<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Jap%C3%B3n&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 19:29:23 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Tecnificación del mito : construcción del mito en la animación japonesa : su relación con la tecnología, los mass media y la naturaleza]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1540

Dublin Core

Título

Tecnificación del mito : construcción del mito en la animación japonesa : su relación con la tecnología, los mass media y la naturaleza

Colaborador

Ierardo, Esteban

Fecha

2010

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-2010

Descripción

La presente investigación surge a partir del interés de evidenciar cómo a través de un arquetipo (Jung; 2002) cultural contemporáneo, como lo es el animé, podemos encontrar vestigios del discurso mitológico antiguo adaptado a la cultura actual. La tecnología funcionaría como un puente entre el mito y la necesidad del hombre por alcanzar la divinidad. La esencia, la parte fundamental del mito, se mantiene intacta. Esto lo podemos encontrar en el animé cuando desarrolla relatos acerca de la hybris (ııρις) humana, es decir, relatos acerca de la desmesura y el exceso. Hybris es una palabra griega que denomina al carácter moral humano y el conocimiento de éste acerca de su posición en el universo. Los relatos que mantienen una relación con esta denominación son los que poseen personajes que, por motivos de omnipotencia y desenfreno, son castigados por los dioses. Un ejemplo claro de estos relatos mitológicos son: Ícaro, Faetón, Ixión entre otros.

Por lo tanto, vamos a analizar las circunstancias que dieron origen al animé para ver cómo se retoma al mito desde la contemporaneidad.

El animé, dibujo animado de procedencia japonesa, tiene una estructura estilística particular que lo aleja de los formatos animados más tradicionales, debido a las temáticas desarrolladas que no se dirigen masivamente al público infantil. Consideramos que, dentro del género animado, es uno de los pocos que retoma relatos antiguos y los reconstruye por medio de los imaginarios sociales contemporáneos, característica que permite un mayor acercamiento hacia los relatos más antiguos. Asimismo, vamos a comprobar que no son tan lejanos a nuestros discursos, ya que continuaron reproduciéndose en distintos ejemplares culturales, como lo son los largos metrajes animados y película de corto y largometraje occidentales, aunque de manera más implícita.

Como mencionábamos anteriormente, el mito está constantemente retomado por los discursos de la contemporaneidad, pero estimamos que la valorización que se hace del mismo es negativa, hasta peyorativa. Es considerado como un relato falso, ya que, en la modernidad todo se basa en la razón y en lo que puede ser comprobable, a diferencia de lo que encontramos en el animé en donde se hace una estimación positiva acerca del mundo antiguo y sus características imaginarias y mágicas, en contraposición a nuestro mundo contemporáneo, que perdió la relación con lo místico y mágico, poniendo una mayor valoración al ser humano como el único que puede hacer y deshacer. En la actualidad, el ser humano está comenzando a alejarse no sólo de los preceptos que lo acompañaron a su propia construcción, sino también del mundo que lo rodea, olvidándose que sin ello el hombre no puede existir. También, un tópico que se reitera es el final del mundo debido al hombre que está corrompido por la vorágine tecnológica y su necesidad de crear seres superiores a los que ha creado Dios.

Pensamos que es pertinente focalizar en el animé para nuestro análisis porque retoma todos aquellos discursos que han sido desvalorizados o despojados de sentido acerca de la mitología y los reconstruye con estructuras simbólicas actuales que permiten una rápida asimilación. La pregunta llave para abrir las puertas del desarrollo de nuestro trabajo es si efectivamente se está haciendo una revalorización del mito.

En la construcción de los relatos de los animé nos encontramos con que hay una distinción clara entre dos mundos antagónicos, que son el mundo contemporáneo, e individualizante y el mundo arcaico, holístico, en donde hay una relación constante entre el hombre y lo vegetal, es decir, no hay una distinción entre el mundo y el ser humano. Actualmente, el paradigma vigente no nos permite poder vivir desde una perspectiva no tecnológica, no se puede estar por fuera de la tecnología, pero eso tampoco significa que no podamos encontrar alguna fisura para continuar y construir un mejor paradigma.

Estos pensamientos acerca del papel que debe tomar el hombre frente a la relación con el mundo que lo rodea no sólo lo veremos en el animé, sino que también está representado en el mundo fílmico. Retomaremos específicamente el argumento sobre la manipulación genética, la creación de sujetos a imagen y semejanza de los humanos. Esto lleva a los hombres a considerarse como dioses y olvidar la relación con el mundo que lo rodea y las consecuencias que puede traer para la humanidad.

Las razones por las cuales hemos seleccionado la animación japonesa como medio para desarrollar nuestro objeto de estudio –el mito- son, no sólo por su auge en la década del ‘90 del siglo pasado, sino también por su repercusión actual. Éste fenómeno cultural traspasó las fronteras japonesas hasta arribar en las costas de la industria cinematográfica occidental:
“(…) saw a rise in both the number of companies producing anime in Japan and the number of companies distributing anime in the rest of the world. Despite the bursting of the bubble economy and the recession that followed (…) Anime has proven to be an inexpensive form of entertainment that has helped support the industry through Japan´s lean years. As viewers matured in taste and age, the market began to demand more complex narrations as well as a higherquality product” (Poitras; 2001, p: 25-26).

A partir de la relación de entender claramente la idea de mito como relato antiguo, ya sea entendido como ficticio o real, una historia que propone una enseñanza para las generaciones venideras, y al mismo tiempo, construye el imaginario social, las ideas, prácticas y pensamientos de una época, una construcción moral de aquello que se debe hacer y que no, significantes flotantes (Laclau y Mouffe; 1987) que son desbordados de sentido por las múltiples relaciones de los sujetos en relación en lo que se terminó denominando sociedad. Trataremos de demostrar que el animé, que es un objeto poco estudiado y conocido por una pequeña parte de la población, tiene mucha más relación con algunos ejemplares culturales que consumimos diariamente de lo que comúnmente creemos saber. Además, consideramos que es el lugar desde donde se está comenzando a gestionar una nueva visión de la relación del mundo con el hombre. Nuestro trabajo consistirá en descubrir esa relación y comprobar si estamos frente a la creación de un nuevo paradigma o si sólo es un movimiento estilístico contemporáneo.

Idioma

spa

Extent

171 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1540

Cobertura

JPN
1990-2010

Table Of Contents

Introducción
1. Hipótesis y objetivos.
2. Metodología.
3. Descripción y elección del tema.

Capítulo 1. Origen del Manga y del Animé
1.1 Manga.
1.2 Similitudes y diferencias entre el manga y el cómic.
1.3 Animé.
1.4 Géneros.
1.5 Formatos.
1.6 Distribución del animé por Internet.

Capítulo 2. Sociedades arcaicas y el culto a lo sagrado
2.1 Concepción del mito para los pueblos primitivos y su presencia en la actualidad.
2.2 Magia y alquimia.
2.3 Mito y religión.

Capítulo 3. Mistización de la historia humana desde el Renacimiento al Romanticismo
3.1 Dios desplazado por el hombre.
3.2 Concepción del mito para el Iluminismo y para el Romanticismo.
3.3 Crisis de las explicaciones racionales del mundo.
3.4 Crítica a la razón instrumental.
3.5 El mito en el animé.

Capítulo 4. El camino del héroe
4.1Concepción del héroe desde los pueblos primitivos a la Ilustración.
4.2 El héroe en la modernidad.
4.3 Imaginario mítico.

Capítulo 5. El mito tecnológico de la actualidad
5.1 Optimismo y pesimismo tecnológico.
5.2 Imaginario social y el advenimiento del cyberpunk.

Capítulo 6. Tecnocratización y naturaleza
6.1 La sociedad tecnocrática actual
6.2 Medios masivos de comunicación y su influencia en los jóvenes.
6.3 Semantización del cuerpo a través del tiempo en relación a la animación japonesa.
6.4 Tendencia del animé sobre la tecnología y su retorno a la naturaleza.

Capítulo 7. La vuelta al mundo de la animación japonesa
7.1 El mundo cinematográfico occidental y su relación con el animé

8. Conclusiones

9. Bibliografía

10. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2356
]]>
Wed, 03 Feb 2021 21:08:05 -0300
<![CDATA[Eventos otaku : fanatismo e identidad en torno del consumo de manga y animé en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1669

Dublin Core

Título

Eventos otaku : fanatismo e identidad en torno del consumo de manga y animé en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Colaborador

Borda, Libertad
Álvarez Gandolfi, Federico

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2016

Descripción

El crecimiento y desarrollo que han experimentado los eventos destinados al público otaku en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a lo largo de los últimos años (2010–2016) resulta insoslayable. De disponer de limitados espacios dentro de convenciones dedicadas a distintos fandoms a contar con la realización de múltiples eventos cada año, organizados por distintas productoras, algunas de las cuales en la actualidad han expandido sus fronteras más allá de la Capital Federal: tal es el caso de la Jigoku Rosario, que se realizó por primera vez el 14 de septiembre del 2014. Interesados por el fenómeno precedente, es nuestro objetivo analizar este tipo de evento en particular tomando como foco de análisis a tres de las empresas de mayor convocatoria y renombre entre los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa, a saber: Jigoku Producciones, Yamato Argentina y Tokyo3. Cada una de las organizadoras mencionadas representan diferentes visiones, propuestas y actividades que nos darán la ocasión de poder compararlas a los fines de estudiar de manera integral tanto su dinámica propia como a aquellos que participan de las mismas, distinto de lo que sucedería si nos centraremos en los eventos de una única productora.

Antes de continuar, creemos pertinente esclarecer que, de acuerdo con datos recogidos en el campo que serán desarrollados más adelante en esta tesina, a pesar de compartir gustos, espacios y actividades, no parece haber un término homogéneo a través del cual los fans del manga y el animé consigan ponerse de acuerdo a la hora de definirse a sí mismos. Mientras que para muchos el vocablo “otaku” no entra en conflicto con sus ideas y optan por autodenominarse de esta forma, o bien no les molesta ser llamados así, otros retoman el sentido primigenio del término y entienden la palabra como ligada a una obsesión enfermiza por el objeto de su afición, y, en consecuencia, prefieren tomar distancia de esta expresión y referirse a sí mismos simplemente como “fanáticos del animé y/o manga”. Por último, cabe mencionar la existencia de un tercer grupo que parece haber decidido escapar a la disyuntiva y simplemente definirse como “personas normales a las que les gusta el animé”. Planteada la distinción, por una cuestión de economía de la presentación, de aquí en adelante utilizaremos el término otaku desprovisto de toda connotación negativa, sencillamente como sinónimo de persona aficionada al manga y el animé.

Recapitulando, la presente investigación se inscribe dentro de los estudios acerca de las culturas fan (Hills, 2002). Dentro de este campo temático general, que abarca a los sujetos que se autoreconocen como “fans” de distintos productos mediático-culturales, es de nuestro interés, como se dijo, enfocarnos en las convenciones organizadas para los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa. Sin embargo, nuestro estudio prestará especial atención a aquellos que producen tales eventos, actores sobre los cuales trabajos con la misma temática, tales como el de Federico Álvarez Gandolfi (2014), Gerardo Del Vigo y Noelia Carpenzano (2014) o María Cecilia Díaz (2012), no indagaron en profundidad. El foco, a su vez, estará puesto en interpretar los sentidos producidos por sus asistentes en relación con las prácticas y los consumos característicos del fandom otaku.

Por otro lado, cabe destacar que, si bien nuestra investigación se encuentra inscripta dentro del campo particular de estudios sobre fans, también se inspira en los planteos generales realizados desde el campo de los estudios culturales británicos. En efecto, asumimos un enfoque socio-antropológico, dada nuestra preocupación por interpretar los sentidos que tienen las prácticas que los sujetos pueden desarrollar a partir de sus consumos. Es por ello que continuaremos la línea propuesta por Henry Jenkins, con el objetivo de “[…] construir una imagen alternativa de las culturas de los fans, que [vea] en los consumidores mediáticos unos sujetos activos, críticamente comprometidos y creativos” (Jenkins, 2009: 9-10), distanciándonos de las percepciones hegemónicas que, como demuestran Borda y Álvarez Gandolfi (2014), tienden a poner en escena a los fans en general –y a los otaku en particular– como personas “antisociales”, “simples” y “obsesivas”, incapaces de asumir una distancia crítica respecto de lo que consumen.

Adicionalmente, queremos destacar que coincidimos con Martínez Alonso (2013), quien propone considerar al animé como un lenguaje, a partir de los planteos de Metz: Cada lenguaje se define por la presencia, en su significante, de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia de ciertos otros. En resumen, cada lenguaje posee su específica materia de la expresión o bien su específica combinación de muchas materias de la expresión (1974:39).

De acuerdo a lo dicho, la noción de animé podría ubicarse dentro de esta clasificación, que concibe a los lenguajes como la combinación de rasgos específicos de la sensorialidad socializada (Metz, 1974). Sin embargo, es pertinente también hacer referencia a Oscar Steimberg (1996), quien indica que dentro del lenguaje o soporte mediático es posible diferenciar clases de textos u objetos culturales “que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desempeño semiótico e intercambio social” (Steimberg, 1996: 45). Por lo tanto, consideramos que dentro del animé se pueden identificar multiplicidad de géneros y subgéneros que apuntan a diversos públicos y tratan distintas temáticas. Ejemplo de esto último resultan el yaoi, dentro del que se narran relaciones amorosas entre dos hombres que pueden tener relaciones sexuales implícitas o explícitas; el gokuen, cuya trama se desarrolla en ámbitos escolares; el kodomo, animé orientado a los más pequeños, en cuya trama prevalece lo fantástico, entre otros. Es por ello que, siguiendo a Metz (1974), coincidimos con la visión del animé como un lenguaje, más abarcador, dentro del cual pueden encontrarse distintos géneros, como el yaoi y el kodomo.

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1669

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4345
]]>
Mon, 22 Mar 2021 21:21:26 -0300
<![CDATA[Dibujitos japoneses : la expansión del animé y el manga en Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1893

Dublin Core

Título

Dibujitos japoneses : la expansión del animé y el manga en Argentina

Colaborador

del Coto, María Rosa

Fecha

2016

Descripción

Esta tesina consistirá en un trabajo exploratorio cuyo interés recaerá en describir y analizar el surgimiento y, particularmente, el momento de expansión de la animación y las historietas japonesas en nuestro país. Si nos proponemos llevar a cabo esto, entre otras cuestiones a tratar, es porque creemos que constituirá el primer peldaño para comenzar a estudiar qué papel ocupa la circulación del animé y el manga en el ámbito mediático nacional actual. Al hablar de circulación, no nos referimos solamente a datos “contextuales” acerca de la aparición de este tipo de textos en nuestro país (como podrían ser las fechas de emisión de las series, o los canales de televisión que las transmitieron); tales elementos estarán presentes en nuestro trabajo, pero también pondremos el acento en diferentes lecturas llevadas a cabo por la discursividad metadiscursiva centrada en ellos.

Teniendo en cuenta que la circulación del animé y del manga en Argentina lleva ya varias décadas, en este trabajo partiremos de una periodización (surgida como resultado de abordajes previos a esta tesina), con el fin de facilitar la conceptualización de los modos en que el animé y manga se manifestaron en nuestro país. En base a dicha esquematización, podemos identificar:

1) un primer período, previo al desarrollo del sistema de televisión por cable, en el que encontramos las primeras manifestaciones de estos productos;

2) un segundo momento, en el que el animé se “expande” en Argentina a partir de la “explosión” del sistema de televisión por cable, y en el que empiezan a
comercializarse títulos de manga traducidos y editados en nuestro país;

3) una tercera fase, a partir del crecimiento de Internet, en la que los modos de acceso a estos productos se multiplican.

Siguiendo esta periodización, y dado que nuestro interés está puesto en describir las características de la expansión del animé y el manga, nos concentraremos en el segundo período. En dicho momento, luego de más de dos décadas desde las primeras emisiones locales de animé, identificamos, en primera instancia, un proceso de "masificación" de las series televisivas japonesas, y en segundo lugar, la inserción de las historietas niponas en el mercado editorial local. Así, al final de la década del noventa –a grandes rasgos– encontramos el punto de quiebre de una etapa de inserción paulatina de estos textos en Argentina, que dio paso a otra fase, en la que se multiplicaron sus canales de difusión. Además, en aquel período se produjo un incremento de la presencia del tema en los principales matutinos de tirada nacional, metadiscursos en los que, no sólo se hablaba de los productos en cuestión, sino que también se hacía referencia a la comunidad de seguidores de dichos textos, incluyendo a la principal revista dedicada al tema, Lazer. Esto nos hace suponer que el abordaje de estos metadiscursos -tanto los pertenecientes a la prensa no especializada como a la especializada nos puede ayudar a descubrir si es posible identificar transformaciones que, diacrónicamente, pueda haber sufrido la circulación del animé y el manga en el escenario local. Creemos que algunos de los factores que podrían ayudarnos a discernir esto son: las diversas valoraciones positivas y/o las denostaciones referidas a estos productos y registradas en dichos metadiscursos; las clasificaciones genéricas que aparezcan en ellos; y los indicios que nos remitan a hipotetizar posibles modalidades de lectura.

Idioma

spa

Extent

158 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1893

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4006
]]>
Thu, 27 May 2021 09:38:00 -0300