"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 6;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/6;"La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades";"Gradin, Agustina";"García Delgado, Daniel";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencia Política^^Política social^^Comportamiento político^^Desempleados^^Lucha de clases^^Movimientos sociales^^Participación política^^Piqueteros^^Poder político";Argentina;2003-2009;"Superar el escenario de crisis abierto en los años 2001 – 2002 en nuestro país, implicó un proceso de fortalecimiento y ampliación del Estado nacional que involucró la participación política de algunos movimientos de desocupados a la gestión de lo público. A éstos se les propuso, a partir de 2003, incorporarse a la gestión pública para diseñar y ejecutar soluciones a sus demandas. Este nuevo rol asumido por algunas organizaciones, entre los cuales se encuentra el movimiento Barrios de Pie (BDP), redefinió las relaciones políticas y el marco de alianza tanto de estos actores como del propio gobierno, condicionando sus trayectorias político - electorales. Esto también impactó en las mediaciones entre el Estado y los sectores populares, al instituirlos como un nuevo canal de vinculación entre ambos. Esta tesis se inscribe dentro de este fenómeno social, y problematiza el proceso de participación política de BDP en las políticas estatales durante el periodo 2003 -2009. Se propone que este proceso se desarrolló en tres escenarios: el territorio, el aparato estatal, y los armados políticos - electorales oficialistas. Del análisis de cada escenario en particular, sus vinculaciones e implicancias mutuas, comprenderemos los alcances y desafíos de este proceso. Se utilizan los conceptos de estilo de gestión territorial, estilo de gestión estatal, y de trayectoria política electoral, como claves conceptuales para comprender la consolidación de BDP como “ventanilla del Estado en el territorio”, y por lo tanto, comprender los alcances y limitaciones de su participación en el Estado Nacional en el periodo analizado. Se parte de una mirada de las políticas públicas como dispositivos (Dallorso 2012) donde se inscriben una multiplicidad de elementos del orden de los saberes y discursos; tecnologías, actores (estatales y no estatales), experiencias, prácticas, expectativas y relaciones de poder. El involucramiento de BDP en la gestión de políticas estatales condicionó el funcionamiento de estos dispositivos, transformando tanto la práctica cotidiana del Estado, como sus mecanismos de intervención y de despliegue territorial. En el funcionamiento de los dispositivos emergieron estilos de gestión propios de BDP, con dimensiones, características y propiedades particulares. Estos estilos se caracterizaron por la “politización militante de la gestión” (Gómez 2010) basada en la militancia en tanto tecnología legítima de gestión estatal (Perelmiter 2010; Massetti 2010, Cortés 2010; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014). Esto se evidenció en las características que asumieron en sus prácticas de gestión. La politización de la gestión, en tanto “militar el Estado” en el territorio y “disputar el Estado” hacia adentro del mismo, fue la principal característica del proceso de participación de BDP en las políticas estatales del periodo. Esta forma de abordar y conceptualizar analíticamente nuestro problema de investigación presenta distancias y acercamientos con las perspectivas neo institucionales sobre la participación de las organizaciones sociales en las políticas sociales (Cunill Grau 2004; Bombarolo 2004; Tamargo 2002; Rofman 2007), los desarrollos teóricos hechos por la antropología política (Quiróz 2013; Manzano 2008; Mazón 2007, Frederic 2004; Ferraudi Curto 2006), los estudios sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado (Farinetti 1999; Auyero 2002; Grimson 2002; Schuster 2005; Schuster et all 2001; Svampa y Pereyra 2003; Svampa 2004 y 2009; Massetti 2004, 2010 y 2011; Gómez 2007; Thwaites Rey 2004; Biglieri 2008; Cortés 2010; Maneiro 2012; Pérez y Natalucci 2010; Natalucci, 2009, 2010, 2011, 2012; Freytes Frey y Cross 2005 y 2009; Perelmiter 2012 y 2010; Klachko 2010; Schuttenberg 2012 a y b; Rocca Rivarola 2013; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014), y con los análisis sobre participación política de los sectores populares (Merklen 2004 y 2005; Auyero 2007 y 2011; Vommaro 2007, 2009; Carballeda 2010, 2014). Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica se centró en la realización y sistematización de entrevistas en profundidad a referentes y militantes de BDP, así como a funcionarios y técnicos de los programas analizados. Las mismas se complementaron con la información obtenida a través de observaciones no participantes de actividades vinculadas a la gestión de los programas en el territorio y a la gestión de espacios y programas en el ministerio durante el periodo analizado. Esta información fue complementada y profundizada con el análisis de fuentes secundarias como documentación oficial, normativa, balances de gestión, boletines internos y revistas de la organización, entre otros. Por último, la trayectoria política - electoral de BDP fue reconstruida desde un enfoque sociopolítico a partir del análisis de notas periodísticas en la prensa nacional como El Clarín, Página12 y La Nación, y en la prensa de Barrios de Pie – Libres del Sur durante el mismo periodo. Este abordaje teórico metodológico, con énfasis en el estilo de gestión territorial y estatal de BDP en tensión con su trayectoria política – electoral, ilumina aspectos soslayados en los análisis sociológicos y politológicos que ponen el énfasis en la autonomía (o heteronomía) de los movimientos con respecto al Estado, o en su carácter disruptivo y transformador del orden social. Esta tesis pone el foco de interés en las prácticas de estos actores y en su capacidad mediadora entre la sociedad y el Estado. Interesa aquí la capacidad constructiva de estos actores, en términos de mediación de demandas sociales e implementación de políticas en el territorio. Nuestro argumento principal es que en este proceso BDP se constituyó en una ventanilla del Estado en el territorio, y a partir de la utilización del protagonismo como herramienta de gestión, fortaleció su capacidad de organización y canalización de demandas sociales. Este proceso encontró su límite en la construcción política del espacio oficialista, entendido como el conjunto de organizaciones partidarias, sindicales y sociales que lo integran, y en el armado electoral, que condicionó las posibilidades de esta organización de construir representación institucional propia.^^Fil: Gradin, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"303 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/6";ARG^^2003-2009;;;"Capítulo I – Introducción 1. Introducción 2. La participación política en el Estado nacional como problema de investigación 3. Perspectiva teórica sobre mediaciones sociales, participación, escenarios y estilos de gestión 3.1. Las políticas estatales y los dispositivos de gestión 3.2. Participación política o cooptación 3.3. Los escenarios de participación política 4. La estrategia metodológica 5. Las organizaciones de desocupados como movimientos sociales: las perspectivas norteamericana y europea 6. Los movimientos sociales desde la mirada latinoamericana 7. Estructura de la tesis Capítulo II Las organizaciones de desocupados y su relación con el Estado nación como fenómeno político, social y académico. 1. Introducción 2. La perspectiva sociopolítica de la relación con el Estado 3. La perspectiva de la politización de los sectores populares 4. Los desocupados como expresión de la lucha de clases 5. “Militar el Estado”: la participación de las organizaciones de desocupados en la gestión pública desde las ciencias sociales 6. Recapitulando Capítulo III Las organizaciones de desocupados y el Movimiento Barrios de Pie 1. Introducción 2. Las reformas estructurales y la reforma del Estado durante el modelo neoliberal (1976 – 2002) Políticas estatales 2.1 Las transformaciones en el mundo del trabajo y en el sistema de protección 2.2 Las transformaciones en el estilo de gestión de las políticas estatales 3. Los programas de “lucha contra la pobreza”: una nueva forma de acceso a las políticas sociales 4. La acción colectiva y las mediaciones sociales durante el neoliberalismo 4.1 La crisis de las medicaciones clásicas y la territorialización de la política 4.2 Acciones colectivas y nuevas organizaciones sociopolíticas 5. Las organizaciones de desocupados: estrategias y trayectorias sociopolíticas 6. El Movimiento Barrio de Pie, antecedentes y trayectoria 6.1 La Corriente Nacional Patria Libre 6.2 El frente territorial 6.3 El frente Juvenil 6.4 Las estrategias electorales antes del Kirchnerismo 6.5 El conflicto social como herramienta de construcción 6.6 Barrios de Pie y sus formas de construcción 7. Epílogo Capítulo IV El proceso de vinculación política de BDP al gobierno: el “gabinete piquetero”, la transversalidad y los armados políticos – electorales del periodo 1. Introducción 2. Crisis de representatividad y transversalidad 2.1 El proceso de reconstrucción del Poder Presidencial 2.2 El proceso de reconstrucción del poder estatal 2.3 La reconstrucción del sistema de partidos 3. Las expresiones políticas de BDP y su vinculación con el Estado 3.1 El gabinete piquetero 3.2 La estrategia política 3. 3 Libres del Sur 4. La trayectoria política de BPD 2003 – 2009 Capítulo V El estilo de gestión territorial de BDP: su participación en la implementación de programas estatales en el territorio. 1. Introducción 2. La experiencia de BDP en el territorio: los planes 3. Los programas de asistencia alimentaria 3.1 Las cajas 3.2 Los comedores 4. El estilo de gestión territorial de BDP: ¿Una ventanilla del Estado? Capítulo VI El estilo de gestión estatal: la experiencia de BDP en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación 1. Introducción 2. El Movimiento Barrios de Pie: del territorio al organigrama del Ministerio de Desarrollo Social de la nación 3. La experiencia de los programas y espacios de gestión 3.1. Los programas nacionales 3.2. Los espacios propios de gestión 4. El estilo de gestión estatal de BDP: militar, disputar y gestionar el Estado Capítulo VII Reflexiones Finales 1. Introducción 2. La participación política de BDP en la política partidaria 3. El estilo de gestión territorial de BDP 4. El estilo de gestión estatal de BDP 5. Comentarios finales Referencias bibliográficas ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"García Delgado, Daniel";"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Gradin, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Ciencia política,Comportamiento político,Desempleados,Lucha de clases,Movimientos sociales,Participación política,Piqueteros,Poder político,Política social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21d678fa0813a4c2f5816d1565f87552.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 24;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/24;"Estéticas-en-las-calles rosarinas, del taller a los movimientos sociales : prácticas, repertorios e itinerarios estético-políticos en la década del 2000";"Di Filippo, Marilé";"Valdettaro, Sandra";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología del arte^^Conflictos sociales^^Arte^^Cultura popular^^Estética^^Internet^^Movimientos de protesta^^Movimientos sociales^^Participación política^^Piqueteros^^Política^^Protesta social";"Argentina. Provincia de Santa Fe. Rosario";"Década del 2000";"La insurrección popular argentina del 2001 inauguró una década de sentidas innovaciones en los modos de hacer arte y política. Significó el nacimiento de un nuevo protagonismo social con una insoslayable singularidad poética e innovados modos de estar en la calle que ensayaron interesantes modulaciones en los años siguientes. Rosario fue cuna de un frondoso laboratorio de prácticas estético-políticas. Por ello, en esta investigación nos proponemos comprender el desarrollo y devenir a lo largo de la década del 2000 de las formas de imaginación estético-política callejera inauguradas y/o visibilizadas en Rosario a partir del acontecimiento 2001. Así, nos abocamos a prácticas y experiencias realizadas por sujetos diversos pero conectadas porque conformaron una trama sensible y de sentidos en la superficie urbana. Es esta una investigación cualitativa cuyo proceso se ha guiado, en buena medida, por los criterios de las epistemologías críticas y las teorías decoloniales aspirando a producir un conocimiento situado. Con dicho cometido, iniciamos la primera parte realizando una lectura del 2001 como acontecimiento. Posteriormente retomamos, de modo situado, discusiones centrales al campo de estudio de las articulaciones entre arte y política, en el que se inscribe nuestro trabajo. Luego nos inmiscuimos en las experiencias de activismo artístico rosarino a partir del análisis de tres colectivos: Arte en la Kalle, Trasmargen y Pobres Diablos, a lo que sumamos prácticas activistas que tuvieron cita en la Universidad Nacional de Rosario. Así damos forma a lo que denominamos una estética-en-la-calle visual y performática y analizamos sus modos de hacer política. En un segundo capítulo nos adentramos en el reverdecer carnavalero y el surgimiento del movimiento murguero, experiencias que a nuestro entender conformaron una estética-en-la-calle festiva. Ahondamos en su politicidad específica. . Dedicamos el tercer capítulo a pensar el repertorio de protesta gestado con motivo del asesinato del militante social Pocho Lepratti. Analizamos las intervenciones visuales y performático-visuales que lo conformaron, y, especialmente, sus dos imágenes emblema: la hormiga y el ángel de la bicicleta. También nos detenemos en su fiesta carnavalera y en los modos en que estas experiencias excedieron con creces su pretendida función en el repertorio inaugurando bio-resistencias. Finalmente, reconstruimos los principales itinerarios que se trazaron entre estas prácticas y las de los colectivos de activismo artístico trabajados. En el cuarto capítulo, que compone la segunda parte de la Tesis, reflexionamos en torno a la transición de estas dos estéticas-en-la-calle que formaron parte de un primer ciclo de protesta (1997-2005) hacia otro ciclo que comienza a mediados de la década y se extiende a los años siguientes (2005-2012). Nos adentramos en el repliegue de los colectivos de activismo artístico y en el surgimiento de una experiencia activista de nuevo tipo, el colectivo Arte por Libertad, clave en nuestras indagaciones. Luego reponemos las principales transformaciones y continuidades de la escena murguera y carnavalera. Finalmente, reflexionamos en torno a la importancia del repertorio de protesta debido al asesinato de Pocho Lepratti como una experiencia pionera hacia la socialización y apropiación más decidida de este tipo de prácticas por parte de movimientos sociales como el que estudiamos en los capítulos siguientes. Así, iniciamos la tercera parte con un quinto capítulo en el que recuperamos el surgimiento del Frente Popular Darío Santillán Rosario, un movimiento social de nuevo cuño que nace e hacia mediados de la década con una decidida apuesta estética. De este modo, en el capítulo sexto nos adentramos en sus prácticas estético-políticas, específicamente artísticas. Analizamos las de raigambre visual repensando la centralidad de la técnica del stencil como recurso expresivo artístico. En segundo lugar, analizamos sus intervenciones performático-visuales y a través de ellas repensamos el proceso de transición que atravesó el cuerpo militante. Además, reconstruimos los itinerarios y prácticas colaborativas que supusieron estas acciones con la primera ola de activismo artístico así como con Arte por Libertad. Por otra parte, nos detenemos en los acontecimientos festivos y su lugar en los repertorios de protesta. También indagamos el surgimiento del Espacio de Cultura Digna Rabia advirtiendo la presencia de una nueva dinámica de creación de colectivos artísticos al interior de los movimientos sociales. Finalmente, discutimos el papel que estas prácticas cumplieron ante el marcado agotamiento de los repertorios clásicos de protesta de los movimientos sociales, precisando sus modos de hacer política. En el último capítulo nos adentramos en la dimensión estética de la política de este movimiento social compuesta por una serie de prácticas no necesariamente artísticas. Nos detenemos en sus formas de aparecer en el espacio público, centrándonos en dos procesos claves: la constitución de una dramaturgia piquetera y un proceso de carnavalización de la protesta. Focalizamos en sus ambivalencias así como en los modos en que, contradictoriamente, apostaron a fisurar la estética sacrificial de la militancia de décadas anteriores. Asimismo, recuperamos las fiestas como prácticas celebratorias de la organización. Además, dedicamos especial atención, como parte de la dimensión estética, a las prácticas místicas de este movimiento social, recuperando las tensiones entre la vida y la muerte, la alegría y el mártir implicadas en la constitución de nuevas figuras del compromiso. Finalmente, nos damos una última discusión en torno a esta dimensión estética de la política y su relevancia en las sociedades contemporáneas, tensionando algunas interpretaciones y aportando las propias en base a lo aprendido en nuestro proceso de investigación. Coronamos nuestro trabajo con una serie de reflexiones finales en las que recuperamos y repensamos los principales resultados, esbozando también nuevas emergencias, desafíos y apuestas de investigación.^^Fil: Di Filippo, Marilé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";;;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/24";"1019951^^Rosario (inhabited place)";;"The Argentinian popular uprising in 2001 opened a decade of innovative heartfelt ways of doing art and politics. It meant the rise of a new social role with an undeniable poetic uniqueness and original ways of being in the street, which experienced interesting modulations in the following years. Rosario was home of a lush laboratory of aesthetic-political practices. Therefore, in this research, we propose to understand the development and evolution throughout the 2000s of forms of a street esthetic-political imagination made visible in 2001 Rosario event. So, we focus on practices and experiences made by various subjects, but connected by their sensible and meaning weave deployed in the urban space. This is a qualitative research whose process has been guided largely by the criteria of criticism epistemology and decolonial theories, aiming to produce situated knowledge. With this task, we begin the first part making an interpretation of 2001 as an event. Afterwards, we pick up main discussions of our field of study: the links between arts and politics. Then we go deep into the experiences of Rosario´s artistic activism analyzing three groups: Arte en la Kalle, Trasmargen and Pobres Diablos, adding some activists practices gathered at Rosario National University. So we shape what we call a “visual and performative in-the-street aesthetics” and we analyze its modes of making politics. In a second chapter we enter the carnival greening and the emergence of “murgas” movement, experiences that in our understanding shaped to the festive in-the-street aesthetics and carries a specific politicity. The third chapter is dedicated to think the repertoire of protest gestated around the social activist Pocho Lepratti murder. We analyze the visual and visual-performative interventions that shaped it, and especially two emblem images: the ant and the angel of the bicycle. We also stop at their carnival festivity and the ways in which these experiences far exceeded its intended function in the repertoire opened bio-resistances. Finally, we reconstruct the main itineraries drawn between these practices and those of artistic activism collectives worked before. In the fourth chapter, which composes the second part of the Thesis, we reflect on the transition from these two in-the-street aesthetics that were part of the first cycle of protest (1997-2005) to a new cycle, which runs from 2005 to 2012. We enter the collective withdrawal of those artistic activisms and activist experiences, and we focus on a new type of activism: the group called Arte por Libertad. Then we recover the main changes and continuities of murguera and carnival scene. Finally, we reflect on the importance of the repertoire of protest around Pocho Lepratti’s murder, as a pioneer experience towards socialization and more determined appropriation by social movements, such as those we study. Thus we began the third part with a fifth chapter, in which we recover the rise of the Frente Popular Darío Santillán Rosario, a new kind of social movement emerging with a strong aesthetic bet. In the sixth chapter we enter in this movement’s aesthetic political practices. We analyze the visual tradition and we discuss about the centrality of the stencil technique as an artistic means of expression. Secondly, we analyze their performative-visual interventions and through them, we rethink the transition that crossed the militant body. In addition, we reconstruct the itineraries and collaborative practices implied in these actions with the first wave of artistic activism as well as with Arte por Libertad. Moreover, we stop at the festive events and their place in the repertoires of protest. We are dedicated to investigate the emergence of Culture Space Digna Rabia, noting the presence of a new dynamic of collective artistic creation within social movements. Finally, we discuss the role these practices comply with the marked depletion of classical repertoires of social movements, stating their ways of doing politics. In the last chapter, we work a series of non artistically practices that compose the aesthetic dimension of the politics of this social movement. We stop in their ways of appearing in public spaces, focusing on two key processes: the creation of a “piquetera” dramaturgy and the carnivalization process of protest. We focus on their ambivalence as well as the way in which, ironically, they bet to crack the previous sacrificial aesthetic militancy. We also recovered parties as celebratory practices of the organization and we pay special attention to the mystical realm of social movement politics, recovering the tension between life and death, or joy and the martyr, involved in the creation of new figures of engagement. Lastly, we give a final discussion on this aesthetic dimension of politics and its relevance in contemporary societies, putting pressure on some interpretations and giving ours, based on what we learned in the research process. We crown our work with some final reflections in which we recover and rethink the major results, outlining also new emergencies, challenges and probe bets. ";"Agradecimientos INTRODUCCIÓN I. Una vez aquí. Relatos a contramano en el camino decolonial hacia otra política de investigación II. La poiesis de la investigación. In-flexiones teórico-metodológicas PARTE I: EL 2001 EN TINTA ROSARINA. LA TEXTURA DE UNA NUEVA SENSIBILIDAD ESTÉTICA Y POLÍTICA 1. La Rosario activista. La composición de la primera estética-en-la-calle 1.1. Relatos del acontecimiento 1.2. Arte y política. Revisitando una discusión (post) fundacional 1.3. De cuando los artistas siguieron en la calle 1.3.1. Activismo artístico. Algunos lineamientos generales y su inserción en los noventa argentinos 1.3.2. Los colectivos rosarinos: composiciones y motivaciones iniciales (declaradas) 1.3.3. Un inventario de los ropajes de las calles rosarinas. Paneo fugaz e incompleto de intervenciones 1.3.4. La Universidad insurrecta: “UNR Liquida” y “UNR en Caja” 1.3.5. Una mirada a trasluz de las políticas de esta estética-en-la-calle. La especificidad del caso rosarino y sus desafíos 2. El pueblo en fiesta: el carnaval y el movimiento murguero. La otra estética-en-lacalle 2.3. Los carnavales: su historia, su insistencia 2.4. Las convidadas de siempre. El movimiento murguero, rosarino de pura cepa 2.5. Esbozos sobre una contradicción histórica: las políticas de las geografías en llamas 3. El prontuario de la expropiación. El asesinato de Pocho Lepratti y la construcción de un nuevo “saber hacer protesta” 3.1. Ludueña: patearon el hormiguero 3.2. Dicen que Pocho Vive… ¿hormiga o ángel (de la bicicleta)? Una lectura de las intervenciones visuales urbanas 3.3. El muralismo popular. Los gérmenes de Arte por Libertad 3.4. Los cuerpos con hormigas. Crónicas de una intervención performática 3.5. El Carnaval-cumple de Pocho. Sus singularidades y desafíos 3.6. Itinerarios activistas PARTE II: LA ROSARIO POST 2001 EN TRANSICIÓN. ESCENAS EN EL REFLUJO 4. De repliegues, devenires y nuevas experiencias 4.1. De cuando la calle no fue más la escena. Los devenires de los colectivos de activismo 4.2. Arte por Libertad. Una nueva apuesta, un nuevo tipo de activismo artístico popular 4.3. La continuidad de la escena murguera: todo el año es carnaval 4.4. De embriones y huellas. La imaginería de la resistencia popular rosarina PARTE III: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y SUS PRÁCTICAS ESTÉTICOPOLÍTICAS: NUEVAS CONFIGURACIONES Y DESAFÍOS 5. Los movimientos en escena. El FPDS Rosario, un caso de esos 5.1. Algunas elucubraciones situadas sobre la acción colectiva y sus modos de hacer 5.2. Los orígenes a nivel nacional. La (re) generación militante 5.3. La Estación 5.4. Del matrimonio malavenido a las configuraciones actuales en la ciudad. Llantas o libros: dicotomía o antinomia en la multisectorialidad 6. Los repertorios del FPDS Rosario y sus estéticas. Visualidades y festividades urbanas al paso 6.1. De la “marchización” de la protesta y sus recursos expresivos o del piquete al stencil 6.2. El cuerpo (militante) en transición: entre la performance y el ágora virtual (o la despoblación 2.0) 6.3. Itinerarios y prácticas colaborativas de una estética-en-la-calle en retirada 6.4. Una estética-en-la-calle festiva o una política del tablado 6.5. Digna Rabia, rabia artística: entre la especialización y el cotillón de las marchas 6.6. Una política de la legitimación estética 7. Agotamientos y reinvenciones: algunas variables de la dimensión estética de la política del FPDS Rosario 7.1. Dramaturgias: las formas de aparecer en el espacio público en los escenarios postpiqueteros 7.2. Piqueteros sin piquetes o la trayectoria del pañuelo: subjetivaciones y objetivaciones estéticas encontradas 7.3. La carnavalización de la protesta. De la presencia negra al rouge 7.4. Otras prácticas celebratorias: la organización en-fiesta 7.5. La mística, el alimento militante. San Darío del Andén y San Pocho de Ludueña 7.6. La dimensión estética: el pivote. Otras notas para una discusión ontológica contrariada CONSIDERACIONES FINALES DES-VELADAS I. Estética de la política y políticas de la estética. Una última mirada de las lecciones de la década rosarina II. De reciclajes, mutaciones y transformaciones: entre el activismo artístico y el arte militante, del atelier a la web. ¿La subjetividad política una subjetividad ontológica o históricamente estética? III. Tímidos atisbos de emergencias y desafíos Referencias bibliográficas Anexos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Di Filippo, Marilé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Arte,Conflictos sociales,Cultura popular,Estética,Internet,Movimientos de protesta,Movimientos sociales,Participación política,Piqueteros,Política,Protesta social,Provincia de Santa Fe,Sociología del arte";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17f353a978601296330575d363020205.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9161e9ad19ad29abf92b43ce12ce24a0.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 41;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/41;"Participación juvenil en movimientos sociales urbanos de la Argentina contemporánea";"Giorgetti, Daniel Alberto";"Chaves, Mariana";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Protesta social^^Juventud urbana^^Movimientos sociales^^Movimientos de protesta^^Trabajadores jóvenes^^Desempleo juvenil^^Sindicatos^^Participación política^^Participación social^^Acción social^^Cambio cultural";Argentina;;"La participación de jóvenes constituye un elemento clave para los movimientos sociales, insertos en estrategias de acción colectiva y en proyectos transformación social. Este trabajo considera la constitución y condiciones de la participación juvenil en movimientos sociales urbanos, sus componentes culturales, procesos identitarios y representaciones sociales. La juventud, por un lado, es un actor que obedece a una construcción social y posee complejidad y heterogeneidad. Por otro, el ámbito de los movimientos y organizaciones sociales se encuentra atravesado por tensiones y contradicciones, además del carácter renovador de la acción política que se les reconoce desde las ciencias sociales. Estos son los ejes que atraviesan esta investigación y llevan a partir del supuesto que las modalidades, los espacios, las características y las perspectivas de la participación juvenil son diversas y complejas. En este trabajo, se optó por realizar la investigación desde dos movimientos sociales urbanos argentinos que permiten recuperar las prácticas, escenarios y discursos de jóvenes: la Juventud de la Central de los Trabajadores Argentinos y del Frente Popular Darío Santillán. Para brindar un marco interpretativo adecuado, se analizaron las representaciones y los discursos que abordan a las juventudes en la actualidad, reconociendo su papel como actor social dotado de derechos y reconociendo su ―voz‖ y su singularidad. El material obtenido brinda datos para analizar diferencias y similitudes, tanto entre los dos espacios institucionales como hacia el interior de cada uno de ellos. A su vez, permite revisar conceptos tales como identidad, redes, formación, participación social y política, territorialidad, militancia y transformación social y dar cuenta de la formación de subjetividades juveniles militantes. A partir de la comparación y el análisis, es posible confrontar las perspectivas de los pequeños espacios y las subjetividades con las construcciones políticas más amplias, contextualizándoles en los procesos históricos actuales, tanto latinoamericanos como globales. La investigación permite identificar las características destacadas de los procesos estudiados, advertir aspectos originales, considerar posibilidades y limitaciones de la participación en general y de la participación de jóvenes en particular en función de consolidar procesos de construcción de poder y transformación social, tanto en los propios movimientos sociales como en distintos niveles de la sociedad en su conjunto.^^Fil: Giorgetti, Daniel Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"376 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/41";ARG;;"The participation of young people is a key element for social movements, committed with collective action strategies and projects for social transformation. This work considers the constitution and the terms of youth participation in urban social movements, its cultural components, identity processes and social representations. Youth, on the other hand, is an actor who follows a social construction and has complexity and heterogeneity. Furthermore, the field of social movements and organizations is crossed by tensions and contradictions, besides from the renewal nature of political action that are recognized from the social sciences. These are the axes that structure this research and are based on the assumption that the forms, spaces, features and prospects of youth participation are varied and complex. In this paper, we chose to focus the investigation on two urban social movements from Argentina that can recover the practices, speeches and scenarios of young people: the Youth of the Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) and the Frente Popular Darío Santillán. To provide appropriate interpretive framework, we analyzed the representations and speeches that approaches youth today, recognizing their role as social actors endowed with rights and recognizing their ""voice"" and its uniqueness. The material obtained provides data to analyze differences and similarities between both institutions and into each of them. In turn, enables us to review concepts such as identity, networks, training, social and political participation, territoriality, activism and social transformation and to account for the building of young activist subjectivities. From comparison and analysis, it is possible to analyze the prospects for small spaces and subjectivities with broader political structures, contextualized in the current historical processes, both Latin American and global. This research allows us to identify the original aspects of the studied processes, perceive original aspects and consider possibilities and limitations of participation in general and the participation of youth in particular, in order to consolidate power construction processes and social transformation, both within the social movements as in different levels of society as a whole.";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 MOVIMIENTOS SOCIALES, PROTESTA Y ACCIÓN POLÍTICA EN ARGENTINA 1. Los abordajes teóricos sobre movimientos sociales y acción colectiva Racionalidad y movilización de recursos Identidad 2. Movimientos sociales como actor clave en la tercera fase de la modernidad Modernidad y Movimientos Sociales La Tercera Fase de la modernidad Estado, sujeto y ciudadanía 3. Una perspectiva latinoamericana para los movimientos sociales Las investigaciones en Latinoamérica Aportes teóricos Los estudios argentinvos 4. Argentina, los desafíos de la coyuntura histórica a los movimientos sociales Una tradición de movimientos y luchas en Argentina La crisis de 2001-2002 y los nuevos caminos Palabras finales CAPÍTULO 2 – PARTICIPACIÓN JUVENIL Y ACCIÓN POLÍTICA EN ARGENTINA 1. La evolución histórica del actor Los antecedentes Juventud como actor social 2. Tradición de participación juvenil en argentina Los inicios El siglo XX Los años 60 La juventud en la democracia Las prácticas contemporáneas 3. Los estudios de juventud 4. Elaborando un abordaje conceptual Palabras finales CAPÍTULO 3 – EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN Introducción La opción por la investigación cualitativa y técnicas ―no estándar 1. Decisiones preliminares y diseño de investigación Definición del referente empírico de la investigación Las preguntas que guiaron la investigación Las dimensiones de la investigación El proceso de la investigación 2. El trabajo de campo Contacto y acceso al campo Entrevistas La observación participante Otras fuentes: documentos en soporte papel y soporte digital 3. Análisis e interpretación Análisis de las entrevistas a partir de ejes Análisis comparativo e interpretación preliminar Triangulación Palabras finales CAPÍTULO 4 – LA JUVENTUD DE LA CTA 1. La Central de los Trabajadores Argentinos Las raíces históricas y el origen de la CTA La CTA contra Menem, la Alianza y la Crisis La CTA, movimiento y acción colectiva Líneas internas, divergencias y proyectos 2. ¿Cómo se expresa lo juvenil en la CTA? Jóvenes que se organizan y actúan Las actividades y los espacios Ideas, principios, referentes Trayectorias Identificaciones: un ―nosotros Participación Palabras finales CAPÍTULO 5 – JUVENTUD EN EL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN 1. Tradiciones de lucha al sur del Gran Buenos Aires El espacio El relato de los orígenes Las tradiciones históricas de las luchas obreras Las tomas de tierras y las Comunidades Eclesiales de Base De las organizaciones de los 90 a los piquetes Los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) La influencia del MTD Varela MTD Solano: redes sociales y organizaciones de base MTD Lanús, una de las organizaciones más sólidas del frente La Aníbal Verón y el nacimiento del Frente 2. Práctica y teoría del FPDS Organizarse desde el territorio y la acción colectiva Participación Espacios y actividades Género y espacio de mujeres Actividades con adolescentes y jóvenes Los Bachilleratos Populares Educación, práctica y teoría Trayectorias Identificaciones: un ―nosotros Palabras finales CAPÍTULO 6 LA CONDICIÓN JUVENIL COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA 1. La condición juvenil en los movimientos sociales 2. Las características de la participación juvenil Cambio político y cambio cultural Asambleas y autonomía. Redes desde el compromiso territorial y popular Trayectorias de participación 3. Tensiones 4. Novedad y continuidad en la participación juvenil Palabras finales CAPÍTULO 7 – SUBJETIVIDADES JUVENILES MILITANTES 1. Trayectorias desde la familia y el barrio 2. Las piezas de un rompecabezas Consignas y convicciones La integración de distintos ámbitos de la vida Una trama que sostiene la producción Ser educadores y construir conocimiento colectivo Cuerpo y fiesta 3. Nosotros y los otros 4. La organización, los referentes, los espacios de acción 5. Tensiones 6. La consolidación de las subjetividades militantes Palabras finales CONCLUSIONES – RIQUEZAS, TENSIONES, PERSPECTIVAS Constancias Identidades y acción colectiva Participación juvenil La formación La territorialidad y la producción La importancia de las subjetividades y una nueva ciudadanía Incidencia Claroscuros El sujeto, el contexto, la organización El cuerpo y la fiesta Los proyectos productivos Diferencias sociales Paradojas de lo nuevo y lo viejo Desafíos Mapas para la fiesta ANEXO BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Giorgetti, Daniel Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acción Social,Cambio cultural,Desempleo juvenil,Juventud urbana,Movimientos de protesta,Movimientos sociales,Participación política,Participación social,Sindicatos,Trabajadores jóvenes";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/355b069b1288939876c57b4e897e69a4.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 541;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/541;"Movimientos sociales y lucha de clases";"Viguera, Aníbal";;2014-07-23;;"Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA";"Sociología^^Ciencias sociales^^Movimientos sociales^^Lucha de clases";;;"La idea de que hablar de “movimientos sociales” supone adoptar una línea de análisis contraria a la perspectiva de la “lucha de clases” se encuentra muy extendida. Suele pensarse en efecto que tematizar el conflicto social en términos de “movimientos sociales” conlleva la decisión de no querer –o no poder- hablar de “clases”; y que la perspectiva que pone la lente en la “lucha de clases” como clave explicativa de la dinámica social debería rechazar la categoría “movimientos sociales”. Pero cabe preguntarse si estamos necesariamente ante una dicotomía, si se trata de dos paradigmas indefectiblemente contrapuestos, o si podemos explorar de otra manera –quizá más productiva- esta relación.";Spa;Text^^publishedVersion^^Artículo;;;"Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC BY-NC-SA^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";"application/pdf^^pp. 7-25";"ISSN : 1852-2262^^En: Conflicto Social. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social Año 2 no. 1. (junio 2009). Buenos Aires: IIGG-FCS-UBA, 2009.^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D9982.dir/0102_viguera.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;6009;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/440;;;;;;;;;;;;;;;"IIGG,Movimientos sociales";;Hyperlink;Artículos;1;0 602;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/602;"Cuando hasta las piedras se levantan : Oaxaca, México, 2006";"Giarracca, Norma (pres.)^^Esteva, Gustavo ^^Valencia, Rubén ^^Venegas, David ";;2008;;Antropofagia;"Antropología^^Movimientos sociales^^Resistencias al neoliberalismo^^Lucha por la tierra^^Protesta social^^Mujeres";;;"Resumen: “De junio a octubre de 2006 no hubo policía alguno en la ciudad de Oaxaca, de 600.000 habitantes, ni siquiera para regular el tráfico de vehículos. El gobernador y sus funcionarios se reunían secretamente en hoteles o casas particulares, porque no podían acudir a sus oficinas: la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) había instalado plantones permanentes en todos los edificios públicos y las estaciones de radio y televisión públicas y privadas que controlaba. Algunos analistas empezaron a hablar de la Comuna de Oaxaca, en alusión a la de París de 1871. Sonriendo, los oaxaqueños comentaron: `Sí, pero la Comuna de París sólo duró 50 días y nosotros llevamos más de cien´. Este libro desea contribuir a la comprensión de este acontecimiento latinoamericano que se conecta con muchos otros que hace dos décadas recorren nuestros territorios y que nos desafían a pensar la política. ^^Tabla de contenidos: Prólogo -- Presentación / Norma Giarracca -- Crónica de un movimiento anunciado / Gustavo Esteva -- Conversaciones con Rubén Valencia y David Venegas -- Notas metodológicas: experiencia de investigación desde lugares diferentes / Norma Giarracca -- Anexo^^Fil: Giarracca, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"142 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";"application/pdf^^142 p.";"ISBN : 978-987-1238-42-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12068.dir/Oaxaca.pdf";México^^Oaxaca;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Universalismo Pequeño. Experiencias de Investigación no. 3";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca,Barricadas,IIGG,Lucha por la tierra,Medios de comunicación,México,Movimientos sociales,Mujeres,Protesta social,Resistencias populares";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c468800deb285722406fed0b4508d13c.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 603;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/603;Editorial;"Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA - Autor";;2011-04-20;;"IIGG-FCS-UBA^^Buenos Aires^^Argentina";"Gobierno^^Desarrollo político^^Autonomía regional^^Autonomía nacional^^Movimientos sociales^^Problemas ambientales^^Desigualdad";;;;Spa;Text^^draft^^Artículo;;;"Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";"application/pdf^^2 p.";"ISSN : 1666-8979^^URL : http://www.argumentos.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/116/106^^En: Argumentos. Revista de crítica social no. 12 (oct 2010). Buenos Aires : IIGG-FCS-UBA, 2010.^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4182.dir/1-editorial.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;4181;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Texto;Artículos;1;0 663;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/663;"El trabajo por venir : autogestión y emancipación social";"Giarracca, Norma (comp.)^^Massuh, Gabriela (comp.)";;2008;;Antropofagia;"Capitalismo global^^Mercado^^Autogestión^^División del trabajo^^Ciencia y tecnología^^Agronegocios^^Movimientos campesinos e indígenas^^Campesinos^^Empresas recuperadas^^Cooperativas^^Movimientos sociales^^Argentina^^Bolivia^^Europa";;;"Tabla de contenidos: Cap. 1 - Trabajo y energía -- El fin del capitalismo tal como lo conocemos / Elmar Altvater -- Cap. 2 - La producción para el valor de uso: los mercados para la sutentación de la vida. Autogestión y mercados / Luciana García Guerreiro -- Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI / Norma Giarracca -- Ejes de la economía indígena: la experiencia de Bolivia / Pilar Lizárraga -- Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku / Abel Palacios -- Los ""campos de experimentación"": la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba / Natalia Aimar y Pamela Mackey -- La globalización y el comercio justo / Juan Silva -- Comercio Justo desde la Red Tacurú / Tamara Perelmuter -- Cap. 3 - División del trabajo, herarquía y tecnología -- La ciencia como fraude del progreso / Andrés Carrasco -- ¿Venimos del pasado o del futuro? / Toti Flores -- Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto / Bernardo Mançano Fernandes -- Desarrollo campesino y contrato social / Carlos Vacaflores -- Agricultura, biodiversidad y conocimiento / Carlos Vicente Cap. 4 - Organización laboral: ¿Qué eficiencia y para qué? -- Empresas recuperadas: algunos interrogantes / Julián Rebón -- Criterios de eficiencia y criterios de equidad / Miguel Teubal -- Empresas recuperadas y políticas públicas / Héctor Palomino -- Construir trabajo desde la carencia: el Frente Popular Darío Santillán / Nahuel Levalli -- Gestión obrera y eficiencia: la experiencia de Fasinpat (ex Zanón) / Jorge Esparza -- La eficiencia como cuestión política: la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados / Rufino Almeida -- Los límites de la autonomía: el Hotel Bauen / Fabio Resino. Cap. 5 - ""Ruinas emergentes"": solidaridad y cooperación en la organización del trabajo -- Las diferentes economías de Bolivia / Shirley Orozco Ramírez -- Resistirse a la desaparición: la experiencia del pueblo mapuche / Chacho Liempe -- Experiencias cooperativas en Europa y Argentina / Gurli Jacobsen -- Cuando una cooperativa funciona: el caso CORPICO / José Brinati. -- Cap. 6 - Autogestión como desafío: las organizaciones autónomas -- Autonomía no es aislamiento: reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales / Ana Esther Ceceña -- Recuperar la autonomía es recuperar el Estado / Juan Carlos ""Gipi"" Fernández -- La autogestión como éxodo: el MTD de Solano / Neka Jara -- El trabajo libre contra la economía política / Raúl Zibechi.^^Fil: Giarracca, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Massuh, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"183 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-987-1238-38-5^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12041.dir/Trabajo.pdf";Europa^^Bolivia^^Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Agronegocios,Argentina,Autogestión,Bolivia,Campesinado,Capitalismo,Ciencia y tecnología,Cooperativas,Economía,Empresas recuperadas,Europa,Globalización,IIGG,Mercado,Movimientos campesinos,Movimientos sociales,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/115dd5be29323e50b72688b91d9ccb95.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 688;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/688;"Construyendo la investigación social : artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Vázquez, Mauro^^Ferme, Nicolás Dino^^Demoy, María Belén^^Oliveira, Rosa María Rodrigues de^^Gerszenzon, Lucía^^Rovelli, Laura^^Poy Piñeiro, Santiago^^Slipak, Daniela^^Reyes, Francisco^^Haidar, Victoria^^Nosetto, Luciano^^Tonkonoff, Sergio (comp.)^^Rodríguez, Gabriela (comp.)^^Halpern, Gerardo (comp.)^^Domínguez, Diego (comp.)";;2011;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Investigación social^^Movimientos sociales^^Teoría política^^Teoría social^^Discurso político^^Ideologías políticas^^Economía^^Trabajo^^Diversidad cultural^^Derechos humanos";;;"Resumen: Construyendo la investigación social presenta una atractiva muestra de la producción de las nuevas generaciones de investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta compilación es resultado de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, realizadas en noviembre de 2009 y auspiciadas por la Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estas Jornadas bienales, con el paso del tiempo se han transformado en uno de los más importantes eventos académicos de debate intelectual de las nuevas generaciones en la región. Signadas por los mejores atributos de la universidad pública, representan espacios abiertos, masivos y pluralistas de discusión, que no por ello reniegan del rigor académico, sino que tienen el objeto de intercambiar diversas experiencias de producción científica y de intervención política y social con una impronta democrática y autogestiva. Invitamos a los lectores a disfrutar de este panorama del creativo trabajo de los jóvenes investigadores que renueva la construcción de objetos de estudio y la formulación de interrogantes.^^Fil: Domínguez, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Halpern, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Tonkonoff, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Nosetto, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Reyes, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Argentina.^^Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina.^^Fil: Gerszenzon, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.^^Demoy, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. ^^Fil: Fermé, Nicolás Dino. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Vázquez, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Oliveira, Rosa María Rodrigues de. Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Filosofía y Ciencias Humanas; Brasil.^^Fil: Rovelli, Laura. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Haidar, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Slipak, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"222 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica";application/pdf;"ISBN : 978-987-1543-72-4^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120420040729/construyendo.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Derechos humanos,Discursos,Diversidad cultural,Economía,Espacio público,Identidad,Ideologías políticas,IIGG,Movimientos sociales,Representaciones sociales,Teoría política,Teoría social,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/db4686c9d52e0438311c9bfea29c1a1d.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 797;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/797;"Los gobiernos progresistas en la región: escenarios futuros";"Mera, Carolina^^Tapia, Luis^^Svampa, Maristella^^Sader, Emir^^Marín, Juan Carlos^^González, Horacio^^Maneiro, María";;2010;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^Buenos Aires^^Argentina";"Política^^Gobierno^^Modelos de desarrollo^^Movimientos sociales^^Estado plurinacional^^Integración social^^Asamblea constituyente";;;"Resumen: Conversación entre Horacio González, Juan Carlos Marín, Emir Sader, Maristella Svampa y Luis Tapia Coordinadoras: María Maneiro, Carolina Mera. 16 de junio de 2010 ";Spa;info:eu-repo/semantics/publishedVersion^^Artículo;"49 p.";;"Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^info:eu-repo/semantics/openAccess";application/pdf;"ISSN : 1666-8979^^En: Argumentos. Revista de crítica social no. 12 (oct 2010). Buenos Aires : IIGG-FCS-UBA, 2010.^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4183.dir/2-conversaciones.pdf";"América Latina^^Ecuador^^Bolivia";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;4181;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/878/764;;;;;;;;;;;;;;;"Gobierno,IIGG,Movimientos sociales,Política";;Hyperlink;Artículos;1;0 819;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/819;"La trama de la crisis: Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001";"Pérez, Germán J. (coord.)^^Pereyra, Sebastián (coord.)^^Schuster, Federico^^Armelino, Martín^^Bruno, Matías^^Larrondo, Marina^^Patrici, Nicolás^^Varela, Paula^^Vázquez Kapustin, Melina ";;2002;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Crisis social^^Cacerolazo^^Protesta social^^Movimientos sociales^^Política^^19-20 de diciembre de 2001";;;"Resumen: La República Argentina se encuentra hoy inmersa en una situación crítica de desenlace incierto. Estamos instalados en un espacio difuso entre un tiempo pasado que ya fue y un futuro que todavía no es. Todos queremos entender los acontecimientos del presente y saber hacia dónde vamos. Desde ya que no es fácil examinar un tiempo que vivimos y en el que nos vemos tan comprometidos. Sin embargo, las ciencias sociales tienen una responsabilidad en este sentido, y no pueden mirar hacia otro lado. Debemos realizar los máximos esfuerzos de análisis teórico y estudio empírico que nos permitan echar alguna luz sobre los acontecimientos de nuestro tiempo y nuestro mundo. No cabe duda de que la crisis económica, política y social que vive hoy la Argentina no son una novedad. Claro que en estos temas hay una distancia inabordable entre las condiciones objetivas y subjetivas así planteadas y su expresión concreta en la acción social y política. Podemos anticipar las condiciones del futuro, pero no su forma concreta y específica. Y esta forma no es por cierto una cuestión menor. Así, ahora, nos interesa y preocupa terminar de analizar en detalle las condiciones mencionadas. El horizonte de las protestas, de las asambleas populares, de las medidas políticas, del curso de la economía, de la cuestión social y del escenario de conflicto en que estamos es sin dudas un tema central hoy para quienes nos dedicamos al estudio de la realidad social. Es por eso que nos aventuramos a la difícil tarea de escudriñar el presente.^^Fil: Schuster, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pereyra, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. ^^Fil: Pérez, Germán J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Armelino, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Bruno, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Larrondo, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Patrici, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Varela, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Vázquez Kapustin, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"110 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950-29-0690-X^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D304.dir/IC3.pdf";"Argentina^^Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Informes de Coyuntura no. 3";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"19-20 de diciembre de 2001,Cacerolazo,Crisis social,IIGG,Movimientos sociales,Protesta social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/499bbc3913a42a06e4ef5718b18fb959.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0