https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Marketing+%28Comercializaci%C3%B3n%29&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T12:47:24-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1436 <![CDATA[Plan comunicacional mieles Prumiel]]> Objetivos de la investigación. Elección del tema
Desarrollo de un plan comunicacional para marca de miel de abejas, Prumiel. En el período de Marzo a Diciembre 2018.

Propuesta de la investigación
Plan comunicacional para Prumiel con el objetivo de desarrollar la marca a nivel local posicionándola dentro de la categoría de productos naturales, estrategia por medio de la cual buscará CONCIENTIZAR y FIDELIZAR a los potenciales consumidores para aumentar sus ventas.

Porqué Prumiel. Motivos de la elección del tema
La inclinación de un amplio espectro de consumidores que optan por orientar sus consumos hacia alimentos más saludables fue una de las causas principales de la elección del tema. Un producto con excelentes cualidades benéficas para la salud, natural y “que está de moda” con importantes falencias desde plano comunicacional hicieron de Prumiel una marca idónea para someter a análisis.

El abordaje de este trabajo girará en torno al desarrollo de un plan comunicacional para dar las recomendaciones a la marca que le permitirían posicionarse dentro del mercado de productos naturales, resaltando la importancia que adquiere hoy en día un desarrollo de comunicación exhaustivo desde la imagen del producto y de la marca.

Diseño de la investigación
Se hará foco en el concepto de imagen de marca, resaltando la importancia que el mismo adquiere hoy en día para la construcción de una marca sólida y el concepto de branding como generador de sentido.

La teoría de la identidad de la marca estudiada por Andrea Semprini nos será de guía para nuestro análisis ya que entendemos a la identidad, como el principal factor que debe considerarse si se quiere tener una marca de éxito y sentada sobre bases sólidas. Siguiendo al autor, quien define a la marca como un ente semiótico, una máquina que genera y confiere significados a un producto, el concepto de identidad es algo mucho más concreto. Esta identidad siempre resulta de un juego de interactividad y transformación constante que versa entre dos polos diferentes pero complementarios. Es sobre estos dos polos propuestos sobre los que desarrollare la tesina. El polo de la producción, en el cual observamos la descripción de la cultura y filosofía de la empresa, sus objetivos, el mix de comunicación (nombre, logo, packaging); agrego el mix de marketing considerando de suma importancia la variable precio, logística y distribución, visión de la competencia; y por otro lado, el polo de la recepción, aquel que analiza las actitudes, valores, hábitos de consumo y segmentaciones; por supuesto toda esta génesis englobada bajo el entorno sobre el cual se opera, económico, social y político; esos factores externos que también hacen a “la marca”

“La identidad de una marca es el término correlativo, en el plano del enunciado, al ente abstracto – marca- en el plano de la enunciación. La identidad de una marca es la forma en la que una marca se hace visible y se materializa en los discursos que los actores sociales cruzan entre sí”

Analizaremos a la identidad como un conjunto de enciclopedias relacionadas entre sí las cuales generan, mediante su interacción el concepto de identidad de marca. Estas son la enciclopedia de la producción, denominado subsistema A; Entorno, subsistema B; y enciclopedia de la recepción, subsistema C.

El trabajo será arduo, considerando que es una categoría que no se vende mediante publicidad masiva, por lo que deberá realizarse un trabajo de comunicación intensivo para alcanzar los fines propuestos. Se pondrá en consideración dos estrategias válidas al momento de analizar las acciones posible que puede realizar una compañía considerando la etapa en la cual se encuentran; son las denominadas estrategias PUSH y PULL las cuales analizaremos a la brevedad una vez entendida la posición en que la marca- proyecto estudiada se encuentra. Al no comercializarse mediante publicidad masiva, se hará foco en el punto de venta, push en punto de venta, y el pull necesario en comunicación utilizando el packaging como “vendedor silencioso” (James Pilditch, España, 1967) para atraer clientes.

La investigación será de carácter propositiva: se extraerán los datos de fuentes primarias de información mediante entrevistas a profesionales relacionados con la apicultura argentina y conocedores del tema; enriqueciendo los datos extraídos con conceptos teóricos desarrollados a lo largo de la carrera.

Se describirán las estrategias adecuadas para analizar el mercado y el sector industrial en estudio, la miel como producto genérico (comodity), sus propiedades y beneficios; sus usos más comunes.

Con el análisis de la imagen de marca, se busca resaltar la importancia que adquiere la misma para la venta de cualquier producto, ya que entendemos que en el mercado de marcas actual, los consumidores buscan algo más: un estilo de vida, una manera distintiva de alimentarse, una forma de ser. Tal como afirma Andrea Semprini “en la actualidad pasamos de la valoración de lo material a lo inmaterial” la necesidad básica de alimentarse que cubre el producto ya no vende si no va acompañado de una significación social más allá de su propia funcionalidad, “Añadir valor simbólico o afectivo al producto”

Finalizando, el apartado de “consideraciones finales” que se centrará en las sugerencias de comunicación hacia Prumiel para el desarrollo de un plan acorde a sus necesidades.]]>
2021-11-25T08:29:50-03:00

Dublin Core

Título

Plan comunicacional mieles Prumiel

Colaborador

Ontiveros, Diego

Fecha

2019

Temporal Coverage

Marzo a diciembre del 2018

Descripción

Objetivos de la investigación. Elección del tema
Desarrollo de un plan comunicacional para marca de miel de abejas, Prumiel. En el período de Marzo a Diciembre 2018.

Propuesta de la investigación
Plan comunicacional para Prumiel con el objetivo de desarrollar la marca a nivel local posicionándola dentro de la categoría de productos naturales, estrategia por medio de la cual buscará CONCIENTIZAR y FIDELIZAR a los potenciales consumidores para aumentar sus ventas.

Porqué Prumiel. Motivos de la elección del tema
La inclinación de un amplio espectro de consumidores que optan por orientar sus consumos hacia alimentos más saludables fue una de las causas principales de la elección del tema. Un producto con excelentes cualidades benéficas para la salud, natural y “que está de moda” con importantes falencias desde plano comunicacional hicieron de Prumiel una marca idónea para someter a análisis.

El abordaje de este trabajo girará en torno al desarrollo de un plan comunicacional para dar las recomendaciones a la marca que le permitirían posicionarse dentro del mercado de productos naturales, resaltando la importancia que adquiere hoy en día un desarrollo de comunicación exhaustivo desde la imagen del producto y de la marca.

Diseño de la investigación
Se hará foco en el concepto de imagen de marca, resaltando la importancia que el mismo adquiere hoy en día para la construcción de una marca sólida y el concepto de branding como generador de sentido.

La teoría de la identidad de la marca estudiada por Andrea Semprini nos será de guía para nuestro análisis ya que entendemos a la identidad, como el principal factor que debe considerarse si se quiere tener una marca de éxito y sentada sobre bases sólidas. Siguiendo al autor, quien define a la marca como un ente semiótico, una máquina que genera y confiere significados a un producto, el concepto de identidad es algo mucho más concreto. Esta identidad siempre resulta de un juego de interactividad y transformación constante que versa entre dos polos diferentes pero complementarios. Es sobre estos dos polos propuestos sobre los que desarrollare la tesina. El polo de la producción, en el cual observamos la descripción de la cultura y filosofía de la empresa, sus objetivos, el mix de comunicación (nombre, logo, packaging); agrego el mix de marketing considerando de suma importancia la variable precio, logística y distribución, visión de la competencia; y por otro lado, el polo de la recepción, aquel que analiza las actitudes, valores, hábitos de consumo y segmentaciones; por supuesto toda esta génesis englobada bajo el entorno sobre el cual se opera, económico, social y político; esos factores externos que también hacen a “la marca”

“La identidad de una marca es el término correlativo, en el plano del enunciado, al ente abstracto – marca- en el plano de la enunciación. La identidad de una marca es la forma en la que una marca se hace visible y se materializa en los discursos que los actores sociales cruzan entre sí”

Analizaremos a la identidad como un conjunto de enciclopedias relacionadas entre sí las cuales generan, mediante su interacción el concepto de identidad de marca. Estas son la enciclopedia de la producción, denominado subsistema A; Entorno, subsistema B; y enciclopedia de la recepción, subsistema C.

El trabajo será arduo, considerando que es una categoría que no se vende mediante publicidad masiva, por lo que deberá realizarse un trabajo de comunicación intensivo para alcanzar los fines propuestos. Se pondrá en consideración dos estrategias válidas al momento de analizar las acciones posible que puede realizar una compañía considerando la etapa en la cual se encuentran; son las denominadas estrategias PUSH y PULL las cuales analizaremos a la brevedad una vez entendida la posición en que la marca- proyecto estudiada se encuentra. Al no comercializarse mediante publicidad masiva, se hará foco en el punto de venta, push en punto de venta, y el pull necesario en comunicación utilizando el packaging como “vendedor silencioso” (James Pilditch, España, 1967) para atraer clientes.

La investigación será de carácter propositiva: se extraerán los datos de fuentes primarias de información mediante entrevistas a profesionales relacionados con la apicultura argentina y conocedores del tema; enriqueciendo los datos extraídos con conceptos teóricos desarrollados a lo largo de la carrera.

Se describirán las estrategias adecuadas para analizar el mercado y el sector industrial en estudio, la miel como producto genérico (comodity), sus propiedades y beneficios; sus usos más comunes.

Con el análisis de la imagen de marca, se busca resaltar la importancia que adquiere la misma para la venta de cualquier producto, ya que entendemos que en el mercado de marcas actual, los consumidores buscan algo más: un estilo de vida, una manera distintiva de alimentarse, una forma de ser. Tal como afirma Andrea Semprini “en la actualidad pasamos de la valoración de lo material a lo inmaterial” la necesidad básica de alimentarse que cubre el producto ya no vende si no va acompañado de una significación social más allá de su propia funcionalidad, “Añadir valor simbólico o afectivo al producto”

Finalizando, el apartado de “consideraciones finales” que se centrará en las sugerencias de comunicación hacia Prumiel para el desarrollo de un plan acorde a sus necesidades.

Idioma

spa

Extent

176 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136447
Mercedes (inhabited place)
2018

Table Of Contents

01- INTRODUCCIÓN
Objetivos de la investigación
Propuesta de la investigación
Porqué Prumiel. Motivos de la elección del tema
Diseño de la investigación

02- ESTADO DEL ARTE
El consumo simbólico
Las marcas como espejo
La segmentación y sus vínculos
La marca y sus tres enciclopedias

03- ENTORNO
Marco de situación
Contexto social, cultural, político y económico de la miel
Antecedentes del sector
Miel orgánica
La miel como comodity

04- MARKETING ESTRATÉGICO
Análisis de situación- FODA
Análisis estructural de los sectores industriales- CRUZ DE PORTER
Estrategia genérica- CUADRADA DE PORTER
Transvección
Inteligencia comercial

05- ENCICLOPEDIA DE LA PRODUCCIÓN- SUBSISTEMA A
Descripción de la empresa en el contexto
Misión-valor-objetivos
Perfil corporativo
Objetivos a corto y largo plazo
Mix de comunicación
Producto (Ciclo de vida, Matriz BCG)
El packaging como vendedor silencioso
Punto de venta (Análisis de góndola Carrefour-Jumbo-Walmart)
Acciones comunicativas- Territorio de marca
Promoción
Precio
Distribución
Hacia el camino de la diferencia: la creación de marca
Naming
Logo

06- ENCICLOPEDIA DE LA RECEPCIÓN- SUBSISTEMA C
Creación de valor
La vuelta a la realidad. Posicionamiento
Dime que consumes y te diré quién eres.
Segmentación
Tres segmentos
De la emoción a la acción. El arte de contar historias (El Storytelling)
BENCHMARKING-¿A quién miramos?
Miel Las quinas
Mieles Beepure
Mieles Aleluya
Patagonia Berries
Mieles del Chaco
Art Muria España

07- ANEXOS
CONCLUSIONES

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4580
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1517 <![CDATA[Marcas bajo fuego : reacomodamiento comunicacional del Banco Río, Banco Galicia y Banco Francés frente a la crisis del 2001]]> Desde el momento de encarar la elección de un tema para nuestra tesina de grado, supimos que deseábamos trabajar en torno a la identidad de marca. Las marcas se construyen para generar experiencias en el consumidor que excedan el mero consumo. No son simples “etiquetas” para productos y servicios. Transmiten una fuerza especial, un plus comunicacional y afectivo, resultado de una planificación cuidadosa y una implementación consistente a lo largo del tiempo.

Sin embargo, existen fenómenos que aún la planificación más cuidadosa no puede anticipar por completo. En ciertos momentos la coyuntura social y los eventos históricos pueden impactar fuertemente sobre un sector o mercado, generando cambios de base. Se trata de un período de crisis. ¿Cómo reacciona un sector bajo fuego? ¿Qué hacer cuando el público fiel transmuta en enemigo convencido? ¿Cómo se sobrevive cuando la posición alcanzada se desvanece? Esto es lo que nos proponemos indagar.

De los distintos escenarios contemplados para abordar esta problemática, uno de ellos nos resultó sumamente atractivo: las acciones de las instituciones bancarias tras la crisis del 2001. Creemos que existieron cambios pronunciados en la comunicación e imagen de los integrantes del sector bancario como resultado de la crisis. Pero, más importante aún, consideramos que estos cambios no son casuales, sino fruto de una estrategia de reposicionamiento debido a la coyuntura del momento. De ser así, este fenómeno sería una posible vía de acceso para aproximarse a las acciones de supervivencia de las marcas en momentos de dificultades circunstanciales.

Nuestra intención es explorar el presunto reacomodamiento comunicacional dentro del segmento de la banca privada, como resultado de la crisis del 2001. Nos focalizaremos en tres bancas puntuales: el Banco Río (actual Santander Río), el Banco Galicia y el BBVA Banco Francés.

Mediante un estudio multidisciplinario, nos proponemos detectar si este fenómeno realmente existió y, de ser así, describir cuáles fueron sus características. Deseamos saber cómo impactó una coyuntura social crítica en las acciones comunicacionales de los bancos, sus avisos y los elementos gráficos de las marcas (logotipos, esquemas de colores). Deseamos saber cómo los bancos estudiados sobrevivieron a la tormenta.]]>
2021-11-25T08:29:55-03:00

Dublin Core

Título

Marcas bajo fuego : reacomodamiento comunicacional del Banco Río, Banco Galicia y Banco Francés frente a la crisis del 2001

Colaborador

Murphy, Paula

Fecha

2010

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2000-2004
2007-2008

Descripción

Desde el momento de encarar la elección de un tema para nuestra tesina de grado, supimos que deseábamos trabajar en torno a la identidad de marca. Las marcas se construyen para generar experiencias en el consumidor que excedan el mero consumo. No son simples “etiquetas” para productos y servicios. Transmiten una fuerza especial, un plus comunicacional y afectivo, resultado de una planificación cuidadosa y una implementación consistente a lo largo del tiempo.

Sin embargo, existen fenómenos que aún la planificación más cuidadosa no puede anticipar por completo. En ciertos momentos la coyuntura social y los eventos históricos pueden impactar fuertemente sobre un sector o mercado, generando cambios de base. Se trata de un período de crisis. ¿Cómo reacciona un sector bajo fuego? ¿Qué hacer cuando el público fiel transmuta en enemigo convencido? ¿Cómo se sobrevive cuando la posición alcanzada se desvanece? Esto es lo que nos proponemos indagar.

De los distintos escenarios contemplados para abordar esta problemática, uno de ellos nos resultó sumamente atractivo: las acciones de las instituciones bancarias tras la crisis del 2001. Creemos que existieron cambios pronunciados en la comunicación e imagen de los integrantes del sector bancario como resultado de la crisis. Pero, más importante aún, consideramos que estos cambios no son casuales, sino fruto de una estrategia de reposicionamiento debido a la coyuntura del momento. De ser así, este fenómeno sería una posible vía de acceso para aproximarse a las acciones de supervivencia de las marcas en momentos de dificultades circunstanciales.

Nuestra intención es explorar el presunto reacomodamiento comunicacional dentro del segmento de la banca privada, como resultado de la crisis del 2001. Nos focalizaremos en tres bancas puntuales: el Banco Río (actual Santander Río), el Banco Galicia y el BBVA Banco Francés.

Mediante un estudio multidisciplinario, nos proponemos detectar si este fenómeno realmente existió y, de ser así, describir cuáles fueron sus características. Deseamos saber cómo impactó una coyuntura social crítica en las acciones comunicacionales de los bancos, sus avisos y los elementos gráficos de las marcas (logotipos, esquemas de colores). Deseamos saber cómo los bancos estudiados sobrevivieron a la tormenta.

Idioma

spa

Extent

140 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1517

Cobertura

ARG
2000-2004
2007-2008

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2391
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1860 <![CDATA[Con la luz prendida : una mirada sobre las cirugías plásticas de la intimidad y sus significados]]> La existencia del ser humano es corporal. El cuerpo es el centro de la vida actual, es el signo del individuo y el objeto consentido de la sociedad de consumo. En el mismo se mide diariamente el reconocimiento de lxs otrxs, su aceptación y su rechazo. Pero en la actualidad, este cuerpo no es un destino ineludible e invariable, sino que es un proyecto, algo que se modifica, que se moldea a voluntad. “El cuerpo es un objeto al que hay que esculpir, mantener y personalizar. De su talento para lograrlo depende, en gran parte, la manera en que los otros lo verán” (Le Breton, 2004:171). Por el cuerpo pasa también la socialización de género, ya que desde su nacimiento, los cuerpos de hombres y mujeres son investidos de sentido: para cada uno hay apariencias, gestos, posturas, movimientos, vocabularios, prácticas sexuales y objetos de deseo apropiados, como así también, algunos inadecuados; es decir que el género es performativo. Según Judith Butler, no hay originales ni grado cero del género, sino que la naturaleza del género es ilusoria: es un acto performativo, derivado de una repetición estilizada de los actos, que produce una ilusión, provoca un efecto ontológico. El cumplimiento de estas normas de género define la condición de “femenino” y “masculino”, y las infracciones son sancionadas con la negación de tal condición. De esta manera se generan los géneros inteligibles, es decir, aquellos que instauran y mantienen relaciones de coherencia y continuidad entre sexo, género, práctica sexual y deseo; y, como contracara, identidades que no pueden existir, aquellas en las que el género no es consecuencia del sexo y otras en las que las prácticas del deseo no son consecuencia ni del sexo ni del género. Para Butler, la naturalización del sexo y el género se presenta como efecto político de reproducción del modelo heteronormativo. En este contexto, la belleza adquiere una relevancia fundamental; pero esta belleza se ajusta a un patrón social e históricamente construido, en el que se entrecruzan diferentes discursos y saberes, tales como la medicina y la salud, el mercado, el discurso racial y de clase, las religiones, los medios de comunicación y la publicidad. Al igual que el cuerpo, la belleza deja de estar ligada al azar y se convierte en algo que se alcanza con tiempo, trabajo y dedicación; además, se democratiza, ya que todxs podrán acceder a ella con tiempo, esfuerzo y/o dinero. Asimismo, la sociedad de consumo pone a disposición una gran variedad de técnicas y mecanismos para alcanzarla: cremas, maquillajes, dietas, rutinas de gimnasio, tratamientos estéticos – como inyecciones de botox - y cirugías plásticas; “Se aprecia una creciente difusión de una diversidad de técnicas corporales, performances estéticas y rituales, y prácticas de cuidado y salud de los cuerpos” (Citro, 2010:53). Aquí, el mercado juega un papel significativo ya que es el que facilita la incorporación de determinados modelos de cuerpo socialmente legitimados y niega otros...]]> 2021-11-25T08:30:13-03:00

Dublin Core

Título

Con la luz prendida : una mirada sobre las cirugías plásticas de la intimidad y sus significados

Autor/es

Colaborador

Felitti, Karina

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

La existencia del ser humano es corporal. El cuerpo es el centro de la vida actual, es el signo del individuo y el objeto consentido de la sociedad de consumo. En el mismo se mide diariamente el reconocimiento de lxs otrxs, su aceptación y su rechazo. Pero en la actualidad, este cuerpo no es un destino ineludible e invariable, sino que es un proyecto, algo que se modifica, que se moldea a voluntad. “El cuerpo es un objeto al que hay que esculpir, mantener y personalizar. De su talento para lograrlo depende, en gran parte, la manera en que los otros lo verán” (Le Breton, 2004:171). Por el cuerpo pasa también la socialización de género, ya que desde su nacimiento, los cuerpos de hombres y mujeres son investidos de sentido: para cada uno hay apariencias, gestos, posturas, movimientos, vocabularios, prácticas sexuales y objetos de deseo apropiados, como así también, algunos inadecuados; es decir que el género es performativo. Según Judith Butler, no hay originales ni grado cero del género, sino que la naturaleza del género es ilusoria: es un acto performativo, derivado de una repetición estilizada de los actos, que produce una ilusión, provoca un efecto ontológico. El cumplimiento de estas normas de género define la condición de “femenino” y “masculino”, y las infracciones son sancionadas con la negación de tal condición. De esta manera se generan los géneros inteligibles, es decir, aquellos que instauran y mantienen relaciones de coherencia y continuidad entre sexo, género, práctica sexual y deseo; y, como contracara, identidades que no pueden existir, aquellas en las que el género no es consecuencia del sexo y otras en las que las prácticas del deseo no son consecuencia ni del sexo ni del género. Para Butler, la naturalización del sexo y el género se presenta como efecto político de reproducción del modelo heteronormativo. En este contexto, la belleza adquiere una relevancia fundamental; pero esta belleza se ajusta a un patrón social e históricamente construido, en el que se entrecruzan diferentes discursos y saberes, tales como la medicina y la salud, el mercado, el discurso racial y de clase, las religiones, los medios de comunicación y la publicidad. Al igual que el cuerpo, la belleza deja de estar ligada al azar y se convierte en algo que se alcanza con tiempo, trabajo y dedicación; además, se democratiza, ya que todxs podrán acceder a ella con tiempo, esfuerzo y/o dinero. Asimismo, la sociedad de consumo pone a disposición una gran variedad de técnicas y mecanismos para alcanzarla: cremas, maquillajes, dietas, rutinas de gimnasio, tratamientos estéticos – como inyecciones de botox - y cirugías plásticas; “Se aprecia una creciente difusión de una diversidad de técnicas corporales, performances estéticas y rituales, y prácticas de cuidado y salud de los cuerpos” (Citro, 2010:53). Aquí, el mercado juega un papel significativo ya que es el que facilita la incorporación de determinados modelos de cuerpo socialmente legitimados y niega otros...

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1860

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4061
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1870 <![CDATA[Consultoría para posicionar la empresa "R&E Desarrollos Especiales"]]> Esta tesina tiene como objetivo “conectar los puntos”1 de los distintos aprendizajes obtenidos durante seis años de cursada y ocho años de experiencia laboral en distintas áreas de comunicación.

Hace dos años mi hermano Ezequiel, diseñador industrial, decidió apostar por un proyecto independiente y en sus inicios me pareció un gran desafío que pueda llegar a posicionarse con la definición que usaba para describir lo que hacía: desarrollos especiales. “¿De qué se trata el nuevo emprendimiento?”, nos preguntaban amigos y conocidos y –si bien parecía simple– no podíamos responder con claridad. Luego de esbozar una respuesta me sentía confundida y me frustraba no poder contribuir con la recomendación de boca en boca, que suele ser el primer aliado de las pequeñas empresas. En esos momentos el posicionamiento digital ya era parte de mi día a día laboral y poner mi granito de arena para que en casa no se refleje el dicho “en casa de herrero, cuchillo de palo” fue el disparador perfecto para elegir el tema de mi tesina.

Este nuevo emprendimiento no sólo tenía dificultades para definir los productos/servicios ofrecidos, sino que también era difícil reconocer a sus principales competidores. Una famosa frase de David Ogilvy, padre de la publicidad moderna, dice “las grandes ideas suelen ser las ideas simples” y me ayudó a comprender que teníamos que desmenuzar el área de desempeño. Entonces se me ocurrió realizar una consultoría integral para posicionar a la empresa en el mercado tradicional y en la web.

Teniendo en cuenta la problemática, era necesario ejecutar un trabajo de investigación de mercado y una estrategia de posicionamiento. Esto implicó: diagnóstico de situación inicial, relevamiento de las necesidades del cliente, análisis y elaboración de una estrategia. Además, se determinaron los lineamientos para lanzar la página web de la empresa, se definió la arquitectura del sitio y todos los contenidos.

A continuación describiré el paso a paso de este trabajo y camino que pude recorrer junto a mi tutora, Victoria Ponferrada.]]>
2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

Consultoría para posicionar la empresa "R&E Desarrollos Especiales"

Colaborador

Ponferrada, Victoria

Fecha

2018

Descripción

Esta tesina tiene como objetivo “conectar los puntos”1 de los distintos aprendizajes obtenidos durante seis años de cursada y ocho años de experiencia laboral en distintas áreas de comunicación.

Hace dos años mi hermano Ezequiel, diseñador industrial, decidió apostar por un proyecto independiente y en sus inicios me pareció un gran desafío que pueda llegar a posicionarse con la definición que usaba para describir lo que hacía: desarrollos especiales. “¿De qué se trata el nuevo emprendimiento?”, nos preguntaban amigos y conocidos y –si bien parecía simple– no podíamos responder con claridad. Luego de esbozar una respuesta me sentía confundida y me frustraba no poder contribuir con la recomendación de boca en boca, que suele ser el primer aliado de las pequeñas empresas. En esos momentos el posicionamiento digital ya era parte de mi día a día laboral y poner mi granito de arena para que en casa no se refleje el dicho “en casa de herrero, cuchillo de palo” fue el disparador perfecto para elegir el tema de mi tesina.

Este nuevo emprendimiento no sólo tenía dificultades para definir los productos/servicios ofrecidos, sino que también era difícil reconocer a sus principales competidores. Una famosa frase de David Ogilvy, padre de la publicidad moderna, dice “las grandes ideas suelen ser las ideas simples” y me ayudó a comprender que teníamos que desmenuzar el área de desempeño. Entonces se me ocurrió realizar una consultoría integral para posicionar a la empresa en el mercado tradicional y en la web.

Teniendo en cuenta la problemática, era necesario ejecutar un trabajo de investigación de mercado y una estrategia de posicionamiento. Esto implicó: diagnóstico de situación inicial, relevamiento de las necesidades del cliente, análisis y elaboración de una estrategia. Además, se determinaron los lineamientos para lanzar la página web de la empresa, se definió la arquitectura del sitio y todos los contenidos.

A continuación describiré el paso a paso de este trabajo y camino que pude recorrer junto a mi tutora, Victoria Ponferrada.

Idioma

spa

Extent

296 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1870

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4324
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2881 <![CDATA[El Rol del e-DirCom en la Era 3.0 : estrategias para una gestión de marca exitosa desde una perspectiva de comunicación digital : nuevos desafíos, alcances y redefiniciones del eDirCom en el preludio de la era 4.0 <br /> ]]> En esta investigación abordamos la complejidad de la comunicación corporativa en la era digital 3.0 contemplando el inminente avance de la 4.0. Teniendo en cuenta la convergencia digital como principio ordenador tecnocientífico de la sociedad actual. En consecuencia, la transformación de las telecomunicaciones, la informática y las TIC`s resultaron generadoras dieron lugar a una nueva figura del director de comunicación, especialista en la esfera digital, de ahora en más el e-DirCom. La base teórica de este nuevo paradigma de comunicación es el proceso de Convergencia Digital que ha transformado la matriz social integrando todos los medios en un sólo aparato, los medios tradicionales y no tradicionales. Es la integración de la informática con las telecomunicaciones. Hoy en día la digitalización del mundo está siendo impulsada por la capacidad de comunicarnos. Los “prosumidores”, definitivamente, han tomado la iniciativa y las empresas aún continúan tensionando sus formas de comunicación hacia ellos. ¿Cómo abordarlos, en qué momentos, cuáles son sus códigos y soportes más convenientes?¿Qué competencias y habilidades tendría que tener un comunicador para lograrlo?. Atravesamos una etapa en la comunicación signada por tres aspectos fundamentales: Social, Local y Móvil. Por eso, intentaremos plantearnos interrogantes y contrastarlos con experiencias concretas implementadas en el campo laboral. De este modo, a través de casos prácticos que van más allá de la descripción, partiremos de la observación y la reflexión con datos y experiencias que sirvan de aporte para la práctica profesional de este nuevo paradigma. Contemplando la siguiente reflexión en torno a: ¿Podemos seguir pensando en gestionar la comunicación de las empresas todavía con el modelo heredado de la era industrial, del marketing consumista y de la desregularización del sector financiero=?; indagamos sobre el cambio de paradigma en el plano social, junto al nuevo rol del comunicador y otras formas de relacionamiento entre los consumidores y las empresas; - a partir de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´S)- exige nuevas formas de pensar y actuar para gestionar marcas exitosas. Tal como sostenía Pascal: “no es posible conocer el todo sin conocer las partes, ni conocer las partes sin conocer el todo”.(...) ]]> 2022-08-05T15:40:24-03:00

Dublin Core

Título

El Rol del e-DirCom en la Era 3.0 : estrategias para una gestión de marca exitosa desde una perspectiva de comunicación digital : nuevos desafíos, alcances y redefiniciones del eDirCom en el preludio de la era 4.0

Colaborador

Aguiar, Henoch

Fecha

2013

Spatial Coverage

Descripción

En esta investigación abordamos la complejidad de la comunicación corporativa en la era digital 3.0 contemplando el inminente avance de la 4.0. Teniendo en cuenta la convergencia digital como principio ordenador tecnocientífico de la sociedad actual. En consecuencia, la transformación de las telecomunicaciones, la informática y las TIC`s resultaron generadoras dieron lugar a una nueva figura del director de comunicación, especialista en la esfera digital, de ahora en más el e-DirCom. La base teórica de este nuevo paradigma de comunicación es el proceso de Convergencia Digital que ha transformado la matriz social integrando todos los medios en un sólo aparato, los medios tradicionales y no tradicionales. Es la integración de la informática con las telecomunicaciones. Hoy en día la digitalización del mundo está siendo impulsada por la capacidad de comunicarnos. Los “prosumidores”, definitivamente, han tomado la iniciativa y las empresas aún continúan tensionando sus formas de comunicación hacia ellos. ¿Cómo abordarlos, en qué momentos, cuáles son sus códigos y soportes más convenientes?¿Qué competencias y habilidades tendría que tener un comunicador para lograrlo?. Atravesamos una etapa en la comunicación signada por tres aspectos fundamentales: Social, Local y Móvil. Por eso, intentaremos plantearnos interrogantes y contrastarlos con experiencias concretas implementadas en el campo laboral. De este modo, a través de casos prácticos que van más allá de la descripción, partiremos de la observación y la reflexión con datos y experiencias que sirvan de aporte para la práctica profesional de este nuevo paradigma. Contemplando la siguiente reflexión en torno a: ¿Podemos seguir pensando en gestionar la comunicación de las empresas todavía con el modelo heredado de la era industrial, del marketing consumista y de la desregularización del sector financiero=?; indagamos sobre el cambio de paradigma en el plano social, junto al nuevo rol del comunicador y otras formas de relacionamiento entre los consumidores y las empresas; - a partir de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´S)- exige nuevas formas de pensar y actuar para gestionar marcas exitosas. Tal como sostenía Pascal: “no es posible conocer el todo sin conocer las partes, ni conocer las partes sin conocer el todo”.(...)

Idioma

spa

Extent

147 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2989
]]>