1 10 63 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Artículos Hyperlink A link, or reference, to another resource on the Internet. URL https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/805/0 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Sidicaro, Ricardo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2012 Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf 12 p. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://www.revistaargumentos.com.ar/index.php/argumentos/article/view/16/13 En: Argumentos. Revista de crítica social no. 1. (diciembre 2002). Buenos Aires: IIGG-FCS-UBA, 2002. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6116.dir/1_3.pdf Language A language of the resource Spa Publisher An entity responsible for making the resource available Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA Buenos Aires Argentina Relation A related resource 5984 Rights Information about rights held in and over the resource Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Subject The topic of the resource Sociedad Partidos políticos Grupos sociales Política económica Neoliberalismo Clase política Democracia Title A name given to the resource La distancia sociedad-partidos Type The nature or genre of the resource Artículo IIGG https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/504dc09ee292db112c6633e85e9c81d6.pdf a3b6a96caafd7dcd6ed3d3197d7077ed Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos AIres Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Argentina Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Canton, Darío Jorrat, Jorge Raúl Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 1999 Description An account of the resource Resumen: En este trabajo, mediante la utilización de nuevos datos -los de Registro Cívico porteño de 1904 - hasta ahora jamás analizados, junto con herramientas estadísticas innovadoras propuestas por Gary King (1997) para mejorar las estimaciones obtenidas a partir de datos agregados, típicas de datos históricos como éste, los autores ofrecen una mirada nueva sobre las elecciones y partidos políticos a comienzos del siglo XX en Buenos Aires. De esta manera ponen a prueba, para 1904-1910, una conclusión aceptada como válida para el período que comienza en 1912, a saber, que hay una estrecha relación entre antecedentes sociales(ocupación, "clase") y el voto por ciertos partidos. Los autores concluyen, contrariamente a lo sostenido por Ezequiel Gallo, que existían definidos clivajes sociales entre el electorado de los partidos que competían en la ciudad en la primera década del siglo XX. Fil: Canton, Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. FIl: Jorrat, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D112.dir/dt8.pdf">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D112.dir/dt8.pdf</a> Language A language of the resource spa Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani Relation A related resource Documentos de Trabajo no. 8 Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Subject The topic of the resource Comportamiento político Partidos políticos Votación Elecciones Voto venal Análisis histórico Title A name given to the resource Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904-1910 Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 29 p. Análisis histórico Comportamiento político Elecciones IIGG Partidos políticos Votación https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dffa5d15be956f2a646c48995d7b3696.pdf 9e7b25e463ce8b66bcb8ba7faaf7e8f9 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Honduras Creator An entity primarily responsible for making the resource De Gori, Esteban (ed.) Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf 153 p. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 978-987-45205-2-4 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D9924.dir/Honduras_2013_final.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D9924.dir/Honduras_2013_final.pdf</a> Language A language of the resource spa por Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani Sans Soleil Relation A related resource Serie Académica Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Subject The topic of the resource Sociología Política Golpes de Estado Sistemas políticos Elecciones Partidos políticos Title A name given to the resource Honduras 2013 : golpe de estado, elecciones y tensiones del orden político Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Description An account of the resource Resumen: Este libro surge como un esfuerzo colectivo por interpretar una compleja y dramática coyuntura. Una coyuntura política rica y en constante movimiento, como solo la acción de los actores que luchan por el poder pueden ofrecernos. Es decir, este libro es un mirador para introducirse en una realidad desde diversas miradas, trayectorias y perspectivas. El lector encontrará un conjunto de textos de diversos intelectuales, investigadores, investigadoras, analistas y periodistas, los y las cuales abordan el corto y vertiginoso proceso que se extiende desde el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya (2009) hasta las elecciones de noviembre de 2013 y sus posibles consecuencias. En este sentido, se buscó observar y analizar un proceso que se inicia con una gran crisis ocasionada por un golpe de estado hasta el intento por “cerrar” dicha crisis con la realización de un proceso electoral. Cada autora y cada autor han aportado una propuesta intelectual valiosa e interesante para aquellas personas interesadas en la historia política de la América Latina actual y, especialmente, de la región centroamericana. Presentación / Esteban De Gori -- Crise rima com América Central: o jogo que não termina em Honduras e a participação do Brasil / Aleksander Aguilar -- El Partido liberal de Honduras tras las elecciones de 2013 / Natalia Ajenjo -- Estado de derecho, elecciones y democracia en Honduras: ¿hacia una democracia plural o hacia una gobernabilidad autoritaria y tutelada? / Marvin Barahona -- Interpretación de la crisis política y el proceso electoral de 2013 / Álvaro Calix -- La reconfiguración del sistema político en Honduras: aprendizajes para Centroamérica, Elvira Cuadra Lira -- Zelaya: del palacio a la plaza / Esteban de Gori -- Honduras: testimonio de una resistencia / Katia lara -- Crónicas políticas / Ariel Magirena -- Los partidos en Honduras tras el 2009: nuevos actores, nuevos retos, Patricia Otero Felipe -- Partido Libre: fin al bipartidismo y ¿ahora qué? / Mariela Pinza -- La politización de la diversidad y la construcción de un nuevo “enemigo interno” / Kristina Pirker -- ¿Democracia para la seguridad de quiénes? / Silvina M. Romano -- Veinte tomas de la película: elecciones en Honduras / Alfredo Serrano Mancilla -- Honduras elecciones 2013: entre el triunfo cuestionado de las fuerzas golpistas y el avance de la izquierda surgida de la resistencia / Eugenio Sosa -- Honduras-El Salvador: la complicidad de las derechas / Carmen Elena Villacorta -- El papel de Estados Unidos en Honduras / Sonia Winer Fil: De Gori, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Extent The size or duration of the resource. 153 p. Derecha Elecciones Golpes de estado Honduras IIGG Política https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f4ba342c56445bcad0a9a0c2607790bc.pdf b9b2b81d86897b22e8ce9d36cfe3e9df Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Argentina Formosa Ingeniero Juárez Creator An entity primarily responsible for making the resource Sautu, Ruth (coord.) Vega, Lorena (ed.) Ferrero, Juan Pablo Borghini, Mariángeles Boniolo, Paula Casalis, Alejandro Dalle, Pablo Guerrero, Silvina Lorena Macaudier, Verónica Lizitza, Nahuel Molinaro, Vanesa Mantilla, María Jimena Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2006 Description An account of the resource Resumen: El siguiente documento de trabajo constituye una reflexión auto-etnográfica sobre el funcionamiento y reproducción de prácticas clientelares que los partidos políticos tradicionales desarrollan en comunidades Toba y Wichí de Ingeniero Juárez, Formosa. Los investigadores se proponen reconstruir su propia experiencia de investigación analizando la relación con el otro, en la que los propios valores, miedos y expectativas cumplen un papel preponderante. El supuesto compartido por los autores de este trabajo es que la explicitación de los valores lejos de invalidar contribuye a aumentar la validez del estudio. Esta interpretación no tiene pretensión de autoridad intelectual, busca por el contrario llamar la atención sobre los abusos e injusticias que viven estas comunidades indígenas del norte argentino. Fil: Sautu, Ruth. Universidad de Buenos AIres. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Vega, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Boniolo, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Borghini, Mariángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Casalis, Alejandro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Argentina. Fil: Dalle, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Ferrero, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Guerrero, Silvina Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lizitza, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Mantilla, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Macaudier, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Molinaro, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 950-29-0929-1 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D3861.dir/ji12.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D3861.dir/ji12.pdf</a> Language A language of the resource spa Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos AIres. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani Relation A related resource Documentos de Jóvenes Investigadores no. 12 Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Subject The topic of the resource Partidos políticos Comunidades indígenas Clientelismo político Elecciones Democracia Sistemas de valores Title A name given to the resource Relatos y miradas de prácticas electorales en el norte argentino. El caso de Ingeniero Juárez, Provincia de Formosa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 120 p. Clientelismo político Elecciones Electorado Formosa IIGG https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9513a95ee025e786a229eb299d806706.pdf 4318eb7a27b7c9c4becbde65cf633c4e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Pizzorno, Pablo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Aboy Carlés, Gerardo Melo, Julián Alberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Pizzorno, Pablo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Aboy Carlés, Gerardo Melo, Julián Alberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Partidos políticos Historia política Peronismo Oposición política Violencia política Golpes de estado Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1943-1955 Description An account of the resource Esta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista. Este trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década. El triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo. A lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez. La presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”. Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 369 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1943-1955 Abstract A summary of the resource. This research focuses mainly on the diagnoses that the opposition political forces made about the emergence of Peronism and the Perón´s presidency between 1946 and 1955. It is known that this stage was characterized by an intense political polarization that, over the years, evidenced a radicalization of the positions of the ruling party and the opposition. This process manifested itself both in the application of increasing governmental restrictions on opposition participation and in the adoption of extra-institutional strategies by a large part of the anti-Peronist camp, which enabled the introduction of political violence towards the last years of government. In this way, this thesis explores how the process of co-constitution of political identities, polarization and extra-institutional strategies developed during the Peronist decade. This work is based on the premise of considering anti-Peronism a political identity that was able to articulate political parties from different trajectories and ideological origins. Its emergence cannot be understood neither in an abrupt rupture with its past nor in its mere reproduction. In recent years, historiography has consolidated a view that understands Peronism, and also anti-Peronism, in relation to its mediate past, mainly after 1930. However, despite the importance of the anti-fascist tradition under which the rise of Peronism was interpreted by the opposition parties, its emergence -which strongly associated Perón with labor and social policies- surpassed that interpretive scheme. In this sense, this work proposes a review of the characterizations established by Peronism of the main opposition forces throughout the decade. Perón´s victory in the presidential election of 1946, although unexpected for the opposition forces, did not substantially modify their ways of interpreting the Peronist movement. The present investigation focuses particularly on the recognition by the opposition to the legitimacy and political legality of the Peronist government, which will be variable throughout the decade under study. In the period from the constitutional reform of 1949 to the presidential re-election of Perón in 1951, the government tried to sharpen the mechanisms of control and political coercion over dissident or opposition sectors. In that sense, although the denunciation of governmental authoritarianism did not imply for the anti-Peronist forces an abrupt passage to a non-institutional type of opposition, Perón's resounding reelection with around two-thirds of the electorate revealed that the opposition was still far from being able to electorally defeat the ruling party. Throughout the decade under study, it is not possible to identify a single and definitive moment that operates as a turning point towards the adoption of mechanisms extrainstitutional by opposition groups. However, the state of internal war sanctioned by Perón on 1951, after the failed military uprising of Benjamin Menéndez, managed to synthesize the denunciations of anti-Peronism to governmental authoritarianism and restrictions on public liberties. A process of growing political radicalization crossed then the relationship between Peronists and anti-Peronists, which both justified their extra-institutional strategies according to the transgressions of the other. In this sense, across the anti-Peronist camp, the opposition forces were traversed by a debate in which various tendencies demanded the adoption of the electoral abstention and the abandonment of the parliamentary seats to ignore the legality of the Peronist regime. This process of radicalization was crowned with the open support of most of the opposition forces to the military exit and to the “Revolución Libertadora”. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE SIGLAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. Dilemas del antiperonismo 1. ¿Un antiperonismo anterior a Perón? 2. ¿Uno, dos, tres, muchos antiperonismos? 3. Hacia una identidad antiperonista 4. Conclusiones CAPÍTULO II. “El salario de la dictadura es el precio de la servidumbre”. La Unión Democrática y las elecciones de 1946 1. Antecedentes de la Unión Democrática 2. La lucha por la “normalización” y el llamado a la unidad 3. “Por la libertad, contra el nazismo” 4. La “justicia social” en el discurso de la Unión Democrática 5. Un incómodo debate sobre el aguinaldo 6. Conclusiones CAPÍTULO III. “Una dictadura con forma de ley”. El antiperonismo frente al gobierno de Perón 1. Las lecturas ante el triunfo de Perón 2. Trayectorias antiperonistas a. Radicalismo: el ascenso de la Intransigencia y su doble disputa b. Socialismo: reflujo electoral y radicalización opositora c. Comunismo: en la búsqueda de otro antagonismo 3. La consolidación de un antagonismo 4. Las estrategias antiperonistas frente al endurecimiento del gobierno 5. Conclusiones CAPÍTULO IV. “Octubre se venga de Mayo”. La oposición a la reforma constitucional 1. Introducción 2. La antesala de la reforma 3. Las posturas frente a la campaña constituyente 4. El debate en la Convención Constituyente 5. Después de la reforma 6. Conclusiones CAPÍTULO V. “Contra el fraude preelectoral y electoral”. El antiperonismo entre la lucha y el voto 1. Un punto de inflexión para oficialismo y oposición 2. El aumento de las restricciones a la oposición 3. Entre la lucha y el voto: la UCR frente a las elecciones provinciales de 1950 4. Sin minoría, hay dictadura: el antiperonismo frente a la ley electoral de 1951 5. Las tensiones internas del radicalismo frente a la elección de 1951 6. La apuesta por la conspiración militar y el levantamiento de Menéndez 7. Conclusiones CAPÍTULO VI. “Ha llegado la hora de abandonar las bancas”. La radicalización opositora y los fallidos intentos de descompresión 1. El antiperonismo frente al estado de guerra interno 2. El radicalismo, entre el voto antiperonista y el programa intransigente 3. Una radicalización discontinua: los primeros gestos de descompresión política 4. La muerte de Eva Perón y la repercusión popular 5. Entre las bombas y el llamado a la convivencia política 6. Conclusiones CAPÍTULO VII. “Desde Caseros no ha existido una revolución tan justificada”. La crisis final del gobierno peronista y la “Revolución Libertadora” 1. El abstencionismo como eje de las disputas de radicales y conservadores 2. Socialistas y comunistas en los últimos años del peronismo 3. Los católicos saltan al antiperonismo: el conflicto con la Iglesia 4. El respaldo opositor a la salida militar: el bombardeo del 16 de junio 5. La crisis final del gobierno: de la pacificación al “cinco por uno” 6. El antiperonismo en armas: los comandos civiles y la “Revolución Libertadora” 7. Conclusiones CONCLUSIONES GENERALES FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040</a> Antiperonismo Identidad política Peronismo Radicalización https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/acb5c1f8eb879ef40e05b45313042876.pdf 71d87d4b0774fd70a1c768c0322180a6 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource ¿República vs populismo? o ¿república y populismo? : un análisis discursivo de los principales elementos que circularon durante la campaña bonaerense del 2015 en torno a la construcción del republicanismo y populismo Creator An entity primarily responsible for making the resource Benevolo, Lucas Martín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource López, Andrea Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Benevolo , Lucas Martín . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4745 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource ¿República vs populismo? o ¿república y populismo? : un análisis discursivo de los principales elementos que circularon durante la campaña bonaerense del 2015 en torno a la construcción del republicanismo y populismo Creator An entity primarily responsible for making the resource Benevolo, Lucas Martín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource López, Andrea Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política Partidos políticos Políticos Elecciones Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Provincia de Buenos Aires Description An account of the resource Esta investigación se propone la tarea de identificar el lugar que ocuparon las nociones de república y populismo en la formación discursiva política durante las elecciones provinciales del 2015 que tuvo como candidatos a María Eugenia Vidal (MEV) y a Aníbal Fernández (AF). A priori, la única presunción es que estos significantes pertenecen a una formación discursiva política. Las otras aristas del trabajo serán abordadas en tanto dimensión ideológica de los significantes que deben ser verificados y revalidados. La pretensión del trabajo es la de poder describir el panorama sociopolítico resultante del cruce entre las “Elecciones Provinciales de la Provincia de Buenos Aires del año 2015” (como fenómeno coyuntural), los distintos actores (medios masivos de comunicación, candidatos, partidos) y los significantes de república y populismo (entendiéndolos como significantes privilegiados de la formación discursiva política). Una de las hipótesis del trabajo es que la formación hegemónica de los discursos políticos establece un centro (en la dispersión de enunciados) a partir de una lógica antagónica entre estos dos significantes. “Lo que habría que caracterizar e individualizar sería la coexistencia de esos enunciados dispersos y heterogéneos; el sistema que rige su repartición, el apoyo de los unos sobre los otros, la manera en que se implican o se excluyen, la transformación que sufren, el juego de su relevo, de su disposición y de su reemplazo.” (M. Foucault, 1970:56) Entonces, desde la postura de la dispersión de enunciados nunca hay un cierre definitivo del sentido y, a su vez, existe una tendencia a condensar el sentido de la materia significante en formaciones hegemónicas, a crear sistemas; por lo tanto, hay que partir sí o sí “desde afuera hacia adentro” desde un nihilismo hacia a una estructura suturada, que en este caso serán las formaciones discursivas que contemplan a república y populismo como puntos nodales. ”(…) para reagrupar los enunciados, describir su encadenamiento y dar cuenta de las formas unitarias bajo las cuales se presentan: la identidad y la persistencia de los temas (...) la idea de describir esas mismas dispersiones; de buscar si entre esos elementos que, indudablemente, no se organizan como un edificio progresivamente deductivo, ni como un libro desmesurado que se fuera escribiendo poco a poco a lo largo del tiempo, ni como la obra de un sujeto colectivo, se puede marcar una regularidad: un orden en su aparición sucesiva, correlaciones en su simultaneidad, posiciones asignables en un espacio común, un funcionamiento recíproco, transformaciones ligadas y jerarquizadas.” M. Foucault (1970:62) En este sentido, es necesario hacer un trabajo descriptivo del lugar que ocupan los elementos identificados en el corpus, en tanto ejes en el entramado de las formaciones ideológicas discursivas populistas y republicanas. Parte de nuestra tarea será: “definir un grupo de relaciones entre enunciados: su forma y su tipo de encadenamiento.” (Foucault, 1970: 54). El ejercicio descriptivo permitirá esclarecer la regularidad que comparten distintos elementos para configurar un centro y una frontera más o menos estable. “De una manera paradójica, definir un conjunto de enunciados en lo que hay en él de individual consistiría en describir la dispersión de esos objetos, captar todos los intersticios que los separan, medir las distancias que reinan entre ellos; en otros términos: formular su ley de repartición.” (Foucault, 1970: 48). A su vez, para el análisis discursivo del corpus, serán utilizados los conceptos del autor Eliseo Verón, que también es retomado por Laclau en varias oportunidades. El análisis del corpus será producto de la aproximación propuesta por Eliseo Verón y Ernesto Laclau. No nos detendremos en un análisis semiótico estricto de los enunciados, sino más bien en un análisis sociosemiótico de las articulaciones entre significantes y la diseminación del sentido para la constitución de una formación discursiva hegemónica. Uno de los conceptos claves del enfoque de esta investigación es el siguiente: “El estudio de la semiosis es el análisis de los fenómenos sociales en tanto proceso de producción de sentido” (Verón, 1998: 125). Los discursos y los actores sociales se encuentran inmersos en esta red de sentido significante que Verón llama semiosis social. “El sistema productivo deja huellas en los productos, es por eso que es posible el análisis del sentido; a partir de la manipulación de los productos el sentido puede ser reconstruido (analizando productos, apuntamos a procesos)” (Verón, 1998: 124). El sentido de la materia significante (texto, cuerpo, imagen, etc.) se encuentra inmersa en una red semiótica infinita que no debe ser abordada nunca de forma inmanente. No se puede aislar un discurso, una huella o un significante sin pensar en sus condiciones de producción o de reconocimiento. Por ejemplo, si propongo reconstruir el sentido que ocupa el significante república en el diario “La Nación” no debería buscar únicamente al interior del texto o del diario el sentido que este significante ocupa. Lo que Verón plantea es que hay un doble anclaje (de lo social en el sentido y del sentido en lo social) y sólo en el nivel discursivo queda cristalizado este fenómeno, donde el sentido manifiesta sus determinaciones sociales y los fenómenos sociales develan su dimensión significante. Por lo tanto, retomando el ejemplo, sería necesario identificar la dimensión social y exterior del significante república, ya que no alcanzaría únicamente con un avistaje al interior del texto. La exterioridad del sentido juega un rol fundamental en el intento de sutura del mismo. Únicamente a partir del análisis de las marcas-huellas entre las condiciones de producción y de reconocimiento de los discursos es que se puede reconstruir la gramática de producción del significante república. En resumidas palabras, este trabajo estará guiado por un análisis comparativo al interior de una red interdiscursiva (candidatos, medios masivos de comunicación, spots de campaña, actos) para la puesta en relación de los mismos como único camino metodológico para el ingreso a la semiosis social. “El acceso a la red semiótica implica un trabajo de análisis que opera sobre fragmentos extraídos del proceso semiótico, es decir, sobre una cristalización (resultado de la intervención del análisis) de las tres posiciones funcionales (operaciones-discurso-representaciones). Se trabaja sobre estados que son sólo pequeños pedazos del tejido de la semiosis, la fragmentación efectuada las transforma en productos. E, Verón (1993). En tanto, para entender al discurso político en su particularidad, resulta esencial retomar la conceptualización elaborada por Verón (1987), que define la misma en su referencia al nivel enunciativo y al nivel del enunciado. En lo que respecta al primero de los planos, el autor, constata una triple destinación en la enunciación política. El destinatario es complejo, la dimensión intrínsecamente polémica del discurso político implica su desdoblamiento. En consecuencia, el discurso político se dirige en simultáneo a un prodestinatario cuyo lazo con el enunciador es el de una creencia presupuesta, compartida; a un contradestinatario que se caracteriza por la inversión de esta creencia; y a un paradestinatario cuya creencia está en suspenso; a quién se orientan, por lo tanto, las estrategias de persuasión. El aporte de Negroni (2016: 54), respecto de las modalidades discursivas con las que tendencialmente aparecen manifestados estos destinatarios, añade que el prodestinatario “se reconoce en las huellas de la interpelación directa en 2da persona o en su inclusión en el colectivo de identificación [esto es, en la primera persona del plural inclusivo]”; el paradestinatario “se manifiesta fundamentalmente en las formas nominalizadas que designan colectivos positivos más amplios que el propio colectivo de identificación” Verón (1987), por último: “(…) en cuanto al contradestinatario [es necesario] precisar las distintas modalidades del decir con las que en el discurso político puede incluírselo: como contradestinatario en posición de no-persona, como contradestinatario directo en 2da persona, como contradestinatario encubierto en 3ra persona o como contradestinatario indirecto por la descalificación de su discurso.” (Negroni, 2016: 54) En el orden del enunciado, Verón (1987) distingue que “el discurso político está habitado (...) por varios tipos de entidades”, estas son las “entidades del imaginario político” (Verón, 1987: 5). Los componentes operan por la “articulación entre el enunciado y la enunciación, puesto que (...) definen las modalidades a través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario” (Verón, 1987: 6). Son los elementos de las entidades del imaginario posible donde se intentará desandar las dos formaciones políticas que privilegiamos del espectro: la de populismo y la de república. El corpus será recolectado desde aquellos discursos relevantes para la coyuntura política argentina durante el 2015. Se pondrá el foco en el período electoral (agosto y octubre). El otro gran eje serán los candidatos de las elecciones provinciales: La actual gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, MEV (de la coalición Cambiemos) que obtuvo 39.42% de los votos, y el candidato oficialista, AF (del Frente para la Victoria) que obtuvo un 35.28%. El tercer candidato más votado fue Felipe Solá (del partido de coalición U.N.A.) con un 19.26%. También, resulta ineludible hacer referencia a las elecciones presidenciales y a aquellos actores relevantes de la sociedad argentina como Cristina Fernández (CFK), Mauricio Macri (MM), Daniel Scioli (DS) y Elisa Carrió, entre otros, que son actores protagónicos en la conformación del entramado de la discursividad política argentina. La cita de aquello que parezca ajeno a las elecciones provinciales tendrá el objetivo de reconstruir un contexto histórico y social. La temática elegida será rastreada en los discursos que circularon −durante la coyuntura descrita− como productos de los medios masivos de comunicación (MMC), redes sociales, actos públicos, políticos, y todo lo relacionado, temporal y temáticamente, con las elecciones primarias6 (P.A.S.O) y generales7 por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires; se hará un especial hincapié sobre los principales candidatos. Entrará en consideración, como soporte material de los discursos, aquellos dispositivos donde haya materia significante que, en relación con lo explicitado en el marco teórico, se encuentre representada simbólicamente la disputa o fijación ideológica por el sentido en torno a la temática elegida. Desde este posicionamiento, el análisis de los spots de propaganda política o la aparición de los candidatos en la TV, que se encuentran en YouTube y Facebook, son imprescindibles para reponer el universo simbólico que cada candidato-partido apropia y manifiesta. Estos rasgos discursivos pueden ser de lo más variado: la vestimenta de los candidatos, las expresiones corporales, cómo es la enunciación, la narrativa de los spots de campaña, el estilo, etc. La presencia o ausencia de ciertos significantes, de un tipo de enunciación, y de estos rasgos discursivos fija el sentido y un posicionamiento en la red semiótica. Se establece así un “adentro” y un “afuera” cada vez que aparece alguno de estos rasgos o significantes que nos permitirá deconstruir qué sentido fija un discurso “típicamente” kirchnerista, k, populista, macrista, meritócrata, republicano, liberal-democrático, etc. Reponiendo un poco a Foucault: A partir de las “regularidades discursivas” que identifiquemos, podremos reconstruir las diferentes formaciones discursivas. Fil: Benevolo , Lucas Martín . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 133 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1001160 Buenos Aires (province) 2015 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1156">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1156</a> Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2015 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción 1. Marco teórico 1.1. ¿Qué es el populismo? 1.2. El populismo: Un fenómeno de masas 1.3. Una aproximación histórica al populismo latinoamericano. Su especificidad en Argentina 1.4. El republicanismo 1.5. Neoliberalismo y republicanismo en Argentina 2. Populismo y República: La argentina posneoliberal (2003-2015) 2.1. El kirchnerismo y la construcción de un relato. Breve repaso del universo cultural “k” 2.2. El PRO: Nacimiento y ascenso de un partido de coalición. Breve repaso del universo cultural PRO 3. Los sentidos de la campaña del 2015: “La década ganada” vs “El Cambio” 3.1. Breve reconstrucción de la coyuntura política durante el año electoral del 2015 3.2. El debate televisivo como vidriera de la política 3.3. “Todos somos Nisman. Pedir justicia es defender la democracia” 4. La campaña electoral bonaerense 4.1. Aníbal Fernández, un candidato peronista y kirchnerista 4.2. Aníbal Fernández es la morsa 4.3. María Eugenia Vidal: “La Heidi del conurbano” 4.4. Los Tweets de los candidatos durante octubre del 2015 Conclusiones Fuente Anexo Bibliografía Elecciones Partidos políticos Política Políticos https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1ea36d3ae38bc4841306cd097cea7e06.pdf 0460557f8fbe631cb4b7bc7b8c336298 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Frente Amplio uruguayo como un “gobierno socialdemocrático tardío” : Entre la “restauración con cambios” y la “innovación” : un análisis de su política laboral en el período 2005-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Vignolo Cabrera, Alejandro Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Neffa, Julio César Maldovan Bonelli, Johanna Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vignolo Cabrera, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Frente Amplio uruguayo como un “gobierno socialdemocrático tardío” : Entre la “restauración con cambios” y la “innovación” : un análisis de su política laboral en el período 2005-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Vignolo Cabrera, Alejandro Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Neffa, Julio César Maldovan Bonelli, Johanna Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política laboral Política de empleo Partidos políticos Sindicalismo Negociación colectiva Sector público Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Uruguay Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2005-2015 Description An account of the resource El objetivo central de la tesis es analizar a las dos primeras gestiones del FA (2005-2010 y 2010-2015) como “gobiernos socialdemocráticos tardíos” a partir del análisis de la política laboral implementada en ese decenio (Lanzaro, 2009, 2011, 2014). Para tal cometido, dentro de esa categoría conceptual priorizamos el análisis de las relaciones de la izquierda gobernante con el sindicalismo representado por la central obrera PIT-CNT. La caracterización de este vínculo la llevamos a cabo a través del análisis de sus relaciones históricas producto de sus orígenes casi simultáneos, la actualidad de esa relación con el ascenso del FA al gobierno y además, por intermedio del estudio de los principales resultados alcanzados en materia laboral en este período. El siguiente objetivo fundamental de la investigación es caracterizar las estrategias que tomaron los dos gobiernos frenteamplistas en materia de política laboral. Al primer tipo de estrategias políticas la definimos como “restauración con cambios”, mientras que al segundo la denominamos como “innovación”. El primer tipo de estrategia alude a: a) la creación o recuperación de una institución en el sector público; b) la introducción de modificaciones de relevancia en la función del Estado a partir de esos cambios que trae consigo esa institución y c) a que la nueva institución creada o recuperada, mantiene características similares en su misión, objetivos y diseño institucional en relación a una institución anterior que intervenía en esa misma área de política pública. La evidencia más relevante de “restauración con cambios” por parte del gobierno fue la recuperación de los Consejos de Salarios en el primer período frenteamplista. El segundo tipo es la estrategia de “innovación” de políticas. El aspecto innovador está dado por: a) su diseño institucional; b) el papel que se le otorga al Estado y c) legislar sobre un derecho o reivindicación que anteriormente no era reconocido y/o por el diseño de una política bajo esa misma premisa. El proyecto político frenteamplista tuvo en la aprobación de numerosas normas su aspecto más transformador, así sucedió con las políticas de empleo, las leyes de libertad y de licencia sindical, la de regulación del régimen de contratación por medio de tercerizaciones, entre otras tantas normas. Elegimos como ejemplo de “innovación” el programa CePE de DINAE y al que luego se sumó INEFOP a su gestión. Fil: Vignolo Cabrera, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 194 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant URY 2005-2015 Abstract A summary of the resource. The central objective of the thesis is to analyze the first two administrations of the Frente Amplio (2005-2010 and 2010-2015) as "late social democratic governments" (Lanzaro, 2009, 2011, 2014), based on the analysis of the labor policy implemented in that decade. For this purpose, within this conceptual category we prioritize the analysis of the relations between the ruling left party and the trade unionism represented by the PIT-CNT labor center. The characterization of this link will be carried out through the analysis of its historical relations, product of its almost simultaneous origins; the actuality of this relationship with the rise of the Frente Amplio to the government and also through the study of the main results achieved in the labor field during this period. The next fundamental objective of the research is to characterize the strategies adopted by the two governments in the area of labor policy. The first type of political strategies is defined as "restoration with changes", while the second is called "innovation". The first type of strategy refers to: a) the creation or recovery of an institution in the public sector; b) significant changes that were introduced in the role of the State based on those changes that this institution brings and c) the new institution created or recovered maintains similar characteristics in its mission, objectives and institutional design in relation to a previous institution that intervened in that same area of public policy. The most relevant evidence of "restoration with changes" by the government was the recovery of the Salary Councils in the first Frente Amplio period. The second type is the strategy of "innovation" of policies. The innovative aspect is given by: a) its institutional design; b) the role that is granted to the State and c) legislate on a right or claim that was previously not recognized and / or for the design of a policy under that same premise. The Frente Amplio‟s political project had its most transformative aspect in the approval of numerous regulations, as was the case with employment policies, freedom and union licensing laws, the regulation of the contracting system through outsourcing, the expansion of insurance unemployment for those citizens over fifty, among many other regulations. We chose as an example of "innovation" the CePE program of DINAE and which INEFOP later added to its management. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Resumen Abstract Introducción PRIMERA PARTE: Caracterización de las administraciones del Frente Amplio en el período 2005-2015 como “gobiernos socialdemocráticos tardíos” 1. El contexto político y socioeconómico de Uruguay (1990-2005) 1.1 La década de 1990 en Uruguay: el gradualismo neoliberal 1.1.1 La presidencia de Lacalle (1990-1995) 1.1.2 El retorno de Sanguinetti (1995-2000) 1.1.3 Síntesis del período (1990-2000) 1.2 El mercado laboral durante la década de 1990 y comienzos del 2000 1.2.1 El final de los Consejos de Salarios 1.2.2 La evolución de los indicadores laborale 1.3 La presidencia del Dr. Batlle (2000-2005) y la crisis del 2002 como un final anunciado 1.4 Consideraciones finales del capítulo 2 El Frente Amplio como partido de gobierno 2.1 El concepto de socialdemocracia como antecedente inmediato 2.2 La institucionalización de la izquierda y sus consecuencias 2.3 El gobierno socialdemocrático del Frente Amplio en Uruguay y sus relaciones con el movimiento obrero 2.4 El caso argentino como excepcionalidad en la región 2.5 Síntesis del capítulo 3 Los gobiernos del Frente Amplio 2005-2015 3.1 Las elecciones del año 2004. El ascenso del progresismo al gobierno nacional 3.1.1 Los estilos de liderazgo que caracterizaron a las administraciones de Vázquez y Mujica 3.2 Las principales reformas llevadas a cabo por el Frente Amplio en el período 2005-2015 3.2.1 Las políticas sociales 3.2.2 Las reformas en el sistema de salud 3.3 Rasgos generales de la política económica desde el 2005 3.3.1 El escenario económico previo al primer gobierno del Frente Amplio 3.3.2 Características generales del modelo económico implementado desde el 2005 3.3.3 Principales indicadores socioeconómicos del período 2005-2015 3.4 Síntesis del capítulo SEGUNDA PARTE: La política laboral en el Uruguay progresista 4 Políticas laborales y políticas de empleo: aproximaciones conceptuales desde la realidad uruguaya 4.1 Política laboral y negociación colectiva: el diálogo social 4.1.1 La perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo 4.2 Políticas laborales, de empleo y de mercado de trabajo 4.2.1 Las políticas de empleo en sentido amplio y estricto 4.2.2 Las políticas activas y pasivas de empleo 4.3 La política laboral en los gobiernos de Vázquez y Mujica 4.3.1 La administración de Tabaré Vázquez 4.3.2 La administración de Mujica 4.3.3 Articulaciones con el mundo sindical y prioridades de la política laboral 4.4 Consideraciones preliminares 5 Entre la “restauración con cambios” y la “innovación”: las estrategias de la política laboral del FA 5.1 Estrategia política de “restauración con cambios”: los Consejos de Salarios 5.1.1 Antecedentes históricos 5.1.2 La recuperación de los Consejos de Salarios 5.1.3 Las cifras de la negociación colectiva 5.2 Estrategia política “innovadora”: los Centros Públicos de Empleo 5.2.1 La institucionalidad de las políticas de empleo 5.2.2 Los Centros Públicos de Empleo: actores, instituciones y objetivos 5.2.3 Los resultados del CePE y la cuestión de la evaluación en este tipo de políticas 5.3 Síntesis del capítulo Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1233">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1233</a> Frente Amplio Labor policies Política laboral Uruguay https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ce80519dd356d3a79e6ce3f372f9d0fe.pdf 89cdb1da9aa7042ea99f681bb10fd60d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Construcción del acontecimiento en tiempos de Cambiemos : el caso de la reforma previsional en los diarios Clarín y Página/12 Creator An entity primarily responsible for making the resource Sosa, Laura Victoria Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ferro, Fabiola Romano, Mariana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Sosa, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4686 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Construcción del acontecimiento en tiempos de Cambiemos : el caso de la reforma previsional en los diarios Clarín y Página/12 Creator An entity primarily responsible for making the resource Sosa, Laura Victoria Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ferro, Fabiola Romano, Mariana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Comunicación de masas Periodismo Diarios Política Partidos políticos Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Este trabajo se propone realizar un estudio sobre las coberturas periodísticas que realizaron las empresas de medios Clarín y Página/12 sobre los hechos que atravesaron la votación de la reforma previsional en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, en diciembre de 2017. Se trata, por un lado, de un análisis de caso, en la medida que aborda un fenómeno y analiza el modo en que el mismo fue leído e informado desde estos dos enfoques. En este sentido, el trabajo toma elementos de la teoría del framing; en primer lugar, determinar y describir el encuadre a partir de una interpretación de las unidades de análisis. Por otro, se trata de un trabajo comparativo, ya que se propone poner en tensión y establecer similitudes y diferencias entre ambos enfoques. En términos generales, este trabajo se inscribe dentro de aquellos que analizan la construcción de acontecimientos que realizan los medios de comunicación de masas, cuando informan episodios de la realidad de determinada manera. La reforma previsional fue un proyecto tratado y aprobado en el Congreso Nacional en el mes de diciembre de 2017, bajo el gobierno de Mauricio Macri. La ley cambiaba la fórmula de movilidad con la que se calculan los haberes que cobran los trabajadores pasivos, pensionados por discapacidad, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, de asignaciones familiares y ex combatientes de Malvinas. La aprobación de la reforma previsional representa un hecho de suma relevancia, en cuanto la misma implica una modificación sobre los haberes de los trabajadores pasivos, con un consecuente impacto económico y social. Pero principalmente porque representó un hito político del gobierno de Cambiemos, ya que se trataba de uno de los principales puntos de su programa de Gobierno, recomendada a su vez por organismos internacionales. El Gobierno debía aprobarla contra un amplio rechazo popular y en un Congreso en el que no cuenta con mayoría parlamentaria propia. Finalmente, la forma particular en la que se desarrollaron los acontecimientos involucró a los principales actores del régimen político (poderes del Estado, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, fuerzas represivas, ciudadanía) y la aprobación en dos etapas conjugó en pocos días una fuerte derrota política y un importante triunfo para el Gobierno. Estas condiciones aportan una cantidad de elementos para analizar el modo en que estos hechos fueron abordados por los medios de comunicación de masas oficialista (Clarín) y opositor (Página/12) y permiten un trabajo integral que den una comprensión tanto con valor en el caso como de orden más general. Fil: Sosa, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 53 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1295">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1295</a> Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Presentación del tema Objetivos Marco teórico Metodología Capítulo I. Los hechos Capítulo II. Los diarios Clarín, viernes 15 de diciembre de 2017 Página/12, viernes 15 de diciembre de 2017 Clarín, sábado 16 de diciembre de 2017 Página/12, sábado 16 de diciembre de 2017 Clarín, domingo 17 de diciembre de 2017 Página/12, domingo 17 de diciembre de 2017 Clarín, lunes 18 de diciembre de 2017 Página/12, lunes 18 de diciembre de 2017 Clarín, martes 19 de diciembre de 2017 Página/12, martes 19 de diciembre de 2017 Síntesis Capítulo III. Análisis Conflicto Atribución de responsabilidad Aspectos económicos Juicio moral Conclusiones Bibliografía Comunicación de masas Diarios Partidos políticos Periodismo Política https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/beff8ea1cff90be51288bbe0f609b968.pdf a14c0fbbef0dd30859015495cff98392 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Politicidad villera : el Movimiento Villero Peronista, 1973- 1976 Creator An entity primarily responsible for making the resource Camelli, María Eva Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Feierstein, Daniel Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Camelli, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Politicidad villera : el Movimiento Villero Peronista, 1973- 1976 Creator An entity primarily responsible for making the resource Camelli, María Eva Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Feierstein, Daniel Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Peronismo Montoneros Política Política de vivienda Partidos políticos Movimientos políticos Movilización social Comunidades urbanas Tugurios Asociaciones de barrio Identidad cultural Iglesia católica Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1973-1976 Description An account of the resource La tesis explora las organizaciones políticas desarrolladas en los espacios urbanos denominados villas en la Capital Federal de la República Argentina, entre los años 1930, momento de conformación de esta peculiar forma de acceso y residencia en la ciudad, y 1976, año del último golpe de Estado perpetrado en el país, donde la represión y la política de erradicación implementada imposibilitó la continuación del accionar de las organizaciones políticas de las villas. Las preguntas específicas que problematizan la actividad organizativa en las villas se orientan a discernir las causas que llevaron históricamente a los habitantes a la conformación de organizaciones territoriales; detectar las características que asumió esa organización a lo largo de los años; y problematizar las demandas, reivindicaciones y modos de acción esgrimidas en cada momento. El objetivo general apunta a comprender y caracterizar la organización colectiva de la población villera, haciendo énfasis en el estudio de una experiencia en particular como fue el Movimiento Villero Peronista (1973- 1976), para poder detectar y sistematizar las particularidades de la práctica política en las villas de la Capital Federal durante los intensos años setenta. Se seleccionó a la Capital Federal como espacio a indagar porque era la ciudad con mayor presencia de villas al momento de actuación del MVP, y se realizó el trabajo de campo en la Villa 31 de Retiro. Al no contar con investigaciones que analicen específicamente al MVP, fue necesario recurrir a fuentes primarias de información, tales como documentos históricos y entrevistas en profundidad. Las organizaciones villeras se constituyeron inmediatamente a la instalación de los barrios como una instancia necesaria para su permanencia, resistiendo desalojos y ataques sistemáticos para hostigar a la población y lograr su éxodo de las tierras ocupadas, y para la demanda de servicios urbanos básicos. El desarrollo de las organizaciones atravesó un recorrido en constante crecimiento hasta el año 1976; en el camino se fueron afianzando estructuras organizativas, se ensayaron articulaciones inter-barriales con el fin de unificar sus reclamos ante el Estado, se enriquecieron y complejizaron las vinculaciones políticas, articulando, discutiendo y negociando con diferentes partidos, organizaciones sociales, religiosos, etc. La experiencia acumulada para fines de la década del sesenta y principios de la década del setenta permitió alcanzar una fortaleza organizativa inédita, posicionándose en el entramado social con un protagonismo nunca antes experimentado. La disposición a la participación en organizaciones colectivas con el propósito de reclamar por sus derechos ante el Estado y, más lejos aún, con la aspiración a modificar algo de la realidad en términos estructurales, fue conducida por el MVP, organización sectorial hegemónica entre 1973 y 1976 que alcanzó un alto nivel de adherencia, participación y acción. El modo de abordaje de la investigación toma como referencias teóricas a la sociología política de las clases populares, desarrollada por Denis Merklen, la mirada sobre las relaciones de fuerza política de Antonio Gramsci y los estudios sobre genocidio, centrada en la obra de Daniel Feierstein. Como hallazgos principales se destacan: aportar datos sobre una experiencia poco analizada por la historia reciente como fue el MVP, discutiendo con los trabajos que tienden a subestimar la experiencia política de la población villera al momento de surgimiento de las organizaciones político militares en el país; encontrar un principio explicativo de la praxis política en las villas anteriores al último golpe de Estado, discutiendo con los trabajos que vinculan la actividad política de los villeros exclusivamente a la idea de clientelismo político y con los trabajos que remiten el origen de la política territorial al momento de deterioro del mercado laboral en la década del noventa. Fil: Camelli, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 300 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1973-1976 Abstract A summary of the resource. The thesis explores the political organizations developed in the urban spaces named shanty town in the Capital Federal of Argentina, between 1930, moment of creation of this peculiar way to access and residence in the city, and 1976, year of the last military dictatorship in the country, where the repression and the shanty towns’ political elimination prevented the functioning of the political organizations in the shanty towns. The specific questions of the investigation aim at finding the causes that brought the population to the formation of territorial organization; detecting the characteristics that this organization adopted along the period analyzed; and discovering the demand, recognition and type of action employed in each moment. The general objective endeavours to understand and characterize the collective organization of the shanty town population, making emphasis in the study of a particular experience as the Movimiento Villero Peronista (1973- 1976), to be able to detect and systematize the distinctive political practices in the shanty towns of the Capital Federal during the strong seventies. Capital Federal was selected as a place to investigate because it was the city with most presence of shanty towns at the MVP´s moment of action, and the field work was made in the 31 Shanty Town placed in Retiro. Since there are no investigations that analyse the MVP specifically, it was necessary to use primary sources of information, such as historical documents, and in-depth interviews. The organizations of the shanty towns were made up by the installation of the neighbourhoods as a necessary instance to stay, resisting evacuations and systematic attacks to pester the population and achieve their exodus from the lands taken, and to the demand of basic urban services. The development of the organizations experienced a constant growth until 1976; while consolidating organizational structures, creating bonds between different neighbourhoods with the objective of joining their demands before the State, enriching the political relations, working with different political parties, social organizations, religious organizations, etc. The experience gathered by the end of the sixties and early seventies allowed them to get to an unprecedented political organization of the shanty towns’ power, and to adopt an attitude with an importance never before experienced in the social structure. The disposition to the participation in collective organizations with the goal of fighting for their rights before de State and, on top of that, with the aspiration to changing something of that reality in structural terms was led by the MVP, hegemonic political organization between 1973 and 1976 which reached a high level of adherence, participation and action. The investigation´s approach takes as theoretical reference the political sociology of the popular class, developed by Denis Merklen, the view of the relationship of political power of Antonio Gramsci and the genocide studies, centered around Daniel Feierstein´s work. Major relevant discoveries are: to contribute with information about an experience not much analyzed in recent history, which was the MVP, discussing with works that tend to underestimate the political experience of the shanty town’s population at the moment of the political military organizations’ emergence in the country; to find a explanatory principle on the political practices at the shanty towns previous to the last military dictatorship, discussing works that connect the shanty town population´s political activity exclusively to the idea of “clientelismo político” and with works that follow the beginnings of territorial politics at the nineties with the labor market’s deterioration. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Lista de siglas Introducción PRIMERA PARTE- A TECEDE TES Capítulo I - Aspectos preliminares 1- Miradas sobre el tema 1.1- Sobre las villas de Buenos Aires 1.2- Sobre una fracción del peronismo 2- Herramientas analíticas 2.1- Villa 2.2- El derecho al espacio urbano 2.3- Acerca del momento histórico 3- Consideraciones metodológicas 3.1- Años bajo análisis: 1973- 1976 3.2- Caso de estudio: la Villa 31- Retiro 3.3- Fuentes de análisis Capítulo II - La ocupación silenciosa del espacio. Conformación y crecimiento de las villas en la Capital Federal 1- Surgimiento de las villas en la ciudad 2- Modus operandi 3- ¿De paso o para siempre?: sobre la construcción de una identidad villera 4- Las políticas de vivienda durante los dos primeros gobiernos peronistas 5- Cuando la necesidad apremia: sobre las organizaciones barriales 6- ¿Hacia una posible politicidad villera? Capítulo III - La construcción persistente de una organización política. Organización sectorial en las villas de la Capital Federal 1- Contexto nacional: a desperonizar 2- Del tránsito a la permanencia: la asunción de una identidad específica, la conformación de un “nuevo” sector social 3- Un paso más allá: la organización política de un sector social 4- La acción gubernamental ante las villas 4.1- Plan de Emergencia de 1956 de la Revolución Libertadora 4.2- Los “medios caños” 4.3- Ambivalencia: ante la necesidad de ganar apoyo popular, integrar vs erradicar 4.4- Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la Revolución Argentina 5- Cordobazo 6- Cuando la politicidad villera oscila entre la negociación y la confrontación SEGU DA PARTE- EL MOVIMIENTO VILLERO PERONISTA Capítulo IV - "La defensa, el apoyo y el control del gobierno popular". La participación institucional del Movimiento Villero Peronista 1- La Iglesia en las villas: el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo 2- Montoneros 3- Surgimiento del Movimiento Villero Peronista 3.1- Las elecciones de 1973 y el Movimiento Villero Peronista 3.2- Primeras definiciones del Movimiento Villero Peronista 4- La participación villera en las instancias gubernamentales 5- Posicionamiento ante la propuesta del Estado nacional: el Plan Alborada 6- La politicidad villera ¿oficializada? Capítulo V - "Movilización y organización". Acciones, movilizaciones y congresos del Movimiento Villero Peronista 1- Desborde territorial: el trabajo en conjunto con otros frentes de masas 2- Entre el entusiasmo y el compromiso 3- Acto villero en la Federación de Box 4- Primer Congreso :acional del Movimiento Villero Peronista 5- Segundo Congreso :acional del Movimiento Villero Peronista 6- La politicidad villera ¿revolucionaria? Capítulo VI - "Para todos o para ninguno". El Movimiento Villero Peronista en la Villa 31- Retiro 1- La organización necesaria 2- Antecedentes al MVP en la Villa 31: la Federación y la Junta de Delegados 3- Las elecciones en el barrio Güemes de la Villa 31, Zona Eva Perón 4- El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Carlos Mugica 5- El Movimiento Villero Peronista en la Villa 31 6- Proyecto de radicación de la Villa 31 7- Congreso Eva Perón: Para todos o para ninguno 8- ¿Y las empresas populares? Capítulo VII - "Nuestro deseo es erradicar". El final del Movimiento Villero Peronista 1- Radicación: entre la legitimidad y la ilegalidad 2- La estrategia de Perón: uestro deseo es erradicar 3- La estrategia del Movimiento Villero Peronista de la Villa 31 4- Congreso Metropolitano y los Leales a Perón 5- Finalmente… erradicar 6- Aumento de la represión y el principio del fin 7- Alberto Chejolán 8- Carlos Mugica 9- El repliegue de la politicidad villera y el genocidio reorganizador Reflexiones finales Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1361">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1361</a> Asociaciones de barrio Comunidades urbanas Identidad cultural Iglesia católica Montoneros Movilización social Movimientos políticos Partidos políticos Peronismo Política Política de vivienda Tugurios https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02e3fd7ccf6a9ee8644238e82d15417f.pdf 11509e2d0eb907dcec64645224c9dbe2 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión Creator An entity primarily responsible for making the resource Fontana, Walter Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Martini, Stella Maris Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2006 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2006 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación Social Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión Creator An entity primarily responsible for making the resource Fontana, Walter Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Martini, Stella Maris Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2006 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2006 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Elecciones Partidos políticos Televisión Marketing político Discurso Peronismo Frepasismo Radicalismo Campañas electorales Comunicación Periodismo Programas de televisión Políticos Duhalde, Eduardo Alberto De La Rua, Fernando Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1999 Description An account of the resource Esta tesis lleva como título “Elecciones Presidenciales 1999: la construcción de los candidatos en televisión”. El tema a trabajar son las formas televisivas de la comunicación política, en especial en momentos de la construcción de las campañas presidenciales. La relevancia del tema se apoya en el protagonismo que los medios tienen en el espacio público, tanto como mediadores de la realidad y formadores de opinión cuanto como difusores y cristalizadores de representaciones sociales. Su importancia también remite a una escasa bibliografía sobre el tema desde la comunicación política y a la necesidad de agregar explicaciones y casuística a la bibliografía del campo. El objeto abordado por esta investigación es la campaña presidencial de 1999 en televisión, cuando el Partido Justicialista (PJ) con Eduardo Duhalde y la Alianza con Fernando De la Rúa pugnaban por alcanzar el cargo máximo. Se estudia la manera en que la televisión construye a los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios durante la campaña del año 1999, los significados de los discursos resultantes y las representaciones sociales difundidas y consolidadas, por último la imagen de ciudadano propuesta en tales discursos, y finalmente las representaciones sobre la vida cotidiana y la política. Se trata de una propuesta para indagar, con técnicas cualitativas, para ello, la idea es estudiar el discurso televisivo en sus formatos de programas de noticia, de entrevista política, entrevista y opinión, entrevista e interés general, durante el lapso entre junio, septiembre y octubre de 1999 respectivamente, y los noticieros entre septiembre y octubre del mismo año. La justificación del trabajo de investigación está en los efectos de las transformaciones del espacio público y la crisis de la representatividad política que se manifiestan en forma mundial y que en nuestro país adquirieron en 1999 dimensiones de fuerte impacto en la sociedad. Cambios que tiene que ver con la comunicación política y las retóricas de la espectacularización. Pensando la campaña de 1999 en términos de retóricas discursivas utilizadas para apelar a los ciudadanos, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la construcción de los candidatos en televisión durante la campaña electoral de 1999 se hace en términos de agenda atributiva o agenda estilístico discursiva, lo que implica una especial espectacularización de la escena política y un cambio en las formas de apelación a la ciudadanía. El estado de la cuestión a través del cual se analiza el trabajo es abordado desde los siguientes campos: la teoría de la comunicación y en especial una teoría sobre los medios informativos, la comunicación política y la construcción de la imagen de los candidatos a través del marketing político, las teorías sobre la Agenda Mediática y la teoría del análisis del discurso de los medios. Por razones de la temporalidad abordada, no se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, sociales y culturales resultantes de los sucesos que dieron fin al gobierno de De la Rúa, ni los posteriores efectos en la constitución de la opinión, la acción de la sociedad civil, y el papel de los medios desde diciembre de 2001 al presente. El tiempo calendario, tiempo histórico abordado es 1999. En el transcurso de la investigación, se verificó que las imágenes y discursos resultantes dan cuenta de que la lucha electoral se dio en términos de agenda de atributos, en la cual la televisión mostró las cualidades mejor dispuestas por los candidatos, como así también desde una agenda estilístico - discursiva. Desde esta el discurso político característico de la comunicación de campaña (interés de la ciudadanía) y el discurso partidario se hicieron presentes con la imagen conformando un todo, que en ninguno de los casos escapa a las formas espectaculares que hasta ahora el medio construye, en su rol como la mejor herramienta de publicidad y marketing durante la campaña política. Se asume que este trabajo sentaría algunas explicaciones y también líneas abiertas y que puede continuarse en la línea iniciada y que sería productiva en el estudio de las campañas presidenciales de 2003 y las recientes legislativas (2005) Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 251 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1999 Abstract A summary of the resource. This thesis takes as title “Presidential Elections 1999: the construction of the candidates in television”. The topic of this work is the television forms of the political communication, especially in the moments of the construction of the presidential campaigns. The relevance of the topic is supported by the event that the media have in the public space, such as the mediators of the reality and the creators of the opinions have, acting like transmitters and purifiers of the social representations. Their importance also remits to a scarce bibliography on the topic from the political communication and to the necessity of adding explanations and casuistry to the bibliography of the field. The object approached by this investigation is the presidential campaign in 1999 shown on the television, when the “Partido Justicialista” (PJ) with Eduardo Duhalde and the “La Alianza” with Fernando De la Rúa competed to reach the maximum position. First is studied the way in which the television makes the presidential candidates of the majority parties during the campaign in 1999, secondly the meanings of the resulting speeches and diffused and consolidated social representations, then the image of the citizen proposed in such speeches, and finally the representations on the daily life and the politics. It is a proposal to investigate, with technical qualitative, according to this, the idea is to study the television speeches exposed in the news programs, the politics interviews, interviews and opinion, interviews and general interest during June, September and October of 1999 respectively, and the news reports during September and October of the same year. The justification of this investigation is in the effects of the transformations of the public space and the crisis of the political representation that are manifested worldwide and in our country they acquired, in 1999, dimensions of strong impact on the society. The changes mostly took place in the political communication and the rhetoric of the spectacle. Thinking about the campaign in 1999 in terms of rhetorical deviation used to appeal to the citizens, the hypothesis being exposed is the following: the construction of the candidates on the television during the electoral campaign in 1999 is made in terms of attributive agenda or discursive stylistic agenda, which implies a special spectacle of the political scene and a change in the appealing forms to the citizenship. The state of the question through which the work is analyzed is approached from the following sectors: the theory of the communication and especially the theory on the news media, the political communication and the construction of the image of the candidates through the political marketing, the theories on the Agenda Media and the theory of the analysis of the speech of the media. Because of the temporary period in which the theme was approached, there won't be kept in mind the political, social and cultural transformations, which resulted from the events that terminated with the government of De la Rúa, neither the later effects in the constitution of the opinion, the action of the civil society, and the work of the media from December of 2001 to the present moments. The time calendar, approached historical time is 1999. In the course of the investigation, you verifies that the images and resulting speeches give that the electoral fight was given in terms of agenda of attributes, in which the television showed the qualities better prepared by the candidates, likewise from a stylistic agenda - discursive. From the television the characteristic political speech of the campaign communication (interest of the citizenship) and the in favor speech follower present with the image conforming an everything, that escapes to the spectacular forms in none of the cases that up to now the media builds, in its role like the best tool of publicity and marketing during the political campaign. It is assumed that this work would give some explanations and it would be productive in the study of the presidential campaigns of 2003 and the recent legislative (2005) Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Presentación Propuesta de Investigación Justificación Planteo de la Hipótesis Estado del Arte Las Teorías de la Comunicación y los medios informativos La Comunicación Política y la Construcción de Imagen de un Candidato La Teoría de la Agenda Mediática La Teoría Crítica del Análisis del Discurso Capítulo I Marco Teórico y Metodología El Marco Teórico Las Fuentes de Información El Contrato de Lectura y las Modalidades del Discurso La Comunicación Política La Agenda en el Discurso Político Marketing Político y su alcance en las campañas políticas Metodología Diseño de la Investigación Los Programas Los Noticieros Capítulo II Marketing Político y Contexto Televisivo La entrevista en televisión como arena política en la campaña 1999: imágenes, marketing y consideraciones generales El contexto de la televisión durante el período electoral 1999 Televisión y Expertos Internaciones en Campañas Políticas Capítulo III El Verosímil de la Relación Directa con el Ciudadano: la Entrevista en programas periodísticos y en el programa de interés general La Tribuna de la Ciudadanía: “Hora Clave” “Hora Clave” en campaña La organización y el sentido de las entrevistas Un espacio que se propone trasgresor: “Día D” Los Temas de campaña Los Programas de Interés General – Mirtha Legrand un actor por fuera del periodismo La “gente” como interlocutora Capítulo IV Los Noticieros La Noticia Televisiva Las entrevistas en los noticieros Actos de campaña en los noticieros Exposiciones políticas en los noticieros La Conferencias de prensa en los noticieros Conclusiones Anexo 1: Agenda Mediática de acontecimientos políticos en televisión durante el período marzo / octubre de 1999 Anexo 2: Encuesta presentada por Mora y Araujo Asociados el 15 de septiembre de 1999: Hechos de la Agenda Mediática de las Noticiero Televisivos entre mayo y octubre de 1999 Anexo 4: XI Seminario de Marketing Político. “La Campaña Permanente” Anexo 5: El Perfil Televisivo. En La Nación, Tevé, 11/04/99 Anexo 6: “La TV en el Banquillo”, En Buenos Aires casi la mitad de la población ve televisión a solas. En Clarín, Información General, 21/10/99 Anexo 7: “La TV en el Banquillo”, ¿Qué programas cree que le faltan a la Televisión? En Clarín, Información General, 21/10/99 Anexo 8: “Rating en baja”, Tabla de rating de Noticieros entre febrero de 1998 y febrero de 1999. En La Nación, Espectáculos 07/03/99 Bibliografía Bibliografía Básica Artículos Periodísticos Artículos Varios Sitios de Internet Bibliografía General de la Maestría Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373</a> Agenda mediática Agenda setting Comunicación política Construcción de imagen Marketing político