. El museo como operatoria de cronotopías 4.5. Puesta gráfica Conclusiones Bibliografía Anexos Capítulo 3 Anexos Capítulo 4";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Migraciones,Paquetes textuales,Prensa escrita";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3cdfd363f45fea89f3d39f1ff5dede2b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1712;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1712;"Uno de nosotros : imaginarios sobre Noruega en la cobertura mediática de la “Masacre de Utøya” ";"Lopez Visciano, Florencia";"Gobbi, Jorge";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Terrorismo^^Prensa gráfica^^Discurso^^Identidad^^Inmigración";;;"El 22 de julio del 2011, el noruego Anders Behring Breivik detonó una bomba en una zona céntrica de Oslo, Noruega, donde se encuentran concentrados la mayor parte de los edificios gubernamentales, incluida la oficina del entonces primer ministro Jens Stoltenberg. Más tarde, haciéndose pasar por policía, se dirigió a la isla de Utøya, donde se estaba desarrollando el campamento anual del ala juvenil (AUF) del Partido Laborista Noruego (Det Norske Arbeiderparti), al cual Stoltenberg pertenecía, y abrió fuego, dando como resultado un saldo de 69 víctimas fatales. El saldo total de la titulada “Masacre de Utøya” fue de 77 muertos. Previo a los ataques, Breivik había escrito un manifiesto de 1500 páginas que tituló “2083 – Una Declaración Europea de Independencia”, compuesto en gran parte por extractos de diversas fuentes, donde expresa sus ideas de extrema derecha y su apoyo al “conservadurismo cultural” frente al “marxismo cultural” y la “islamización” y “arabización” de Europa. Según propias declaraciones durante su defensa, el ataque fue concebido principalmente como una protesta contra 1) la promulgación de estas ideas principalmente en la institución escolar y en la agenda mediática por parte de lo que él denomina como la “poderosa élite del marxismo cultural” 2) las políticas inmigratorias del Partido Laborista que permiten la entrada de inmigrantes provenientes de Asia y África, mayormente de origen musulmán, y la consecuente pérdida de la etnicidad, cultura, tradiciones y valores cristianos. El ataque de Breivik sacudió al país e inmediatamente planteó un claro interrogante inicial, tanto puertas adentro como en la cobertura mediática del hecho: ¿Cómo pudo el ataque haber sido perpetrado por un noruego étnico (norsk)? Este interrogante debe ser puesto en relación con ciertos imaginarios circulantes también en la cobertura mediática, que conciben al país como una nación plural, abierta y pacífica. El accionar de Breivik implica una ruptura de este relato y obliga a repensarlo. La presente tesina tiene como objetivo el análisis de estos imaginarios, materializados en la cobertura del caso por parte de los dos principales diarios de Noruega (VG y Aftenposten), en un recorte temporal que va desde la fecha del acontecimiento hasta que la temática dejó de ser parte de la agenda diaria. El foco será puesto en las construcciones imaginarias sobre Noruega como nación y la identidad noruega presentes en la cobertura y en cómo se construye la figura de Breivik, para así analizar de qué manera ambas construcciones interactúan para poner en juego un determinado relato sobre Noruega como nación. Las preguntas de investigación que sirven como guía para este trabajo pueden dividirse en dos ejes. El primer eje se centrará en la descripción de los imaginarios. ¿Cuáles son los imaginarios sobre Noruega como nación y la identidad noruega puestos en juego en la cobertura? ¿De qué manera se construye la figura de Anders Behring Breivik y se explica su accionar? ¿De qué manera ambos imaginarios interactúan? ¿Cuál es el rol de la sociedad noruega de cara a la tragedia? El segundo eje se centrará en las estrategias puestas en juego a la hora de dar sentido a los hechos cubiertos, considerando la especificidad propia de la prensa gráfica, a la cual los soportes donde circulan los discursos pertenecen. Algunas de las preguntas guía se preguntarán qué contrato de lectura establecen los dos diarios, a qué lector modelo se convoca y mediante qué operaciones discursivas se inviste el sentido. La elección temática de esta tesina está estrechamente relacionada con mi interés en la temática identitaria e inmigratoria y con mi propia condición de inmigrante en Noruega. El proceso de adaptación e inmersión a una sociedad culturalmente ajena, desde el extrañamiento inicial hasta el sentimiento de pertenencia, implicó un constante estado de observación y análisis de carácter personal, informal y cotidiano, que paulatinamente fue trazando el camino para emprender este trabajo. Mi presencia en el país durante el ataque me permitió ser testigo de primera mano de la circulación de discursos sobre el tema, tanto “puertas adentro” como “puertas afuera”. Algunos de estos discursos cristalizaron determinados supuestos propios fruto de mi carácter de inmigrante en el país, mientras que otros me permitieron echar luz sobre construcciones antes inadvertidas. El manejo del idioma me dio acceso a fuentes de otro modo limitadas para la producción académica hispanoparlante. Sin poder llegar a- pensando en términos de Merleau-Ponty - habitar el lenguaje, el uso a diario del noruego constituyó una herramienta valiosa a la hora de acceder a imaginarios. Quizás sea este trabajo un proyecto que responde primordialmente a un interés personal, pero parte también de la consideración de que el análisis sobre las problemáticas identitarias tiene un valor intrínseco en un contexto global, independientemente de la ubicación geográfica del fenómeno. ^^Fil: Lopez Visciano, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"106 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1712;NOR^^2011;;;"Introducción Marco teórico Imaginarios, identidad y nación Lenguaje y discurso El discurso periodístico Cobertura mediática del delito Consideraciones metodológicas Noruega. Nación y nacionalismo Inmigración y políticas inmigratorias del Partido Laborista Ataque VG, Aftenposten y el mercado periodístico noruego Nuestro pequeño país Democracia y libertad de expresión Apertura Mesura y estoicismo Los otros noruegos Uno de nosotros Controlar el relato Manual de instrucciones La peor noticia Lector modelo y contrato de lectura Análisis de la peor noticia “Motivo: hacerse notar”. VG. 26.07.11 “Creían o que era policía, o que estaba absolutamente loco”. Aftenposten. 25.07.2011 “Igualdad ante la ley, también para Breivik”. VG. 15.11.11 VG. “Extremismo como enfermedad”. 30.11.11 “Como nación, vamos a poder dejar esto atrás”. Aftenposten. 30.11.11 Conclusiones Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lopez Visciano, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4322;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso,Identidad,Inmigración,Medios de comunicación,Noruega,Prensa gráfica,Terrorismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eef0b0548d2d281ac6619c7abaea182d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1748;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1748;"La construcción mediática de la inmigración y del delito : el caso de la toma del Parque Indoamericano de la Ciudad de Buenos Aires en 2010";"Tagliafico, Daniela";"Gruschetsky, Mariano";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Prensa gráfica^^Discurso^^Inmigración^^Delito";;;"Esta tesina abordará los discursos mediáticos sobre el orden y la cuestión criminal en relación a los inmigrantes de países sudamericanos a partir del caso de la toma del Parque Indoamericano en la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2010. Se pretende analizar en dicho caso la construcción, reproducción y legitimación que llevan a cabo los discursos mediáticos en la vinculación inmigración-delito. Durante el mes de diciembre de 2010 un grupo de habitantes del barrio de Villa Soldati y zonas aledañas ocuparon los terrenos del Parque Indoamericano en la Ciudad de Buenos Aires. Estos hechos tuvieron como respuesta del Estado un espectacular operativo de las fuerzas de seguridad (que involucró a la Policía Federal y a la Policía Metropolitana) y como consecuencia una brutal represión y la muerte de Rosmary Churapuña, Bernardo Salgueiro y Emiliano Canaviri Álvarez (los tres extranjeros de países limítrofes). La toma del Indoamericano fue cubierta por los grandes medios de comunicación ocupando las primera plana de los diarios durante una semana. Algunas de las personas que participaban de la ocupación eran inmigrantes de países limítrofes y esta cuestión se resaltó constantemente en los discursos que transitaron en los medios. La disputa por los terrenos del Parque Indoamericano conlleva una presunta particularidad al momento de identificar la construcción que hacen los medios de los actores involucrados en el hecho. En una primera aproximación, desde nuestra perspectiva se podría afirmar que la constatación de que la ocupación tenga como protagonistas a grupos subalternos, en condiciones de pobreza, habitantes de la Villa 20 y de otros barrios precarios implica la necesaria construcción de los protagonistas como víctimas del sistema capitalista. Por otro lado, la inacción estatal para resolver los problemas de vivienda ayuda a acrecentar esta mirada. Sin embargo, como puede resultar obvio señalar, la construcción mediática no sigue esta lógica. Por el contrario, en los medios hegemónicos los discursos predominantes ponen el énfasis en que la toma del terreno, sin títulos de propiedad ni consentimiento por parte del estado, implica una trasgresión a las leyes nacionales argentinas, y por ende podemos pensar a los transgresores como delincuentes. En este marco, la ley y los discursos sobre el orden se entremezclan delineando un sujeto criminal y, en este caso, resaltando su no argentinidad, como si eso lo hiciese menos merecedor del reclamo o lo que es peor, lo definiese de manera inapelable como delincuente. Distinguir las construcciones mediáticas predominantes será tarea fundamental de este trabajo. Por otro lado, en el análisis de las enunciaciones de los vecinos que se oponen a la toma y son reproducidos por los medios, no podemos obviar como cuestión central las manifiestas declaraciones discriminatorias hacia los tomadores extranjeros, en particular identificamos referencias a bolivianos y paraguayos y la vinculación que hacen con un supuesta “inseguridad” causada por sus vecinos tomadores. Observamos, en los mismos discursos de referencia, narrativamente, expresiones simbólicas y manifiestas de nacionalismo en oposición a lo extranjero que explicitaremos en el análisis. Cómo un hecho que podría enmarcarse en una problemática social y de vivienda pasa ocupar las secciones policiales, a terminar con tres personas muertas, a involucrar la cuestión de la inseguridad y la evidente vinculación entre inmigración y delito, serán ejes a problematizar en este estudio. La presente investigación intentará dar cuenta de distintos problemas y enfoques teóricos propios de la formación académica de la carrera tales como la construcción de la noticia, representaciones sobre lo subalterno, discursos sobre el orden y la cuestión criminal. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo general analizar la construcción mediática del caso de la toma de los terrenos del Parque Indoamericano en 2010 para establecer de qué manera vinculan y se representan la cuestión criminal y la inmigración en dicho caso. Los objetivos específicos que nos proponemos desarrollar son:  Identificar la caracterización de los inmigrantes sudamericanos que construyen los medios en este caso, para intentar establecer con qué atributos son mayormente ligados.  Examinar la construcción que el discurso mediático hace de los tomadores a fin de analizar qué características resaltan, cómo los adjetivan y si posicionan al caso jerarquizándolo como una problemática habitacional o como un caso policial.  Describir las voces predominantes en el discurso mediático para intentar identificar qué fuentes se utilizan, qué voces se tienen en cuenta y cuáles se desestiman. El presente estudio orientará su investigación en torno a los siguientes interrogantes:  ¿De qué manera ciertos medios hegemónicos vinculan inmigración y delito? ¿Lo hacen a través de las voces de qué actores?  ¿Qué terminología utilizaron los medios en la construcción discursiva? ¿Hablaron de caos, de desorden, de inseguridad, de miedo, de criminalidad, etc.?  ¿Cómo caracterizaron a los tomadores? ¿Construyeron a los tomadores como delincuentes o como víctimas?  ¿Qué mostraron los medios? ¿Qué dejaron afuera?  ¿Existieron voces predominantes en los medios hegemónicos de familiares o testigos de los muertos que hayan construido una víctima con sus atributos positivos?  ¿Tomaron los medios de comunicación masivos el conflicto del Indoamericano como una problemática de vivienda o como un caso policial? Nos arriesgamos a pensar como hipótesis la idea de que los medios de comunicación hegemónicos analizados se constituyen como un actor influyente en el caso a partir de la construcción de las noticias, pero además que funcionan como un campo de disputa de hegemonía por parte del poder político y donde ellos también ponen en juego su propia hegemonía ideológica. Las fuentes que componen el corpus del que nos valemos para desarrollar nuestra indagación comprenden la totalidad de los artículos periodísticos dedicados o en los que se hace mención a la toma del Parque Indoamericano de los diarios La Nación y Página/12 entre el 7 y el 16 de diciembre de 2010. En este trabajo nos centramos en el texto escrito de dichos artículos periodísticos. El diario La Nación es un matutino editado en Buenos Aires, fundado por el ex presidente, ex gobernador bonaerense, ex general e historiador Bartolomé Mitre y tuvo su primera edición en enero de 1870. En su lema, La Nación se autodefine como una “tribuna de doctrina”. En este sentido, históricamente ha asumido la difusión de las ideas liberal-conservadoras y ha tenido como destinatarios principales de su prédica editorial a “quienes estaban estratégicamente ubicados en las estructuras de poder social, político o económico” (Sidicaro, 1993, p. 90). Ha sido en general crítico de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, momento en que se desarrollaron los hechos con son objeto de este trabajo. En la actualidad, el diario sigue siendo dirigido por un integrante de la familia Mitre. Dicha familia es aún dueña de parte del matutino, aunque otros accionistas —la familia Saguier— han asumido un mayor peso en la empresa. Según datos de marzo de 2003, tiene una tirada de lunes a domingos de 120.983 ejemplares y los días domingos de 289.212 ejemplares. El diario Página/12 fue fundado en mayo de 1987 por Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg. En general, ha asumido a lo largo de su existencia posiciones de tendencia progresista, con eje en el periodismo de investigación y con columnistas destacados (Anguita, 2002). Fuertemente opositor al gobierno de Carlos Menem durante los noventa, tuvo una fuerte identificación con las políticas de las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Uno de sus principales accionistas fue desde sus inicios el empresario Fernando Sokolowicz. En 2016 el diario pasó a manos del Grupo Octubre, multimedios gestionado por Fundación Octubre de Trabajadores de Edificio del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH). El líder de dicho gremio es Víctor Santa María, también presidente del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a la circulación, a marzo de 2013 tenía una tirada de lunes a domingos de 13.751 ejemplares, mientras que si se tiene en cuenta solo los días domingos es de 29.319. Ambos periódicos de circulación nacional seleccionados presentan líneas editoriales contrapuestas y estilos distintos. En este marco, se considera que su abordaje puede aportar algunos aspectos interesantes para el estudio de cómo se concretó la construcción mediática de la inmigración y el delito en el caso de la toma del Parque Indoamericano. Esta tesina está organizada en cuatro capítulos, además de la presente Introducción. En el Capítulo 1 presentaremos algunos elementos de lo que constituye nuestro marco teórico y presentaremos determinados estudios que componen el estado del arte con el que este trabajo se relaciona. Además, se indicarán el enfoque metodológico y las técnicas de investigación que se utilizaron en el desarrollo de nuestra indagación. El Capítulo 2 recupera algunas miradas que se consideran convenientes para abordar los hechos del caso de la toma del Parque Indoamericano en su contexto y que contribuyen a una mejor comprensión de la construcción mediática del mismo. En este caso, se recuperan inicialmente algunas investigaciones sobre la cuestión de la inmigración en Argentina, ciertos desarrollos acerca de la problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y algunos trabajos que trabajan sobre la relación entre los procesos inmigratorios y las situaciones sociohabitacionales problemáticas. Además, se presentarán algunos estudios que se enfocan en las estrategias de los sectores inmigrantes para el acceso a la vivienda. A continuación, el Capítulo 3 aborda, en primer lugar, la caracterización del territorio en que se desarrollan los hechos analizados: el Parque Indoamericano. En segundo lugar, recorreremos brevemente la cronología de los sucesos que conforman los hechos de la toma. El Capítulo 4 constituye el núcleo de nuestra indagación. Aquí nos aproximamos a la construcción mediática de la toma del Indoamericano a partir del análisis de los artículos periodísticos de los diarios La Nación y Página/12 que conforman nuestro corpus. En este caso, se enumeran algunos ejes que presentan temáticamente diversos mecanismos que caracterizan el abordaje de la cuestión de la inmigración y el delito en función de los resultados de nuestro relevamiento. Por último, presentamos algunas consideraciones finales como cierre de la presente tesina. En ese marco, destacaremos algunos hitos del recorrido realizado a lo largo de nuestra indagación.";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"68 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1748;"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2010";;;"Índice Introducción Capítulo 1. Abordaje teórico, antecedentes y enfoque metodológico 1.1 Abordaje teórico 1.2 Antecedentes 1.3 Enfoque metodológico y técnicas de investigación Capítulo 2. Inmigración latinoamericana y problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires 2.1 Inmigración en Argentina 2.2 Situación habitacional en la Ciudad de Buenos Aires 2.3 Inmigración y situación habitacional 2.4 Acceso a la vivienda y estrategias habitacionales de los inmigrantes Capítulo 3. El Parque Indoamericano: territorio, ocupación y conflicto social 3.1 El territorio 3.2 Breve relato de los hechos de la toma del Parque Indoamericano Capítulo 4. Análisis de la construcción mediática de la toma del Parque Indoamericano en La Nación y Página/12 4.1 La construcción del ocupa y su escenario 4.2 De guerras y batallas 4.3 Los medios y las declaraciones xenófobas 4.4 Los vecinos y “los vecinos” 4.5 La seguridad en primera plana Consideraciones finales Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tagliafico, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4187;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Delito,Diario La Nación,Diario Página 12,Discurso,Inmigración,Medios de comunicación,Prensa gráfica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d6c2bde56f9a33d888522481074cde59.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1925;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1925;"Nuevos horizontes en la investigación social : artículos de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Abdo Ferez, Cecilia (comp.)^^ Galvani, Mariana (comp.)^^Pierbattisti, Damián (comp.)^^Rodríguez, María Carla (comp.)";;2013;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Investigación social^^Territorio^^Conflictos sociales^^Políticas públicas^^Inmigración";;;"Tabla de contenidos: Presentación / Julián Rebón -- Prólogo: Las Jornadas / Cecilia Abdo Ferez, Mariana Galvani, Damián Pierbattisti y María Carla Rodríguez -- Eje 1 - Poder, dominación y violencia: En las puertas del reino de las tinieblas. Thomas Hobbes y la religión del Leviatán / Martín P. González --- Los centros de detención de inmigrantes en Francia / Natalia Debandi -- “Gobernar es poblar bien”. El debate por la inmigración y la identidad argentina en la Universidad de Buenos Aires (1899-1907) / Andrés Scharager y Javier C. Garat -- Eje 2 - Territorio, organización y conflicto: Mujeres, religión y política: organizaciones y activismo político de mujeres evangélicas en la Argentina Contemporánea (2000-2010) / Ana Laura Azparren, Analía Quintáns, Rocío Melo, Santiago Cunial y Rocío Soler -- Dictadura, democracia y movimientos sociales: dos recorridos sobre la legislación en materia de migraciones y medios de comunicación audiovisual / Luciano Beccaría y Wanda Fraiman -- El modelo sindical de los trabajadores del subte / Cora Cecilia Arias, Nicolás Diana Menéndez y Paula Salgado -- ¿Quiénes son “los vecinos”? Conflicto urbano y construcción discursiva de lo vecinal en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011) / Silvia Hernández -- Mobilização e resistência dos povos faxinalenses: contribuições da Cartografia Social como instrumento de protesto / Otávio Gomes Rocha -- Eje 3 - Instituciones, gobierno y políticas públicas: Alcances del concepto de dispositivo para el estudio de políticas sociales / Nicolás Santiago Dallorso -- Estado, educación y organizaciones sociales: aportes para el debate sobre la “gestión social” en la provincia de Buenos Aires / Mariel Karolinski y María Inés Maañón -- Rendición de cuentas transversal y experiencias de Presupuestos Participativos en América Latina: hacia un análisis explicativo y comparado María Soledad Gattoni – Foro “Extensión de los límites. La (compleja) articulación entre investigación e intervención social”: Construyendo territorios campesinos. La cartografía social en el conflicto por la tierra / Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos (gepcyd, IIGG) y Unión de Pequeños Productores Chaqueños (unpeproch) -- Trabajando la autogestión: la experiencia del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas / Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA, IIGG) -- Articulando investigación y transferencia. Una experiencia de formación docente a nivel nacional. Programa de Capacitación y Formación en Derecho a la Salud y Salud Reproductiva (Área de Salud, IIGG) / Ana Lía Kornblit, Pablo Francisco Di Leo y Ana Clara Camarotti -- Miradas en común. Debate sobre las experiencias de extensión / María Carla Rodríguez (moderadora)^^Fil: Abdo Ferez, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Galvani, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pierbattisti, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa^^por;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"285 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess;application/pdf;"ISBN : 978-987-1891-56-6 ^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20130524062641/NuevosHorizontes.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Jóvenes Investigadores";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Autogestión de trabajadores,Conflicto urbano,Conflictos de tierras,Empresas recuperadas,IIGG,Inmigrantes,Instituciones,Movimientos sociales,Organizaciones sociales,Políticas públicas,Presupuesto participativo,Territorio,Universidad de Buenos Aires";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/69d6ef82db2dd2f5e21157d623bf9652.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0