<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Liberalismo&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 07:28:17 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1097

Dublin Core

Título

La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014)

Colaborador

Heredia, Mariana
Benza, Gabriela

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1969-2014

Descripción

El diario La Nación es uno de los medios de prensa más importantes de la Argentina. Esta investigación toma como objeto de análisis el suplemento del matutino del diario: La Nación Revista. Allí se concentra la llamada “parte blanda”, que condensa una diversidad de temas relacionados con la vida cotidiana, familiar y cultural de los lectores, en contraste con la “parte dura” del cuerpo principal, donde se despliegan mayoritariamente contenidos de política, economía y justicia. En esta tesis y desde una perspectiva socio-histórica, nuestro objetivo es dar cuenta de qué manera La Nación Revista cumplió un rol de intermediario cultural en el período analizado, desde su lanzamiento en 1969 hasta el 2014, año en que por primera vez se realizó un cambio conceptual del lector al que la revista se dirigía. Con una metodología cualitativa, analizamos en diferentes fascículos de distintos años de la revista los mensajes, las ilustraciones y las representaciones sociales que transmitió para su público. Para potenciar y robustecer la investigación, triangulamos la información proveniente de las revistas con otras fuentes de distinta naturaleza: informes institucionales, trabajos científicos, artículos de prensa y entrevistas a informantes claves de La Nación S.A. Describimos de qué modo LNR propuso a sus lectores una forma de socialización, un habitus de clase, de valores liberales que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Es decir, nos interesamos en los sentidos que fueron adquiriendo estos valores, desde lo que definimos en sus inicios como un “liberalismo conservador”, pasando por una etapa de “transición”, hacia lo que denominamos en el siglo XXI como “liberalismo hedonista”. En esta transformación, fueron variando los significados de las cuatro categorías que definen para nosotros a cada uno de los habitus de clase analizados: el modelo de sociedad general, el modelo de sociabilidad, el modelo de familia y el modelo de identificación.

Idioma

spa

Extent

234 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1969-2014

Abstract

The newspaper La Nación is one of the most important media in Argentina. This research takes as an object of analysis the daily supplement of the newspaper: La Nación Revista. There is concentrated the so-called "soft part", which condenses a diversity of issues related to the daily, family and cultural life of the readers, in contrast to the "hard part" of the main body, where they mostly deploy content of politics, economy and justice. In this thesis and from a socio-historical perspective, our objective is to explain how La Nación Revista fulfilled a cultural intermediary role in the analyzed period, from its launch in 1969 until 2014, year in which for the first time a conceptual change was made to the reader to whom the journal was directed. With a qualitative methodology, we analyzed in different fascicles of different years of the magazine the messages, the illustrations and the social representations that he transmitted for his audience. To strengthen the research, we triangulate the information coming from the journals with other sources of different nature: institutional reports, scientific works, press articles and interviews with key informants from La Nación S.A. We describe how it proposed to its readers a form of socialization, a habitus of class, of liberal values that were changing over time. That is, we are interested in the senses that were acquiring these values, from what we defined in its beginnings as a "conservative liberalism", going through a stage of "transition", towards what we call in the XXI century as "hedonistic liberalism". In this transformation, the meanings of the four categories that define for us each of the analyzed liberalisms were changing: the general society model, the sociability model, the family model and the identification model.

Table Of Contents

LISTADO DE SIGLAS
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Estado de la cuestión
Aspectos metodológicos y fuentes
Propuesta de análisis y organización de la tesis

CAPÍTULO 1. LA HISTORIA DE LA NACIÓN REVISTA. LA PARTE BLANDA DEL GIGANTE PERIODÍSTICO
1.1 La historia del diario y la fundación de LNR
1.2 El nacimiento de un semanario con alma propia
1.3 La Nación Revista y su formato a través del tiempo
1.4 Renovación y cambio para el suplemento estrella
1.5 El nuevo milenio en La Nación
1.6 Agrandarse en la retracción: LNR en el mercado
1.7 La reconversión final: del híbrido heterogéneo a la exacerbación individual
Conclusiones

CAPÍTULO 2. EL LIBERALISMO CONSERVADOR: EL DESARROLLO COMO UTOPÍA Y LA TRADICIÓN COMO BANDERA (1969-1974-1980)
2.1 Obstinación por el desarrollo integral y el llamado a la paz mundial
2.1.2 LNR y su preocupación por lo social
2.2 Las fronteras simbólicas y físicas de la “alta cultura” en LNR
2.2.1 La cultura como valor y medio de socialización
2.3 Primero la familia: estructura, autoridad y subordinación
2.3.1 Debate al interior de la revista: género, función y nuevas generaciones
2.4 Los modelos de identificación: imágenes, actores y sentidos
2.4.1 La búsqueda del refinamiento
Conclusiones

CAPÍTULO 3. DUELO DE VALORES. ENTRE EL ANACRONISMO Y LA INNOVACIÓN (1986-1990-1996) 3.1 La transición residual. Rememorando la tradición conservadora del pasado (1986 y 1990)
3.2 Sociabilidad de la resistencia
3.3 La familia, termómetro de una crisis moral irreversible
3.4 Subjetividad de la nostalgia
3.5 El tren modernizador que llega a La Nación
3.6 La tradición en declive y el nacimiento de la libertad autónoma
3.7 La Nación Revista: una meca de inversiones
3.8 Final del reproche. La despedida de la familia patriarcal
3.9 La libertad subjetiva como emergencia autónoma
Conclusiones

CAPÍTULO 4. LA EXALTACIÓN DE LA LIBERTAD COMO MANDATO PARA LA FELICIDAD (2003-2009-2014)
4.1 El gran angular subjetivo: un espacio de culto e inversión
4.2 De todo un poco: el gusto omnívoro y su apetito cultural diverso
4.3 La familia ensamblada
4.4 Los personajes que mandan en el siglo XXI
4.5 Relanzamiento de LNR:del híbrido al target
Conclusiones
Conclusiones generales

Referencias bibliográficas
Anexo
Matriz de relevamiento de personajes de tapa (ejemplo)
Matriz resumen de notas periodísticas clasificadas según área temática en LNR (ejemplo)
Síntesis de LNR en 1986
Síntesis de LNR en 1990
Relanzamiento de LNR en 1996
Síntesis de LNR en 2009
LNR en el 2014, pos modificación conceptual
Composición exhaustiva del Mapa nro. 1: Espacios recreativos y culturales recomendados por LNR (1969-1974-1980)
Composición exhaustiva del Mapa nro. 2: Espacios recreativos y culturales recomendados por LNR (1986-1990-1996)
Composición exhaustiva del Mapa nro. 3: Espacios recreativos y culturales recomendados por LNR (2003-2009-2014)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 18 Jun 2020 00:51:29 -0300
<![CDATA[La libertad en el debate ¿(neo)liberal? sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1142

Dublin Core

Título

La libertad en el debate ¿(neo)liberal? sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo

Autor/es

Colaborador

Britos, Carlos
Parodi, Ramiro

Fecha

2020

Spatial Coverage

Descripción

Relevancia del tema e introducción

Cada momento, cada lucha, se define a partir de cierta configuración del entramado discursivo en el cual se naturalizan sentidos que se imponen como evidencias.Entendiendo a la comunicación como una producción social de significaciones, de sentidos,y privilegiando una matriz materialista, nos preguntaremos por la significación en un campo discursivo en particular. Un modo de interrogar procesos sociales de producción de significaciones que se aleja de los estudios lingüísticos o culturales y que “enfatiza la politicidad de la vida social, y procura sostener una concepción de la política atravesada por las problemáticas de la discursividad, la constitución subjetiva y la ideología” (Hernández y Romé, 2015: 4).
Consideramos políticamente necesario el desarrollo que de a quíen más se hace sobre una de las tantas aristas acerca de la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el país ya que buscaremos poner en evidencia la ofensiva neoliberal sobre este asunto que, durante los últimos meses,ha adquirido una relevancia social y política que antes no ha tenido. Si bien esta tesina se propone hacer una crítica, desde el problema de la ideología, es preciso aclarar que esta busca identificar los peligros para tenerlos presentes en la lucha por la conquista de este derecho.
Con respecto a estos peligros es importante hacer una aclaración: los identificamos mucho más claramente en los feminismos europeos y estadounidenses (donde hay una tendencia fuertemente liberal y neoliberal del feminismo ) que en los argentinos. Esto se debe, creemos, a diferencias coyunturales, políticas y económicas específicas de cada región; lo que también provoca que la lucha por la legalización de la IVE quede “pegada” a unos u otros reclamos según el país.
Es interesante marcar lo que observa al respecto Alejandra Ciriza (2005:párr.11) en el debate norteamericano: “consecuente con las tradiciones políticas y jurídicas dominantes en ese país” el debate “
se centró en los aspectos legales y éticos ligados al aborto. Los términos bajo los cuales los grupos denominados “pro choice” plantearon sus estrategias de acceso al derecho a abortar se jugaron bajo el signo de una tradición liberal que entiende el cuerpo de las mujeres como su propiedad. Esta fue,sin lugar a dudas,una de las razones por las cuales las feministas negras no apoyaron la iniciativa” (Ciriza, 2005: párr.11).
La crítica más extendida de esta tesina entonces no está tanto representada por el feminismo argentino, como por el norteamericano y el europeo.
Esta aclaración, se realiza en clave de alerta para el movimiento que lleva la bandera en Argentina advirtiendo acerca de la importancia de que la lucha rebase la demanda del derecho a la IVE y quede ligada a una agenda transversal.
En tanto se considera que la libertad es eje discursivo e ideológico de algunos discursos a favor de la legalización, ésta será el foco de interés de la tesina. El discurso de la “libertad del cuerpo propio” ocupa un lugar preeminente en la discursividad en torno al debate y, la “libertad”, de la cual, como veremos, se desprende la “propiedad”, son pilares fundamentales del capitalismo que veremos operando. En este punto, no podemos seguir avanzando sin advertir, como sostiene Alejandra Ciriza (2010:1), que son muchos los atolladeros y problemas que se producen cuando, en los debates acerca del aborto, se argumenta “sobre la base de la propiedad del cuerpo en relación a los derechos y libertades de las mujeres” (Ciriza, 2010: 1).
Tomaremos, como punto de partida, la idea de que, en las condiciones actuales, las matrices ideológicas del liberalismo y del neoliberalismo, o al menos ciertos aspectos centrales de estas, operan en la construcción de significaciones.Como veremos más adelante, en esta tesina nos referiremos al liberalismo y neoliberalismo no como teorías económicas sino como conjuntos de prácticas que configuran distintos modos del orden social capitalista. Particularmente, aquí, rastrearemos algunos aspectos de éstas matrices que aparecen en el reclamo por la legalización de la IVE y que se pueden considerar “problemáticos” y podrían pensarse como “obstáculos” para un proyecto emancipatorio de la mujer.Es por esto que nos proponemos también reflexionar acerca de las consecuencias políticas de estos procesos e identificar las tensiones y disputas que permiten rastrear el estado de las relaciones de fuerza entre los diversos actores de la escena. La centralidad del aborto como tema en el último tiempo es un indicador de que allí están emergiendo o manifestándose procesos sociales y políticos con profundas implicancias y nos exige hacer un breve repaso por el camino recorrido en nuestro país.

Idioma

spa

Extent

83 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4729
]]>
Wed, 12 Aug 2020 19:09:23 -0300
<![CDATA[Detrás del espectador imparcial : ensayos en torno de Adam Smith]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1329

Dublin Core

Título

Detrás del espectador imparcial : ensayos en torno de Adam Smith

Fecha

2019

Descripción

Idioma

spa

Extent

217 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-No comercialCompartirIgual4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

2019

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Sun, 25 Oct 2020 23:33:58 -0300