"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 48;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/48;"Argentina, entre el barrio y el patio trasero : política exterior y seguridad regional en la era neoliberal, 1989-2001";"Frenkel, Alejandro";"Fernández, Arturo ^^Busso, Anabella";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política exterior^^Política regional^^Neoliberalismo^^MERCOSUR^^Seguridad internacional^^Política de defensa^^OEA^^Nuevo orden económico internacional^^Relaciones internacionales";Argentina;1989-2001;"De acuerdo al enfoque prioritario en múltiples estudios, podría sostenerse que, durante la década de 1990, Argentina concibió al Mercosur desde un enfoque esencialmente comercialista; y como punto de partida para alcanzar una integración continental e insertarse en la economía global. En consecuencia, también podría afirmarse que durante la etapa de auge del neoliberalismo primó en los distintos gobiernos argentinos un desinterés por desarrollar con Brasil y el resto de los países otras agendas que no fueran las económicas, puesto que la prioridad que ocupaba Estados Unidos en la política exterior argentina motivaba la concreción inicial de cambios políticos y económicos. Aun cuando pudieran sostenerse estas afirmaciones, en esta investigación pretendemos demostrar que, en realidad, no existió tal linealidad. En este sentido, si bien resulta cierto que Argentina visualizó al Mercosur como un espacio económico y como una forma de insertarse en un sistema internacional que consideraba beneficioso para quienes se abrieran a él, eso no significa que no hubiera impulsado la inclusión de otras agendas en el seno del organismo. De hecho, esta tesis tiene como objetivo explicar el lugar que ocupó la seguridad regional en la política exterior argentina entre 1989 y 2001, tratando de demostrar que los sucesivos gobiernos de ese período promovieron la creación de un mecanismo institucionalizado de defensa de carácter regional. Y que la mayoría de las propuestas pensadas con ese objetivo encontraron en el Mercosur el ámbito de referencia para concretar dicho mecanismo. De igual forma, las posturas que tuvieron las distintas administraciones a la hora de enhebrar una propuesta de este tipo tampoco fueron necesariamente homogéneas. Puede decirse que los esfuerzos no tuvieron siempre la misma intensidad: en algunos momentos se avanzó con más énfasis en la intención de articular un sistema subregional de defensa, mientras que, en otros, las propuestas no pasaron de las conversaciones, elucubraciones y esbozos entre las “cuatro paredes” del Estado nacional. Ante este estado de cosas, la pregunta que recorre esta tesis se plantea de la siguiente forma: ¿cuáles fueron las motivaciones y objetivos que hicieron que la Argentina mantuviera en su política exterior una postura favorable a la creación de una instancia regional de defensa durante la etapa neoliberal? De esta pregunta macro se desprenden, a su vez, una serie de interrogantes micro, que también obran como hilo conductor de esta investigación. A saber: ¿cómo se articularon en cada gobierno argentino la política exterior y la política de seguridad? ¿Cuáles fueron los principales factores –externos e internos– que influyeron en la política de seguridad regional del país desde 1989 a 2001? ¿Cómo concibieron los gobiernos Menem y De la Rúa a la integración regional y qué lugar ocuparon los temas de defensa en el Mercosur? ¿Cuáles fueron las iniciativas de la Argentina respecto de la creación de una instancia institucionalizada de cooperación en estos organismos? Y, por último, ¿qué posiciones adoptaron los otros países de la región y cuáles fueron los límites y posibilidades de concretar un mecanismo de este tipo? Dicho esto y a efectos de intentar aportar una versión un tanto menos simplificada, podemos decir que el Mercosur tuvo para la Argentina un sentido fundamentalmente económico, pero dicho sentido no implicaba que las temáticas del organismo se tuvieran que reducir necesariamente a cuestiones económico-comerciales. En efecto, esta tesis parte de la premisa de que en las sucesivas iniciativas de la Argentina orientadas a materializar una instancia regional de defensa subyacía una intención de coadyuvar, desde la política de seguridad regional, a una política exterior en clave económica. Una política orientada a generar confianza externa y a través de los dividendos que otorgaba esa confianza, fortalecer un modelo económico profundamente dependiente de las inversiones y los flujos financieros.^^Fil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"377 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/48";ARG^^1989-2001;;"According to multiple studies’ main approach, it could be argued that during the 1990s, Argentina conceived Mercosur from a fundamentally commercialist perspective; and as a starting point for achieving continental integration and insertion into the global economy. Consequently, it could also be said that during the neoliberal economic boom, there was a lack of interest in the different Argentine governments in developing with Brazil, and with the rest of the countries of the region, other agendas than the economic ones, since the position that the United States occupied in Argentina's foreign policy agenda led to the prioritization of political and economic reforms. Even if these claims could be sustained, this thesis seeks to show that, in reality, there was no such linearity. In this connection, while it is true that Argentina envisaged Mercosur as an economic space and as a way of inserting itself into an international system considered beneficial to those who were open to it, this does not mean that it had not promoted the inclusion of other agendas in the organization. In fact, this thesis aims to explain the place of regional security in Argentina’s foreign policy between 1989 and 2001, trying to demonstrate that the successive governments of that period promoted the creation of an institutionalized regional defense mechanism and that most of the proposals designed towards its creation found in Mercosur the ideal area to develop it. Moreover, when it came to enunciating a proposal of this type, the positions held by the different administrations were not necessarily homogeneous either. It can be said that the efforts have not always been intense: in some cases, the emphasis was placed on the goal of articulating a sub-regional defense system, while in others the proposals did not make it beyond the walls of the national state. Faced with this state of affairs, the main question posed by this thesis arises as follows: what were the motivations and objectives that made Argentina’s foreign policy maintain in a favorable position towards the creation of a regional defense body during the neoliberal period? From this macro question a series of micro questions arise, which act as the guiding thread of this thesis, namely: how were the foreign policy and the security policy articulated in each Argentine government? What were the main factors - external and internal - that influenced the country's regional security policy from 1989 to 2001? How Menem and De la Rúa governments did conceived regional integration and what was the place of defense issues within Mercosur? What were the initiatives that Argentina took regarding the institutionalization of cooperation within these organizations? And, finally, what positions did the other countries in the region take and what were the limits and possibilities of implementing such a security mechanism? Having said this, and in order to try to provide a less simplified version, we can say that Mercosur had a fundamentally economic meaning for Argentina, but this did not imply that the issues to be discussed necessarily had to be reduced to economic-commercial issues. In fact, this thesis is based on the premise that the Argentinean initiatives aimed at materializing a regional defense body were grounded on their intention to contribute, from a regional security policy, to an economy-centered foreign policy. It was therefore a policy designed to generate external confidence and trust with the intention to contribute to an economic model deeply dependent on external investments and financial flows.";"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. Marco conceptual 1. Conceptualizando la seguridad internacional A. Las visiones acotadas B. Las visiones ampliadas 2. Del regionalismo a la integración A. Regionalización vs regionalismo B. La integración como problema y como solución 3. Regionalismo y seguridad A. Por un nivel regional para los estudios de seguridad B. La seguridad regional desde las Relaciones Internacionales C. América del Sur y los modelos de seguridad regional 4. Política exterior, política de defensa y seguridad regional A. Las variables de la política exterior: entre sistémicos y domésticos B. La política exterior interméstica como propuesta superadora C. La confluencia de la política exterior y la política de defensa CAPÍTULO 2. La Argentina y el nuevo orden mundial: neoliberalismo, política exterior y política de defensa durante el menemismo (1989-1999) 1. Un mundo feliz: los fundamentos del nuevo orden internacional 2. En América sí se consigue: el escenario regional a comienzos de los ‘90 3. Neoliberalismo y política exterior A. Los condicionantes externos: ajustar el reloj biológico B. Los condicionantes internos: crisis y reformas económicas C. El yo occidental: los círculos concéntricos de la política exterior D. Argentina confiable: una política exterior en clave económica E. Los indicadores de la nueva política externa 4. Un Mercosur abierto al mundo: la integración regional en los noventa 5. El engranaje externo de la seguridad A. Menem y la cuestión militar: control civil y política exterior B. Neoliberalismo y defensa: el ocaso del complejo militar industrial argentino C. Un Ministerio de Defensa y una Cancillería defensiva: cooperación y conflicto entre los hacedores de la política de seguridad internacional CAPÍTULO 3. Entre la OEA y el Mercosur: Argentina y la seguridad regional en la post Guerra Fría 1. Argentina y la renovación del sistema interamericano de defensa 2. Nuevos y viejos instrumentos interamericanos A. La Comisión de Seguridad Hemisférica B. La Junta Interamericana de Defensa C. Las medidas de fomento de la confianza y la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas D. La propuesta del Centro de Resolución de Conflictos E. El TIAR 3. La política de seguridad en el Cono Sur A. Democracia, libre mercado, desarme y no proliferación B. Las medidas de fomento de la confianza y la construcción de un sistema subregional de defensa CAPÍTULO 4. El Mercosur de la defensa: iniciativas para crear un mecanismo regional 1. ¿Revisitando el ABC para la seguridad regional? (1990) 2. Los simposios de Estados Mayores Conjuntos del Mercosur (1987-1992) A. Paraguay y la defensa subregional B. Los tres caminos de la Argentina C. La reticencia brasileña y uruguaya 3. La Reunión de Ministros de Defensa del Mercosur (1992) A. Defensa propone B. Cancillería responde 4. El Ejército toma la iniciativa 5. El consenso brasileño por el “no” 6. El centro de prevención de conflictos (1992-1995) A. De Argentina a América B. De Bolivia a América Latina 7. Argentina vuelve a la carga (1996-1998) 8. La Declaración del Mercosur como Zona de Paz y Cooperación (1998) 9. ¿Un sistema de seguridad para las nuevas amenazas? (1997) CAPÍTULO 5. La suma de todos los miedos: factores explicativos de la no materialización de un mecanismo regional de defensa 1. La macrocefalia económica del Mercosur 2. Controles y autonomía de las Fuerzas Armadas A. Argentina: colapso y subordinación B. Chile: la autonomía permanente C. Brasil: el actor intocable D. Bolivia: la ausencia de la estatalidad E. Paraguay: la autonomía por omisión F. Uruguay: la subordinación delegada 3. Las diferencias entre defensa y seguridad A. Argentina, Chile y Uruguay: visiones acotadas de la seguridad B. Brasil: un caso intermedio C. Bolivia y Paraguay: visiones ampliadas 4. La negativa es sólo brasileña CAPÍTULO 6. La “multibilateralidad” de la cooperación en el Cono Sur 1. La relación con Brasil en materia de defensa A. Los acuerdos Alfonsín-Sarney y su impacto en la cooperación B. El escenario de los noventa: Menem, Collor, Mercosur y el fin de la Guerra Fría C. Amigos pero no tanto: los límites de la cooperación D. Las divergencias sobre la seguridad regional E. Continuidades y ajustes en la era de Cardoso F. ¿El fin de las hipótesis de conflicto? G. La reforma del Consejo de Seguridad y la alianza extra-OTAN como fuentes de conflicto H. “Sí, señor. No, señor”. Brasil y la reticencia a la institucionalidad 2. La relación con Chile en materia de defensa A. La excepcionalidad positiva B. Sintonía en el sistema interamericano C. La “civilidad” como factor de entendimiento D. El entramado institucional de la cooperación E. La normalidad negativa: la persistencia de la desconfianza y los límites de la cooperación F. ¿El fin de las hipótesis de conflicto? II 3. La relación en materia de defensa con los otros países del Mercosur A. Bolivia B. Paraguay C. Uruguay CAPÍTULO 7. Fin de fiesta. El gobierno de la Alianza y las nuevas amenazas: del Mercosur a la seguridad multidimensional (1999-2001) 1. ¿Adiós a las armas? La segunda parte de la década y la llegada de la Alianza 2. Bajo el signo de la crisis: La política exterior del gobierno de De la Rúa A. De los intentos de cambio B. ... a la continuidad C. Una política exterior una clave económica, revisitada D. Los condicionantes internos: crisis económica y gobierno débil 3. La intimidad de la política de seguridad 4. La política de seguridad regional: entre Brasil y las nuevas amenazas E. Amigos pero no tanto, segunda parte F. El auge de las nuevas amenazas G. El Mercosur de la defensa, reloaded CONCLUSIONES Bibliografía Anexo documental ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Mercosur,Neoliberalismo,OEA,Política internacional,Política regional";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/429621e25dbcee64cbeea1a1cfe55e2b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1035;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1035;"Turismo y Mercosur : prácticas socioculturales de integración en la Ciudad de Buenos Aires ";"Catalano, Bárbara";"Panaia, Marta";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Economía sectorial: Turismo^^Turismo^^Mercosur^^Integración regional";"Argentina. Ciudad de Buenos Aires";;"Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. Para ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. Se trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. A través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de “turismo”. Se aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. Como principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. Pero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. También se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires. ^^Fil: Catalano, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"396 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1035";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"This study tries to contribute to the body of scientific knowledge on the forms of integration that emerge through the socio-cultural practices of regional tourists in the area of the city of Buenos Aires. It commences from the assumption that tourism plays an integrating role, as recognised by international organisations and regional blocs such as Mercosur, and tests such socio-cultural integration from a micro-social and qualitative standpoint. To these ends, the study develops indicators to enable the measurement of the levels of integration that occur through tourism practices, taking into account the relationships and integration that tourists reveal through their experiences during their stays, trips, and ways of discovering and connecting with the place visited. The study involves two main areas of analysis, specifically the different forms of tourism practised and nationality profiles, the aim being to diagnose variability in terms of interaction and acquaintance with the local culture occurring in different forms of tourism experiences undertaken by tourists from Brazil, Uruguay, Paraguay and Chile. Through an analysis of the dynamics of interaction and significance, the study demonstrates the varying scale of the levels of integration that come into play when considering tourism as an international phenomenon and social practice demarcated in a determined space and involving multiple actors and interests, such as the market, different forms of mobility, motivational, professional and vocational aspects and relationships among forms of practice, which reach beyond the traditional, predictable paradigm associated with the denomination of “tourism”. The study addresses integration from the standpoint of the subjects that embody the different activities in the complex web of tourism as well as based on the structure present in the tourist industry and the ways of getting to know the city that correspond to the different categories of tourists developed in the study, the aim being to explain the different levels of integration produced by the various actors involved. Principal findings include an explanation of the varying magnitudes of integration that arise through different forms of tourism, as well as the determining causal factors relating to the subjective framework of experiences and significances. The roles of specific actors and interests are revealed in terms of their impact and their tendency to either foster scenarios of integration or, conversely, hinder the formation of connections, relationships and a genuine discovery of the destination visited. The study also identifies points of conflict between theoretical concepts and the empirical evidence on integration, as well as contradictions between assumptions and accepted premises, what can be observed globally, and the actual practices of regional tourists in the city of Buenos Aires, a relevant destination in Argentina, and a hub for the mobility and circulation of tourists. ";"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEO DEL TEMA Y METODOLOGÍA Planteo del tema y pregunta problema Modo de abordaje Metodología, técnicas e instrumentos Otros aspectos referidos a la estrategia metodológica Imprevistos y tensión entre el modo de abordaje planificado y el ejecutado CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES Marco conceptual inicial Concepciones sobre turismo Concepciones sobre integración regional ¿Por qué integración regional y turismo? Nociones sobre integración regional y Mercosur Antecedentes sobre el turismo en los procesos de integración regional Flujos turísticos intrarregionales, el caso del Mercosur La integración a través del turismo desde lo institucional y supranacional La integración desde abajo hacia arriba CAPÍTULO III INTEGRACIÓN, TURISMO Y TEORÍA SOCIAL La premisa del turismo como factor de cohesión social Interacciones y turismo La interacción con el otro Las interacciones en la ciudad Relación entre anfitriones e invitados Sociabilización y turismo Conocimiento y aprendizaje Cultura y turismo La circulación de culturas como vía hacia la integración Indicadores de integración CAPÍTULO IV TURISMO EN BUENOS AIRES Y SUS PRINCIPALES MODALIDADES ¿Por qué Buenos Aires? De la escala global a la local Cultura urbana y turismo Turismo y ciudad Turismo urbano: homogeneidades y singularidades Modalidades de turismo en la ciudad de Buenos Aires Turismo estructurado Turismo no estructurado Sobre los orígenes de la estructuración del viaje Organización y estadísticas Turismo no estructurado o de hostal Modalidad vincular o VFA (visita familiar y/o amigo) o VFR Visitas a familiares y/o amigos e inmigración Modalidad turismo estudiante Modalidad turismo de reuniones Las modalidades y su correlación con el tipo de alojamiento. Categorías de alojamiento y normativa Modalidad y tipo de alojamiento Modalidades específicas: turismo médico, LGTB y religioso CAPÍTULO V TURISTAS DEL MERCOSUR + CHILE, PERFILES E INTEGRACIÓN Los turistas del Mercosur, llegadas y principales motivos Turistas provenientes de Brasil Turistas provenientes de Chile Turistas provenientes de Uruguay Turistas provenientes de Paraguay Perfiles de turistas del Mercosur + Chile Brasileños Uruguayos Chilenos Paraguayos La integración desde múltiples miradas. La integración que propician los nexos Hospitalidad y como reciben los argentinos y los porteños a los turistas Diversidad en la integración de los turistas del Mercosur Interacción y sociabilidad con turista brasilero Interacción y conocimiento en turistas uruguayos, chilenos y paraguayos Transporte, turistas e integración Consumo, gasto turístico, dinero e integración CAPÍTULO VI ESTRUCTURA Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRACIÓN DE LOS TURISTAS Formas de conocer la ciudad y su cultura Paseos autónomos Paseos guiados La elección entre autónomo o guiado Múltiples modalidades en un solo destino, ¿convergencia o tensión? Otros aspectos sobre las formas de conocer Marco productivo, empresarial y el condicionamiento a la integración Alojamiento y niveles de interacción y sociabilidad Mercantilización del turista y el trato: una relación ambivalente Empleo, informalidad y el rol de los guías en la integración Turismo, poder e integración Turismo e imperialismo La sujeción del conocer Poder, distancia y ritual Turismo, globalización, tecnología e integración CAPÍTULO VII MERCOSUR, PRÁCTICAS Y SIGNIFICACIONES DE INTEGRACIÓN El Mercosur desde los turistas Concepción generalista y comercial Circulación de personas y documentación Juicios valorativos Otredad y extranjeridad Turismo, extranjeridad y otredad Determinantes de la extranjeridad Hermandad y unidad Hermandad para los turistas Interacción y lazos sociales La interacción de los turistas Lazos sociales Reflexiones del capítulo CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA OTROS DOCUMENTOS CONSULTADOS ANEXOS ANEXO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Flujos turísticos intrarregionales en el Mercosur más Chile Turismo y Mercosur, desde el marco institucional regional Política pública, atractivos y turismo Oferta turística y gobierno que ofrecen las agencias de turismo receptivo Excursiones ofrecidas por agencia de turismo brasilero Definiciones de los alojamientos turísticos según la ley 4631 Marco Legal Glosario turístico Datos relevantes, regiones emisoras ANEXO METODOLÓGICO Cuestionarios Grillas de relevamiento ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Catalano, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Integración regional,Mercosur,Turismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7df4a70543fcf792f62b835cc43221b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1338;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1338;"Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008)";"Guevara, Sebastián Luis";"Fernández, Arturo^^Lenguita, Paula Andrea";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Producción^^Relaciones Trabajadores-Directivos^^Formación de capital^^Relaciones laborales^^Industria automotriz^^MERCOSUR^^Sindicalismo^^Neoliberalismo^^Flexibilidad laboral^^Integración regional^^Integración industrial^^Condiciones de trabajo^^Salarios^^Negociación colectiva^^Trabajadores";Argentina^^Brasil;1991-2008;"La tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. Las distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. Al estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. Esta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. Estudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. Para distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. Pasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. El conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. Continuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. Para hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. El resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. Llegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. Estos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. Argumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista.^^Fil: Guevara, Sebastián Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"345 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1338";ARG^^BRA^^1991-2008;;"The thesis deals with the automotive industry of MERCOSUR as a subject. We hold throughout the work that this sector is a particularly suggestive phenomenon for thinking about what contents the regional integration process holds, what implications and limitations it may have and, above all, what prospects for political action it represents. The various dimensions into which this complex subject is broken down allowed us to study and analyze: the course followed by labor disputes in the sector, as it expressed the changes in power relations between social classes that characterized this period of reforms and transformations. The reforms produced in labor relations (which found a ""test case"" of the flexibilization process in the automotive industry of the region); and the changes occurred in the field of automobile production (its organization, management and implementation), where the productive integration process between Argentina and Brazil put itself in the spotlight. By studying the course followed by labor disputes we seek to show how, through a change of trend, the general decline of labor positions was developed. Which, beyond the oscillations that occurred during the period studied, implied the loss of labor rights and the weakening of trade unions, as well as the relativestrengthening of the positions of the direct representatives of capital. This trend was shaping as it developed, the process of labor over exploitation that the automotive workers were subjected to in the region. This over exploitation was expressed both in the fall of real wages and in the increased intensity in the working process, reducing, in this way, the price of labor below its value and subsequently producing extraordinary surplus value. We studied various actions, of progress for capital and of resistance from workers, by which the new conditions of production were specifically implemented. And they were fulfilling the labor costs reduction that resulted from industrial relations´ reform perpetrated from the nation States. So as to distinguish whether these changes correspond to the workforce´s ""global"" process of changes experienced in the different countries or whether, instead, contained a region-specific content, we focus on other aspects related to the industrial relations´ process of change such as the behavior followed by unemployment and unregistered employment. The magnitude and the speed in which they grew made us believe that a process of formation of a relative surplus population was being reflected in them. That was confirmed when our analysis incorporated the evolution of industrial wages in Argentina and Brazil, which yielded consistent results with the existence of a relative surplus population in the form of stagnant. We then inquire about the specific way in which the transformation of labor relations occurred in the automotive sector of MERCOSUR. We examine how were implemented, through collective bargaining, the tools which allowed: more flexible working conditions, the increase in the intensity of labor and the reduce of labor costs-through precarious employment contracts and outsourcing of production processes . All the changes experienced by industrial relations in the automotive industry in MERCOSUR, developed the necessary conditions for sustaining the process of over exploitation that allows capital to extract extraordinary surplus value of the workers to whom it purchases workforce. Afterwards, we seek to clarify if this extraordinary social wealth was becoming the basis for the terminal industry in the region to get integrated to the global automotive brand, or if, on the contrary, it was being appropriated by the automotive capital that produced in and for the MERCOSUR. So as to do what we have just explained, we examined the process of productive restructuring that took place since the beginning of the '90s, which was complemented by the regional integration process, since the companies started to act considering the regional market as one single field of activity. So we also discuss how the integration in the MERCOSUR was established both on stage and as a necessary condition for the restructuring process. We did it by studying the national automotive regimes that Argentina and Brazil established in the early and later years of the common MERCOSUR automotive regime. The result of the study on productive restructuring process showed that it was very limited regarding to the objective of modernizing the production structure and improving the international competitiveness of the sector. However, it reached more depth in organizational changes and management of production processes aspects. The innovations in this field were concentrated on increasing the intensity of the work process, completing, in this way, the transformation of industrial relations. We conclude that the final destination of extraordinary surplus value was to feed the automotive capital valorization. They managed, in this way, to accumulate themselves in a similar rate of profit to the average or normal, despite the fact that they did not apply the normal or average conditions of production. These results reached over the general transformations occurred on one of the most relevant activities for the process of formation of MERCOSUR and that has a prominent role in all the national process of capital accumulation allow us to bring new arguments to the general discussion on regional integration, its relation with the reproduction of the particular way in which capital accumulation in Argentina and Brazil occurs, and on the relationship that the integration has with the changes in the unit global capitalist mode of production. Arguments that were made in the frame of the current which parts from the critique of political economy and that allows to study the regional integration processes, seeking to understand the relationship that they keep both, with the global movement of that unit and with the various national forms in which capitalist mode of production is divided.";"Introducción I-Presentación del problema de investigación I.1-El curso seguido por la investigación II-Enfoque teórico-metodológico de la investigación II.1Cuestiones de método II.2Cuestiones de datos II.2-a- Serie de salarios reales automotrices en Argentina 1994-2008 II.2-b Serie de salarios reales automotrices para el ABC paulista 1994-2008 II.2-c Serie de salarios nominales regiones automotrices en Brasil 1994-2008 II.2-d Serie de salarios reales del conjunto de las regiones de Brasil 1994-2008 II.2-e- Registro sobre el desenvolvimiento de la lucha de clases 1994-2008 PRIMER APARTADO: SOBRE EL CONTENIDO Y LA FORMA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Capítulo 1: Los cambios de la acumulación de capital a nivel mundial y su realización bajo la forma de procesos regionales de integración. 1.1- Enfoques del proceso de integración regional. 1.1-a- La integración regional según teoría de la integración económica 1.1-b- La integración regional según la teoría política de la integración 1.1-c- La integración regional en el Mercado Común del Sur de acuerdo a estas corrientes 1.2- Primer balance de las teorías de la integración 1.3- La integración regional como herramienta del desarrollo periférico 1.4- Un segundo balance: sobre los enfoques neo-estructuralistas 1.5- La crítica de la economía política y la integración regional periférica en la división del trabajo, o las distintas formas regionales de realizarse la unidad de la acumulación 1.5-a- La teoría marxista de la dependencia y sus límites 1.5-b- La crítica de la economía política Capítulo 2: La constitución (incompleta) del Mercado Común del Sur: ¿fallas o forma del funcionamiento normal? 2.1- Los antecedentes de la integración en el Cono Sur 2.2- Tratado para la constitución de un Mercado Común 2.3- Protocolo de Ouro Preto: la estructura institucional del bloque 2.4- Después de Ouro Preto: del fin de la transición a la postergación permanente 2. 5- La dimensión sociolaboral y el papel de las organizaciones sindicales 2.6- Balance general sobre los 18 años del MERCOSUR Capítulo 3: MERCOSUR, forma de la reproducción ampliada de los procesos nacionales de acumulación de capital en Argentina y Brasil 3.1- La determinación específica de los procesos argentino y brasileño de acumulación de capital 3.1-a- La renta diferencial del suelo 3.1-b- El capital prestado a interés internacionalmente: la deuda externa 3.1-c- La compra de la fuerza de trabajo por debajo de su valor 3.2-El límite de estos procesos particulares de acumulación de capital y los cambios en la unidad mundial 3.3- Respuesta frente al límite: el neoliberalismo y la integración regional 3.3-a- El neoliberalismo 3.3-b- La integración regional en el MERCOSUR como forma de la reproducción ampliada de la acumulación de capital 3.4- Repensando el MERCOSUR 3.5- Transición a formas más concretas SEGUNDO APARTADO: SOBRE LOS CAMBIOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y EN LAS RELACIONES DE FUERZA ENTRE LAS CLASES Capítulo 4: La “flexibilización” en las relaciones laborales y la modificación de las relaciones de fuerza en el MERCOSUR. ¿Simples expresiones del cambio en los procesos productivos o formas de la reproducción específica de la acumulación frente a esos cambios 4.1- Reestructuración productiva y transformación en las relaciones laborales 4.2- Cambios en la regulación de las relaciones laborales en los países del MERCOSUR 4.2-a- La reforma en Argentina 4.2-b- La reforma en Brasil 4.2-c- La disminución actual del proceso flexibilizador 4.3- Dimensiones que expresaron el cambio en las relaciones de fuerza: crecimiento del desempleo y decrecimiento de los salarios 4.3-a- El desempleo 4.3-b- El salario 4.4- La evolución de los salarios a nivel internacional Capítulo 5: Cambios en las relaciones laborales del sector terminal automotriz del MERCOSUR. Negociación colectiva descentralizada, flexibilización laboral y sobreexplotación obrera 5. 1- Variaciones en torno a la reorganización de las relaciones laborales 5. 2- La flexibilización laboral y la negociación colectiva descentralizada 5.2-a- La cuestión del salario variable 5.2-b- La cuestión de la flexibilidad en las plantas nuevas 5.2-c- Resultado de la negociación descentralizada, la flexibilización en las viejas plantas 5.3- Efectos de la flexibilización: evidencias de la caída del precio de la fuerza de trabajo 5.4- Efectos de la flexibilización: mayor intensidad y cambios en la jornada, su relación con el precio de la fuerza de trabajo 5.5- Efectos de la flexibilización: el abaratamiento de la fuerza de trabajo Capítulo 6: La reestructuración global de la industria automotriz, su implementación en el MERCOSUR y la reproducción de la valorización sobre sus bases históricas específicas 6.1- Tendencias globales y regionales de la restructuración productiva 6.2- La reestructuración productiva regional: límites en su implementación e intensificación del trabajo 6. 3- El MERCOSUR: condición y escenario de la reestructuración 6.3-a- Régimen automotriz argentino 6.3-b- Régimen automotriz brasilero 6.3-c- La Política Automotriz del MERCOSUR 6.4- Resultados de la reestructuración productiva en el MERCOSUR y el papel de la industria terminal de la región en el mercado mundial 6.4-a- Escala de producción 6.4-b- Participación en el mercado mundial 6.4-c- Peso del comercio exterior 6.4-d- La productividad del trabajo 6.4-e- Costo laboral horario 6.4-f- Calidad y precio 6.5- La integración productiva en el MERCOSUR como forma concreta de la reproducción de las condiciones específicas de valorización de los capitales del sector automotriz 6.6- Nueva transición a formas más concretas TERCER APARTADO: SOBRE LA LUCHA DE CLASES EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ Capítulo 7: Argentina, la lucha de clases en la industria terminal 1994-2008, flexibilización, intensificación y resistencia en la disputa por el precio de la fuerza de trabajo. 7.1-La recolección de datos y los criterios utilizados 7. 2-Resultados generales de la recolección de datos 7.3- Primer momento 1994-1998: récord de producción, reestructuración, flexibilización y resistencia obrera 7.3-a- El crecimiento récord y sus bases 7.3-b- Las formas del crecimiento histórico o, cómo se fueron imponiendo estas bases 7. 4-Segundo momento, la crisis 1999-2003, los límites de la estrategia adaptativa y el avance consecuente de la flexibilización. 7.4-a- La dimensión de la crisis y su impacto 7.4- b- Despidos y suspensiones, bases para la intensificación 7.4-c- Las bondades de la intensificación 7.5-Tercer momento, 2004-2008: nuevo crecimiento record, reactivación obrera y consolidación de la flexibilidad. 7.5-a- La reactivación 7.5-b- Las formas de la reactivación general 7.5-c- Sobre las formas y los efectos de la reactivación Capítulo 8: La lucha de clases en la industria terminal: flexibilización, descentralización, intensificación y resistencia en la disputa por el precio de la fuerza de trabajo en Brasil 1994-2008. 8.1- La recolección de datos y los criterios utilizados para el caso de Brasil 8.2- El resultado de la sistematización de los datos de Brasil 8.3- Primer momento 1994-1997: reestructuración y flexibilización en el marco del crecimiento record, la disputa obrera por sostener los salarios. 8.3-a- Las acciones generales, oposición al plan Real y sus consecuencias 8.3-b- La cuestión salarial 8.3-c- La reestructuración en las viejas plantas: flexibilización, tercerización y despidos masivos 8.4- Segundo momento 1998-2003: profundización de la ofensiva patronal sobre el empleo, avance de la descentralización geográfica e intentos de defensa en el contexto del estancamiento económico 8.4-a- Las campañas salariales son defensivas 8.4-b- La reestructuración del viejo núcleo: se profundizó el avance sobre el empleo 8.4-c- La lucha de clases y la descentralización 8.5- Tercer momento, 2004-2008: fortalecimiento relativo de la posición obrera, en el marco de un nuevo proceso de crecimiento “record” del sector automotriz 8.5-a- La discusión salarial en el nuevo contexto 8.5-b- El conflicto en torno de la participación en los resultados en VW 8.5-c- La continuidad de la reestructuración productiva en el núcleo paulista 8.5-d- Continuidades del proceso de descentralización geográfica Capítulo 9: Síntesis de resultados. 9.1- Los cambios en la relación capital trabajo y su expresión en la acción sindical 9.2- El develamiento de las transformaciones en la industria automotriz 9.3- La unidad contenido-formas en el sector automotriz y su aporte a la discusión sobre el MERCOSUR Bibliografía citada y consultada Fuentes y Materiales A-Documentos/ Estudios/ Informes B-Periódicos consultados. C-Anuarios y compilaciones estadísticas. Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Guevara, Sebastián Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales ";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acumulación de capital,Conflictos sindicales,Industria automotriz,Mercosur,Relaciones laborales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/804641aa5d0593bf65757c213fa2f46d.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1515;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1515;"Avances y retrocesos en la integración productiva de la trama automotriz en el Mercosur : tensiones del regionalismo en la Argentina en el período 2002-2015^^Advances and setbacks in the productive integration of the automotive sector in Mercosur : tensions of regionalism in Argentina in the period 2002-2015";"Treacy, Mariano";"Míguez, Pablo Fernando";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Producción^^Comercio^^Industria automotriz^^Mercosur^^Mercados comunes^^Comercio intraindustrial^^Integración regional^^División internacional del trabajo^^Crecimiento económico";Argentina;2002-2015;"El objetivo general de esta investigación consiste en caracterizar aquellos factores que condicionaron el desarrollo de la integración productiva de la cadena automotriz del Mercosur en el período reciente. Para ello identificamos en primer lugar las transformaciones del régimen de acumulación global desde los años ’70 y los cambios regulatorios que condicionaron las estrategias de las firmas transnacionales y de los Estados. En segundo lugar caracterizamos la cadena global de valor automotriz y su estructura de gobierno para evaluar las condiciones de escalamiento productivo de los países de la periferia en el marco de las estrategias de acumulación de las firmas líderes del sector. Luego presentamos indicadores de dispersión de la producción mundial de vehículos que nos permiten evaluar los cambios en la geografía mundial industrial y comprender el lugar que ocupa el Mercosur en las estrategias de las montadoras. Posteriormente caracterizamos el régimen de integración regional del sector en el Mercosur para comprender el marco regulatorio y el sistema de incentivos en el que se desenvolvieron las estrategias de regionalización de las firmas. Acto seguido, caracterizamos la cadena regional de valor automotriz y el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil, identificando las asimetrías entre ambos países y la dependencia del segmento argentino de la importación de partes y componentes clave. Finalmente, analizamos las tensiones entre las estrategias de acumulación de las cámaras automotrices de la Argentina y el proyecto político de desarrollar una integración regional profunda y realizamos una medición empírica de la integración productiva del segmento argentino en su vinculación con los principales socios comerciales. Utilizamos el enfoque de la economía política internacional, que nos permite actualizar las discusiones sobre las relaciones de dependencia y las condiciones de la autonomía de los proyectos regionales en el marco del desarrollo de las cadenas globales de valor.^^Fil: Treacy, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"342 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1515";ARG^^2002-2015;;"The general objective of this research is to characterize those factors that conditioned the development of the productive integration of the automotive chain of Mercosur in the recent period. To do so, we first identify the transformations of the global accumulation regime since the 1970s and the regulatory changes that conditioned the strategies of transnational firms and states. Secondly, we characterize the global automotive value chain and its governance structure to evaluate the upgrading conditions of the countries of the periphery in the framework of the accumulation strategies of the leading firms in the sector. Then we present dispersion indicators of world vehicle production that allow us to assess changes in the global industrial geography and understand the place that Mercosur occupies in the assembly companies' strategies. Subsequently, we characterize the regional integration regime of the sector in Mercosur to understand the regulatory framework and the incentive system in which the firms' regionalization strategies are developed. Then, we characterize the regional automotive value chain and the bilateral exchange between Argentina and Brazil, identifying the asymmetries between both countries and the dependence of the Argentine segment on the import of key parts and components. Finally, we analyze the tensions between the accumulation strategies of the automotive chambers of Argentina and the political project of developing a deep regional integration and we make an empirical measurement of the productive integration of the Argentine segment in its link with the main commercial partners. We use the international political economy approach, which allows us to update the discussions on dependency relationships and the conditions of autonomy of regional projects in the framework of the development of global value chains.";"RESUMEN AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROYECTO DE DESARROLLO Y LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR 1.1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROYECTO DE DESARROLLO Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN A LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN 1.2. LA ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA ESCUELA LATINOAMERICANA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL REALMENTE EXISTENTE 1.3. ESTADO Y CLASE CAPITALISTA TRANSNACIONAL EN LA FASE CONTEMPORÁNEA DE DESENVOLVIMIENTO DEL CAPITALISMO 1.4. DEPENDENCIA Y DESARROLLO DESIGUAL EN LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1.5. NUEVAS FORMAS DE DEPENDENCIA EN EL MARCO DE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA GLOBAL DE VALOR AUTOMOTRIZ: ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ESTRATEGIAS DE ESCALAMIENTO INDUSTRIAL 2.1. DEFINICIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CADENAS GLOBALES DE VALOR 2.2. ASCENSO INDUSTRIAL EN EL MARCO DE LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR 2.3. LA CADENA GLOBAL DE VALOR AUTOMOTRIZ 2.4. LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA CADENA AUTOMOTRIZ Y LA FUNCIÓN DE LAS FILIALES EN EL MARCO DE LAS ESTRATEGIAS GLOBALES 2.5. PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA Y BRASIL EN CADENAS GLOBALES DE VALOR E INDICADORES DE VALOR AGREGADO LOCAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS FIRMAS Y CAMBIOS EN LA GEOGRAFÍA MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS 3.1. LAS CONDICIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Y DE LA REGIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ MUNDIAL 3.2. LA NUEVA GEOGRAFÍA INDUSTRIAL DEL SECTOR AUTOMOTRIZ MUNDIAL 3.3. LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR Y SUS ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN 3.4. ESTRATEGIAS CENTRALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS TERMINALES AUTOMOTRICES 3.5. EL LUGAR DEL MERCOSUR EN LAS ESTRATEGIAS GLOBALES DE LAS OEM CAPÍTULO 4. EL MERCOSUR COMO ESPACIO REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN LA CADENA AUTOMOTRIZ 4.1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROYECTO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA Y LAS DISTINTAS ETAPAS DEL REGIONALISMO 4.2. LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN LA AGENDA POSITIVA DE INTEGRACIÓN PROFUNDA 4.3. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTRARREGIONAL Y DEL COMERCIO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 4.4. LA POLÍTICA AUTOMOTRIZ COMÚN Y OTRAS POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ REGIONAL 4.5. LAS ASIMETRÍAS REGULATORIAS ENTRE ARGENTINA Y BRASIL Y LOS LÍMITES AL DESARROLLO DE PROVEEDORES LOCALES CAPÍTULO 5. LA CADENA REGIONAL DE VALOR AUTOMOTRIZ Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 5.1. BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DEL SECTOR AUTOMOTRIZ HASTA LA CREACIÓN DEL MERCOSUR EN ARGENTINA Y BRASIL 5.2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA REGIONAL DE VALOR AUTOMOTRIZ 5.3. LAS ESTRATEGIAS DE LAS ARMADORAS EN PROMOCIÓN DE UNA DIVISIÓN REGIONAL DEL TRABAJO Y DE ABSORCIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS ENTRE BRASIL Y ARGENTINA 5.4. EL PERFIL PRODUCTIVO DE LA TRAMA AUTOMOTRIZ ARGENTINA 5.5. EL DÉFICIT DEL SECTOR AUTOMOTRIZ ARGENTINO Y LA DEPENDENCIA DE LA IMPORTACIÓN DE AUTOPARTES Y COMPONENTES DE BRASIL CAPÍTULO 6. ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES AUTOMOTRICES ARGENTINAS Y LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL 2002-2015 6.1. CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO AUTOMOTRIZ ARGENTINO Y DE LAS CÁMARAS SECTORIALES ADEFA Y AFAC 6.2. EL POSICIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS LUEGO DE LA SALIDA DE LA CRISIS DE LA CONVERTIBILIDAD (2002-2003) 6.3. ESTRATEGIAS Y PROYECCIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO EN UN CONTEXTO DE CRECIMIENTO SOSTENIDO (2003-2007) 6.4. LAS TENSIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR (2007-2010) 6.5. ESTRATEGIAS SECTORIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA RESTRICCIÓN EXTERNA AL CRECIMIENTO (2011-2015) 6.6. BALANCE DE LAS TENSIONES ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN DE LAS ARMADORAS Y EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL CAPÍTULO 7. LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ ARGENTINO 7.1. EL ANÁLISIS DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL COMO APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL 7.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA MEDICIÓN DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN LA TRAMA AUTOMOTRIZ REGIONAL 7.3. LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ ARGENTINO: UNA APROXIMACIÓN A SU INSERCIÓN EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR 7.4. EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL DEL SECTOR AUTOMOTRIZ-AUTOPARTISTA 7.5. LOS RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LA CADENA REGIONAL DE VALOR AUTOMOTRIZ CONSIDERACIONES FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Treacy, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales ";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Automotive Complex,Autonomía,Autonomy,Cadena regional de valor,Complejo automotriz,Dependencia,Dependency,Integración productiva,Mercosur,Productive integration,Regional value chain";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eea7ec158003a5cd67e6de898c934b3a.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1978;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1978;"Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina.";"Faraone, Silvia (comp.)^^Bianchi, Eugenia (comp.)^^Torricelli, Flavia (colab.)^^Valero, Ana Silvia (colab.)";;2018;;TeseoPress;"Salud mental^^Infancias^^Ciencias sociales^^Familia^^Psiquiatría^^Medicina^^Farmacología^^Bienestar de la infancia^^Riesgos para la salud^^Mercosur^^TDAH^^Industria farmacéutica ^^América Latina^^Argentina";;;"Tabla de contenidos: PRIMERA PARTE - El gobierno de las infancias / Susana Murillo -- Diagnósticos y fármacos en las infancias: una perspectiva analítica desde las ciencias sociales / Eugenia Bianchi y Silvia Faraone -- Medicalización, biomedicalización y proceso salud-padecimiento-atención / Celia Iriart - SEGUNDA PARTE - Normativa, paradigmas y conceptos: avances, resistencias y tensiones / Silvia Faraone -- Políticas de salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su participación en los procesos de medicalización del sufrimiento psíquico de niñas y niños / Alejandra Barcala -- Formación de los profesionales del campo de la salud mental en infancia: problemáticas actuales en el grado y el posgrado / Flavia Torricelli y Silvia Faraone - TERCERA PARTE - La medicalización contra las cuerdas: puntuaciones teórico-metodológicas y desafíos para la investigación de la medicalización desde el análisis del TDAH en Argentina / Eugenia Bianchi -- Fármacos utilizados para el TDAH en Argentina: comportamiento y tendencias 2003-2016 / Eugenia Bianchi y Silvia Faraone -- Actores sociales en torno al TDAH en las infancias: una década de investigaciones en Argentina / Silvia Faraone, Eugenia Bianchi, Constanza Leone, Flavia Torricelli, Milagros Oberti y Ana Valero - CUARTA PARTE - Un panorama sobre el diagnóstico de TDAH en Brasil y sus controversias / Francisco Ortega, Valeria Portugal Gonçalves y Rafaela Teixeira Zorzanelli -- Reensamblando la medicalización: hacia una pluralización de las explicaciones del TDAH en Chile / Sebastián Rojas Navarro, Patricio Rojas, Jorge Castillo-Sepúlveda y Nicolás Schöngut-Grollmus -- Los 'no hay' de Paraguay: exploración en torno de las dificultades para el estudio de los procesos de medicalización de la infancia / Marcela Scaglia, Livia González, Tania Biedermann, Alejandra Rodríguez, Alicia Angulo y Leticia Rodríguez -- Inmediatez y conflicto: medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay / Sofía Angulo, Adriana Cristóforo, María Noel Míguez y Lucía Sánchez.^^Resumen: Durante la última mitad del siglo pasado afloró en Estados Unidos el diagnóstico de lo que ahora llamamos “trastorno por déficit de atención e hiperactividad” (TDAH). El criterio general de lo que constituye el TDAH sigue siendo el mismo, pero ahora, en lugar de considerarlo principalmente un trastorno infantil, hemos visto surgir lo que se denomina TDAH en adolescentes y TDAH en adultos. En lugar de centrarse en la hiperactividad, el enfoque se orienta principalmente en la falta de atención. Este libro realiza importantes contribuciones para comprender la presencia global y las manifestaciones del diagnóstico y tratamiento del TDAH con enfoque en los países del sur de América Latina. Los colaboradores de este volumen muestran en conjunto que la medicalización no es un proceso unitario, sino que cobra formas diversas en diferentes contextos. Los variados roles de la profesión médica, el sistema de salud, la industria farmacéutica y la cultura en diferentes países impactan en la manifestación del TDAH. ^^Fil: Faraone, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Torricelli, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina.^^Fil: Valero, Ana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"440 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";" application/pdf";"ISBN : 978-987-723-163-2^^https://www.teseopress.com/medicalizacion/";"Argentina^^América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Argentina,Bienestar de la familia,Ciencias sociales,Familia,Farmacología,IIGG,Industria farmacéutica,Infancia,Medicamentos,Medicina,Mercosur,Psiquiatría,Riesgos para la salud,Salud,Salud mental,TDAH";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/977e47ef6ede67376adec840a84d8515.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1987;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1987;"Novas fronteiras de estudos em turismo: dialogando com as relações internacionais";"Teles, Reinaldo Miranda de Sá (org.)^^Catalano, Bárbara^^Faria, Diomira María Cicci Pinto^^Oliveira, Fabiana de ^^Batista, Guilherme^^Fávaro, Marcos Antônio Martins^^ Pieri, Vitor Stuart Gabriel de";;2017;;InMode;"Turismo^^Relaciones internacionales^^Integración regional^^Comercio internacional^^Mercosur";;;"Resumen: O objetivo do primeiro capítulo, de autoria da Profa. Dra. Diomira Faria e do Bacharel em Turismo Guilherme Batista, é apresentar três teorias advindas do comércio internacional e relacioná-las com o turismo, verificando sua potencialidade para a compreensão das trocas internacionais derivadas do turismo. Já no Segundo capítulo, a doutoranda Fabiana de Oliveira e os Profs. Doutores, Marcos Fávaro e Vitor de Pieri, buscam debater os principais marcos teóricos das relações internacionais, entendidos como importantes instrumentos de formação dos bacharéis em Turismo. Por fim, a Profa. Dra. Bárbara Catalano, faz uma análise cuidadosa do Turismo no Mercosul.^^Tabla de contenidos: As teorias do comércio internacional e o estudo do Turismo / Diomira Faria, Guilherme Batista -- Os debates teóricos nas Relações Internacionais: uma introdução para bacharéis em Turismo / Fabiana de Oliveira, Marcos Fávaro, Vitor de Pieri -- Turismo e integración regional: el caso del Mercosur / Bárbara Catalano^^Fil: Teles, Reinaldo Miranda de Sá. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Catalano, Bárbara. . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Faria, Diomira María Cicci Pinto.Universidade Federal de Minas Gerais. Departamento de Geografia. Instituto de Geociências; Brasil.^^Fil: Oliveira, Fabiana de. Universidade Paulista; Brasil^^Fil: Batista, Guilherme. Universidade Federal de Minas Gerais. Departamento de Geografia; Brasil.^^Fil: Fávaro, Marcos Antônio Martins. Universidade Paulista; Brasil^^Fil: Pieri, Vitor Stuart Gabriel de. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Departamento de Turismo; Brasil. ";por^^spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"154 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.eshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-85-5514-031-0^^https://www.academia.edu/35289351/Novas_fronteiras_de_estudos_em_turismo_dialogando_com_as_rela%C3%A7%C3%B5es_internacionais";Mercosur;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"São Paulo";;;;;"IIGG,Integración regional,Relaciones internacionales,Teorías de comercio internacional,Turismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0b6852db2214dd468077e1b09c375518.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2303;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2303;"Asimetrías entre Brasil y Argentina en el Mercosur : los ejemplos en las industrias del calzado, automotriz, azúcar y farmacéutica";"Esteban, Nancy Lilian";"Frenkel, Alejandro";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Mercosur^^Integración regional^^Desigualdad regional^^Industria del calzado^^Industria automotriz^^Industria azucarera^^Industria farmacéutica^^Empresas transnacionales^^Grupos de intereses^^Brasil^^Argentina";Argentina^^Brasil;;"Las asimetrías en los procesos de integración impiden que los países signatarios de los acuerdos comerciales puedan apropiarse de los beneficios del mismo. Las asimetrías, son estructurales, propias del tamaño, población, o condiciones naturales, o regulatorias, las que se implementan a través de políticas estatales en forma de incentivos para favorecer exportaciones o propiciar la radicación de inversiones. En la región Argentina y Brasil comienzan un proceso de integración en el año 1985 luego de la recuperación democrática e intentando superar el aislamiento al que eran sometidos. Los objetivos apuntaban a impulsar un frente común para negociar en mejores condiciones y fortalecer las capacidades de cada país. Las asimetrías existentes se tomaron en cuenta antes de la creación del PICE (Programa de Integración y Cooperación). Este programa, propiciaba la integración gradual e intra-sectorial evitando incluir a todos los productos y no perjudicar a las industrias de los Estados signatarios. En el año 1988 el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo se firma intentando superar las limitaciones del PICE. En el año 1991 el Tratado de Ouro Preto sentó las bases para la creación del MERCOSUR entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La creación del FOCEM (Fondo de Convergencia Estructural) en 2004 se propone como mecanismo para financiar ""programas de convergencia estructural, desarrollo de la competitividad, de cohesión social, y de fortalecimiento de la estructura institucional y el proceso de integración"". Las diferencias entre Brasil y Argentina persistieron, y en las industrias del calzado, automotriz, azúcar y farmacéutica, la integración fue dispar logrando avances sólo cuando los intereses de las empresas transnacionales involucradas prevalecen.^^Fil: Esteban, Nancy Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"35 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2303";ARG^^BRA;;"The asymmetries in the integration processes prevent the signatory countries of the trade agreements from appropriating the benefits of the same. The asymmetries are structural, characteristic of size, population, or natural or regulatory conditions, which are implemented through state policies in the form of incentives to favor exports or facilitate the establishment of investments. In the region Argentina and Brazil begin a process of integration in 1985 after the democratic recovery and trying to overcome the isolation to which they were subjected. The objectives were aimed at promoting a common front to negotiate in better conditions and strengthen the capacities of each country. The existing asymmetries were taken into account before the creation of the PICE (Integration and Cooperation Program). This program fostered gradual and intra-sectoral integration, avoiding the inclusion of all products and not harming the industries of the signatory states. In 1988 the Integration, Cooperation and Development Treaty was signed trying to overcome the limitations of the PICE. In 1991, the Ouro Preto Treaty laid the foundations for the creation of MERCOSUR between Argentina, Brazil, Uruguay and Paraguay. The creation of the FOCEM (Structural Convergence Fund) in 2004 is proposed as a mechanism to finance ""programs of structural convergence, development of competitiveness, social cohesion, and strengthening of the institutional structure and the integration process."" The differences between Brazil and Argentina persisted, and in the footwear, automotive, sugar and pharmaceutical industries, integration was uneven, achieving progress only when the interests of the transnational companies involved prevailed.";"Resumen Introducción Mercosur Asimetrías en el Mercosur Industria del Calzado Industria Automotriz Industria del Azúcar Industria Farmacéutica Reflexiones Finales Bibliografía Notas Glosario";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Esteban, Nancy Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Estudios Contemporáneos de América y Europa";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Argentina,Asimetrías,Brasil,Mercosur;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/67c1f10c2623e425ac5ce0b407954c48.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2959;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2959;"Panorama de la pandemia del covid-19 en la provincia de Misiones : debilidades y fortalezas en el marco del proceso de integración regional";"Guimarey, Gabriela";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Informes de investigación^^Covid-19^^Pandemia^^Emergencia epidemiológica^^Emergencia sanitaria^^Argentina^^Misiones^^Pueblos originarios^^Sectores vulnerables^^Derechos humanos^^Políticas sanitarias^^Políticas económicas^^Políticas sociales^^Integración regional^^Mercosur^^Instituciones mercosureñas^^Gobiernos nacionales^^Gobiernos provinciales";;;"Avance de investigación^^Resumen: La Argentina que enfrenta la pandemia del COVID-19 es un país con realidades diferentes, marcado por una desigualdad geográfica y socioeconómica que merece ser enfocada para dimensionar sus efectos y perspectivas a futuro. Es también un país inserto en una región en permanente cambio, donde la situación de emergencia epidemiológica y sanitaria puede poner más en evidencia los puntos débiles y fuertes del proceso de integración regional. La provincia de Misiones, en particular, dada su situación de territorio que comparte su frontera con tres países integrantes del Mercosur, implica una mayor vulnerabilidad frente al avance de la pandemia por la significativa extensión de las fronteras que comparte con Paraguay y con Brasil. […] Las áreas de frontera son clave de la integración física y humana, y el proceso de integración regional mercosureño se sustenta en esta concepción. Ahora bien, la emergencia sanitaria reactiva una noción de la frontera no como punto de unión con el otro sino como límite que separa y protege del otro, el país vecino. En particular, la situación de la pandemia en Brasil reactiva esta noción, asociada al temor a la frontera. En los cinco meses que lleva el sur del continente americano desde que la pandemia llegara a nuestras tierras, diferentes momentos y puntos de inflexión se han desarrollado, y es nuestro interés en esta presentación desarrollar los principales, sus variaciones y puntos salientes en relación al caso particular misionero. ¿En qué lugar queda el proceso de integración regional en medio de esta emergencia sanitaria?; ¿cuál es el papel de los gobiernos nacionales, los gobiernos subnacionales y de las instituciones mercosureñas en este proceso?; ¿cómo afecta esta situación a las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la provincia? Son éstas algunas de las cuestiones que intentamos explorar en esta investigación en desarrollo.^^Fil: Guimarey, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"8 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess;application/pdf;"http://mercosuriigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/160/2020/09/Gabriela-Guimarey-Avance-2020-Efectos-del-COVID-19-integracion-regional-Misiones-.pdf";"Misiones, Argentina^^2020";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Derechos humanos,Emergencia epidemiológica,Emergencia sanitaria,Gobiernos nacionales,Gobiernos provinciales,IIGG,Informes de investigación,Instituciones,Integración regional,Mercosur,Misiones,Pandemia Covid-19,Políticas económicas,Políticas sanitarias,Políticas sociales,Pueblos originarios,Sectores vulnerables";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fd34df905766dfb12423ca0871b2987b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2986;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2986;"La institucionalidad social del Mercosur y sus redes locales ante el covid-19";"Lucuix, María B.^^Krmpotic, Claudia S.";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";Coronavirus-19^^Mercosur^^Epidemias^^Epidemiología^^Institucionalización;;;"Resumen : Comunicación breve como parte del seguimiento de coyuntura que realiza el Grupo Institucionalidad Social y Mercosur, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires-Argentina.^^Fil: Krmpotic, Claudia S. CONICET; Argentina.^^Fil: Lucuix, María B. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"7 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess;application/pdf;;"Siglo XXI";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;Coronavirus,Epidemias,Epidemiología,IIGG,Institucionalidad,Institucionalización,Mercosur;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d3ed0748aee559dcda12fc7bc6686e59.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2987;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2987;"Mercosur y mercociudades. La perspectiva internacional y el rol de los municipios, soportes de una nueva reconfiguración y cohesión social";"Mendicoa, Gloria Edel";;2020;;;"Mercosur^^Municipios^^Cohesión social^^Administración local^^Municipalidad^^Gobierno municipal";;;"Resumen: Este artículo tiene como finalidad, reconocer el valor del municipio, en tanto se trata de un espacio de poder del Estado, que además del estado nacional, el provincial y el propio municipio, cada uno en sí mismo y para lo que nos interesa, es poseedor de requisitos jurídicos, administrativos y cívicos y que (como afirman y reconocen expertos y la ciudadanía toda) tiene la particularidad de ser un régimen soberano en un área geográfica determinada. Por ello, esta presentación, que se circunscribe en una síntesis que procede de un trabajo mayor, configurado a lo largo de muchos años, permite ofrecer un avance de la investigación que se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani – IGG- (FSOC/UBA) que en los apartados sucesivos se procederá a reflexionar sobre la realidad expresada en un diagnóstico crítico del presente. No se pierde de vista al MERCOSUR y la red Mercociudades, dado que obliga a reconocer y retomar un eje central que tiene como dimensiones analíticas la misión y visión de estos campos de estudio. Por ende, es inevitable reconocer las asimetrías. ^^Fil: Mendicoa, Gloria Edel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"13 p.";;info:eu-repo/semantics/openAccess;application/pdf;;"Siglo XXI";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Administración local,Cohesión social,Gobierno municipal,IIGG,Mercosur,Municipalidad,Municipios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1a5fbc96d6ee15e27ff28ebc640e2d5b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0