"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1566;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1566;"La tecnología comunicativa en la empresa";"Peltz, Mariano Guillermo";"Terrero, Patricia";1997;1997;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organización y dirección de empresas^^Empresas^^Organización de la empresa^^Teletrabajo^^Capitalismo^^Comunicación institucional^^Tecnologías de las comunicaciones";;;"En la era actual se nos presenta un fenómeno revolucionario: la Tecnología. Este concepto no hace otra cosa que corporizar el actual período en el cual nos encontramos. El capitalismo ha atravesado tres momentos fundamentales y cada uno de ellos ha significado a la vez, una “revuelta” y una “reestructuración” (en cuanto a los modos de vida, tiempos y espacios sociales, organizaciones institucionales, prácticas culturales) en relación con el período anterior. Estas tres instancias son el “Capitalismo de Mercado”, el “Capitalismo Monopolista o Imperialista” y el “Capitalismo Post-Industrial o Multinacional”. La Tecnología ya no hace referencia a la Turbina o siquiera al elevador de granos o a los transportes de cinta, sino a la Computadora que nos envuelve y nos arrastra hacia su interior. La era de la informática nos lleva a querer sustituir muchas habilidades que poseemos por el sólo hecho de ganar más tiempo y dinero. Además, no caben dudas que se están modificando ciertas prácticas sociales, políticas, culturales, y más radicalmente, económicas por el avance acelerado de los nuevos dispositivos de la telecomunicación. El Capitalismo Post-Industrial o Transnacional ha hecho del mundo una rueda mágica en movimiento: no hay que detenerse; ya comenzó la carrera hacia el año dos mil y el que no se sube a la “Red de las Redes” - Internet -, seguramente se perderá por el espacio virtual, para siempre. Elegimos el tema “La Tecnología-Comunicativa en la Empresa” porque nos interesa indagar qué efectos tienen las nuevas tecnologías de la telecomunicación no sólo en los flujos de gestión, de control y de capitales en las empresas, sino también en el accionar comunicativo de los individuos. Para ello, nos proponemos rastrear y analizar desde sus comienzos, no sólo el impacto tecnológico en las empresas (su aspecto evolutivo que va desde el cronómetro hasta la era de la informática) sino también los modelos comunicacionales implementados por estas organizaciones, que progresaron desde la gestión funcional y “verticalista” hasta el enfoque participativo o comunicación “horizontal”. Una vez concluido ese propósito nos centraremos en la relación actual que se establece entre la tecnología y comunicación, para observar cuáles fueron los cambios ocurridos desde las viejas fábricas taylorista y fordista, hasta la nueva empresa vinculada, en un primer momento, a Taiichi Ohno y luego, a Bill Gates. Las formas de organizar la tecnología como así también el ámbito comunicacional han variado a lo largo de este siglo. De todas maneras, si bien encontramos un punto de relación entre ambos conceptos, intentaremos demostrar que al fin y al cabo es la tecnología - implementada a través de los valores productivos y de maximización de los beneficios - la que en definitiva termina por estructurar el enfoque comunicacional de la organización y de las personas, entre otras cosas. Además, las páginas que siguen intentan dar a conocer el aspecto actual de las tecnologías comunicativas de las que existe un grado alto y solvente de consenso empresarial y demostraremos no sólo cómo pasamos de la cultura del encierro a la cultura digital, sino también qué papel cumplen estas tecnologías en esta etapa de reestructuración del capitalismo. Por último, también creemos conveniente comentar sobre la nueva manera de organizar al trabajo empresarial, ya que consideramos que es un regreso, con las diferencias acordes a los tiempos, a la vieja organización de la cultura del encierro porque no sólo intensifica las horas de trabajo sino también anula la capacidad comunicativa entre los trabajadores.^^Fil: Peltz, Mariano Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"88 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1566;;;;"-Introducción -CAPÍTULO I: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS… a-La organización empresarial b-“Querido patrón” ¿qué hora es? c-Dispositivos elementales de un tecno - paraíso LA ORGANIZACIÓN TECNOLÓGICA: LA CULTURA DEL ENCIERRO a-De las manufacturas a las industrias automatizadas b-F.W.Taylor y la Scientific Management c-Henry Ford y la cadena de montaje d-De la electrónica a la microelectrónica e-Un hombre compren-xible LA ORGANIZACIÓN COMUNICACIONAL Enfoques tradicionales a-La corriente racionalista b-El enfoque behaviorista Enfoques progresistas a-Democracia industrial b-La escuela gerencial c-Un enfoque relacional: tecnología y comunicación -Bibliografía del Capítulo I CAPÍTULO II: LA TECNOLOGÍA COMUNICATIVA La transición: a-La empresa: “Hogar, dulce hogar” b-Un mundo nuevo que asoma c-La revolución tecnológica d-Un espacio para reflexionar e-La tecnología comunicativa f- De la cultura del encierro a la cultura digital g-Del ojo universal al ojo electrónico h-De la empresa analógica a la empresa digital La realidad digital: a-Una empresa con tentáculos b-El mercado digital c-La oficina virtual d-El trabajo virtual e-¿Nace una nueva cultura del encierro? -Bibliografía del Capítulo II -Conclusión: -En lugar de concluir… -Bibliografía general";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Peltz, Mariano Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";462;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Capitalismo,Comunicación institucional,Empresas,Organización de la empresa,Tecnología de las comunicaciones,Teletrabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84ea2d2aeb681e935e457a4b179b0f11.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1605;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1605;"“¿Por qué hacemos lo que hacemos?” : representaciones sociales y construcción identitaria de los miembros de AIESEC Argentina (2014-2017)";"Oshiro, Rodrigo Joaquín";"Ferrarós, Juan José^^Acerbo, Esteban";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organizaciones sin fines de lucro^^Organizaciones juveniles^^Organizaciones internacionales^^Organizaciones no gubernamentales^^Movimientos sociales^^Organización de la empresa^^Comportamiento en la organización^^Comunicación institucional^^Jóvenes^^Voluntarios";Argentina;2014-2017;"El tema de esta tesina surge a partir del efímero paso del tesista por la organización internacional AIESEC Argentina, y el interés por profundizar en la particular manera en la que dentro de la organización se comunican sus valores, sus objetivos y su cultura organizacional. Durante los 6 meses en la organización, nos llamó la atención la manera en la que los jóvenes miembros se involucraban en las actividades de la misma, por lo general de manera voluntaria. La carga de trabajo de los AIESECos voluntarios, superaba ampliamente las 20 horas semanales, y el clima de trabajo, parecía festivo y alegre, gracias a la infinidad de ritos y actividades compartidas que sucedían diariamente. Como comunicador y cientista social, este involucramiento de los jóvenes nos despertó un profundo interés. Uno de nuestros objetivos, era entender qué prácticas y qué características tenía AIESEC Argentina, para despertar este involucramiento total de los jóvenes. En este sentido, la comunicación de los objetivos de la organización, tanto interna como externa, jugaba un rol clave a la hora de entender el porqué de estas prácticas. Al ver a tantos jóvenes - más de 600 argentinos de entre 18 y 30 años forman actualmente parte de la organización - identificarse plenamente como AIESECos, entendíamos que hay algo en el orden de lo institucional merecedor de un análisis más profundo. En una sociedad donde la apatía muchas veces reina, resultaba interesante entender el trasfondo de esta conexión entre los jóvenes y la organización. Quizás los resultados de este trabajo, permitan extrapolar algunas de estas conclusiones al mundo de la política, la religión o la universidad, y, por qué no, desarrollar algunos esbozos o lineamientos para mejorar la relación de los jóvenes con estas instituciones, desde el campo de las ciencias de la comunicación social. Así es que nos preguntamos: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los miembros sobre la organización? ¿Cuáles son los valores, la misión, y la visión de AIESEC Argentina? ¿De qué manera los miembros aceptan estos valores y estos objetivos organizacionales? ¿Cómo se apropian de los mismos y qué desviaciones o resignificaciones aparecen? ¿En qué medida influye a historia de la organización a nivel internacional y a nivel nacional en los miembros? ¿Cómo funciona la comunicación interna y externa de AIESEC Argentina? ¿Cómo reacciona el entorno familiar y personal de los miembros frente a tamaña dedicación de tiempo y esfuerzo? A partir de un análisis cualitativo, a través de la metodología de entrevista institucional, buscaremos acceder desde los discursos de los miembros de AIESEC Argentina, a la estructura organizacional de la institución. Siguiendo esta metodología, no trataremos de verificar la veracidad del relato de los miembros de la organización, sino acceder a las estructuras imaginarias compartidas por los mismos. La tesina se divide en “Estado de la cuestión”, donde daremos cuenta de los trabajos previamente realizados sobre la temática a desarrollar y la justificación del tema en cuanto a novedad dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, el “Marco Teórico”, que incluye la bibliografía de referencia y la justificación de su uso para el análisis de la temática propuesta. También contamos con el “Marco Metodológico”, donde se podrá observar el modo en el que se abordará el caso a analizar y los objetivos de nuestro trabajo. Posteriormente se encuentra el “Desarrollo”. El mismo será dividido en cinco capítulos para un mejor entendimiento y análisis. Los mismos serán: Capitulo No 1: “Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano”, que relevará la historia de la organización desde sus inicios, la aparición de AIESEC en nuestro país y los últimos cambios que surgieron al interior de la misma; Capítulo No 2: “The AIESEC Way: cultura organizacional”, en donde analizaremos en profundidad la cultura organizacional de AIESEC Argentina, repasando su visión, su misión, sus objetivos y sus ritos; Capítulo No 3: “Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros”, en donde trataremos de analizar la construcción identitaria como AIESECos de los miembros de la organización a través de sus discursos y prácticas; Capítulo No 4: “No somos una secta. Representaciones sociales e imagen corporativa”, donde veremos la comunicación de la organización, tanto interna como externa y la principal representación social entorno a ella. Por último, haremos una conclusión de lo analizado y de la tesina en general, y acompañaremos este documento con la bibliografía analizada y los anexos correspondientes.^^Fil: Oshiro, Rodrigo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1605;ARG^^2014-2017;;;"1 - Introducción 2 - Estado de la cuestión 2.1 - Sobre AIESEC 2.2 - Tesinas de grado 3 - Marco teórico 3.1 - Movimiento social - organización social 3.2 - Cultura organizacional 3.2.1 - Visión 3.2.2 - Misión 3.2.3 - Valores 3.2.4 - Ritos y mitos que circulan en la organización 3.3 - Imaginarios sociales 3.4 - Representaciones sociales 3.5 - Imagen corporativa 3.6 - Abordaje heurístico de las instituciones: el tetraedro de Malfé 4 - Marco metodológico 4.1 - Presentación del caso: AIESEC Internacional y AIESEC Argentina 4.2 - Objetivos generales y específicos 4.3 - Metodología 4.3.1 - Entrevistas institucional 4.3.2 - Cuestiones a explorar: temario 4.3.3 - Cuadro de perfil de los entrevistados 5 - Desarrollo 5.1 - Historia de AIESEC Internacional: jóvenes que luchan por la paz y el pleno desarrollo del potencial humano 5.1.1 - El mito fundacional de la posguerra 5.1.2 - Los inicios de AIESEC Argentina 5.1.3 - Crecimiento disruptivo y AIESEC social. Jóvenes extranjeros y ONGs 5.2 - The AIESEC Way. Cultura organizacional 5.2.1 - Misión y visión 5.2.2 - Valores. Una herramienta acrítica 5.2.3 - Ritos: “Bailar, cantar, hablar en inglés y ponerme la remera” 5.3 - Una organización hecha por jóvenes y para los jóvenes. AIESEC en la voz de sus miembros 5.3.1 - ¿Qué es eso de AIESEC? Una aproximación a la organización desde la mirada de sus miembros actuales 5.3.2 - “AIESEC es para todos pero no todos son para AIESEC”. La distinción como marca identitaria 5.3.3 - AIESECos. ¿Cómo se autodefinen los miembros? 5.4 - “No somos una secta”. Representaciones sociales e imagen corporativa 5.4.1 - Comunicación interna de AIESEC Argentina 5.4.2 - Comunicación externa de AIESEC Argentina 6 - Conclusiones 7 - Bibliografía 8 - Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Oshiro, Rodrigo Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4456;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comportamiento en la organización,Comunicación institucional,Jóvenes,Movimientos sociales,Organización de la empresa,Organizaciones internacionales,Organizaciones juveniles,Organizaciones no gubernamentales,Organizaciones sin fines de lucro,Voluntarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/af570cc086af587e868db4ce611764ae.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1757;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1757;"¿Por qué querría yo trabajar ahí? : la marca empleadora : atracción y retención de talento : análisis de caso Molinos Río de la Plata S.A.";"Borchez, Florencia Belén";"Ontiveros, Diego";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Empresas^^Empresas nacionales^^Empresas públicas^^Marcas registradas^^Estructura organizacional^^Empleadores^^Empleados^^Organización de la empresa^^Publicidad^^Relaciones laborales^^Relaciones trabajadores-directivos^^Actitudes de la dirección^^Actitudes de los empleados";Argentina;;"El mercado laboral, al igual que el mundo en el que vivimos, ha ido cambiando a lo largo de los años y cada vez lo hace más aceleradamente. Dos décadas atrás, la lógica de trabajo de las personas en las organizaciones era completamente distinta de la actual: se iba a trabajar, cumpliendo una jornada laboral, quizá algunas horas extras, sin mucho cuestionamiento sobre lo que sucedía adentro de la empresa ni como ella influía al entorno en el cual se encontraba, sabiendo que al finalizar el mes – o cada quince días- se obtendría el gran objetivo: la remuneración monetaria. En la actualidad, junto con la inserción de la “Generación Y” al mercado laboral, está lógica mutó. La jornada laboral y los horarios de entrada y salida se flexibilizan cada vez más; el compromiso de la empresa con el medioambiente cobra más y más importancia; el relacionamiento tiende a ser cada vez más abierto, horizontal, incluso desdibujando las jerarquías en algunos casos. Resumiendo en pocas palabras: la remuneración monetaria ya no es lo único que importa, sino que se trata de algo mucho más abarcativo. Las nuevas generaciones buscan ser escuchadas en sus trabajos, que las empresas sean flexibles en cuanto a horarios y que impacten positivamente al medioambiente. David Ogilvy, un gran referente mundial de la publicidad, dijo que “el principal capital de las agencias todos los días a las seis de la tarde baja por los ascensores y se va a su casa”. Esta frase no es válida solamente para las agencias de publicidad, sino también para todo tipo de organizaciones. Si la empresa vale tanto como las personas que en ella trabajan, ¿Cómo hacer para que los empleados quieran ir a trabajar allí todos los días? ¿Qué hacer para que los empleados reelijan a la compañía como lugar de trabajo? ¿Cómo hacer para sumar nuevos talentos y que tengan el mismo compromiso que los actuales? ¿Cómo hacer para que los candidatos elijan una empresa frente a otra? ¿Qué les promete la empresa dar a cambio? ¿Qué les devuelve efectivamente la empresa a todas estas personas que día a día le agregan valor a la misma? El presente análisis intentará responder éstas preguntas, entendiendo que todas ellas forman parte de la construcción de una marca empleadora sólida, Asimismo, se analizará cómo la empresa Molinos Río de la Plata S.A. responde a éstos interrogantes, examinando su construcción de marca empleadora y la comunicación de la misma a sus públicos.^^Fil: Borchez, Florencia Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"102 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1757;ARG;;;"01. ¿Marca empleadora? Estado del arte y encuadre teórico y metodológico Estado del arte Identificación del Problema y Objetivo general Objetivos específicos Preguntas de la investigación Metodología de Abordaje Unidad de análisis Marco teórico ¿Qué es una marca empleadora? Orígenes, fundamentos y definiciones 02. ¿Molinos Río de la Plata S.A.? Presentación y recorrido por la empresa Breve reseña histórica Organigrama: estructura de Molinos Río de la Plata S.A. Arquitectura de la organización Porfolio de cartera de productos Últimos lanzamientos 03. ¿Cómo es puertas adentro? Gestión Interna de la Marca Empleadora La imagen interna FODA Misión, Visión y Valores: ¿Cómo se forma la identidad de Molinos? ¿Qué es el endomarketing? Imagen Corporativa de Molinos Río de la Plata S.A. ¿Qué tan bueno es lo que ofrecen?: La Propuesta de Valor al Empleado Programa de beneficios al Personal: “Pertenecer. El beneficio de ser parte” Los fans internos: el rol de la comunicación interna 04. ¿Y si miramos hacia afuera? Gestión Externa de la Marca Empleadora La imagen de marca: representación física y representación mental ¿Cómo se construye Mollinos como Marca Empleadora hacia el exterior de la compañía? Cruz de Porter: estrategias genéricas Identidad Visual Corporativa: Imagen Intencional Aspectos Verbales de la Marca Aspectos Visuales de la Marca ¿Cómo se muestra Molinos hacia sus públicos externos? 05. ¿Eso es todo? Propuesta y conclusiones Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Borchez, Florencia Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4208;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actitudes de la dirección,Actitudes de los empleados,Empleadores,Empleados,Empresas,Empresas nacionales,Empresas públicas,Estructura organizacional,Marcas registradas,Organización de la empresa,Publicidad,Relaciones laborales,Relaciones trabajadores-directivos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84d9221cf6e286d97cda9efe78d1f8f9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3036;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3036;"Dos pasados un futuro : historia de una fusión : CWA, una empresa del grupo Softlan";"Bologna, Carolina María^^Laguna, María Eugenia^^Sánchez, María Fernanda";"Babio, Marcelo";2009;2009;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fusiones de empresas^^Empresas^^Tecnología^^Organización de la empresa^^Comunicación institucional";Argentina;2006-2008;"La presente tesina constituye la instancia final de evaluación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Desde hace siete meses comenzamos a investigar en vistas de la producción de este trabajo, guiadas por el objetivo de alinear y aplicar los conocimientos y habilidades que adquirimos durante la carrera en el campo de la actividad profesional. Le agradecemos al Profesor Marcelo Babio, integrante de la cátedra Teorías y Prácticas de la Comunicación III (Titular: Sergio Caletti) quien fue nuestro tutor, por habernos dado su orientación y asesoramiento para la producción de este trabajo. El tema elegido para esta tesina es la realización de un Diagnóstico de Comunicación Interna y una Planificación de acciones de comunicación en la empresa Softland. Ella, es una empresa de tecnología que atraviesa una reciente fusión con un grupo multinacional de gran presencia en el mercado tecnológico. Nuestra intención es realizar una evaluación objetiva acerca de cómo funcionan las relaciones de comunicación interna en la organización. Pretendemos dar cuenta de ello, identificando problemáticas, necesidades insatisfechas, y actuales o potenciales falencias en las comunicaciones internas, y las causas que las generan.^^Fil: Bologna, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Laguna, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sánchez, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"453 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3036";ARG^^2006-2008;;;"1. Introducción 2. Descripción general del objeto de estudio 2.1. Breve historia CWA 2.2. Breve historia Softland Argentina 2.3. Historia de la fusión: CWA, una empresa del Grupo Softland 2.4. Sobre Grupo Softland 2.5. Misión, visión, valores y objetivos de la organización 2.6. Estrategia de negocio: Un equipo que apuesta por el cliente 2.7. Organigrama 2.8. Contexto: Sector Informático nacional e internacional 3. Demanda de la organización 4. Objetivos 5. Metodología de abordaje 5.1. Observación 5.2. Entrevistas individuales 5.3. Focus groups 5.4. Análisis de documentos 5.5. Innovación en la metodología de análisis de la información: ATLAS.ti 6. Marco conceptual 6.1. Comunicación (Interna, Formal e Informal) / Información 6.2. Organización 6.3. Fusión en las organizaciones 6.4. Actores 6.5. Identidad, Imagen corporativa, Cultura organizacional 6.6. Rituales y Prácticas 6.7. Participación y Poder 6.8. Significaciones sociales 6.9. El “otro” / Antagonismo 7. Análisis 7.1. La organización y sus empleados 7.1.1. Cultura 7.1.2. Identidad 7.1.3. Memoria histórica 7.1.4. Hábitos y costumbres: rituales cotidianos 7.1.5. Clima laboral 7.1.6. Valores 7.1.7. Modelos de negocios 7.1.8. Sentido de pertenencia 7.2. Discurso y Organización 7.2.1. Contrato simbólico, entre lo instituido y lo instituyente 7.2.2. El Gran Otro, Interlocutor simbólico 7.2.3. Modelos hegemónicos 7.2.4. El futuro llegó hace rato 7.2.5. Tipificación de la organización 7.3. Significaciones de la Fusión 7.3.1. Integración 7.3.2. Y vos, ¿en qué piso estás? 7.3.3. Representaciones diversas de un mismo significante: Crecimiento vs. Autonomía, lo que se pierde y se gana en la fusión 7.3.4. La fusión y su comunicación: el rumor como protagonista 7.3.5. La imagen de Softland 7.4. Los Canales de Comunicación 7.4.1. Los procesos de comunicación 7.4.2. Los dispositivos de comunicación y de información de Softland 7.4.3. Los canales informales de comunicación 7.4.4. Demandas a futuro y propuestas de comunicación 2.9. Dominio de las relaciones 7.4.5. Roles y funciones 7.4.6. Organigrama vs. Sociograma 7.4.7. Relaciones interpersonales y entre áreas 7.4.8. La dimensión del poder: poder formal e informal 7.4.9. Nosotros vs. Ellos: el antagonismo Softland 7.4.10. Poder, participación y toma de decisiones 8. Conclusiones del diagnóstico 9. Planificación 9.1. Programa A 9.2. Programa B 9.3. Programa C 9.4. Calendarización 10. Comentario final 11. Bibliografía 12. Anexo 12.1. Entrevistas individuales 12.1.1. Guía de entrevistas 12.1.2. Entrevista Nº 1 12.1.3. Entrevista Nº 2 12.1.4. Entrevista Nº 3 12.1.5. Entrevista Nº 4 12.1.6. Entrevista Nº 5 12.1.7. Entrevista Nº 6 12.1.8. Entrevista Nº 7 12.2. Focus groups 12.2.1. Guía de Focus group 12.2.1. Focus group Nº 1 12.2.2. Focus group Nº 2 12.2.3. Focus group Nº 3 12.2.4. Focus Group N° 4 12.3. Atlas Ti 12.3.1. Listado de Códigos utilizados en Atlas Ti 12.3.2. Listado de Códigos y citas realizadas en Atlas Ti 12.4. Análisis de documentos 12.4.1. Información institucional 12.4.2. Gacetillas de prensa";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bologna, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Laguna, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sánchez, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2149;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación institucional,Empresas,Fusiones de empresas,Organización de la empresa,Tecnología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4e51a0c29431d2f2aab48d1869a82c6a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0