<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Noticias+de+prensa&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 03:29:05 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Una historia de subversivos, asesinos y ladrones de gallinas : la noticia policial en la prensa gráfica de circulación nacional durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976–1983)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/45

Dublin Core

Título

Una historia de subversivos, asesinos y ladrones de gallinas : la noticia policial en la prensa gráfica de circulación nacional durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976–1983)

Colaborador

Saborido, Jorge
Borrelli, Marcelo Hernán

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-1983

Idioma

spa

Extent

222 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1976-1983

Abstract

This research work proposes to analyze, compare and understand the editorial lines and the modes of construction of police news and argumentative developed in the newpapers –La Nación, Clarín, La Prensa, La Razón, Crónica and Diario Popular– both in editorial spaces and those for police news, in relation to surveillance and repressive social control methods and all practiced during the period 1976–1983. We start from the belief that crime is a critical and historical instrument (and thus changing) that articulates identities of victims, offenders, which thematizes the role of the state, the police force and justice (Ludmer, 1999). In this sense, we hold that the police news is implicitly or explicitly political news (Martini, 2009), from which order and social control (Garland, 2005) is required. According to the above, we propose to analyze –using tools from the critical discourse analysis (Angenot, 2010; Foucault, 1970; Kornblit, 2004; van Dijk, 1990; Verón, 1987; Voloshinov, 1976) – argumentative cores developed in the print media circulation national, relating to surveillance (Foucault, 1970), and repressive social control mechanisms exercised during the period 1976–1983.

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción

Capítulo 1: Fundamentos de la investigación
1.1. Planteo del problema y justificación
1.2. Objetivos de la investigación
1.3. Antecedentes de la investigación
1.4. Aspectos metodológicos
1.5. Aspectos teóricos
1.5.1 El periódico como actor político
1.5.2 De los avvisi a la prensa comercial
1.5.3 El género policial
1.5.3.1 La crónica policial en la prensa gráfica moderna
1.5.3.2 Las fuentes de información
1.5.3.3 Los aportes de la criminología positivista a la crónica roja
1.5.4 El análisis del discurso

Capítulo 2: La dictadura cívico militar (1976–1983)
2.1. El “Proceso de Reorganización Nacional”: disciplinar la sociedad mediante el terror
2.1.1 La Doctrina de Seguridad Nacional
2.1.2 El terrorismo de Estado
2.2. El marco legal de la dictadura
2.2.1 Las Actas del “Proceso de Reorganización Nacional”
2.2.2 La Comisión de Asesoramiento Legislativo
2.2.3 El régimen jurídico del “Proceso”

Capítulo 3: Los medios de comunicación durante la dictadura (1976–1983)
3.1 Una aproximación al mercado de diarios y revistas en Argentina (1976–1983)
3.2 Entre la censura, la autocensura y los negocios
3.2.1 La posición de las empresas editoras: Clarín, La Nación, La Prensa, La Razón, Crónica y Diario Popular

Capítulo 4: El periodo del terror (1976–1978)
4.1 El caso Cardozo y el atentado a la Policía Federal
4.2 “La masacre de San Patricio”
4.3 Los asesinatos de Mario Santucho y Rodolfo Walsh
4.4 El affaire Graiver
4.5 Los atentados contra las Fuerzas Armadas: el caso Lambruschini
4.6 Mujeres desaparecidas
4.7 Los empresarios desaparecidos

Capítulo 5: El infanticidio (1977)
5.1 Castigar con la pena máxima
5.2 “La compleja tarea de diferenciar el delito común del subversivo”
5.3 Cadáver desaparecido, cuerpo del delito comprobable

Capítulo 6: “La envenenadora de Monserrat” (1979)
6.1 “El cianuro hizo su obra”
6.2 “Cadena de complicidades”
6.3 “La diabólica psicópata era ‘bienuda’ y mafiosa”

Capítulo 7: El parricidio (1981)
7.1 “Fueron los hijos”
7.2 Alcohol, incesto y ética periodística o cómo narrar los móviles del crimen
7.3 La cacería

Capítulo 8: Los últimos “coletazos” del terror (1982–1983)
8.1 “Los grupos paramilitares descontrolados”. El asesinato de Marcelo Dupont
8.2 ¿Retorno de la subversión? Los asesinatos de Cambiasso y Pereyra Rossi

Capítulo 9: Los delitos comunes (1976–1983)
9.1 Redes delictivas, ladrones electrocutados y cadáveres flotando
9.2 “Vigilar y castigar”…pero no con la misma “vara”
9.3 “Territorios del miedo”
9.4 El cuádruple homicidio de Morón

Capítulo 10: Conclusiones
Referencias Bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 13 Nov 2017 13:23:17 -0200
<![CDATA[La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1072

Dublin Core

Título

La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]

Colaborador

Santagada, Miguel Ángel

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Idioma

spa

Extent

146 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1982

Abstract

This research work proposes to analyze, compare and understand the editorial lines that three Argentine magazines focusing on political and economic issues –Somos, Extra and Redacción- adopted with regard to the conflict of the South Atlantic (1982). Based on the conviction that the media consolidate and spread global representations of social life, its agents, its agencies and authorities, among other aspects, besides fulfilling roles that are associated with its action and influence within a political system, the main contribution of this work is to investigate and understand the opinions expressed in the press during the conflict because although “triumphalism” was a hallmark of a large segment of the media, there was no monolithic discourse on war. We used tools from discourse analysis to account for the views of each of the publications relating to the political, economic and diplomatic war.

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción

CAPITULO 1: Fundamentos de la investigación
1.1. Planteo del problema y justificación
1.2. Objetivos de la investigación
1.3. Antecedentes de la investigación
1.4. Aspectos metodológicos
1.5. Aspectos teóricos
1.5.1 Los medios de comunicación como constructores de imaginarios sociales y actores políticos
1.5.2 El análisis del discurso
1.5.3 La construcción de la noticia periodística
1.5.4 Agendas periodísticas y fuentes de información
1.5.5 Los rumores

CAPITULO 2: La dictadura militar (1976-1983)
2.1 De la “intervención tutelada” a la “doctrina de seguridad nacional”
2.2 El proyecto militar de 1976
2.2.1 El plan Martínez de Hoz y el rol del Estado
2.2.2 La economía
2.2.3 1978: fútbol para el mundo y ¿guerra con Chile?
2.2.4 “Somos derechos y humanos”
2.2.5 Los relevos del proceso
2.3 Malvinas: una “guerra prometedora”
2.3.1 Dos siglos de disputa
2.3.2 La cuestión Malvinas hacia 1982
2.3.3 El fracaso de las negociaciones
2.3.4 Los primeros tropiezos
2.3.5 El hundimiento del ARA General Belgrano
2.3.6 Se acercaba el final

CAPITULO 3: Medios de comunicación durante la dictadura (1976-1983)
3.1 Una aproximación al mercado de revistas en Argentina
3.2 Entre la censura, la autocensura y los negocios

CAPITULO 4: Breve historia de las revistas Extra, Somos y Redacción
4.1 Extra
4.2 Redacción
4.3 La editorial Atlántida
4.3.1 Somos

CAPITULO 5: Extra, Redacción y Somos frente a la Guerra
5.1. Un enfoque analítico. La mirada de Extra
5.1.1 Abril: la segunda reconquista
5.1.2 Mayo: a pesar de Estados Unidos, estamos ganado “glo-rio-sa-men-te”
5.1.3 Junio: el nuevo actor político, la Fuerza Aérea
5.2 “Una recuperación veladamente anticipada” La postura de Redacción
5.2.1 Abril: ¡No pasarán!
5.2.2 Mayo: ¡la Royal Navi se hunde!
5.2.3 Junio: Cómo será la salida
5.3 La “mirada” liberal de la guerra. La perspectiva de Somos
5.3.1 Abril: “¿Las Malvinas valen una guerra?” La economía y las “fatigadas arcas” de Alemann
5.3.2 Mayo: Las consecuencias políticas de la guerra
5.3.3 Junio: “Perdimos la batalla. No perdamos el país”

CAPITULO 6: Conclusiones

Referencias bibliográficas
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 26 May 2020 21:59:51 -0300
<![CDATA[La construcción de Mauricio Macri en La Nación y Crónica durante la campaña presidencial 2015]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1124

Dublin Core

Título

La construcción de Mauricio Macri en La Nación y Crónica durante la campaña presidencial 2015

Colaborador

Cánepa, Alejandro

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

En la presente tesina de grado nos proponemos realizar un análisis comparativo de la construcción de la figura de Mauricio Macri durante la campaña presidencial de 2015 en la versión impresa de los diarios La Nación y Crónica. Con este objetivo, seleccionamos para el análisis el período de octubre a diciembre de 2015, en tanto que fueron los meses en que se publicaron más noticias sobre el candidato como protagonista.

Nos interesa analizar la construcción de su figura, ya que su victoria resultó un hecho paradigmático en tanto que, como líder de la coalición Cambiemos (conformada por Propuesta Republicana y la UCR oficial), alcanzó de forma inédita la conducción de espacios de poder fundamentales para la política argentina. En este sentido, Cambiemos consiguió la Presidencia de la Nación (dirigida doce años consecutivos por el Frente para la Victoria), la gobernación de la Provincia de Buenos Aires (el distrito más importante del país en términos de cantidad de habitantes, donde el Partido Justicialista fue elegido durante veintiocho años seguidos) y, a su vez, la gobernación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por tercera vez consecutiva.

El hecho de que Macri y el partido que lidera haya alcanzado todos los logros mencionados anteriormente, se constituye como un acontecimiento de interés público, puesto que afecta a la comunidad e implica una ruptura en el orden político establecido. Es decir, fue un cambio de paradigma en tanto una nueva forma de hacer política y allí radica su relevancia para nuestro análisis.

Nos parece importante estudiar este tema a partir del análisis de las noticias publicadas en dos diarios de circulación nacional que, a priori, se presentan con contratos de lectura bien diferenciados, principalmente, por el público al que se dirigen y la forma en que lo hacen.

Desde sus inicios, La Nación se construyó como una “tribuna de doctrina” desde la que interpela al sistema político y el poder. Mientras que, Crónica se caracterizó por ser un diario popular anclado en el lema “Firme junto al pueblo”, con una retórica sensacionalista-amarillista.

Para guiar la investigación nos planteamos una serie de preguntas: ¿cómo jerarquizaron los diarios la información de la campaña de Mauricio Macri?, ¿cómo y cuándo aparecieron las noticias referidas a él en portada?, ¿qué lugar y qué tamaño ocuparon dentro de la superficie redaccional de cada medio?, ¿con qué temáticas los diarios relacionan al candidato?, ¿cómo aparece representado en las fotografías?, entre otras.

Idioma

spa

Extent

336 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

47O6
]]>
Thu, 06 Aug 2020 18:35:09 -0300
<![CDATA[Las críticas televisivas de 13 Reasons Why : ¿apología o concientización?]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1287

Dublin Core

Título

Las críticas televisivas de 13 Reasons Why : ¿apología o concientización?

Colaborador

Heram, Yamila

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017

Descripción

En el marco de elaboración de la obtención del título de grado de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, esta tesina se propone abordar la crítica de 10 importantes medios argentinos acerca de la serie 13 Reasons Why en el año 2017. El objetivo general de este trabajo, es indagar las características de las críticas televisivas publicadas en: Infobae, La nación, Clarín, Todo noticias, Minuto 1, Perfil, Diario uno, Diario registrado, La voz y Los andes, en el año 2017.

La serie ha tenido según ciertos medios locales gran impacto en la sociedad. Clarín señala que en su primer semana de estreno, 13 Reasons Why superó las 3.5 millones de impresiones en redes sociales y en Twitter, 3 de los 4 hashtags más populares en América Latina hablaban de ella. Según Infobae, fue la ficción más tuiteada de 2017, con más de once millones de comentarios diarios, y según Google Argentina y su balance del año, se posicionó entre las 10 cosas más buscadas del 2017.

La temática abordada logró hacer trascender a esta serie, convirtiéndola en un fenómeno con alcance en su país de origen, Estados Unidos, como en el mundo. Sin embargo, 13 Reasons Why no consiguió traducir todas las repercusiones generadas en comentarios positivos. Por el contrario, desató una ola de polémica entre madres, padres y especialistas. Según Infobae, “las búsquedas en Google relacionadas con quitarse la vida sumaron entre 900.000 a 1.500.000 entre las cuales se destacaban ‘prevención del suicidio’ (un 23%), ‘línea directa contra el suicidio’ (un 12%) o ‘canciones sobre suicidio’ (60%), pero también ‘cómo cometer suicidio’ (que creció un 26%), ‘suicidarse’ (un 18%) o ‘cómo matarse’ (un 9%)”. Big Bang News asevera que el 28% de la población que utiliza twitter a nivel global corresponde a la franja etaria de 16 a 24 años, mientras que para Finda Sense el motivo más recurrente por el que los usuarios argentinos utilizan Twitter es hacer catarsis

Si bien a lo largo de la tesina se desarrollará más en detalle aquel conjunto de discursos y temáticas que rodean a la serie -dado que esta es retomada hacia el interior de las críticas televisivas- esta información anteriormente nombrada, contribuye a entender la importancia del tratamiento de los tópicos que esta tesina intentará realizar.

Idioma

spa

Extent

60 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4661
]]>
Wed, 14 Oct 2020 14:15:32 -0300
<![CDATA[Información periodística, delitos y control social : estudio de La Nación y La Nueva Provincia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1544

Dublin Core

Título

Información periodística, delitos y control social : estudio de La Nación y La Nueva Provincia

Colaborador

Martini, Stella

Fecha

2010

Spatial Coverage

Descripción

La presente Tesina estudia las noticias policiales de la prensa gráfica nacional y local y hace una aproximación a la problemática de la legitimación del control social en los discursos de la comunicación pública.

Se realiza el estudio de los diarios La Nación y la Nueva Provincia que, se entiende, permite describir e interpretar:
· Las representaciones de mundo y clase social que se construyen en ambos medios de comunicación, y a través de ellas las propuestas temáticas y atributivas que pudieran proponer vigilancia, discriminación, exclusión, criminalización de ciertos sectores sociales, problemas o espacios;
· Los mecanismos y tratamientos de la información, desde las variables nacional y local, que contribuyen a la legitimación y al establecimiento del control social en los discursos periodísticos;
· Las relaciones existentes entre las agendas temática y estilístico- discursiva de los órganos mediáticos y el contrato de lectura que estos establecen con su público;

En este sentido, el trabajo realiza, desde la comunicación y en el marco de la teoría de la noticia, un aporte a los estudios existentes, hasta el momento, sobre los relatos periodísticos del delito como espacio discursivo de normalización y exigencia de control social. A su vez, nos permitimos esbozar, desde el análisis de los discursos de un actor específico, la prensa escrita, algunas reflexiones acerca de un fenómeno sociohistórico cuyo tratamiento a fondo excede este lugar de manifestación.

Idioma

spa

Extent

138 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1544

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2436
]]>
Thu, 04 Feb 2021 22:04:32 -0300
<![CDATA[Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551

Dublin Core

Título

Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)

Autor/es

Colaborador

Aliverti, Eduardo

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2007

Descripción

“Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551

Cobertura

ARG
2003-2007

Table Of Contents

Introducción
Hipótesis
Objetivo
Metodología

La revista de un país colapsado
Una solución europea
Del living a la calle
¿Un país en serio?
El kirchnerismo bajo la lupa
Barcelona, una genealogía
De Tía Vicenta a Satiricón
Humor, un cambio de paradigma
Humor en dictadura, periodismo en democracia
El Porteño y Cerdos & Peces: lo censurado vuelve a escena
Página/12, la sátira diaria
Retórica de izquierda y acidez del descreimiento
La declamación progresista
El mundo satirizado

Entre las reglas formales y la sátira mordaz
¿Barcelona hace periodismo?
La noticia: algunas definiciones
Cuestión de estilos
Barcelona y el lenguaje de los medios
Las tapas: un golpe certero
Piñas, sexo y Photoshop
Una sátira mediática
Iguales pero distintos
La “noticia” en Barcelona
Las fuentes: durmiendo con el enemigo
Criterios de noticiabilidad: ¿noticias para qué?
La agenda, un espejo deformante
Un mundo desequilibrado
Agenda gubernamental y agenda mediática
La desinformación organizada
Una cuestión personal

Una radiografía crítica
¿Cambiar para que nada cambie? El kirchnerismo en agenda
Redistribución K
Corrupción K
Kirchnerismo y derechos humanos
El caso Julio López
Un balance negativo
Barcelona habla de la sociedad
Peronismo, derecha e izquierda
El progresismo y la clase media
El enemigo perfecto
Fútbol, negocios y mitos

Cuestión de límites
Barcelona contra los medios
Una relación mediada (por el dinero)
El guante de seda
Cromañón y las responsabilidades
¿Un contrato poco serio?
El anti-progresismo
Crítica de los imaginarios
El verosímil ampliado

Conclusión

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2127
]]>
Fri, 05 Feb 2021 20:13:37 -0300
<![CDATA[¿Habemus rector? : la crisis de la UBA en la prensa gráfica : de asambleas frustradas a consensos subterráneos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1572

Dublin Core

Título

¿Habemus rector? : la crisis de la UBA en la prensa gráfica : de asambleas frustradas a consensos subterráneos

Autor/es

Colaborador

Mangone, Carlos

Fecha

2007

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Marzo a julio del 2006

Descripción

Una universidad pública
Gratuita
Masiva
Generadora de pensamiento crítico

Y también, había una vez una universidad…
La Universidad de Buenos Aires.

En la actualidad dicha institución está sufriendo una creciente mercantilización. Puede entenderse si consideramos que del total del presupuesto (previsto en 720 millones de pesos para el 2007), más del 90 por ciento es destinado al pago de salarios y el porcentaje restante a becas, pago de servicios, equipamiento de laboratorios, bibliotecas, infraestructura edilicia, capacitación. Bajo tales condiciones materiales las facultades han salido al mercado a ofrecer sus servicios, lo que se constituye en un financiamiento alternativo que contribuye a reproducir la flexibilización laboral dentro
de una lógica mercantil.

Lo que sucede en la Facultad de Medicina es a modo ilustrativo lo que se repite en muchas otras facultades donde conviven dos escenarios opuestos: por un lado refleja en lo que se ha convertido la educación pública con aulas en malas condiciones, paredes descascaradas, ascensores que no funcionan, y una lista que continúa. Por el otro lado, aulas auspiciadas por el Laboratorio Bagó ofreciendo servicios que no deben sorprender, sino que tenemos que recibir del presupuesto de la universidad.

La discusión de fondo que se generó en torno a la elección del rector (2006) es qué modelo de universidad se desea. La tradición reformista de 1918, derogada aunque por diferentes motivaciones por el peronismo por un lado y las dictaduras militares por el otro, vuelve a emerger en las voces de diferentes actores. Todos ellos pretenden reapropiarse de dicha tradición y de esta manera el significado “reforma” queda vacío de ideología. Pretender modificar la universidad al servicio de una verdadera autonomía y horizontal representación implica problematizar la composición de los claustros que
conforman la asamblea.

Cuestionar los resabios feudales y de castas que permite que solo una minoría ejerza el poder, es poner en vigencia la verdadera tradición reformista, aquella que en su Manifiesto Liminar del 21 de junio de 1918 expresaba: “Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos el alto derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud”. Cabe recordar que la Reforma Universitaria se desarrolló en el marco de un gobierno democrático, si bien incipiente, en el cual el proceso del reclamo confluye en una metodología que a su vez es la coronación de un largo camino.

Como cuestionamos la reproducción del sentido común y silenciamiento de los procesos, contextualizamos el escenario. Para dar cuenta de una adecuada lectura de la naturalización de la representación del conflicto es imprescindible explicar cómo está compuesta la asamblea que elige al rector. La asamblea universitaria cuenta con 236 miembros, formada por los consejeros directivos de las 13 facultades más los miembros del Consejo Superior. El porcentaje de representación es de un 25 por ciento al claustro de estudiantes, otro 25 por ciento al de graduados, y un 50 por ciento al de profesores. Precisamente este 50 por ciento corresponde a una minoría de profesores titulares, adjuntos y asociados regulares. El resto de los docentes se encuentran representados en el claustro de graduados. Los no docentes no tienen representación, así como tampoco buena parte de los docentes del Ciclo Básico Común (CBC), que concentra al 26.9 por ciento de los estudiantes según los datos del Censo Universitario de 2004.

Para elegir al rector se debe sumar la mitad más uno de los votos. Vale aclarar que los Consejos Directivos están integrados por ocho representantes de Profesores (se renuevan cada cuatro años), cuatro Graduados y cuatro Estudiantes (se renuevan cada dos años). A su vez el Consejo Superior resuelve los temas presupuestarios, académicos e institucionales de toda la universidad, está conformado por cinco consejeros por el claustro de Graduados, cinco por el de Profesores y cinco por el de Estudiantes (elegidos por los consejeros directivos de las facultades) más los 13 decanos y el rector.

El conflicto en torno a la realización de la asamblea excede el cuestionamiento a la candidatura de Atilio Alterini, quién ocupó el cargo de Director de Asuntos Jurídicos en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar. La discusión de fondo que se generó, y que buena parte de la prensa intentó silenciar y ocultar, es qué modelo de institución se pretende. Este reclamo por democratizar el gobierno universitario vuelve a emerger en torno a la elección del rector, pero se originó por lo menos desde hace más de cuatro años, cuando se realizó la elección del anterior rector. El compromiso asumido y luego olvidado por la cúpula del poder se remonta del pasado, y el sector estudiantil y un grupo minoritario de docentes vuelven a ocupar la escena por la lucha democratizadora.

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1572

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2006

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1807
]]>
Wed, 10 Feb 2021 20:09:57 -0300
<![CDATA[Los medios y la reconstrucción de los asesinatos en el Puente Pueyrredón : la estigmatización piquetera]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1573

Dublin Core

Título

Los medios y la reconstrucción de los asesinatos en el Puente Pueyrredón : la estigmatización piquetera

Colaborador

Campolongo, Carlos

Fecha

2006

Temporal Coverage

Junio del 2002

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1573

Cobertura

1136422
Avellaneda (inhabited place)
2002

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1707
]]>
Wed, 10 Feb 2021 20:38:53 -0300
<![CDATA[Los suplementos de los diarios y su metamorfosis : de los medios masivos a los medios segmentarios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1586

Dublin Core

Título

Los suplementos de los diarios y su metamorfosis : de los medios masivos a los medios segmentarios

Autor/es

Colaborador

Moyano, Julio

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

16 al 30 de mayo de 1983
16 al 30 de mayo de 1993

Descripción

Elegir el tema de la presente Tesina, del trabajo profesional final de la carrera ha significado, para mí, poder trabajar tres elementos teóricos claramente identificados, y diferenciados, en las materias que conforman la orientación en periodismo, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Me refiero, por un lado, al recorrido del saber teórico de la profesión periodística, evidenciado en la materia Teorías del Periodismo, de Aníbal Ford; por el otro, la idea de “empresa informativa”, y la consecuente noción y profundización del concepto de marketing, como parte de la lógica que asumen los medios para perpetuarse en el mercado y poder llegar al público pretendido (mercado meta), estudiado en la materia Planificación de la Actividad Periodística I y II (reconozco que PAP I ha tenido más ingerencia en mi trabajo final, debido a que he abordado la prensa gráfica) de Carlos Campolongo; y finalmente el diseño de la información, la manera como la misma es construida desde los medios, y cómo se internaliza en la sociedad que la consume, problemática en la que ahonda la materia Diseño de la Información Periodística, de Jorge Bernetti.

Este sesgo teórico, que me ha marcado al final de la carrera, y que brevemente he detallado, de alguna manera me ha orientado, y empujado, a: buscar una producción periodística como foco de estudio que estuviese ligada a la prensa gráfica, que tuviera características particulares y dinámicas como para trabajar el concepto de marketing, y que hubiese teoría al respecto desde dónde abordar la problemática de estudio. Como consecuencia de estos objetivos, he encontrado en los suplementos de los diarios el objeto de estudio de la presente tesina.

Mucho se ha trabajado sobre los mismos, pero mi interés no fue profundizar en la evolución de alguno en particular, de determinado medio, que de hecho varias tesinas anteriores han trabajado; sino que me interesó entender a los suplementos como parte de la dinámica de la prensa gráfica, como parte del diseño de los diarios, como una herramienta más, de la que se valen los medios, para acaparar más lectores, para segmentar los mercados y para perpetuarse en este último. Y partiendo de estas pautas, y del conocimiento teórico adquirido en la carrera, que nos permite entender y trabajar el tema, contribuir con más teoría referida a la historia de los medios, rastreando el pasado lejano (1983), considerando que trabajaremos diacrónicamente dos medios distintos, para comprender otro más cercano (1993).

Según la teoría de la semiosis social, que sostiene que “toda producción de sentido es necesariamente social, y todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido”, nos parece crucial partir de la idea de que el suplemento, en tanto discurso social y configuración espacio temporal de sentidos, permite vislumbrar aquel doble anclaje mencionado por Eliseo Verón: del sentido en lo social y de lo social en el sentido. Este es uno de los elementos centrales de nuestro trabajo. Es decir, comprender porqué los suplementos de los dos diarios principales de la Argentina, nos referimos a Clarín y La Nación, se han diversificado a lo largo de diez años de diferencia, de 1983 a 1993, detallar si los dos diarios han trabajado el desarrollo de los suplementos de la misma manera, entender qué los motivó a hacerlo, y finalmente comprender porqué se han decidido por ciertas temáticas y cómo el contexto de época ha influido en la toma de decisiones.

En este último sentido, el marketing, como herramienta de estudio de mercado, ha sido una contribución fundamental para arribar a las conclusiones finales y parciales de la presente tesina.

Decía anteriormente que me he encontrado con muchos estudios sobre suplementos, pero de todos ellos destaco el trabajo final de la Licenciada Karin Waingort, autora, en 1995, de la tesis “Con-texto o cuando el contexto se hace texto”. Es esta investigación tal vez el punto de partida de mi trabajo, porque si bien la autora focaliza su investigación en el suplemento infantil, introduce la idea de contexto, que me resulta un concepto sustancial para el entendimiento de la presencia de los suplementos en determinada época y lugar. He buscado, entonces, profundizar la problemática del trabajo antes mencionado, no tanto focalizando en algún suplemento en particular, sino en la dinámica de los mismos en general, en dos periodos temporales bien marcados y distanciados.

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1586

Cobertura

ARG
1983
1993

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1711
]]>
Fri, 12 Feb 2021 16:13:18 -0300
<![CDATA[Los procesos de renovación gráfica de Clarín y La Nación entre 1983-2003 : análisis de la evolución visual, los rediseños y las estrategias de aggionarmiento de los dos diarios de mayor circulación nacional en los primeros 20 años luego del regreso a la democracia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1649

Dublin Core

Título

Los procesos de renovación gráfica de Clarín y La Nación entre 1983-2003 : análisis de la evolución visual, los rediseños y las estrategias de aggionarmiento de los dos diarios de mayor circulación nacional en los primeros 20 años luego del regreso a la democracia

Colaborador

Rey, Ana Lía

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1983-2003

Descripción

Vivimos en una época signada por la imagen. No cabe duda de ello. En todos los ámbitos, pero sobre todo en aquellos relacionados con la comunicación, la experiencia demuestra que hoy la imagen es una de las más poderosas vías de acceso.

Hay una profunda seducción del objeto en la cultura actual y esto tiene implicancias, no sólo a nivel académico, sino también en nuestra forma de relacionarnos con el mundo y el entorno en el que vivimos.

En el sistema de medios, esta realidad implica grandes cambios ya que la lógica del audiovisual, en nuestros días, se ha extendido a espacios en los que antiguamente la imagen no cumplía una función primordial.

El universo visual no es solamente aquello que los ojos ven, sino también cómo lo ven. La imagen no se puede improvisar, es algo que se construye y se forma a partir de ciertos detalles perceptibles y deliberados. Pensar en ello, por tanto, requiere pensar en una instancia de producción, en una organización por parte de quienes desean atraer esa mirada para sí o para sus productos.

Sin embargo, esto no es algo que haya surgido de pronto, ni en un medio en particular. En las últimas décadas, se ha venido dando en todo el mundo un proceso caracterizado por avances tecnológicos y sociales que ha desembocado, finalmente, en transformaciones radicales en la organización general de los medios. En el campo que nos ocupa -el de los periódicos impresos- se ha pasado, por ejemplo, de la composición en plomo y la impresión en tipografía a la filmación completa de la página a través del empleo de computadoras y la impresión offset-color en modernas rotativas equipadas con sistemas electrónicos capaces de regular su funcionamiento desde un panel de mandos.

A lo largo de los últimos 40 años, las posibilidades técnicas se han multiplicado y han ido dando respuesta a las nuevas demandas de los públicos emergidos de la “era de la imagen”, generando una marcada tendencia de rediseños periodísticos que se ha ido extendiendo en toda la prensa mundial.

Cuando se empieza a valorar no sólo el contenido, sino también la presentación, los equipos de diseño adquieren mayor importancia y el cuidado del lenguaje visual comienza a ser un área central. Hay una nueva manera de estructurar los contenidos, de ordenar las secciones y de cuidar el estilo de la composición gráfica de cada uno de los productos. Una profusión de variados recursos que hasta hace un tiempo sólo se aplicaban al diseño de revistas.

Idioma

spa

Extent

193 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1649

Cobertura

ARG
1983-2003

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1 | Marco teórico
Medios: codificadores de la cultura
Un escenario para la circulación del sentido
La materialidad del soporte como generadora de sentido
Entre el medio y el lector: de acuerdos y coincidencias
La materialidad significante de los medios impresos
El dominio de la imagen: un rasgo de época

Capítulo 2 | La evolución del diseño periodístico
Qué es diseñar la información
El discurso periodístico gráfico: una cuestión de jerarquías
Historia y evolución del diseño periodístico
Mapeando modelos de periódicos
El diario de servicios: un nuevo modelo informativo

Capítulo 3 | Historia de Clarín y La Nación
Así nació La Nación
Así nació Clarín
Nuevos aires: de la renovación de lenguajes a los multimedios y la convergencia
Clarín y La Nación comienzan su modernización tecnológica
La renovación también llega a las redacciones
Ventas en picada: ¿rediseños al rescate?

Capítulo 4 | Portada: la puerta de entrada al diario
Estilos de portadas
Más que mil palabras: el poder de la tapa como imagen
La portada de Clarín: moderna y popular
La Nación: un estilo clásico y sobrio
El avance de las soft news

Capítulo 5 | Presentación de la noticia
Diagramación
Elementos de la diagramación
Tipografía, una cuestión de personalidad y legibilidad
Menos texto y más diseño
Niveles de lectura: por donde el ojo entra a la noticia
El color: la vedette de los años 90

Capítulo 6 | Fotografía e infografía en la prensa diaria
Fotografía: historia de un clic
¿Qué ves cuando me ves? Fotografía y realidad
Palabras vs. imágenes: alianzas y competencias
¿Qué pasa por casa?
Infografías: de los croquis en tinta china a las infografías computarizadas
La infografía en los diarios de hoy
Las infografías llegan a Clarín y La Nación para quedarse

Capítulo 7 | Análisis de secciones
Un cambio en el menú: el avance de la información general
Diseccionando a Clarín
Las secciones en La Nación

Capítulo 8 | Contratapa
Al final de Clarín
La Última Página de La Nación

Capítulo 9 | Suplementos y revista
Características de los suplementos
Dime cuántos suples tienes, y te diré qué tan multitarget eres
Sí, los jóvenes tienen Vía Libre
Tecnología para todos: pedagogía, modernidad y consumo
Los espacios para la mujer
Con el fútbol como bandera
Todos los rubros
La experiencia de los Zonales
Revistas del domingo, para leer toda la semana
Cambiando modelos

Capítulo 10 | Renovando votos: nuevos lectores, nuevos contratos
Conclusión | Textual, contextual y visualmente

Bibliografía

Anexo I | Glosario de diseño periodístico

Anexo II | Avances tecnológicos del siglo XIX que influyeron en el diseño periodístico

Anexo III | Datos estadísticos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4394
]]>
Wed, 17 Mar 2021 13:45:59 -0300