https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Medioambiente&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T06:47:45-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1254 <![CDATA[“La técnica y el destino de los animales y la naturaleza” : reflexiones sobre la demonización tecnocrática del mundo natural y sus fundamentos científicos y filosóficos]]> Este trabajo se propone problematizar algunos aspectos de la manera en que nosotros, los humanos, nos relacionamos con la naturaleza de la que formamos parte, y en especial con aquellos seres sintientes que generalizamos bajo la categoría “animal”. Nuestra convivencia con ellos se ha visto modificada a medida que las sociedades de los hombres fueron complejizándose y su desarrollo tecnológico posibilitó la manipulación del medio ambiente. A medida que la sensibilidad humana iba moldeándose al ritmo vertiginoso del industrialismo a escala global, someter a control humano gran parte del mundo natural - que implica no sólo el sometimiento de los animales bajo el dominio humano sino que esto último resulta una consecuencia directa de la dominación de los hombres sobre otros hombres - resultó su cara más nefasta.

Sin embargo este camino que hemos tomado hace tanto tiempo no es el único posible ni tampoco es para siempre. Este trabajo se propone explorar la manera en que hemos modificado nuestro lugar dentro de la naturaleza y cómo este proceso se sustenta sobre ciertas nociones claves expresadas por el pensamiento científico y técnico, posición que sin embargo, presenta también grietas por donde otro tipo de sensibilidad y reflexión logran abrirse paso para discutir sus
fundamentos. Particularmente relevante resulta el arte cinematográfico, donde cristalizan tanto las críticas a nuestro modo de ser con los animales como el énfasis puesto en mostrar otro tipo de relación, de amistad y convivencia con ellos.

Si bien desde fines del Siglo XIX han existido impulsos a pensar teóricamente la relación entre humanos y animales, estos han sido más bien esporádicos y no han tenido repercusión en la cotidianeidad, más allá de alguna reglamentación jurídica sobre el uso y tenencia de animales domésticos y de producción. Es recién a partir de los años 70s donde cobra cierta relevancia la problemática, con la irrupción de grupos de acción directa en defensa de los “derechos animales”, concepto que recién salía a la luz y aún hoy es eje de amplios debates. No existe demasiada bibliografía específica, y menos aún, una conexión entre los marcos teóricos biológicos y sociales al respecto. Sin embargo, vale la pena destacar que en los últimos tiempos se han multiplicado las acciones de diversos grupos enfocados en actividades dispares relacionadas a la problemática; como la promoción del vegetarianismo y veganismo, la denuncia de tráfico ilegal de fauna o el rescate de animales perdidos o abandonados. De manera incipiente, se visibilizan cuestiones más profundas con relación a la explotación animal a partir del camino abierto por los teóricos interesados en ampliar los derechos a los animales.

Es a partir del conflicto suscitado con respecto a la renovación de la concesión del Zoológico de Buenos Aires a mediados del año 20121 , cuando estos grupos disímiles adquieren notoriedad pública y presencia mediática en nuestro país, lo que despierta mi interés en profundizar en los fundamentos que mueven a tales críticas. No es casual que el disparador de la reflexión resulte ser la institución zoológico, ésta encarna adecuadamente la actual relación que los humanos sostenemos con los animales; éstos son cazados, encerrados, amansados, comercializados y exhibidos como cualquier otra mercancía. El hombre moderno intenta insistentemente dominar lo salvaje, ponerlo bajo control, venderlo, cercarlo o mercantilizarlo.

Este trabajo resulta relevante en cuanto indaga sobre los fundamentos teóricos, tanto desde el campo de las ciencias sociales como de las ciencias naturales, que posibilitaron que los hombres nos colocáramos arbitrariamente en una posición de dominación sobre el resto de los vivientes y la naturaleza en su conjunto. La intención de este escrito es aportar a la reflexión teórica desde diversas perspectivas científicas, conectándolas y contrastándolas, para poder ampliar las bases sobre las cuales pensamos nuestro lugar en el mundo como seres humanos racionales y sintientes y problematizar los fundamentos que sostienen esta ficción que supone la “jerarquía natural” que los humanos nos atribuimos. Utilizar films que hablan sobre estas temáticas contribuyó al propósito de ilustrar cómo a través de un arte comunicacional propio de la modernidad, se vehiculiza una crítica a la sensibilidad alienada de nuestro tiempo, que hace posible la explotación industrial de la naturaleza, y más fundamentalmente, las películas funcionan como espacios donde aún existe una relación distinta y más armoniosa entre hombres y animales. ]]>
2021-11-25T08:29:40-03:00

Dublin Core

Título

“La técnica y el destino de los animales y la naturaleza” : reflexiones sobre la demonización tecnocrática del mundo natural y sus fundamentos científicos y filosóficos

Colaborador

Ferrer, Christian

Fecha

2013

Descripción

Este trabajo se propone problematizar algunos aspectos de la manera en que nosotros, los humanos, nos relacionamos con la naturaleza de la que formamos parte, y en especial con aquellos seres sintientes que generalizamos bajo la categoría “animal”. Nuestra convivencia con ellos se ha visto modificada a medida que las sociedades de los hombres fueron complejizándose y su desarrollo tecnológico posibilitó la manipulación del medio ambiente. A medida que la sensibilidad humana iba moldeándose al ritmo vertiginoso del industrialismo a escala global, someter a control humano gran parte del mundo natural - que implica no sólo el sometimiento de los animales bajo el dominio humano sino que esto último resulta una consecuencia directa de la dominación de los hombres sobre otros hombres - resultó su cara más nefasta.

Sin embargo este camino que hemos tomado hace tanto tiempo no es el único posible ni tampoco es para siempre. Este trabajo se propone explorar la manera en que hemos modificado nuestro lugar dentro de la naturaleza y cómo este proceso se sustenta sobre ciertas nociones claves expresadas por el pensamiento científico y técnico, posición que sin embargo, presenta también grietas por donde otro tipo de sensibilidad y reflexión logran abrirse paso para discutir sus
fundamentos. Particularmente relevante resulta el arte cinematográfico, donde cristalizan tanto las críticas a nuestro modo de ser con los animales como el énfasis puesto en mostrar otro tipo de relación, de amistad y convivencia con ellos.

Si bien desde fines del Siglo XIX han existido impulsos a pensar teóricamente la relación entre humanos y animales, estos han sido más bien esporádicos y no han tenido repercusión en la cotidianeidad, más allá de alguna reglamentación jurídica sobre el uso y tenencia de animales domésticos y de producción. Es recién a partir de los años 70s donde cobra cierta relevancia la problemática, con la irrupción de grupos de acción directa en defensa de los “derechos animales”, concepto que recién salía a la luz y aún hoy es eje de amplios debates. No existe demasiada bibliografía específica, y menos aún, una conexión entre los marcos teóricos biológicos y sociales al respecto. Sin embargo, vale la pena destacar que en los últimos tiempos se han multiplicado las acciones de diversos grupos enfocados en actividades dispares relacionadas a la problemática; como la promoción del vegetarianismo y veganismo, la denuncia de tráfico ilegal de fauna o el rescate de animales perdidos o abandonados. De manera incipiente, se visibilizan cuestiones más profundas con relación a la explotación animal a partir del camino abierto por los teóricos interesados en ampliar los derechos a los animales.

Es a partir del conflicto suscitado con respecto a la renovación de la concesión del Zoológico de Buenos Aires a mediados del año 20121 , cuando estos grupos disímiles adquieren notoriedad pública y presencia mediática en nuestro país, lo que despierta mi interés en profundizar en los fundamentos que mueven a tales críticas. No es casual que el disparador de la reflexión resulte ser la institución zoológico, ésta encarna adecuadamente la actual relación que los humanos sostenemos con los animales; éstos son cazados, encerrados, amansados, comercializados y exhibidos como cualquier otra mercancía. El hombre moderno intenta insistentemente dominar lo salvaje, ponerlo bajo control, venderlo, cercarlo o mercantilizarlo.

Este trabajo resulta relevante en cuanto indaga sobre los fundamentos teóricos, tanto desde el campo de las ciencias sociales como de las ciencias naturales, que posibilitaron que los hombres nos colocáramos arbitrariamente en una posición de dominación sobre el resto de los vivientes y la naturaleza en su conjunto. La intención de este escrito es aportar a la reflexión teórica desde diversas perspectivas científicas, conectándolas y contrastándolas, para poder ampliar las bases sobre las cuales pensamos nuestro lugar en el mundo como seres humanos racionales y sintientes y problematizar los fundamentos que sostienen esta ficción que supone la “jerarquía natural” que los humanos nos atribuimos. Utilizar films que hablan sobre estas temáticas contribuyó al propósito de ilustrar cómo a través de un arte comunicacional propio de la modernidad, se vehiculiza una crítica a la sensibilidad alienada de nuestro tiempo, que hace posible la explotación industrial de la naturaleza, y más fundamentalmente, las películas funcionan como espacios donde aún existe una relación distinta y más armoniosa entre hombres y animales.

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3045
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1689 <![CDATA[¡Fuera Monsanto! : el conflicto socioambiental como motor político-comunicacional, un análisis discursivo de una fanpage]]> El objetivo central de este trabajo es analizar las configuraciones, pugnas, condiciones y efectos de la producción social de las significaciones que se constituyen en los discursos sobre el conflicto ambiental en la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba) en torno a la instalación de una planta de Monsanto. Para ello, se analizarán los procesos comunicacionales desplegados en el espacio público digital pensando en cómo la politicidad inherente de los discursos incide en forma práctica en los procesos sociales y políticos. En este sentido, ¿qué identidades sociales emergieron y reconfiguraron a partir del conflicto?, ¿cómo condicionó la instancia ideológica sobre las instancias económica y política?, ¿cómo se sobredeterminaron mutuamente?, ¿la incidencia de la acción colectiva en la institución de lo social apuntó a la reproducción, reforma y/o transformación en el espacio público?

Si el conflicto se presenta como un campo de “elementos” en disputa por dos fuerzas antagónicas en búsqueda de prácticas articulatorias para alcanzar cierto consenso social y fijar el sentido que se le atribuye a la instalación de la planta de Monsanto en aquélla localidad, ¿cómo se configuran estas fuerzas antagónicas?, ¿a través de qué puntos nodales articulan el discurso?, ¿a través de qué contradicciones se sostienen aquellos puntos nodales?, ¿cómo evoluciona el conflicto, –es decir- qué nuevos elementos va incorporando o descartando para dar sentido a sus prácticas y discursos?

Para dar cuenta de ello se utilizará como corpus específico la producción discursiva de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (AMLV) a través de su fanpage, como así también las publicaciones en Facebook de organizaciones aliadas y la recolección de artículos y solicitadas en medios de comunicación por parte de Monsanto. Se rastrearán cuáles han sido las creencias que posibilitaron modos de reconocimiento entre la población, cuál ha sido la resultantes dominante y subordinada del proceso de lucha en la instancia ideológica, y cuáles son lxs sujetxs antagónicxs que emergen (y varían) producto de esa misma lucha.]]>
2021-11-25T08:30:05-03:00

Dublin Core

Título

¡Fuera Monsanto! : el conflicto socioambiental como motor político-comunicacional, un análisis discursivo de una fanpage

Colaborador

Bruno, Daniela

Fecha

2018

Descripción

El objetivo central de este trabajo es analizar las configuraciones, pugnas, condiciones y efectos de la producción social de las significaciones que se constituyen en los discursos sobre el conflicto ambiental en la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba) en torno a la instalación de una planta de Monsanto. Para ello, se analizarán los procesos comunicacionales desplegados en el espacio público digital pensando en cómo la politicidad inherente de los discursos incide en forma práctica en los procesos sociales y políticos. En este sentido, ¿qué identidades sociales emergieron y reconfiguraron a partir del conflicto?, ¿cómo condicionó la instancia ideológica sobre las instancias económica y política?, ¿cómo se sobredeterminaron mutuamente?, ¿la incidencia de la acción colectiva en la institución de lo social apuntó a la reproducción, reforma y/o transformación en el espacio público?

Si el conflicto se presenta como un campo de “elementos” en disputa por dos fuerzas antagónicas en búsqueda de prácticas articulatorias para alcanzar cierto consenso social y fijar el sentido que se le atribuye a la instalación de la planta de Monsanto en aquélla localidad, ¿cómo se configuran estas fuerzas antagónicas?, ¿a través de qué puntos nodales articulan el discurso?, ¿a través de qué contradicciones se sostienen aquellos puntos nodales?, ¿cómo evoluciona el conflicto, –es decir- qué nuevos elementos va incorporando o descartando para dar sentido a sus prácticas y discursos?

Para dar cuenta de ello se utilizará como corpus específico la producción discursiva de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (AMLV) a través de su fanpage, como así también las publicaciones en Facebook de organizaciones aliadas y la recolección de artículos y solicitadas en medios de comunicación por parte de Monsanto. Se rastrearán cuáles han sido las creencias que posibilitaron modos de reconocimiento entre la población, cuál ha sido la resultantes dominante y subordinada del proceso de lucha en la instancia ideológica, y cuáles son lxs sujetxs antagónicxs que emergen (y varían) producto de esa misma lucha.

Idioma

spa

Extent

143 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1689

Cobertura

ARG
2012-2016

Table Of Contents

Capítulo I. Primer acercamiento: ambiente, mujeres y afectos

Capítulo II: El proyecto de Monsanto en Malvinas Argentinas
La planta
Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (AMLV)
Cronología de una lucha

Capítulo III: Una panorámica sobre el estado del arte.
Comunicación y desarrollo
Acciones colectivas producto de demandas ambientales.
Acerca de estudios realizados sobre el conflicto ambiental en Malvinas Argentinas (Cba)

Capítulo IV: Marco conceptual
Aclaración inicial:
1- La instancia ideológica
2. a- Aportes del psicoanálisis para pensar la producción social de las significaciones
2. b- Producción social de las significaciones
3- La Acción Colectiva. Incidencia de sujetxs políticxs en el espacio público
Elementos centrales de la investigación

Capítulo V: Objetivos

Capítulo VI: Marco metodológico.
Técnicas de investigación y corpus:
¿Por qué el espacio público digital?:
Programa Atlas Ti y método de comparación constante
Matriz de categorías y problemas
Estructura del análisis.

Capítulo VII. Etapa I: Inicio del conflicto. Desde el anuncio del proyecto hasta el inicio del bloqueo
permanente (Junio 2012 – Septiembre 2013)
El anuncio
¿Monsanto trae progreso?
Enfrentamiento contencioso como estructurante de la acción colectiva
Matriz de categorías y problemas. Etapa 1
Eje: Fundamentación de la acción colectiva.
Eje: Construcción Nosotrxs – Ellxs
Eje: Institucionalidad político-estatal
Síntesis analítica de la Etapa 1. Inicio del conflicto

Capítulo VIII. Etapa 2: Agudización del conflicto. Desde el inicio del bloqueo permanente hasta las elecciones municipales (Septiembre 2013 – Junio 2015)
El bloqueo permanente
La disputa desde los medios de comunicación
Verano negro para Monsanto. (Institucionalidad político-estatal I)
Ley ambiental Monsanto (Institucionalidad político estatal - II)
Matriz de categorías y problemas. Etapa 2
Eje: Fundamentación de la acción colectiva.
Eje: Construcción Nosotrxs – Ellxs
Eje: Institucionalidad político-estatal
Síntesis analítica de la Etapa 2. Agudización del conflicto

Capítulo IX. Etapa 3: ¿Cierre? del conflicto. Desde las elecciones hasta el levantamiento definitivo del bloqueo (Junio de 2015 – Noviembre 2016)
Elecciones 2015: el voto Anti-Monsanto
La nueva gestión
La partida de “Autoconvocades contra Monsanto” y el origen “Bloqueo a Monsanto en M.A”.84 “Ite yendo Monsanto”: Desde el rumor hasta el final del bloqueo
Matriz de categorías y problemas. Etapa 3
Eje: Fundamentación de la acción colectiva.
Eje: Institucionalidad político-estatal
Eje: Construcción Nosotrxs – Ellxs
Síntesis analítica de la etapa 3
Capítulo X: Comentarios finales
Referencias: Anexos
Proceso productivo de la planta:
Crónica sobre el 3er Festival Primavera sin Monsanto [19 y 20 de Septiembre de 2015]
Cronología
Tesinas de la carrera de Comunicación Social que abordan la temática socioambiental
Cuadro comparativos de Ejes y Categorías de análisis. Etapa 1. Inicio del conflicto
Etapa 2. Agudización del conflicto
Etapa 3. ¿Cierre? del conflicto

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4279
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1793 <![CDATA[La disputa por el sentido de ‘sustentabilidad’ : el conflicto por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas (2013)]]> El debate por la cuestión ambiental comenzó a despertar mayor interés hacia fines de los 60’, cuando se hicieron más visibles las consecuencias y limitaciones del actual sistema capitalista y el impacto de sus instituciones sobre la vida humana y no humana en su totalidad. Comenzó entonces la preocupación por los sistemas de explotación y el agotamiento de los recursos naturales, que empezaron a entenderse como limitados.

Este debate se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años, pero también se ha complejizando cada vez más por el mismo conflicto de intereses que conlleva.

En este contexto la agricultura, una de las actividades milenarias que sientan las bases de la organización social actual, no ha estado exenta a la transformación en esta evolución natural, dando origen al concepto de agronegocios como una estrategia del sistema para regular la producción y comercialización de alimentos y
materias primas a nivel mundial. En este marco, la biotecnología se volvió el instrumento clave aportado por la ciencia para dar respuesta en este caso a la
demanda de crecimiento de la industria agropecuaria, aunque muchas veces sin la previa elaboración de un marco ético de aplicación y respondiendo a los intereses
de una minoría. Recordemos el caso de México, por ejemplo, donde el cultivo de maíz es parte de su tradición y se transmite de generación en generación desde hace miles de años. Aquí la utilización de OGM (organismos genéticamente modificados) en el circuito productivo agropecuario ha afectado a los cultivos
tradicionales generando consecuencias devastadoras para muchas variedades de maíz local. De este modo se genera dependencia de compañías transnacionales
como Monsanto, lo que termina por afectar la soberanía alimentaria, y se desestima la importancia de las semillas como patrimonio cultural de los pueblos.

En junio de 2012 la multinacional Monsanto anuncia el inicio de obra de una nueva planta acondicionadora de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. La planta tendría por objetivo procesar las semillas, darles el tratamiento requerido para volverlas resistentes al herbicida que la misma empresa produce, almacenarlas y embalarlas para su comercialización.

Tras varias protestas, fundamentalmente de vecinos y asociaciones ambientalistas, se organizó un acampe que bloqueó la entrada al predio en el que se estaba llevando a cabo la obra el 19 de septiembre de 2013 como cierre del evento “Primavera sin Monsanto” organizado por los mismos manifestantes. A partir de ese momento quedó frenada la construcción de la planta y comenzaron los litigios.

Lo particular de este conflicto es que finalmente la protesta logró poner freno al avance de una multinacional que venía operando en el país desde hace más de cincuenta años con el apoyo del Estado nacional, impulsando los agronegocios y a la biotecnología agropecuaria, tan polémica y contraria a las expectativas de una gran parte de la sociedad civil. Este hecho volvió a estimular el debate entorno a la cuestión ambiental y la necesaria revisión del modelo de desarrollo productivo para la industria agropecuaria en nuestro país.

En el presente trabajo nos proponemos analizar la disputa de sentido que se produce entorno al concepto de “sustentabilidad” en el marco específico del conflicto socio-ambiental aquí mencionado. Finalizaremos con un resumen descriptivo de la estrategia comunicacional de la compañía y el por qué es posible afirmar que la misma fracasó sin conseguir captar eficazmente la atención de la opinión pública argentina.]]>
2021-11-25T08:30:10-03:00

Dublin Core

Título

La disputa por el sentido de ‘sustentabilidad’ : el conflicto por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas (2013)

Colaborador

Gavirati, Pablo Marcelo

Fecha

2017

Descripción

El debate por la cuestión ambiental comenzó a despertar mayor interés hacia fines de los 60’, cuando se hicieron más visibles las consecuencias y limitaciones del actual sistema capitalista y el impacto de sus instituciones sobre la vida humana y no humana en su totalidad. Comenzó entonces la preocupación por los sistemas de explotación y el agotamiento de los recursos naturales, que empezaron a entenderse como limitados.

Este debate se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años, pero también se ha complejizando cada vez más por el mismo conflicto de intereses que conlleva.

En este contexto la agricultura, una de las actividades milenarias que sientan las bases de la organización social actual, no ha estado exenta a la transformación en esta evolución natural, dando origen al concepto de agronegocios como una estrategia del sistema para regular la producción y comercialización de alimentos y
materias primas a nivel mundial. En este marco, la biotecnología se volvió el instrumento clave aportado por la ciencia para dar respuesta en este caso a la
demanda de crecimiento de la industria agropecuaria, aunque muchas veces sin la previa elaboración de un marco ético de aplicación y respondiendo a los intereses
de una minoría. Recordemos el caso de México, por ejemplo, donde el cultivo de maíz es parte de su tradición y se transmite de generación en generación desde hace miles de años. Aquí la utilización de OGM (organismos genéticamente modificados) en el circuito productivo agropecuario ha afectado a los cultivos
tradicionales generando consecuencias devastadoras para muchas variedades de maíz local. De este modo se genera dependencia de compañías transnacionales
como Monsanto, lo que termina por afectar la soberanía alimentaria, y se desestima la importancia de las semillas como patrimonio cultural de los pueblos.

En junio de 2012 la multinacional Monsanto anuncia el inicio de obra de una nueva planta acondicionadora de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. La planta tendría por objetivo procesar las semillas, darles el tratamiento requerido para volverlas resistentes al herbicida que la misma empresa produce, almacenarlas y embalarlas para su comercialización.

Tras varias protestas, fundamentalmente de vecinos y asociaciones ambientalistas, se organizó un acampe que bloqueó la entrada al predio en el que se estaba llevando a cabo la obra el 19 de septiembre de 2013 como cierre del evento “Primavera sin Monsanto” organizado por los mismos manifestantes. A partir de ese momento quedó frenada la construcción de la planta y comenzaron los litigios.

Lo particular de este conflicto es que finalmente la protesta logró poner freno al avance de una multinacional que venía operando en el país desde hace más de cincuenta años con el apoyo del Estado nacional, impulsando los agronegocios y a la biotecnología agropecuaria, tan polémica y contraria a las expectativas de una gran parte de la sociedad civil. Este hecho volvió a estimular el debate entorno a la cuestión ambiental y la necesaria revisión del modelo de desarrollo productivo para la industria agropecuaria en nuestro país.

En el presente trabajo nos proponemos analizar la disputa de sentido que se produce entorno al concepto de “sustentabilidad” en el marco específico del conflicto socio-ambiental aquí mencionado. Finalizaremos con un resumen descriptivo de la estrategia comunicacional de la compañía y el por qué es posible afirmar que la misma fracasó sin conseguir captar eficazmente la atención de la opinión pública argentina.

Idioma

spa

Extent

61 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1793

Cobertura

ARG
2013

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4084
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2080 <![CDATA[(Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa]]> Resumen: A lo largo de los años se ha evidenciado que las migraciones son fenómenos estructurales de nuestras sociedades y no esporádicos. Sin embargo, en las últimas décadas, tanto desde los gobiernos, los organismos internacionales como desde la academia, se han asociado las migraciones al concepto de crisis. ¿Por qué se sigue vinculando la movilidad humana a la idea de un evento extraordinario de la modernidad? ¿La migración es una consecuencia de la crisis o una causa? ¿Cómo construyen los distintos gobiernos y organismos internacionales el concepto de crisis migratoria? Buscando responder a estos y otros interrogantes, los capítulos en este volumen ofrecen una mirada crítica al vínculo entre migración y crisis desde diferentes ángulos teóricos y geográficos e invitan a repensar los límites del propio concepto de crisis migratoria a través de doce estudios de caso organizados en torno a las categorías analíticas políticas, medioambiente e identidades.]]> 2021-12-15T15:14:59-03:00

Dublin Core

Título

(Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa

Fecha

2021

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Introducción / Lucila Nejamkis, Luisa Conti y Mustafa Aksakal - Migración y transformaciones políticas - La política migratoria en Colombia y Ecuador: decisiones y respuestas a la migración venezolana / Jacques Ramírez Gallegos y María del Pilar Ospina Grajales -- La crisis del derecho de asilo en Italia: historias de acogida de refugiados / Virginia Signorini -- ¿De lo global a lo local? El rol del Pacto Mundial en las políticas colombianas hacia la migración venezolana / Mustafa Aksakal y María Gabriela Trompetero -- ¿Los riesgos cambian, las percepciones quedan? Géneros, identidades y migraciones en el Área Reconquista / Santiago Canevaro - Migración, ambiente y cambio climático - Migraciones ambientales: marcos normativos y políticas públicas en América Latina y el Caribe / María del Carmen Villarreal Villamar -- Desigualdades interseccionales: dos generaciones de mujeres migrantes e hijas en el Área Reconquista del Gran Buenos Aires / Natalia Gavazzo -- Salud, ambiente y migración en el Área Reconquista (Buenos Aires): intersecciones entre discursos estatales y de mujeres migrantes / Lucila Nejamkis -- Migración internacional de retirados e incorporación de estadounidenses en la Ribera de Chapala / Asmara González-Rojas y Olga Aikin Araluce - Derechos, pertenencias e identidades - La movilidad de los ítalo-brasileños para Italia: ¿la ciudadanía reconocida lo es todo? ¿Y la vida cotidiana? / María Catarina Chitolina Zanini -- Crisis identitaria de mujeres profesionistas mexicanas en Alemania: entre la descalificación, la desclasificación y la ilusión del estilo de vida alemán / Yolanda López García -- La sutil xenofobia que negamos. El caso de México / Leticia Calderón Chelius -- Identidad y cultura: conceptos con gran efecto. Un análisis comparativo entre Latinoamérica y Europa / Luisa Conti

Idioma

spa

Extent

336 P.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>