https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Paraguay&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T21:24:00-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3104 <![CDATA[La voz de los jóvenes. Encuesta Nacional ]]> La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-15T11:31:25-03:00

Dublin Core

Título

La voz de los jóvenes. Encuesta Nacional

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0113

Cobertura

Internacional
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3163 <![CDATA[Constituyente. Propuestas. (Nuestros Derechos, Decidamos) ]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-16T14:27:58-03:00

Dublin Core

Título

Constituyente. Propuestas. (Nuestros Derechos, Decidamos)

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1991

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0139

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3249 <![CDATA[Jóvenes rurales: intervenciones sociales, obstáculos y alternativas en la promoción de sus organizaciones]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2022-10-21T12:12:28-03:00

Dublin Core

Título

Jóvenes rurales: intervenciones sociales, obstáculos y alternativas en la promoción de sus organizaciones

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1994

Idioma

spa

Extent

29 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0222

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3252 <![CDATA[Juventud y cooperativismo en el Paraguay]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.]]> 2022-10-21T12:40:30-03:00

Dublin Core

Título

Juventud y cooperativismo en el Paraguay

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1995

Idioma

spa

Extent

39 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0223

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3256 <![CDATA[La juventud rural vista desde el Cono Sur]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.]]> 2022-10-21T12:58:17-03:00

Dublin Core

Título

La juventud rural vista desde el Cono Sur

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1995

Idioma

spa

Extent

29 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0224

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3257 <![CDATA[Jóvenes rurales del cono sur: de víctimas a protagonistas del desarrollo]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.]]> 2022-10-21T13:12:19-03:00

Dublin Core

Título

Jóvenes rurales del cono sur: de víctimas a protagonistas del desarrollo

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1994

Idioma

spa

Extent

24 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0225

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3763 <![CDATA[Educación, Trabajo y Juventud ]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.]]> 2023-05-09T15:37:46-03:00

Dublin Core

Título

Educación, Trabajo y Juventud

Colaborador

Sosa de Servin, Zulma
Giménez Gallardo, Arturo
Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

2003

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0450

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3775 <![CDATA[Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)]]> El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sociohistórico comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo 1989-2008. Para ello, nos centramos en las instancias conjuntas de conflicto político protagonizadas, para el caso argentino, por a) la Sociedad Rural (SRA), b) las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), c) la Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO) y d) la Federación Agraria Argentina (FAA) y, para el caso paraguayo, por a) la Asociación de Productores de Soja (APS), b) la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), c) la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y d) la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Estas organizaciones son protagonistas en la intervención política del sector, al tiempo que hegemonizan, centralizan y lideran la acción corporativa en ambos países. Las mismas se erigen como las principales interlocutoras institucionales del empresariado agropecuario con el Estado.

Partimos de la premisa de que las organizaciones empresariales no son entidades aisladas del proceso de acumulación y de las relaciones de poder en las que participan sus miembros. Estas organizaciones tienen como objetivo cohesionar posiciones disimiles en el ámbito económico y productivo para luego expresarlas políticamente mediante la acción corporativa.

El estudio reconstruye y analiza dos dimensiones de la acción corporativa. Primero, la dimensión estructural a partir de la cual se indaga en la emergencia del agronegocio como paradigma productivo y de una nueva ruralidad como escenario de interacción social. En este contexto, nos centramos en la emergencia de un nuevo sujeto agrario hegemónico y en una novedosa estructura social del sector, con la finalidad de explicar cuáles fueron las consecuencias para el mapa corporativo empresarial.

Segundo, la dimensión política desde la cual el poder económico se refuerza y se hace efectivo. Aquí nos focalizamos en la acción corporativa conjunta, particularmente en las instancias de conflicto político que emprenden las organizaciones empresariales bajo estudio. El análisis de esta dimensión nos insta a preguntarnos ¿Cuándo y por qué las entidades empresariales ponen en funcionamiento sus mecanismos institucionales? ¿por qué en determinados momentos la acción corporativa empresarial parece tener menor gravitación y en otros se vuelve la estrategia privilegiada de intervención por parte del empresariado agropecuario? Nuestra hipótesis es que la acción corporativa tiene un rol fundamental cuando existe el riesgo real o latente de que el sujeto agrario hegemónico pierda su posición en el bloque en el poder. En este caso a) la dimensión corporativa se vuelve el marco privilegiado de intervención; b) laacción corporativa y, especialmente, el conflicto político se instala como estrategia prioritaria y c) se pone en marcha una lógica de unidad liderada por la fracción desplazada, con el objetivo de maximizar la capacidad de influencia hacia el Estado.

Dada la multidimensionalidad del análisis planteado, proponemos una perspectiva metodológica basada en la Sociología Histórica. La misma admite un análisis centrado en las intersecciones de contextos estructurales y experiencias de grupos y se vuelve especialmente fecunda para el abordaje del cambio social, uno de los ejes centrales de esta investigación. Por su parte, la metodología comparada nos permite construir objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos y suplir una vacancia en los estudios comparados con perspectiva latinoamericana.
]]>
2023-05-16T10:40:53-03:00

Dublin Core

Título

Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)

Colaborador

Soler, Lorena
González Bozzolasco, Ignacio

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1989-2008

Descripción

El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sociohistórico comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo 1989-2008. Para ello, nos centramos en las instancias conjuntas de conflicto político protagonizadas, para el caso argentino, por a) la Sociedad Rural (SRA), b) las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), c) la Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO) y d) la Federación Agraria Argentina (FAA) y, para el caso paraguayo, por a) la Asociación de Productores de Soja (APS), b) la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), c) la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y d) la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Estas organizaciones son protagonistas en la intervención política del sector, al tiempo que hegemonizan, centralizan y lideran la acción corporativa en ambos países. Las mismas se erigen como las principales interlocutoras institucionales del empresariado agropecuario con el Estado.

Partimos de la premisa de que las organizaciones empresariales no son entidades aisladas del proceso de acumulación y de las relaciones de poder en las que participan sus miembros. Estas organizaciones tienen como objetivo cohesionar posiciones disimiles en el ámbito económico y productivo para luego expresarlas políticamente mediante la acción corporativa.

El estudio reconstruye y analiza dos dimensiones de la acción corporativa. Primero, la dimensión estructural a partir de la cual se indaga en la emergencia del agronegocio como paradigma productivo y de una nueva ruralidad como escenario de interacción social. En este contexto, nos centramos en la emergencia de un nuevo sujeto agrario hegemónico y en una novedosa estructura social del sector, con la finalidad de explicar cuáles fueron las consecuencias para el mapa corporativo empresarial.

Segundo, la dimensión política desde la cual el poder económico se refuerza y se hace efectivo. Aquí nos focalizamos en la acción corporativa conjunta, particularmente en las instancias de conflicto político que emprenden las organizaciones empresariales bajo estudio. El análisis de esta dimensión nos insta a preguntarnos ¿Cuándo y por qué las entidades empresariales ponen en funcionamiento sus mecanismos institucionales? ¿por qué en determinados momentos la acción corporativa empresarial parece tener menor gravitación y en otros se vuelve la estrategia privilegiada de intervención por parte del empresariado agropecuario? Nuestra hipótesis es que la acción corporativa tiene un rol fundamental cuando existe el riesgo real o latente de que el sujeto agrario hegemónico pierda su posición en el bloque en el poder. En este caso a) la dimensión corporativa se vuelve el marco privilegiado de intervención; b) laacción corporativa y, especialmente, el conflicto político se instala como estrategia prioritaria y c) se pone en marcha una lógica de unidad liderada por la fracción desplazada, con el objetivo de maximizar la capacidad de influencia hacia el Estado.

Dada la multidimensionalidad del análisis planteado, proponemos una perspectiva metodológica basada en la Sociología Histórica. La misma admite un análisis centrado en las intersecciones de contextos estructurales y experiencias de grupos y se vuelve especialmente fecunda para el abordaje del cambio social, uno de los ejes centrales de esta investigación. Por su parte, la metodología comparada nos permite construir objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos y suplir una vacancia en los estudios comparados con perspectiva latinoamericana.

Idioma

spa

Extent

153 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
PRY
1989-2008

Abstract

The objective of the research is to carry out a comparative socio-historical analysis of the corporate action undertaken by the main agricultural business organizations in Argentina and Paraguay during the period 1989-2008. We focus on the joint instances of political conflict led, in the Argentine case, by a) the Rural Society (SRA), b) the Argentine Rural Confederations (CRA), c) the Intercooperative Agricultural Confederation (CONINAGRO) and d) the Agrarian Federation of Argentina (FAA) and, in the Paraguayan case, by a) the Association of Soy Producers (APS), b) the Federation of Production Cooperatives (FECOPROD), c) the Paraguayan Chamber of Cereal Exporters and Marketers and Oleaginosas (CAPECO) and d) the Rural Association of Paraguay (ARP). These organizations are protagonists in the political intervention of the sector, while they hegemonize, centralize and lead corporate action in both countries. They stand as the main institutional interlocutors of the agricultural business with the State.

We start from the premise that business organizations are not isolated entities from the accumulation process and the power relations in which their members participate. These organizations aim to unite dissimilar positions in the economic and productive sphere in order to express them politically through corporate action.

The study reconstructs and analyzes two dimensions of corporate action. First, the structural dimension from which the emergence of agribusiness as a productive paradigm and of a new rurality as a scenario of social interaction is investigated. In this context, we focus on theemergence of a new hegemonic agrarian subject and a novel social structure of the sector, in order to explain the consequences were for the corporate business map.

Secondly, the political dimension from which economic power is reinforced and becomes effective. We focus on joint corporate action, particularly in instances of political conflict undertaken by the business organizations under study. The analysis of this dimension prompts us to ask ourselves: When and why do business entities put their institutional mechanisms into operation? Why in certain moments corporate business action seems to have less gravitation and in others it becomes the privileged strategy of intervention by the agricultural business community?

Our hypothesis is that corporate action plays a fundamental role when there is a real or latent risk that the hegemonic agrarian subject will lose its position in the power bloc. In this case a) the corporate dimension becomes the privileged framework for intervention; b) corporate action and, especially, political conflict is installed as a priority strategy and c) a logic of unity is set in motion, led by the displaced fraction, with the aim of maximizing the ability of influence towards the State.

Given the multidimensionality of the proposed analysis, we present a methodological perspective based on Historical Sociology. It admits an analysis focused on the intersections of structural contexts and group experiences and becomes especially fruitful for the approach to social change, one of the central axes of this research. For its part, the comparative methodology allows us to construct unique objects, temporalities and categories that arise from the joint investigation of the cases and fill a vacancy in the compared studies with a Latin American perspective.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
EMPRESARIADO AGROPECUARIO, ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y ACCIÓN CORPORATIVA: UN BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN
ESTRUCTURA DE LA TESIS

CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA AGRARIA, SUJETO AGRARIO Y ESTADO EN ARGENTINA Y PARAGUAY. UNA CARACTERIZACIÓN DESDE LA LARGA DURACIÓN
DE LA INDEPENDENCIA A LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
LA DÉCADA DE 1930 Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL EMPRESARIADO EN ARGENTINA Y PARAGUAY
EL RÉGIMEN STRONISTA EN PARAGUAY Y LA DICTADURA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN ARGENTINA: MODERNIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL EMPRESARIADO AGROPECUARIO

CAPÍTULO 2. AGRONEGOCIO Y EMERGENCIA DE UN NUEVO SUJETO AGRARIO HEGEMÓNICO EN ARGENTINA Y PARAGUAY (1989-1999)
AGRONEGOCIO Y NUEVA RURALIDAD
SUJETO AGRARIO HEGEMÓNICO (1989-2003)

CAPÍTULO 3. SUJETO AGRARIO HEGEMÓNICO, BLOQUE EN EL PODER Y ACCIÓN CORPORATIVA EN ARGENTINA Y PARAGUAY (1989-1999)
POLÍTICA AGROPECUARIA Y LEGISLACIÓN AGRARIA (1989-2003)
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES AGROPECUARIAS Y ACCIÓN CORPORATIVA Y CONFLICTO POLÍTICO (1989-2003)
El caso argentino: la fragmentación como paradigma
El caso paraguayo: la unidad como paradigma

CAPÍTULO 4. ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y ACCIÓN CORPORATIVA ANTE EL CAMBIO DE ÉPOCA EN ARGENTINA Y PARAGUAY (2003-2008)
POLÍTICA AGROPECUARIA A PARTIR DEL CAMBIO DE ÉPOCA
LA ACCIÓN CORPORATIVA DURANTE LOS GOBIERNOS DE NICANOR DUARTE FRUTOS (2003-2008) Y DE NÉSTOR KIRCHNER (2003-2007)

CAPÍTULO 5. RADICALIZACIÓN EN LA DISPUTA POR EL BLOQUE EN EL PODER. EL ROL DE LA CEEA Y DE LA UGP EN LOS CONFLICTOS AGROPECUARIOS DE 2008
LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SU VÍNCULO CON LOS GOBIERNOS DE FERNANDO LUGO (2008) Y CRISTINA FERNÁNDEZ (2007 Y 2008)
DEMANDAS, ALIANZAS Y ESTRATEGIAS DE LEGITIMACIÓN DE LA CEEA Y DE LA UGP DURANTE LOS CONFLICTOS DE 2008
A MODO DE CIERRE: LA UGP Y LA CEEA TRAS LOS CONFLICTOS DE 2008

CONCLUSIÓN 131

BIBLIOGRAFÍA CITADA

FUENTES

HEMEROTECA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791 <![CDATA[Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)]]> En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo.

La presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012).

Algunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay.
]]>
2023-05-18T12:38:28-03:00

Dublin Core

Título

Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)

Colaborador

Soler, Lorena

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992-2012

Descripción

En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo.

La presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012).

Algunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay.

Idioma

spa

Extent

129 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

PRY
1992-2012

Abstract

The state of exception in Paraguay was introduced after the reform of the 1992 National Constitution to replace the state of siege, a figure to which General Alfredo Stroessner hadappealed to make his repressive practices legal during 35 years (1954 -1989), within the framework of the 1967 National Constitution. However, the ending of the Stroessner`s regime (1989) and the beginning of the transition required the modification of the inherited legal and political order to balance the State powers and exercise greater control over the Executive branch.

This thesis seeks to make a contribution from the perspective of historical sociology in order to problematize the state of exception within the framework of historical processes, which was applied against specific social subjects, in order to notice the limits that this legal figure implied for democracy in Paraguay. The objective will be to analyze the social and historical conditions that led to the incorporation of the state of exception into the 1992 National Constitution and its application in specific historical moments (under the government of Luis González Macchi in 2000 and 2002 and Fernando Lugo in 2010 and 2011); as well as problematizing the social and political effects it had on the democratic order from its constitutional sanction (1992) to the political trial and coup against Fernando Lugo (2012).

Some questions structure our analysis: what political objectives did the state of emergency promote? What were the social and political effects caused, and what were the results? Was it a measure to safeguard and contribute to the preservation of the democratic order or to alter it? The hypothesis of our research holds that the 1992 National Constitution, as an expression of the new democratic pact, inaugurated a necessary legal framework to give legitimacy to the recently established transition process, while the incorporation of the state of emergency was an attempt to balance the powers of the state and exercise greater control over the prerogatives and arbitrariness of the Executive. However, its application exposed the discretion of the State powers that ended up conditioning the transition process and the democratic order in Paraguay.


Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>