<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Oportunidades+de+educaci%C3%B3n&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 09:47:42 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1073

Dublin Core

Título

La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense

Autor/es

Colaborador

Chaves, Mariana

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La presente tesis aborda la construcción de representaciones sociales en torno al “ser parte de la escuela” en una institución pública de educación secundaria de un barrio del conurbano bonaerense. Ha motivado la investigación la sanción reciente de la obligatoriedad del nivel y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo.

En este marco, el objetivo de la investigación que se presenta es reconstruir las representaciones sociales de los actores –docentes, estudiantes y ex alumnos- referidas a la condición juvenil y el ser estudiante, a las reglas de juego y a las normas escolares y la dinámica barrial. A través de este recorrido se busca analizar los modos en que, desde estas representaciones, se perfila un determinado “nosotros escolar” y, por ende, “otros” que quedan por fuera de la dinámica institucional.

Se realizó un estudio de caso tomando como referente empírico una escuela secundaria pública ubicada en un barrio habitado mayoritariamente por personas de clases populares del distrito de Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense. Se utilizó una estrategia metodológica de corte cualitativo priorizando la realización de entrevistas en profundidad y se asumió un enfoque relacional para analizar tanto la condición juvenil como la conformación del sentido de la experiencia escolar; de este modo, son las voces de los adultos y de los jóvenes las que se ponen en diálogo en los diferentes tópicos abordados.

En primer lugar, se analizan las formas de definir los sentidos de la experiencia escolar y la condición de estudiante, buscando dar cuenta de la configuración actual de la lógica meritocrática. Luego, se analiza cómo se construye y difunde la norma y se describen las reglas de juego institucionales a partir del estudio de diferentes registros escritos de la institución, tomando como eje de análisis las percepciones en torno a la condición juvenil que se ponen de manifiesto. Por último, se trabaja la relación que se establece entre escuela y barrio y las representaciones con respecto a la dinámica barrial y las relaciones de ésta con la escuela.

El itinerario de investigación que se presenta permite concluir que los modos de configurar el nosotros / otros escolar obtura la inclusión plena de los y las jóvenes en la escuela secundaria del barrio, dando cuenta de la persistencia de desiguales posibilidades de acceso y permanencia en la institución que actúan como límite a la incorporación, en la escuela secundaria, de todas y todos los jóvenes que poseen el derecho a estar en ella.

Idioma

spa

Extent

194 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019784
Moreno (inhabited place)
2014

Abstract

This thesis deals with the construction of social representations about "being part of the school" in a public institution of secondary education in a quarter of the outskirts of Buenos Aires city. Research has been motivated by the recent enactment of the obligatory condition of the level and the inclusion in high school of young people belonging to popular classes with family trajectories weak in links with the educational level.

In this context, the aim of the research presented here is to reconstruct the social representations of the actors (teachers, students and former students) about the condition of being young and of being a student, about game rules and school rules and about the dynamics of the neighborhood. Through this course is intended the analysis of the ways in which, from these representations, a certain "we at school" takes shape and therefore "others" remain outside of institutional dynamics.

There took place here a case study which considered as an empirical referent a public high school located in a quarter inhabited mostly by people of popular classes of the Moreno district, in the west outskirts of Buenos Aires city. A methodological strategy of qualitative characteristic was used giving priority to the completion of interviews in depth and also a relational approach to analyze both the juvenile condition as well as the shaping of the sense of the school experience; thus assumed, the voices of the adults and of the young people are put into dialogue through the various topics covered.

Firstly the way of defining the senses of the school experience and the student status are defined, seeking to account for the current configuration of the meritocratic logic. Then it is analyzed how rules are constructed and spread and standard institutional game rules are likewise described starting from the study of different written records of the institution, taking as main point of analysis the perceptions about juvenile condition which emerge from them. Finally there stands the relationship established between school and neighborhood and the representations about the neighborhood dynamics and its relations with the school.

The itinerary of research presented here let us come to the conclusion that the ways of configuring the “we at school / others” blocks up the full inclusion of young people in the neighborhood high school, accounting for the persistence of unequal opportunities for access and stay in the institution which act as a constraint on the incorporation at high school of all young people who have the right to be in it.

Table Of Contents

Agradecimientos.

INTRODUCCIÓN
Presentación del problema
Algunos supuestos teóricos como punto de partida
Consideraciones metodológicas
Itinerario que recorre la tesis

Capítulo 1 “Los jóvenes de clases populares y la escuela
secundaria. Algunas claves de análisis”
1. La masificación de la escuela secundaria en el contexto
neoliberal
1.1 La experiencia escolar secundaria masiva como
novedad para las clases populares
1.2 Las resistencias a un formato no creado originalmente
para las clases populares
2. La escuela secundaria obligatoria
2.1 Ejes problematizadores de la inclusión en la escuela
secundaria en la actualidad
2.2 Preguntas por el formato escolar
2.3 Preguntas en torno a la percepción de los actores y los
sentidos de la experiencia escolar
2.4 Preguntas en torno a la configuración de los vínculos
entre docentes y alumnos
2.5 Preguntas por las reglas de juego, la convivencia
y la participación
3. A modo de cierre

Capítulo 2 “Los sentidos de los escuela secundaria en el
marco de la obligatoriedad del nivel”
1. La obligatoriedad de la escuela secundaria
1.1 La escuela secundaria en el conurbano bonaerense
1.2 Las tareas desempeñadas por los adultos en la escuela
1.3 Las trayectorias escolares de los estudiantes
2. La escuela y sus sentidos
2.1 Descripción de la escuela
2.2 La elección de la escuela
2.3 Las particularidades del rol adulto en la escuela
3. A modo de cierre

Capítulo 3 “La condición estudiantil. Representaciones cruzadas y construcciones simbólicas de los lugares ocupadas”
1. Representándose: el estudio en el centro de la escena
2. Representándolos: la apatía como condición
3. El compromiso y la afectividad en el ser estudiante
4. El vínculo entre pares: explicaciones en torno a lo intra
e intergrupal
5. A modo de cierre

Capítulo 4 “Lógicas y regulaciones institucionales o así se juega el juego”
1. Miradas y lecturas en torno a las reglas de juego en la escuela
2. La condición juvenil y el lugar de la escuela secundaria desde el discurso escrito
2.1 Los Acuerdos Institucionales de Convivencia
2.2 Informes escritos
2.3 Las carpetas de curso
3. A modo de cierre

Capítulo 5 “Los jóvenes del barrio y la escuela. Relaciones y
representaciones”
1. El barrio y sus sentidos. La inseguridad como variable
de análisis
2. El lugar de la escuela en el barrio
3. Los jóvenes del barrio
3.1 Descripción del barrio de la escuela
3.2 La cercanía o la distancia entre el lugar de residencia y el
barrio de la escuela
3.3 Delito en el barrio y condición juvenil
3.4 Los adultos de la escuela y sus representaciones del barrio
4. El lugar de la escuela en el barrio
5. Los jóvenes del barrio
6. A modo de cierre

Conclusión
Bibliografía consultada
Fuentes consultadas
Anexo I. Protocolos de entrevistas
Anexo II. Acuerdos Institucionales de Convivencia
Anexo III. Proyecto Coordinación de curso

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 26 May 2020 22:56:49 -0300
<![CDATA[Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay : una indagación sobre su racionalidad política, impactos y legados]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3268

Dublin Core

Título

Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay : una indagación sobre su racionalidad política, impactos y legados

Colaborador

Tenti Fanfani, Emilio

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-1999

Descripción

Durante los años noventa los sistemas educativos de Argentina, Chile y Uruguay experimentaron reestructuras significativas. En los tres países se pusieron en cuestión varios de los pilares en los que se sustentaba su andamiaje educacional, si bien con orientaciones e intensidad diferentes.

Estas reformas en buena medida fueron respuestas nacionales a dos tendencias de cambio más generales: de reforma estatal y de la agenda educativa internacional, que podrían ordenarse en torno a los siguientes ejes antinómicos de políticas: centralización – descentralización, regulación estatal – regulación de mercado, provisión estatal de los servicios – privatización, control centralizado – autonomía de los centros, remuneración salarial – incentivos, supervisión – evaluación, y prestación universal - focalización. Con variantes nacionales, esas tendencias han implicado un corrimiento hacia el segundo término de cada una de las oposiciones.

Los resultados de las reformas educativas se han comenzado a conocer recientemente. En términos generales, aún existe un malestar bastante generalizado sobre los logros educativos de los estudiantes de la región y, especialmente, sobre la inequidad en el acceso a una educación de calidad: la brecha educativa entre estudiantes de distintas extracciones sociales ya no se puede disimular y afecta severamente principios básicos sobre los que se constituyeron y desarrollaron nuestos sistema educativos.

Esta investigación se propone utilizar el método comparativo con el objetivo de: a) identificar las distintas variables políticas que explican las medidas adoptadas en cada uno de tres países durante la década del noventa; b) determinar el impacto diferencial de las distintas políticas adoptadas en términos de calidad y equidad educativa; y c) delinear el escenario actual de las políticas educativas, en términos de agenda y de alternativas disponibles.

Más precisamente, procuraremos responder a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué razones explican la diversidad de soluciones adoptadas por sistemas nacionales que compartían un amplio elenco de variables contextuales (patrones históricos de sus sistemas educativos, estructura demográfica y social, interregnos dictatoriales recientes, etc.) en instancias en que la agenda internacional de las reformas exhibía un alto grado de homogeneidad?

2.- ¿Qué rol desempeñaron en las distintas políticas promovidas las instituciones financieras internacionales, los técnicos, los decisores políticos y las trayectorias institucionales de cada país y sistema educativo?

3.- ¿A qué se debe la implementación parcial de orientaciones de mercado en países que, como Uruguay y especialmente Argentina, procesaron reformas liberales más ortodoxas en otras políticas económicas y sociales?

4.- ¿Constituyó el “reformismo temprano” de Chile un banco de experiencias para sus vecinos, y condicionó de manera significativa sus opciones?

5.- ¿Cuáles han sido los impactos educativos que originaron los distintos modelos de reformas implementados en cada uno de los tres países? ¿Qué aprendizajes pueden extraerse de la capacidad –o incapacidad– de las distintas opciones de políticas llevadas adelante para configurar sistemas educativos de mayor calidad y más equitativos?

6.- ¿Cuál es la agenda abierta en materia educativa a partir de la situación actual de los sistemas educativos, y las alternativas de políticas disponibles en los tres países? (...)

Idioma

spa

Extent

362 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
CHL
URY
1990-1999

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

SECCIÓN I. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES
Capítulo I.Las fronteras móviles de los espacios público y privado: apogeo, crisis y alternativas al Estado de Bienestar
Capítulo II.Una nueva gestión pública para un Estado post-welfare
Capítulo III.El paradigma emergente en las políticas sociales

SECCIÓN II. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS: ¿DEL ESTADO AL MERCADO?
Capítulo I.Ideas centrales de la nueva ortodoxia educativa
Capítulo II.La agenda educativa de la década del noventa en América Latina

SECCIÓN III. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Capítulo I.Las políticas públicas como resultantes del juego del poder
Capítulo II.Las explicaciones neodependentistas de los procesos de producción política
Capítulo III.El rol del conocimiento experto en la formulación de las políticas públicas
Capítulo IV.Las decisiones políticas como resultancia de las preferencias de los gobernantes
Capítulo V.La dimensión institucional de las políticas públicas
Capítulo VI. Recapitulación

SECCIÓN IV. LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE LOS NOVENTA EN EL CONO SUR
Capítulo I. ARGENTINA
1. Una reforma educativa en tiempos tormentosos
2. El corpus de la reforma: redefinición de roles estatales y pervivencia de modalidades privadas tradicionales
3. La reforma educativa argentina: una visión de conjunto
Capítulo II. CHILE
1. El proceso político de la transformación educativa chilena: reinvención en clave autoritaria y reajustes en una “democracia de mercado”
2. El corpus de la reforma: la reinvención de las funciones estatales en un sistema educativo mercantilizado
3. La reforma educativa chilena: una visión de conjunto
Capítulo III. URUGUAY
1. La tramitación política de la reforma educativa uruguaya: un peculiar mix de persistencia institucional, gobierno conservador e innovación tecnocrática
2. El corpus de la reforma: la persecución de “más” y “mejor” educación en un modelo sin rupturas
3.La reforma educativa uruguaya: una visión de conjunto

SECCIÓN V. ANÁLISIS COMPARADO: PROCESOS, REPERTORIOS Y LEGADOS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DEL CONO SUR
Capítulo I.La gestación política de las reformas
Capítulo II.La ortodoxia reformista puesta a prueba. Análisis comparado de las reformas educativas del Cono Sur
Capítulo III.El legado de las reformas: su impacto en la calidad y la equidad educativas

SECCIÓN VI. ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS? LAS REFORMAS DE LAS REFORMAS EN ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY
Capítulo I. Argentina: la Ley Nacional de Educación Nº. 26.206 de 2006
Capítulo II.Chile: movilización, concertación y proyecto de Ley General de Educación
Capítulo III.Uruguay: saldando la deuda de la participación
Capítulo IV.¿Hacia un nuevo paradigma de políticas educativas en el Cono Sur?

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ANEXO: ENTREVISTAS REALIZADAS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 24 Oct 2022 14:35:23 -0300
<![CDATA[El Isauro late : un modelo de educación popular en expansión y resistencia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4145

Dublin Core

Título

El Isauro late : un modelo de educación popular en expansión y resistencia

Colaborador

Benavente, Sol María
Wolman, Lila

Fecha

2023

Descripción

El Centro Educativo Isauro Arancibia funciona como una escuela de nivel inicial, primario y secundario destinada a niñxs, adultxs y jóvenes que se encuentren en situación de calle. El Isauro trabaja con la población más vulnerable de la Capital Federal y, por lo tanto, el sujeto pedagógico que asiste a la institución es distinto al de cualquier escuela. Fue fundado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 1998, y, después de varias mudanzas, hace años que se encuentra ubicado en Paseo Colón 1318, en el barrio porteño de San Telmo.

En 2019 se nos asignó trabajar con esta institución en el TAO cátedra Uranga de la orientación en Políticas y Planificación. Ya en ese momento, la escuela estaba pasando por un momento de crecimiento y expansión deseado pero que, a su vez, puso de manifiesto una lógica distinta a la que había imperado hasta aquellos días. De manera que mientras que el Isauro se había construido como un lugar de militancia social y de horizontalidad hace más de 20 años, la institucionalización surgió recientemente como un desafío necesario para consolidarse en el campo educativo y social. En ese sentido, la planificación estratégica es una necesidad de la organización pero también un gran desafío debido al ritmo acelerado, a la urgencia de la coyuntura, los cambios repentinos, y demás características que impone la realidad cotidiana del sujeto pedagógico que es el centro del proyecto educativo.

En esta tesina de intervención presentamos propuesta de planificación estratégica basada en un análisis situacional que, si bien parte de algunas de las problemáticas ya identificadas en 2019, se actualiza en función de un proyecto educativo integral que se encuentra en constante movimiento. En aquel momento, habíamos comprendido la importancia tanto la participación al interior del equipo de coordinación como la articulación con otras organizaciones para la incidencia en cuanto a la educación popular y a la problemática de la situación de calle. En el presente trabajo prescindimos de este último eje para enfocarnos con mayor detenimiento en las dinámicas internas del Isauro.

Idioma

spa

Extent

131 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)

Table Of Contents

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Acercamiento a la organización y su trayectoria
1.2. Acercamiento a la problemática de situación de calle

2. ANÁLISIS SITUACIONAL DESDE LA COMUNICACIÓN
2.1. Marco conceptual
2.2 Objetivos 16
2.3 Estrategia metodológica
2.4 Mapa de actores
2.5 Descripción y análisis comunicacional
2.6 Identificación y ponderación de las brechas, mapa causal, nudos críticos y líneas de
acción

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
3.1 Fundamentación
3.2 Objetivos
3.3 Metas
3.4 Interlocutores de la propuesta
3.5 Filosofía de la intervención
3.6 Diseño estratégico
3.6.1 Estrategias de comunicación
3.6.2 Proyectos realizados
Proyecto N°1 “El Isauro se comunica”
Proyecto N°2 “El Isauro para nosotrxs”
3.6.3 Proyectos a futuro
Proyecto N°3 “Somos nosotrxs”
Proyecto N°4 “Criterios de circulación de la información de estudiantes”
3.7 Evaluación

4. CONCLUSIONES Y SENSACIONES EN TORNO AL ROL DE LXS COMUNICADORXS

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXOS
Anexo N°1: Entrevista a Miguel, coordinador del Centro de Integración Milagro Sala
Anexo N°2: Entrevista a Alejandra, docente del Jardín de Infantes
Anexo N°3: Entrevista a Laura, coordinadora del Nivel Secundario
Anexo N°4: Entrevista a Inés, coordinadora de talleres de Arte, Comunicación y Movimiento
Anexo N°5: Entrevista a Fernanda, docente de primaria de jóvenes y adultxs
Anexo N°6: Entrevista a Marianela, docente de primaria de jóvenes y adultxs
Anexo N°7: Entrevista a Moche, integrante de la Comisión de Comunicación
Anexo N°8: Entrevista a Rocío, coordinadora de los talleres de capacitación y formación
para el trabajo
Anexo N°9: Entrevista a Pablo, coordinador de la Escuela de Formación para el Trabajo
Anexo N°10: Entrevista a Marive, integrante del Equipo de Apoyo
Anexo N°11: Entrevista a Alejandra, coordinadora del Centro de Actividades Infantiles

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5567
]]>
Mon, 19 Feb 2024 12:01:44 -0300