<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Libros+de+texto&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 10:06:25 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Fotografías de la dictadura : análisis de repertorios visuales en manuales escolares para la E.G.B.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1219

Dublin Core

Título

Fotografías de la dictadura : análisis de repertorios visuales en manuales escolares para la E.G.B.

Colaborador

Gamarnik, Cora

Fecha

2018

Descripción

Esta investigación tiene por objetivo analizar algunas de las modalidades de representación visual de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) en fotografías de manuales escolares de Ciencias Sociales para la Escuela General Básica (E.G.B), publicados entre 1997 y 2006. Para ello, se realizará un análisis histórico, cultural y semiótico de imágenes fotográficas incluidas en libros disponibles en distintas bibliotecas públicas.

Estos manuales se inscriben dentro de los procesos de adecuación a los cambios propuestos por la Ley Federal de Educación (N° 24.195) de 1993. Esta ley supuso no sólo una transformación estructural del entonces sistema educativo argentino, creando la Escuela General Básica que agregaba dos años al nivel obligatorio (que pasó de 7 a 9), sino también una renovación curricular que brindaba por primera vez - de manera oficial y a nivel nacional - un lugar destacado al pasado reciente y a última la dictadura militar. Frente a los nuevos planes de estudio, las empresas editoriales lanzaron al mercado manuales escolares renovados que constituyeron una forma de materialización de estos contenidos hasta entonces prácticamente excluidos de la historia enseñada.2 En el marco de esta incorporación, el objetivo de esta tesina es analizar cómo se presenta a la dictadura militar desde las imágenes fotográficas.

Este trabajo se inscribe en una serie de estudios que analizan los sentidos construidos en torno a diversos temas en manuales escolares. La elección de ésta área de trabajo está motivada por la idea de que estas fotografías sobre las que hace foco el análisis no fueron abordadas suficientemente en su especificidad en tanto imágenes. Desde una perspectiva que considera que la escuela es un lugar más, entre otros, de construcción social de la memoria y partiendo de la premisa de que la fotografía es una herramienta pedagógica fundamental para la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones, es que consideramos relevante la realización de esta investigación.

Las preguntas disparadoras que guiaron el análisis son las siguientes: ¿cómo es incorporado este período histórico en los manuales escolares desde lo visual?
¿Qué ofrecen las propuestas editoriales a la mirada?¿Qué fotografías se utilizan? ¿Qué formas de trabajo se proponen con dichas imágenes? La hipótesis central que guía este trabajo es que en los manuales escolares las fotografías aparecen como ilustraciones que acompañan lo dicho por el texto, desdibujando su carácter de documentos históricos y desaprovechando sus
potencialidades educativas. A la hipótesis general consignada se le suma la que a continuación detallamos:

Las fotografías contribuyen a la conformación de subjetividades y son recursos didácticos valiosos, pero en los manuales escolares suelen ser subestimadas, cumpliendo una función subordinada al texto.

En base a las hipótesis y los planteos generales expresados, la tesina se propone cumplir con los siguientes objetivos:

Identificar y describir las fotografías que tematizan la dictadura para señalar sus principales características y recurrencia.

Analizar la relación entre imágenes fotográficas y otro tipo de imágenes.

Analizar diferencias y similitudes entre las fotografías publicadas por distintas editoriales y entre distintas ediciones de una misma editorial.

Analizar la relación de las fotografías con el texto.

Analizar el rol asignado a la fotografía en los manuales: como ilustración, como documento.

Analizar las actividades de aprendizaje que se proponen con dichas imágenes.

Idioma

spa

Extent

109 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1997-2006

Table Of Contents

Introducción:
Sección A:
I. Punto de partida
II. Plan de obra: organización y desarrollo de la tesina
Sección B:
III. Estado de la cuestión:
Breves consideraciones acerca de estudios sobre manuales escolares, la escuela y la transmisión del pasado reciente
Aproximaciones teóricas al estudio de fotografías sobre períodos traumáticos
IV. Criterios de Selección:
¿Por qué estudiar manuales escolares pensados para la E.G.B.?
¿Por qué estudiar imágenes fotográficas en manuales escolares?
V. Metodología
Capitulo 1: Los manuales escolares en contexto
VI. El contexto social, político y económico: tres momentos
La década del 90': empresas extranjeras ingresan al mercado editorial argentino
La crisis del 2001-2002 y el surgimiento de editoriales independientes
Post-crisis: recomposición del mercado editorial
VII. El contexto legislativo y reglamentario
VIII. El contexto tecnológico: un nuevo modelo productivo
IX. Continuidades y rupturas
Capítulo 2: Imágenes de la dictadura en manuales escolares
X. Análisis de aspectos formales:
La cantidad de imágenes: un estilo de época y un argumento de mercado
Tamaño y ubicación: el sistema reticular
Tipo de imágenes
Capitulo 3: Fotos de la dictadura
XI. Los motivos representados:
El terrorismo de Estado: la violencia y su representación
Las Madres de Plaza de Mayo y la Guerra de Malvinas
Los miembros de las Juntas Militares
¿Sentido común visual?
Capitulo 4: Aprendiendo con fotografías de la dictadura
XII. Funciones de las imágenes
Capítulo 5: Arqueología del documento fotográfico
XIII. ¿Quiénes son los autores de las fotos?: la cuestión del sujeto y la despolitización de las imágenes:
XIV. Sobre la importancia del contexto. Análisis de dos fotografías
Enseñar a mirar: un desafío y una tarea para los docentes
Capitulo 6: Aporte para la búsqueda de fotografías sobre la dictadura para manuales escolares
XV. ¿Dónde encontrar fotografías de la dictadura?
Archivo General de la Nación: Departamento de Documentos Fotográficos Archivo Nacional de la Memoria
Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA): Fototeca
Memoria Abierta
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3638
]]>
Fri, 18 Sep 2020 08:28:21 -0300
<![CDATA[Educación, mercados transnacionales y homogeneidad cultural : los discursos sobre las migraciones internacionales en los libros de texto argentinos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1365

Dublin Core

Título

Educación, mercados transnacionales y homogeneidad cultural : los discursos sobre las migraciones internacionales en los libros de texto argentinos

Colaborador

Halpern, Gerardo

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1993-2008

Idioma

spa

Extent

370 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1993-2008

Abstract

Despite the alleged anachronism that irreversibly seems to affect school textbooks in the age of postprinted capitalism, they continue to be one of the most sensitive areas to the configuration of National identity. This stems from the thematic, rhetorical and enunciative traits that primary textbooks distributed by the Ministry of Education in Argentina under compensatory programmes implemented from 1993 to 2008 present to teach international migration. Displayed mainly as an economic European massive male enterprise, immigration is usually located within the State formation process in Argentina. Hence, a social image in which the founding character of European immigration is closely linked to the mythical origin of Argentiness is (re)produced. Such orientation would be more related to Argentinian hegemonic discourse on National identity than the ownership structure of the publishing sector.
Malgré l'anachronisme présumé qui semble affecter irréversiblement les livres scolaires à l'ère du capitalisme postprinted, les livres d’école continuent d'être l'un des terrains les plus sensibles à la configuration de l'identité nationale. Cela est bien indiqué par les contenus thématiques, rhétoriques et énonciatifs qui paraissent dans les manuels primaires distribués par le ministère de l'Éducation de l'Argentine au sein des programmes compensatoires mis en oeuvre de 1993 à 2008 pour enseigner la migration internationale. Dans ces textes, nous pouvons constater la prépondérance de l’idée que la migration soit pour la plupart une action économique, européenne, massive et masculine coïncidente dans la formation de l’Etat-nation en Argentine. De cette manière, il se (re)produit un imaginaire selon lequel le caractère fondateur de l’immigration européenne est strictement lié à l’origine mythique de l’argentinité. Une telle orientation serait liée au discours hégémonique sur l'identité nationale argentine davantage que la structure de propriété du secteur de l'édition.

Table Of Contents

Prefacio
Agradecimientos
Presentación


Parte I: Introducción

Capítulo I. Globalización, mercados transnacionales y homogeneidad cultural
1.1. La tensión entre lo global y lo local en el ámbito educativo
1.2. Los libros de texto en la era del capitalismo “postimpreso”
1.3. Los discursos sobre las migraciones en la era de la globalización
1.4. Las migraciones internacionales en los libros de texto

Capítulo II. Aspectos metodológicos
2.1. Modo de abordaje
2.1.1. Selección del corpus
2.1.2. Metodología
2.2. El libro de texto como género discursivo
2.2.1. Rasgos temáticos
2.2.2. Rasgos retóricos
2.2.3. Rasgos enunciativos

Capítulo III. Estado de la cuestión
3.1. La investigación sobre las migraciones en los textos escolares
3.1.1. La situación en Europa
3.1.2. La situación en América


Parte II: Análisis contextual

Capítulo IV. Las políticas públicas del libro de texto escolar
4.1. Los discursos de los organismos internacionales
4.1.1. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
4.1.2. El Banco Mundial
4.2. Las políticas del libro de texto escolar en Argentina

Capítulo V. Las reformas curriculares en Argentina
5.1. Las migraciones internacionales en los Contenidos Básicos Comunes
5.2. Las migraciones internacionales en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios

Capítulo VI. Los discursos sobre las migraciones en Argentina
6.1. De colonizadores a colonos
6.2. Del migrante “ideal” al extranjero criminalizado
6.3. De la (in)visibilización latinoamericana a la integración regional


Parte III: Las migraciones internacionales en los libros de texto

Capítulo VII. Aique
7.1. Análisis por libro
7.2. Conclusiones parciales

Capítulo VIII. A-z
8.1. Análisis por libro
8.2. Conclusiones parciales

Capítulo IX. Kapelusz
9.1. Análisis por libro
9.2. Conclusiones parciales

Capítulo X. Santillana
10.1. Análisis por libro
10.2. Conclusiones parciales


Parte IV: Epílogo

Capítulo XI. Conclusiones y perspectivas

Referencias bibliográficas
Libros de texto que integran el corpus
Documentos oficiales
Fuentes de información primaria

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 03 Nov 2020 14:04:17 -0300
<![CDATA[Currículum oculto en Dictadura : los discursos del poder en los libros de lectura : análisis de las propuestas pedagógicas del período 1976 / 1983]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1868

Dublin Core

Título

Currículum oculto en Dictadura : los discursos del poder en los libros de lectura : análisis de las propuestas pedagógicas del período 1976 / 1983

Colaborador

Gómez, María Rosa
Manguía, Silvina

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-1983

Descripción

INTRODUCCIÓN
En este trabajo nos proponemos analizar el control del currículum ejercido por la última dictadura cívico-militar argentina, a partir del análisis de los libros de texto que se utilizaron en las aulas durante aquellos años. Para las nuevas autoridades del gobierno de facto, la educación fue un ámbito donde se generaban ideas subversivas, por ello hubo una clara política represiva en el sector con el fin de realizar una “limpieza ideológica”. Se pretendía destruir todas las expresiones ligadas a conceptos como liberación nacional y social, independencia económica y soberanía popular, justicia social, cultura nacional y lucha contra el monopolio, entre otras. El universo infantil representaba un ámbito peligroso, propicio para la transmisión de ideología. Por esta razón se puso énfasis en controlar el material educativo y literario producido para los niños. Con la aplicación de normas cuyos objetivos eran la protección de la moralidad y las buenas costumbres, la recuperación del ser nacional y la lucha contra la subversión, se prohibió la publicación de gran cantidad de libros y revistas: desde El Principito, hasta Un elefante ocupa mucho espacio; se clausuraron editoriales, se quemaron centenares de libros y bibliotecas enteras. Por otro lado, también hubo persecución y represión militar en la comunidad educativa: estudiantes, docentes y dirigentes sindicales desaparecidos. La Resolución N° 538 del 27 de octubre de 1977 del Ministerio de Cultura y Educación Subversión en el Ámbito Educativo (conozcamos a nuestro enemigo), incorporó en la escuela conceptos bélicos como guerra, subversión e infiltración. Políticas de estas características pretendían instaurar el miedo, el autoritarismo y la subordinación ideológica. Al avanzar en nuestra investigación hemos relevado ejemplos de la violencia simbólica ejercida por la dictadura a partir de la desaparición de bienes culturales e imposición de significantes propios. Nuestro propósito nos llevó a indagar los contenidos que aparecían en los textos escolares como vehículos de la ideología dictatorial, de allí que seleccionamos aquellos libros escolares que circularon por las aulas entre 1976 y 1983: los que fueron editados con anterioridad y siguieron vigentes en ese período; los que debieron ser modificados en sus contenidos para no ser excluidos del mercado educativo y aquellos que se editaron específicamente durante la dictadura. Esto nos permitirá analizar tanto los discursos que eran funcionales a esta ideología como los que resultaban “amenazantes". Creemos que los libros de texto son los soportes más utilizados para la trasmisión de contenidos en el aula, mediadores entre el currículum, los docentes y estudiantes. Pero, además, son el soporte físico de los discursos escolares, objetos culturales que transmiten una determinada visión del mundo en un momento histórico específico. Por ello han sido un objeto de estudio privilegiado para analizar las características del sistema educativo.

Idioma

spa

Extent

134 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1868

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
ARG

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1 EDUCACION, IDEOLOGIA Y LIBROS DE TEXTO
1.1 Algunas consideraciones sobre los orígenes del sistema educativo
argentino
2 DEL CURRÍCULUM OFICIAL AL CURRÍCULUM OCULTO
2.1 La escuela en dictadura: una política heredada y raíces autoritarias
2.2 La Política educativa en dictadura
2.2.1 La transferencia de las escuelas
2.2.2 El control sobre los libros
2.3 La Política Educativa en la Provincia de Buenos Aires
2.3.1 Eficiencia, subsidiariedad, descentralización
2.3.2 El Perfeccionamiento docente
2.3.3 Políticas de aprobación de libros en la provincia de Buenos Aires
2.3.4 Propuesta curriculares de la provincia de Buenos Aires
3 LA REPRESIÓN IDEOLÓGICA EN LOS LIBROS: Libros aprobados, libros
recomendados, libros prohibidos
3.1 Dulce de leche, cambiar para sobrevivir
3.2 Peldaño, hijo legítimo de la Dictadura
3.3 Páginas para mí, salir del molde y escapar de la censura
3.4 Cuasilipú y Martín y yo, dos productos nacidos en dictadura que se
animaron a ser diferentes
3.5 El Sol Albañil, poesía e imaginación
4 QUITANDO EL VELO, Los discursos del currículo oculto
4.1 Los Libros de texto como lugares de memoria
4.2 Las representaciones sociales en los textos escolares
4.3 La ideología plasmada en los contenidos
5 REFLEXIONES FINALES
6 BIBLIOGRAFIA
7 ANEXOS
7.1 Entrevista a Beatriz Tornadú
7.2 Entrevista a Paulino Guarido
7.3 Testimonios de otros docentes
7.4 Resolución N° 2271/76
7.5 Resolución N° 538 Subversión en el Ámbito Educativo (conozcamos a
nuestro enemigo)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4405
]]>
Wed, 12 May 2021 10:44:21 -0300
<![CDATA[El libro de texto en la nueva escuela secundaria : las estrategias enunciativas construidas en los libros de texto de nivel medio : entre la innovación educativa y la continuidad de modelos tradicionales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2098

Dublin Core

Título

El libro de texto en la nueva escuela secundaria : las estrategias enunciativas construidas en los libros de texto de nivel medio : entre la innovación educativa y la continuidad de modelos tradicionales

Autor/es

Colaborador

Steinberg, Lorena

Fecha

2020

Spatial Coverage

Descripción

PUNTO DE PARTIDA
El Siglo XXI se presenta atravesado por un entramado global, complejo, dinámico, plural y en continua transformación. En el mundo actual, emergen nuevos fenómenos y acontecimientos sociales, culturales, económicos, políticos, tecnológicos, artísticos, científicos, educativos que tienden a resignificar el conjunto de las prácticas, las costumbres y los valores de la época y a conformar nuevas formas relacionales entre los sujetos y con su entorno. En este contexto, el terreno educativo, del cual nos ocuparemos en este trabajo, se encuentra atravesado por la emergencia de nuevas demandas en torno a la formación de los estudiantes de nivel medio. La innovación tecnológica y la reconfiguración de los esquemas de comunicación, así como un mercado laboral cambiante y cierta incertidumbre en torno a las condiciones de empleabilidad del futuro, pusieron en jaque los modelos educativos tradicionales. El Siglo XXI exige dejar atrás modelos enciclopedistas para dejar lugar a la formación de nuevas capacidades enfocadas en el pensamiento crítico, la creatividad y una amplia base ética para enfrentar los dilemas del futuro (Rivas, 2017). Como sostiene Dussel (2015), en la actualidad, nos enfrentamos a un reordenamiento de las jerarquías de los saberes que cuestiona al currículum enciclopédico y fragmentado característico del nivel secundario. La clasificación del saber heredada de fines del siglo XIX y principios del siglo XX está siendo desafiada por el surgimiento de campos nuevos y las tendencias a la interdisciplinariedad (Dussel, 2015: 283). Estas exigencias de transformación se manifiestan, entre otros dispositivos, en la reconfiguración de los Diseños Curriculares de la llamada Nueva Escuela Secundaria. Este escenario complejo obliga una mirada reflexiva hacia el fenómeno educativo que permita generar prácticas adecuadas a las demandas actuales. Así, el presente trabajo toma a su cargo el análisis discursivo de dos libros de texto distintos, como fenómenos sociales, para ponerlos en tensión con las exigencias del Siglo XXI. El libro de texto retoma lo establecido por la normativa ministerial. Asimismo, representa la práctica más cercana a lo que sucede en el espacio áulico con el estudiante, aunque desde ya, la experiencia es siempre variable en cada espacio educativo y un análisis sobre esta problemática requeriría otras herramientas de investigación. Por ello, nos proponemos analizar el funcionamiento discursivo de dos libros de texto pertenecientes a disciplinas distintas para develar algunas de las principales estrategias enunciativas a partir de las cuales ambos soportes construyen un vínculo con sus destinatarios y se configuran determinadas representaciones sobre el saber, el aprendizaje y el estudiante...

Idioma

spa

Extent

140 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. EL LIBRO DE TEXTO EN FOCO. ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1 Estudios pioneros
1.2 El libro de texto de secundaria en las investigaciones argentinas
1.3 El libro de texto desde el enfoque de análisis discursivo
2. EL ENFOQUE DISCURSIVO Y UNA MIRADA SOBRE LOS ASPECTOS
ENUNCIATIVOS. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
2.1 Teoría de los Discursos Sociales
2.2 Teoría de la Enunciación
2.3 Contrato de Lectura
2.4 Lo icónico, lo indicial y lo simbólico en las manifestaciones del sentido
3. LAS ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS
MODELOS ENUNCIATIVOS CONSTRUIDOS EN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y
MATEMÁTICA
3.1 Composición externa
3.1.1 La materialidad del libro. De la estandarización a la búsqueda de singularización
3.1.2 Tapa, contratapa y páginas iniciales. El libro de texto como mercancía
3.1.3 Serie Activados: el sello de la distinción. Construcción de la identidad propia
3.2 Composición Interna
3.2.1 El índice: construcción del esquema del contenido. Progresión vs. Fragmentación
3.2.2 La puesta en escena. La escenificación del saber
3.2.3 El segmento explicativo. Construcción del conocimiento del sujeto epistemológico
3.3 Los tres órdenes de la configuración significante
3.3.1 Retomas del mercado editorial. El valor de lo intangible
3.3.2 La confluencia mediática. La ocurrencia de las pantallas
3.3.3 La proyección del cuerpo. Dimensión de contacto
3.3.4 Evocación a las condiciones de producción. Construcción de las subjetividades
4 LA ADECUACIÓN DEL LIBRO DE TEXTO DEL SIGLO XXI AL MARCO NORMATIVO
DE LA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
4.1 Marco normativo de la NES
4.2 El estudiante del Siglo XXI
4.3 Aprendizaje significativo: aprender a aprender
4.4 Habilidades del Siglo XXI: el perfil del egresado
4.5 A modo de cierre
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4884
]]>
Fri, 15 Oct 2021 10:49:42 -0300