1 10 12 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fddfc6cc16e553df2f95a0fd020166c.pdf 2d44114318ce0780674fc0c219e41849 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Los “vecinos” y el “patrimonio” : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013) Creator An entity primarily responsible for making the resource Hernández, Silvia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Romé, Natalia Tissot, Sylvie Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hernández, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Doctora en Sociología Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Université Paris 8 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013) Les « voisins » et le « patrimoine » : une analyse du processus de transformation du quartier de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013) Creator An entity primarily responsible for making the resource Hernández, Silvia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Romé, Natalia Tissot, Sylvie Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sociología urbana Patrimonio cultural Mercado de la vivienda Identidad cultural Memoria colectiva Discurso Ideologías Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Barracas, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2003-2013 Description An account of the resource Esta tesis estudia el proceso –aún inacabado- por el cual Barracas, al sudeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), pasó de aparecer en el discurso público como parte de un ―sur‖ de la ciudad caracterizado históricamente como degradado, peligroso, olvidado, a ser mentado como un barrio en pleno ―renacimiento‖ desde los inicios del auge inmobiliario en 2003. La tesis se concentra en un aspecto central de esta recualificación urbana, social, económica y simbólica: su patrimonialización, entendida como el proceso por el cual prácticas, edificios y áreas tienden a devenir representantes de la identidad y la memoria barriales bajo la categoría de ―patrimonio‖. Barracas atraviesa, en el período del auge inmobiliario en la ciudad y mayormente desde 2005, una tensión entre la llegada de nuevas inversiones inmobiliarias que suponen la demolición de edificaciones preexistentes por un lado y un proceso de cambio de imagen (motorizado por un conjunto heterogéneo de actores, como promotores inmobiliarios, dependencias del gobierno local, políticos, operadores turísticos y asociaciones locales), por el otro, por el cual la zona comienza a emerger como ―patrimonial‖, ―histórica‖. Este cambio de imagen de Barracas se realiza mediante operaciones discursivas de separación del barrio respecto del ―sur-problema‖, intervenciones urbanas y culturales sobre el ―sur-olvidado‖ y reapropiaciones simbólicas de las características del ―sur-reservorio de autenticidad‖ bajo la forma de un proceso de patrimonialización. En este marco, desde 2007 emergió en Barracas un conflicto urbano, cuando la asociación vecinal Proteger Barracas rechazó la demolición de edificaciones existentes y la construcción de otras de mayor altura (―torres‖) en nombre del ―patrimonio barrial‖. Esto dio lugar a fuertes disputas entre los distintos actores implicados en la recualificación en torno del concepto de patrimonio, de sus alcances y de los sujetos legitimados para decir qué es patrimonial y qué no, luchas donde se juega la definición del curso del proceso de recualificación del barrio. Estas disputas, no obstante, se montan sobre un doble consenso subyacente a la posición de todos los actores: el que asume la existencia de un principio de separación entre lo patrimonial y lo no patrimonial, y el que afirma que Barracas es un barrio con valor patrimonial. La tesis estudia las condiciones de posibilidad y el desarrollo de esta configuración ideológico-discursiva en torno del patrimonio, atendiendo a sus implicancias en el proceso de recualificación de Barracas. La investigación analiza distintas manifestaciones discursivas que construyen a Barracas como barrio patrimonial, tomadas de observaciones en campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos, material hemerográfico local y nacional, documentos oficiales, material legislativo, normativa y literatura específica en materia urbana y patrimonial, libros y otros materiales producidos sobre Barracas, indicadores estadísticos, carpetas de proyectos urbanos y culturales, folletos turísticos y sitios de Internet de actores relevantes, entre otros, producidos desde los años 1990. El análisis se basa en dos enfoques teóricos principales. Por un lado, los estudios en comunicación, entendidos como aquellos dedicados al análisis de las formaciones ideológicas, de los discursos y de la constitución de subjetividades, así como a la politicidad inherente a dichos procesos. Este enfoque permite analizar la conformación histórica y la eficacia práctica de los discursos y formaciones ideológicas en torno del patrimonio en la coyuntura concreta de estudio. Por el otro, los aportes de una sociología urbana crítica permiten abordar este proceso de transformación urbana teniendo en cuenta la conformación conflictiva de espacios sociales, donde las luchas de clasificación en torno del patrimonio (orientadas a establecer principios de división del mundo que hacen al establecimiento o reproducción de distinciones entre grupos y lugares) resultan centrales en la conformación de identidades e intereses. La actual recualificación es posible en el cruce de distintos procesos: la conformación de Barracas en el siglo XX como área de equipamiento e industrial, el cierre de fábricas desde los años 1970, la dinámica expansiva del sector inmobiliario en la ciudad luego de 2002 y la consolidación desde mediados de los años 1990 de un imperativo político-administrativo de ―revitalización del sur‖, que apelará fuertemente a la cultura como recurso. Esto último se estudia a través de la historización de la aparición en la agenda internacional de organismos como la UNESCO del patrimonio como objeto discursivo durante la segunda mitad del siglo XX. Esta emergencia esta a su vez sobredeterminada en el caso de la Ciudad de Buenos Aires por dos procesos locales: el lugar otorgado al barrio y la memoria ciudadana tras el retorno de la democracia en 1983 y los proyectos de sucesivos gobiernos locales para construir una ―marca-ciudad‖ luego de su autonomización en 1996. Sin embargo, estos procesos no alcanzan para dar cuenta del proceso de patrimonialización de Barracas: distintos trabajos dispersos de valorización cultural y patrimonial desde la década de 1980 hasta hoy llevados adelante por actores locales y por otros recién llegados (centros culturales, restaurantes o recorridos turísticos) fueron decisivos en la traducción de la memoria barrial al lenguaje del patrimonio. Su estudio muestra que el patrimonio puede adquirir sentidos divergentes (que van desde la moralización de los usos del espacio urbano hasta la conversión de ciertas señas de identidad en recursos económicos y simbólicos) capaces de funcionar en estrategias disímiles. Esta dispersión contrasta con una unificación tendencial del sentido del patrimonio barraquense en torno del ―patrimonio industrial‖ en detrimento de otras concepciones de patrimonio, liderada desde 2005 por desarrolladores inmobiliarios encargados de la refuncionalización de antiguas fábricas como oficinas y viviendas de categoría, y por sus aliados. Los roles de la exposición de decoración Casa FOA (realizada cuatro veces en el barrio entre 2005 y 2011) y del Distrito de Diseño dependiente del Gobierno de la Ciudad (creado en 2013 en torno del Centro Metropolitano de Diseño, que funcionaba en el límite sur de Barracas desde 2001), son decisivos en la estetización del paisaje industrial y la emergencia del patrimonio industrial como emblema barraquense. Finalmente, el estudio de la disputa de la asociación Proteger Barracas contra las demoliciones, las ―torres‖ y la ―especulación inmobiliaria‖, muestra cómo, ante lo que es vivido como una amenaza para la identidad barrial y el estilo de vida de sus residentes, se disputa la definición del patrimonio (centrándola en las ―casas bajas‖) y de los sujetos legitimados para señalarlo, colocando a la identidad vecinal –de larga data en el espacio público rioplatense- en el centro de la escena. Si bien la lucha de Proteger Barracas puede aparecer como defensiva, el análisis muestra que contribuye asimismo a la recualificación del barrio a través del refuerzo de su imagen como ―barrio patrimonial‖ y de los logros obtenidos en materia de normativa urbanística. La existencia de un conflicto urbano en torno del ―patrimonio‖ indica la contradicción existente entre los modos dominantes de producir suelo urbano como mercancía y la vigencia de una ideología del patrimonio que, así como participa de procesos de mercantilización de la cultura, otorga también una renovada importancia a la memoria y la identidad citadinas, que pueden volverse a partir de entonces objeto de reclamos cuando se las percibe amenazadas. Fil: Hernández, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 523 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1004049 Barracas (neighborhood) 2003-2013 Abstract A summary of the resource. This thesis studies the process -still unfinished- by which Barracas, placed at the southeast of the city of Buenos Aires (Argentine), went from appearing in the public discourse as part of a historically characterized as degraded, dangerous and forgotten ―south‖, to be mentioned as a neighborhood in full ―renaissance‖ since the beginning of the real estate boom in 2003. This thesis focuses on a central process of its urban, social, economic and symbolic re-qualification: its patrimonialization, understood as the process by which practices, buildings and areas tend to become representatives of neighborhood identity and memory under the category of ―heritage‖. During the period of the real estate boom and mainly since 2005, Barracas goes through a tension between the arrival of new real estate investments that involve the demolition of pre-existing buildings and a process of change of image where the area begins to emerge as a ―historical district‖, driven by a heterogeneous set of actors (such as real estate developers, local government agencies, politicians, tourist operators or local associations). This change of image is done through discursive operations of separation of Barracas from to the south constructed as a ―socially problematic area‖, urban and cultural interventions on the south seen as a ―historically forgotten part of the city‖, and symbolic appropriations of the characteristics of the south as a ―reservoir of authenticity‖, the latter in the form of a patrimonialization process. In this context, since 2007 an urban conflict emerged in Barracas, when the neighborhood association ―Proteger Barracas‖ rejected demolitions and construction of higher buildings (―towers‖) in the name of ―neighborhood heritage‖. This process shows the existence of strong disputes between the different actors involved in the requalification process around the concept of heritage, its scope and the legitimated subjects to say what should be considered heritage and what should not. These struggles, which have a central role in the definition of the direction of the process of requalification of the neighborhood as such, are however based on a double consensus underlying the position of all the actors: the first one assumes the existence of a principle of separation between the patrimonial and the nonpatrimonial, and the other one affirms that Barracas is a heritage neighborhood. This thesis studies the conditions of possibility and the development of this ideological-discursive configuration based on heritage, also focusing on its implications in the process of requalification of Barracas. The research analyzes different discursive manifestations that build Barracas as a heritage neighborhood, taken from field observations, in-depth interviews, photographic records, local and national newspaper material, official documents, legislative material, regulations and specific literature in urban and patrimonial matters, books and other materials produced on Barracas, statistical indicators, folders of urban and cultural projects, tourist brochures and Internet sites of relevant actors, among others, produced since the 1990s. The analysis is based on two main theoretical approaches. On the one hand, studies in communication, understood as those dedicated to the analysis of ideological formations, discourses and constitution of subjectivities, as well as to the political nature inherent to these processes. This approach focuses on the historical conformation and the practical effectiveness of the discourses and ideological formations on heritage in the concrete conjuncture of study. On the other hand, the contributions of a critical urban sociology allow us to approach this process of urban transformation taking into account the conflicting conformation of social spaces, where the struggles of classification on heritage (oriented to establish those principles of division of the world that make the establishment or reproduction of distinctions between groups and places) are central in shaping identities and interests. The current requalification is possible in the crossing of different processes: the establishment of Barracas in the 20th century as an equipment and industrial area, the closing of factories since the 1970s, the expansive dynamics of the real estate sector in the city after 2002 and the consolidation since the mid-1990s of a political-administrative imperative of ―revitalization of the south‖ of the city, which has strongly appealed to culture. The latter is studied through the historicization of the emergence on the international agenda of organizations like UNESCO of heritage as a discursive object during the second half of the 20th century. This emergence is in turn overdetermined in the case of the City of Buenos Aires by two local processes: the place given to neighborhood life and to ordinary people‘s memory after the return of democracy in 1983 and the projects of successive city governments to build a ―city-brand‖ after 1996. However, these processes are not enough to explain the process of patrimonialization of Barracas: many scattered works of cultural and heritage valorization from the 1980s until today lead by local actors and newcomers (cultural centers, restaurants or tourist routes), were also decisive in the translation of the neighborhood memory into the language of heritage. Its study shows that heritage can acquire divergent meanings (ranging from the moralization of the uses of urban space to the conversion of certain signs of identity into economic and symbolic resources) that may function in dissimilar strategies. This dispersion contrasts with a trend to unification of the meaning of Barracas historical identity around the ―industrial heritage‖ (rather than other conceptions of heritage), led since 2005 by real estate developers in charge of the refunctionalization of former factories as offices and high-end housing, and their allies. The roles of the interior design exhibition ―Casa FOA‖ (held four times in the neighborhood between 2005 and 2011) and the ―Design District‖ dependent of the city government (created in 2013 around the Metropolitan Design Center, which operates on the southern boundary of Barracas since 2001), are decisive in the aestheticization of the industrial landscape and in the emergence of industrial heritage as an emblem of the district. Finally, the analysis of the struggle of ―Proteger Barracas‖ against demolitions, ―towers‖ and ―real estate speculation‖, shows how, faced with what is experienced as a threat to the neighborhood identity and the lifestyle of its residents, both that definition of ―heritage‖ restricted to industrial architecture and those subjects legitimized to indicate it are criticized. Heritage definition is instead refocused on ―little houses‖, and the ―neighbor‖ identity -of long standing in the public space of the River Plate- reaches the center of the scene. Although the struggle led by ―Proteger Barracas‖ may appear as strictly defensive, it is argued that it contributes to the requalification of the neighborhood through the reinforcement of its image as a ―heritage district‖ and also through the achievements obtained in terms of urban regulations. The existence of an urban conflict around ―heritage‖ indicates the contradiction between the dominant modes of producing urban space as a commodity and the vitality of a heritage ideology, which, as well as participating in processes of commodification of culture, also grants a renewed importance to city memory and identity, which might then become the subject of complaints when they are perceived as threatened. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Resumen Índice Tabla de siglas Introducción Del puerto y la fábrica al barrio con historia: un acercamiento a historia de la patrimonialización de Barracas La patrimonialización y el efecto de unidad del paisaje barraquense Las condiciones de posibilidad de la recualificación: heterogeneidad temporal y territorial Pensar el cambio urbano contemporáneo: Los enfoques acerca de la gentrificación Límites y alcances del concepto de gentrificación para el caso de Barracas Ciudad, cultura y economía: del patrimonio como enmascaramiento al patrimonio como forma De las fábricas abandonadas al patrimonio industrial como símbolo de la ―revitalización‖ del barrio Los ―vecinos patrimonialistas‖: el patrimonio vs. la especulación inmobiliaria Enfoques acerca de los “vecinos” como identidad activa en el cambio urbano Significación, ideología, sistemas de clasificación: el enfoque teórico-metodológico como proyecto transdisciplinario El patrimonio: una respuesta ideológica a la ciudad que se aleja El patrimonio como dispositivo histórico de objetivación de la memoria Acerca de las estrategias de investigación Acerca de los datos sociodemográficos Acerca de las entrevistas El proceso de consolidación del archivo documental El objeto dentro de una trayectoria de investigación Estructura de la tesis CAPÍTULO 1. Salir del sur y entrar al barrio que renace: Las condiciones de posibilidad de la recualificación y la patrimonialización de Barracas Introducción: La evidencia del ―”renacimiento” de Barracas “En el sur se sienten dejados de la mano de Dios”: La ciudad partida en dos El sur abandonado El sur como problema El sur como reservorio de autenticidad Del puerto y los saladeros a la desindustrialización: determinantes históricas, económicas y sociales del actual territorio barraquense Entre la carne salada y las casa-quintas señoriales: lo popular y lo aristocrático en los comienzos de Barracas Hospitales y ferrocarriles: nueva infraestructura para una nueva urbe La actividad portuaria: auge y declive del puerto del Riachuelo La conformación de Barracas como centro industrial y como barrio obrero Desindustrialización, relocalización y concentración: La caída de la actividad manufacturera barraquense Otros factores relevantes para la actual estructura territorial de Barracas: la autopista y las villas y asentamientos Baja densidad y segregación de los sectores populares: las condiciones sociales y habitacionales de la recualificación Hacia la residencialización y la terciarización: los usos del suelo y la evolución del mercado inmobiliario en Barracas El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires en los años del “boom inmobiliario”: la verticalización selectiva o el auge de “las torres” Evolución y características del mercado inmobiliario en Barracas: una tendencia a la residencialización Análisis de los permisos de construcción otorgados en Barracas (2003-2009) Hacia el “antiguo barrio industrial”: la refuncionalización de fábricas en el marco de auge inmobiliario 2005-2007 La “revitalización del sur” como imperativo de política urbana Del imperativo de revitalización del sur a la evidencia del renacimiento de Barracas Barracas como “la continuidad natural de Puerto Madero” San Telmo como el emblema porteño Conclusiones CAPÍTULO 2. De la agenda internacional al mito barrial: La emergencia del patrimonio como dispositivo de objetivación de la memoria Introducción El patrimonio como dispositivo histórico de objetivación de la memoria La emergencia del dispositivo patrimonial en el viraje hacia el capitalismo neoliberal Los organismos internacionales y la ideología patrimonial Demoliciones y nostalgia: de cuando el patrimonio no existía “Los vecinos protestan: ‘La autopista es como una muralla que deja a nuestro barrio cortado en dos” El patrimonio y el barrio como resguardos de la democracia Los vecinos, los arquitectos y la toma de consistencia del dispositivo patrimonial: dos ejemplos barraquenses Una pedagogía del patrimonio Hacia el patrimonio como recurso: institucionalización y promoción de una marca “porteña” La agenda internacional en Buenos Aires: ICOMOS y el “patrimonio en peligro” Buenos Aires como “capital cultural de América Latina” El Plan Estratégico de Cultura “Buenos Aires crea” La candidatura de la Ribera de Buenos Aires como “Paisaje Cultural de la Humanidad” Otras iniciativas de impulso a Buenos Aires como “capital cultural de Latinoamérica” Nuevas instituciones para un nuevo objeto: el patrimonio entre la gestión cultural y el conflicto urbano La conformación de Barracas como barrio patrimonial a través de publicaciones El mito de la barrialidad “La jerarquía de un lugar de ensueño”: En barrio como postal inmóvil “Barracas fue, es y será un barrio con historia y futuro”: El barrio y la historia cíclica Conclusiones CAPÍTULO 3. Barrio histórico, barrio malevo, barrio bohemio: Prácticas dispersas de traducción de la memoria de Barracas al lenguaje del patrimonio Introducción Barrio detenido en el tiempo, barrio artístico: imágenes de Barracas como barrio patrimonial El barrio detenido en el tiempo y la cultura como recuperación de la sociabilidad: María D'Abate y la zona de la Estación Yrigoyen El barrio como obra de arte y el patrimonio como ruptura: el Pasaje Lanín El color y el arte como ruptura con la falsa tradición y como revitalizadores del espacio urbano La producción de Barracas como reservorio de autenticidad porteña: el tango y el bodegón El patrimonio como preservación de la sociabilidad local y como utopía democrática: la milonga Los Laureles El patrimonio, de la moralización al recurso: La Flor de Barracas La frontera espacial: el lejano sur La frontera temporal: el antes y la historia El patrimonio como categoría moral y de disputa urbana La nueva administración: El patrimonio como recurso La ampliación de los recorridos de lo visitable a través de circuitos turísticos “alternativos” Las visitas guiadas por el “Buenos Aires off”: el patrimonio escondido El boom de Felicitas Guerrero y la memoria del Barracas notable La Red de Turismo Sostenible Boca-Barracas: el patrimonio como recurso II La emergencia del turismo sostenible Los sujetos del turismo sostenible: el turista responsable, la comunidad emprendedora y el gobierno ineficaz “Hablar de patrimonio es hablar de identidad”: El patrimonio humano y social Conclusiones: Entre la barrialidad perdida y la barrialidad recuperada CAPÍTULO 4. La conversión de las fábricas desafectadas en “patrimonio industrial” Introducción “Conservar para transformar”: De las fábricas desafectadas al patrimonio industrial La refuncionalización de fábricas en Barracas: hacia una nueva forma de distinción barrial Un barrio con ―olor a galletitas‖: la revitalización de la memoria olfativa barraquense El recurso al arte como legitimación de la inversión inmobiliaria: Central Park y MOCA “En Recoleta esto hubiera sido un mamarracho”: el color y el arte en la conformación de Central Park como actor cultural “Es como un country a 10 minutos del Obelisco”: MOCA y las tensiones entre el enclave de lujo y la apertura a la comunidad mediante el arte Casa FOA: la consolidación del patrimonio industrial como emblema de Barracas Itinerancias: una excursión al lejano Sur Las ediciones 2005 y 2006: “Un desarrollo hasta ahora insospechado” Las ediciones 2011 y 2012: Patrimonio, equidad y sustentabilidad en un escenario de conflicto La “revitalización del sur” entre la equidad urbana y la maximización del beneficio El patrimonio industrial como operador de una conexión natural entre pasado y presente Patrimonio y sustentabilidad El Centro Metropolitano de Diseño y el Distrito de Diseño: La activación cultural y patrimonial de “Barracas al fondo” “Un emblema de modernidad implantado en un barrio olvidado”: Del Mercado del Pescado al Centro Metropolitano de Diseño Del pasado fabril al presente creativo “Día a día el diseño continúa transformando las calles de Barracas”: El diseño como creador de sentido urbano “En el Distrito de Diseño, los héroes son diseñadores”: Los “creativos” y la épica refundacional “Vení a pensar la ciudad en la que queremos vivir”: Los “vecinos”como protagonistas del cambio urbano “Ayúdennos a poner la atención sobre el patrimonio de Barracas”: El patrimonio industrial y el establecimiento de nuevos circuitos turísticos Conclusiones CAPÍTULO 5. Las “torres” como amenaza a las “casas bajas”: la conformación discursiva de un conflicto patrimonial en Barracas y la emergencia de una identidad vecinal patrimonialista Introducción Demoliciones, “torres” y emergencia de “zonas alternativas”: El marco de conformación de una posición vecinal patrimonialista en Barracas El conflicto vecinal “anti-torre” como redefinición del problema de la identidad edilicia de la Ciudad de Buenos Aires Proteger Barracas: La conformación de una identidad vecinal patrimonialista en un barrio en vías de recualificación Las “torres” como amenaza a las “casas bajas”: el control de las alturas como problema particular Los “edificios de porte”: la preservación edilicia como aspecto del interés general Formación de alianzas y espacios de intervención Las alianzas políticas para la intervención legislativa Una tribuna patrimonialista: el suplemento Metro Cuadrado Las reuniones La construcción discursiva de Barracas como barrio patrimonial en la disputa jurídica y legislativa contra las demoliciones La preservación preventiva: la expansión geográfica del patrimonio Las rezonificaciones: Barracas como extensión del Casco Histórico y como barrio de casas bajas Las catalogaciones colectivas y otras medidas de desaliento a la demolición: Barracas como reservorio de patrimonio El caso del Círculo de Obreros Católicos Santa Lucía La patrimonialización más allá de sus aspectos jurídicos Los reclamos patrimonialistas en sordina: los contraargumentos en favor de las demoliciones Para una genealogía de la emergencia de ―los vecinos‖ como identidad en el espacio público rioplatense Los vecinos en la sociedad estamental rioplantense: de los derechos de los propietarios al derecho de los contribuyentes Los vecinos y los valores de la “clase media” La suburbanización: prescindencia política y capacidad vecinal de gestión Las Repúblicas y las Juntas de Estudios Históricos: vecinos gestores y memoriosos ante el “progreso” El cuidadano municipal y apolítico: el municipio durante la última dictadura cívico-militar Los “vecinos” en la ideología neoliberal de la “participación ciudadana” y del “empoderamiento de la sociedad civil” Los sujetos de la participación: la emergencia del vecino en la legislación Ni piqueteros ni militantes: los vecinos en las asambleas barriales de cambio de milenio El vecino como interlocutor central en la gestión del PRO Conclusiones Conclusiones Los alcances y los límites de lo patrimonializable: un balance de las posiciones relevadas La recualificación de Barracas es un proceso inacabado El proceso de patrimonialización El patrimonio como ideología y como discurso El patrimonio como dispositivo de objetivación de la memoria La arquitectura como tecnología de comunicación Las tensiones en la categoría de patrimonio. Un balance provisorio El neoliberalismo, la cultura, la política BIBLIOGRAFÍA MATERIAL DOCUMENTAL Entrevistas realizadas Documentos citados Base documental citada Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050</a> Ciudad de Buenos Aires Discurso Discursos sociales Ideologías Recualificación urbana https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c75dc0fd739f3c31309fcb458632cf91.pdf ac897bda9bde4fdcb7f96c5b8f68c689 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Carnaval porteño : la fiesta a la que no terminan de invitarte” : la construcción de sentidos en diarios nacionales : (1989 - 2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource García López, Florencia Hanftworzel, Natalia Lucía Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Amati, Mirta Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: García López, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hanftworzel, Natalia Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4703 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Carnaval porteño : la fiesta a la que no terminan de invitarte” : la construcción de sentidos en diarios nacionales : (1989 - 2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource García López, Florencia Hanftworzel, Natalia Lucía Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Amati, Mirta Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cultura popular Política cultural Arte popular Cultura urbana Integración social Costumbres y tradiciones Patrimonio cultural Diarios Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1989-2012 Description An account of the resource La carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires comprende distintas líneas de trabajo e investigación. Dentro de ellas, la cultura popular, las actividades comunitarias y los medios de comunicación masivos han sido, en nuestro camino académico como tesistas tres mundos fascinantes, razón por la cual elegimos vincularlos en este trabajo final de graduación: Carnaval porteño: la fiesta a la que no terminan de invitarte. La construcción de sentidos en diarios nacionales (1989 - 2012). El recorrido transitado abarca tres ejes centrales que convergen de manera permanente en la investigación. En primer lugar, el análisis cultural plausible de efectuar sobre publicaciones de medios masivos, como lo son los grandes diarios de distribución gráfica en Argentina: Clarín, Página/12, La Nación, Crónica y Diario Popular. El propósito de este trabajo es articular el contenido de las notas seleccionadas acerca del carnaval porteño, con los sentidos construidos por estos emisores y las significaciones imaginarias sociales involucradas. Este abordaje aspira a responder una pregunta general: ¿qué dimensiones del festejo del carnaval porteño destacan los medios masivos de comunicación en sus publicaciones? La misma procurará detectar dichas dimensiones, así como comparar los sentidos que cada medio les atribuye en el período recortado para el presente análisis. El enfoque histórico -segundo eje transversal del trabajo- rastrea los sentidos construidos en momentos claves de la historia argentina, al haber sido seleccionados tres períodos centrales en cuanto al desarrollo de la opinión pública en el país. Esto nos permite contrastar entre sentidos históricos y coyunturales teniendo en cuenta que los medios periodísticos, en particular los diarios, suelen priorizar la noticia por sobre la historia. Si bien el presente trabajo recuperará la tensión entre la continuidad y la ruptura discursiva de los festejos del carnaval, es de interés de esta investigación retomar un fenómeno transgresor de la cultura popular, cuyo origen se remonta a siglos anteriores, a la Europa católica medieval, pero que ha sufrido transformaciones a través del tiempo. Esa tensión, las continuidades y rupturas del sentido transgresor emergen como disputas por los sentidos del carnaval entre los grupos que lo ejecutan: el Estado y los medios. El rol del Estado define ciertos usos autorizados en lo que respecta a la utilización del espacio público, algo que los medios avalan o critican, como veremos en los resultados de nuestra tesis. En la reconstrucción histórica nos preguntamos: ¿cuáles son los sujetos sociales autorizados para ocupar el espacio público? ¿Bajo qué reglas éticas y estéticas se conforma la representación? ¿Cuáles son las nociones de sujeto y derecho ciudadano implícitas? ¿Qué aspectos de la identidad nacional se ponen en juego y qué lugares de la memoria recorre este renacimiento de “la segunda vida del pueblo”, en términos de Bajtín (1991)? En el análisis de los sentidos producidos por los medios nos preguntamos: ¿cómo y con qué elementos significantes el carnaval porteño se instala en la agenda de los medios masivos nacionales? ¿Cómo representan la captura y homogeneización territorial, en el que el “tiempo extra-ordinario” implica prácticas y patrones de organización diferentes, según se aborde el carnaval en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que se celebra en La Quiaca y Tilcara (Jujuy) y el de Gualeguaychú (Entre Ríos)? Comprender las intersecciones y poder dar cuenta de las significaciones incluidas en el recorte temático seleccionado para el presente estudio nos brindará algunas líneas secundarias para el análisis de los medios masivos, cuya selección se desarrolla centralmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resignificando la heterogeneidad de las experiencias desde una lógica metonímica: una parte (la capital) por la totalidad (la nación); una parte (los carnavales oficiales, aquellos gestionados e institucionalizados por el Estado) por la totalidad (murgas y carnavales oficiosos, es decir, todas aquellas expresiones que involucren festejos de carnaval no encolumnados en el reglamento oficial estatal). Partimos de la premisa teórica según la cual cada espacio territorial articula su concepción de lo heterogéneo (Grimson y Karasik, 2017), lejos de concebir a cada práctica como un todo cohesionado e idéntico que obtura la riqueza en lo que a creencias, prácticas, rituales e identificaciones refiere. La cobertura mediática de los festejos de carnaval porteño -objeto de esta tesina- y de las experiencias cubiertas en otros puntos del país que no contemplaremos en el presente trabajo- funciona como un reordenamiento de la matriz de interpretación de esas sociedades y culturas. Esas diferencias y matices entre distintos espacios y jerarquías -tal como demostraron muchos investigadores abordados en nuestro marco teórico- coexisten al interior del territorio porteño y son retomadas de diferente forma o ignoradas por los medios masivos en lo que respecta a la consideración del fenómeno en su expresión local (tematizada en el carnaval porteño) y a nivel nacional (seleccionando algunas prácticas y sentidos asociados y relegando otras). Se genera así un efecto de verdad que circunda la disputa sobre “lo nuevo” y lo “heredado” en materia de políticas culturales, que permiten decir algo más acerca del rol del Estado, velando o adhiriéndose a determinadas prácticas y omitiendo otras. Adscribiendo a la acepción de Anderson (citado en Segato, 2007) respecto a la construcción de una nación como comunidad imaginada a partir de temas y eventos compartidos, a la cual sus miembros acostumbran a referirse, nuestra tesina aporta material de la prensa escrita para repensar cómo, en el período abordado, la nacionalización del carnaval es parte de la “imaginación nacional” pero, al mismo tiempo, cómo sigue la lógica histórica dicotómica “Buenos Aires-Interior” estudiada por Segato (2007) donde la Ciudad de Buenos Aires se totaliza como “la Argentina”. Este sentido, lógica o matriz es otra de las dimensiones indagadas en el análisis del carnaval y las representaciones mediáticas. Los festejos del carnaval, siguiendo esta línea, pueden ser pensados bajo la acepción de práctica “residual” de Williams (2000), como organización popular que se ha gestado en un pasado pero que cobra actividad dentro del proceso cultural actual, como un elemento del presente que actúa resignificando lo nuevo. Para comprender lo residual, lo podemos distinguir de lo “arcaico”: un elemento del pasado que ya no tiene funcionamiento está para ser observado, examinado o revisado de un modo especializado; lo residual, en el sentido expuesto, continúa siendo una variable predominante al interior de una dominación cultural específica. Los festejos de carnaval de la Ciudad de Buenos Aires siguen una racionalidad que no busca la eficiencia o el cálculo económico. Sus participantes se involucran en relaciones sociales diferentes a las cotidianas, donde la necesidad asociativa no formalizada resuelve la organización y el arte popular se libra en un marco de relaciones sociales, deliberadamente no oficiales. En ese sentido continúan con modalidades de relacionamiento por fuera, con o contra el Estado y con ciertas características de las prácticas culturales residuales, tal como las define Williams (2000). Por último, el corpus seleccionado intenta presentar diferentes miradas en cuanto a la línea editorial que tradicionalmente construyeron estos medios. Se considera -en la presente investigación- a los festejos de carnaval como una celebración de tradición popular. Debido a ello, se eligieron las publicaciones con mayor tirada de ejemplares a nivel nacional, para examinar bajo la perspectiva de los estudios culturales, las notas periodísticas referidas al tema-objeto de análisis. En función de los datos brindados por el IVC (Instituto Verificador de Circulaciones), se seleccionaron los diarios nacionales que tuvieron mayor impacto en el mercado de consumo editorial, en cada uno de los tres años elegidos (1989, 2002 y 2012). Siguiendo los objetivos de esta investigación, analizamos, además de la construcción de sentidos realizada por los medios de comunicación seleccionados (en términos de Verón, “enunciadores”), las representaciones de éstos respecto a sus lectores -los “enunciatarios”-, (Verón, 1993). Esto permitiría en posteriores trabajos o tesinas abordar a los lectores, lo que requeriría estudios de campo y una perspectiva que podría continuar nuestra tesis de grado, pero que excede y desvía el recorte de corpus elegido y la perspectiva teóricometodológica. Nuestro trabajo no considera la instancia de la recepción de las noticias relevadas, sino que se focaliza en la emisión de mensajes referidos al carnaval, provenientes de los diarios con mayor tirada nacional. Fil: García López, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hanftworzel, Natalia Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 127 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1989-2012 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción. Desfile de entrada ¿Por qué el carnaval? Metodología, objetivos e hipótesis. La percusión de esta tesina Acerca del corpus seleccionado Organización y estructura del análisis Capítulo 1. Marco teórico. El escenario del corso Estado de la cuestión Capítulo 2. El carnaval en Buenos Aires. La fiesta de la calle Recorrido histórico de los festejos de carnaval en la Ciudad de Buenos Aires El carnaval como celebración institucionalizada de la cultura popular Capítulo 3. La producción de información en medios masivos de comunicación sobre los festejos de carnaval porteño. La canción de crítica de este trabajo Disputas por el uso de los espacios públicos y aproximaciones en torno al concepto de ciudadanía La asociación conceptual de las murgas y el carnaval porteño con la política El género murguero como estilo artístico La celebración del carnaval en Buenos Aires como manifestación de la cultura popular La perspectiva de integración social en las murgas Prohibiciones y formas de resistencia popular Modelos de carnaval Reflexiones finales Patrimonialización: tradición, presupuesto, Estado y demanda cultural Saludo de retirada Los desafíos pendientes Referencias bibliográficas citadas Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1122">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1122</a> Arte popular Costumbres y tradiciones Cultura popular Cultura urbana Diarios Integración social Patrimonio cultural Política cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/36d36e30dd9b292a4af425a44e4dd14a.pdf d45e9bb29b9e14ef9e75b0de33bd7ec6 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El patrimonio histórico y cultural en la Ciudad de Buenos Aires : el caso de Plaza Colombia Creator An entity primarily responsible for making the resource Blasco, Luis Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sanjurjo, Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Blasco, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3155 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El patrimonio histórico y cultural en la Ciudad de Buenos Aires : el caso de Plaza Colombia Creator An entity primarily responsible for making the resource Blasco, Luis Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sanjurjo, Luis Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Patrimonio cultural Protección del patrimonio cultural Lugares y monumentos históricos Discurso Asociaciones de barrio Memoria colectiva Identidad cultural Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Ciudad de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2000-2013 Description An account of the resource En Agosto del año 2000 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la Ley n°449/00, declara “Área de Protección Histórica” a la Plaza Colombia, ubicada entre las calles Av. Montes de Oca, Pinzón, Isabel la Católica y Brandsen, en el barrio de Barracas. A principios del 2009 el GCBA da inicio a las obras de refacción contempladas en el plan “Puesta en Valor” del 2007, las que incluyeron el emplazamiento del vallado perimetral, la instalación de “los Guardianes de Parque”, “optimización de luminarias”, “restauración del la fuente y el monumento central”, “colocación de nuevos mobiliarios” y “plantación de diferentes especies arbustivas”1. En ese contexto, desapareció del centro de la Plaza Colombia el monumento “Izamiento a la Bandera”, obra realizada por el artista plástico Julio Cesar Vergottini, emplazado allí en 1940 y que hasta su desaparición fue una referencia patrimonial de la vida material y simbólica del barrio. En esta investigación se analizan las representaciones del “Patrimonio Cultural” en el discurso del GCBA, por un lado, y aquellas desplegadas en el discurso de asociaciones vecinales de barracas a partir de la desaparición del monumento: aquí se indaga en la tensión y la lucha discursiva por la construcción de la memoria barrial y la resistencia a ciertas políticas municipales para el espacio público que la afectan. En una Buenos Aires caótica, donde predominan la construcción y la demolición como criterios de gestión del espacio público y del patrimonio histórico y cultural, en la actualidad se multiplican los debates acerca de qué tipo ciudad se desea (en términos de integración territorial y también como disputa entre un modelo urbano de exclusión y otro de inclusión no sólo de la población que vive y circula por ella, sino también de las memorias locales de sus barrios). Por eso este trabajo propone algunas discusiones teóricas, a partir del análisis del caso de la Plaza Colombia, con la idea de aportar a ese debate poniendo el acento en el carácter histórico, dinámico y de lucha que tiene los procesos de construcción de identidad social, en los que la memoria se materializa como resultado de las relaciones de poder y las resistencias al mismo. Fil: Blasco, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 83 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2000-2013 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. Introducción: a) Presentación del caso. b) Objetivos de Investigación y metodología de análisis. 2. Apuesta Teórica: a) Gubernamentalidad y políticas patrimoniales en la Ciudad de Buenos Aires. b) Dispositivo y producción de memoria en el espacio público. 3. Contexto histórico: a) Hacia una genealogía del patrimonio histórico y cultural en la Ciudad de Buenos Aires. b) Emergencia y consolidación del concepto de patrimonio. La matriz tradicional: La organización de la Historia; la activación y preservación patrimonial; el ejercicio del gusto. c) Reacciones y acciones entorno a la preservación del patrimonio durante la última dictadura cívico – militar. d) Emergencia del patrimonio intangible: Del punto de inflexión a la trampa de “La Cultura”. e) La ola amarilla: La reconfiguración de las relaciones de poder. f) Gestión del espacio público: Racionalidad neoliberal y el trabajo activo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la definición de lógicas mercado. g) Resistencia de los Vecinos organizados. 4. Análisis: a) Introducción al dispositivo de memoria. b) Del “hueco” a la plaza: La conformación del dispositivo de memoria. c) La cartografía del acontecimiento. d) “La Puesta en Valor” de Plaza Colombia. La participación del discurso institucional en la configuración de la grilla del dispositivo de memoria: La reinauguración; las subjetividades participantes; la restauración del monumento con su mástil. e) La tensión del dispositivo (Líneas de Fuerza): Resistencia de los vecinos organizados de Barracas. f) El trabajo sobre el terreno de la memoria. La lucha material y simbólica por la producción de memoria en la Ciudad de Buenos Aires: Circulación, invasión y amenaza; desaparición del monumento, re nominación y restitución; la experiencia de los sujetos al interior de los dispositivos de producción de memoria. 5. Conclusión. 6. Cierre y aperturas. 7. Epílogo. 8. Bibliografía. Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1260">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1260</a> Asociaciones de barrio Discurso Identidad cultural Lugares y monumentos históricos Memoria colectiva Patrimonio cultural Protección del patrimonio cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d6ebb27916deddeaef044acd321b7e9.pdf 3998c74a773bd8d9992a5989a81deebe Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Antoni Gaudí y Barcelona : una relación ambivalente Creator An entity primarily responsible for making the resource Martins, Vanina Gisele Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ierardo, Esteban Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Martins, Vanina Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4604 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Antoni Gaudí y Barcelona : una relación ambivalente Creator An entity primarily responsible for making the resource Martins, Vanina Gisele Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ierardo, Esteban Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Arquitectura Arquitectos Gaudí, Antoni Semiología Discurso Signos y símbolos Mercancías Patrimonio cultural Identidad cultural Historia cultural Historia política Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Barcelona Description An account of the resource La ciudad de Barcelona es la capital económica, cultural y administrativa de Catalunya. Situada en el noroeste de España y a orillas del Mediterráneo, se constituye como una de las mayores metrópolis europeas de la actualidad. La región de Catalunya cuenta con una población de más de 7.5 millones de habitantes, de los cuales 1.6 millones corresponden a la ciudad de Barcelona. Frente al crecimiento de la actividad turística a nivel global, Barcelona logró posicionarse como la tercera ciudad europea y la décima en el mundo en cuanto a número de visitantes y gasto en turismo internacional, y a la vez, es la quinta ciudad europea y la vigésima del mundo más visitada. Barcelona es una ciudad en la que se fusiona el mar, la montaña, lo antiguo, lo moderno, el arte, la gastronomía mediterránea. En esta mixtura aparecen las obras únicas de un arquitecto único como lo fue y lo es Antoni Gaudí (1852-1926). La Sagrada Familia, su obra más emblemática, es el monumento más visitado de España y de Barcelona con 4.5 millones de visitantes al año. Seguido por el Park Güell con más de 2.9 millones de turistas, siendo la segunda atracción más visitada dentro de Barcelona. A nivel mundial, según una investigación realizada por Euromonitor International, Barcelona se posiciona en el puesto número 23 de las ciudades más visitadas del mundo en el 2017 con 7.6 millones de visitantes y con una proyección de crecimiento de 8.3% anual. Con estos números se puede considerar que Barcelona es la ciudad más importante de España, posicionándose muy por delante de su capital, Madrid. Hacia 1890 la cultura artística tradicional entra en crisis, por lo que surge en Europa una corriente artística conocida como Modernismo, en el que cada país adopta su versión local. A estos movimientos de vanguardia europeos se los conoce en Alemania y los países nórdicos como Jugendstil, en Austria como Sezession, en Francia y Bélgica como Art Nouveau, en los países anglosajones como Modern Style, en Italia como Liberty o Floreale y en los Países Bajos como Nieuwe Kunst. A la par de estos movimientos vanguardistas, surge en Catalunya, el Modernismo catalán, siendo su principal exponente Antoni Gaudí. Si se piensa en Barcelona, las primeras palabras que resuenan en el inconsciente colectivo son Messi, el Barça, Gaudí y la Sagrada Familia, que todavía se encuentra en construcción y su finalización está prevista para el 2026. El objeto de esta tesina fue analizar la relación existente entre Gaudí, los discursos que atravesaron su obra y Barcelona. Para lo cual se realizó un recorte espacio-temporal de la semiosis, el cual se utilizó como discurso de análisis. Y a partir de allí, se analizaron las condiciones de producción de la obra arquitectónica, rastreando las marcas presentes en la superficie discursiva, que remitiesen a otros discursos y diesen cuenta de cómo circula el sentido. Una vez identificados los discursos, se puso de manifiesto la relación entre Gaudí, el concepto de identidad catalana y Catalunya, dando cuenta de cómo Gaudí se convirtió en el símbolo y mercancía por antonomasia de la ciudad de Barcelona. Esta tesina se ubica dentro del análisis de los discursos sociales. Específicamente se inscribe en un análisis en producción, por lo que no se analizó la instancia de reconocimiento, ya que se tuvo en cuenta el desfasaje existente entre ellas, por la que el conocimiento de la instancia de producción no garantiza el de su reconocimiento, porque los discursos surgen en distintos momentos históricos y sociales. El corpus de análisis se compuso de las obras situadas dentro de la Comunidad Autónoma de Catalunya, en las que se puede observar el proceso de maduración arquitectónica que Gaudí atravesó durante su vida. Por eso, se dividieron las obras en cinco períodos, siguiendo la clasificación propuesta por Juan Bassegoda Nonell, quien fue director de la Real Cátedra Gaudí: Influencia oriental, neogoticismo, naturalismo, geometría reglada y estilo definitivo. Además, recorrimos los momentos más representativos de la vida del arquitecto, los cuales fueron determinantes para su proceso creativo. La perspectiva teórica que abarca este trabajo es la de la sociosemiótica sostenida en la Teoría de los Discursos Sociales por Eliseo Verón, que plantea el desfasaje entre la instancia de producción discursiva y la de reconocimiento. Este desfasaje es explicado a través del concepto de circulación que designa la diferencia existente entre estas dos instancias. La producción de sentido es entendida como un proceso social, que siempre conlleva diferencias entre el momento de producción y el de reconocimiento, producto de la intervención de diferentes gramáticas en cada uno de ellos: las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento según corresponda (Verón,1988). Este trabajo se divide en seis bloques: en el primero definimos los alcances y los límites del análisis, se expone el marco teórico en el que está inscripto y los criterios de selección del corpus. En el segundo, realizamos un recorrido biográfico por vida de Antoni Gaudí, desde su nacimiento en Reus, pasando por sus estudios y sus obras, en el que se pondrá énfasis en la excentricidad de su estilo, hasta su trágica muerte. Ya en el tercero, nos adentramos en el lugar en el que se concentra la mayor producción arquitectónica de Gaudí: la Comunidad Autónoma de Catalunya. Realizando un recorrido por su historia, su posición geográfica, la planificación urbana de su capital, Barcelona, el Modernismo catalán y la Renaixença, la cuestión política independentista y cómo se inserta hoy Barcelona en el mundo. En el cuarto, nos planteamos la cuestión de si es factible hablar de una semiótica de la arquitectura para Umberto Eco y analizamos discursivamente las obras arquitectónicas de Gaudí. En el quinto, tras el previo análisis de su discurso, ponemos de manifiesto la relación existente entre Gaudí – Identidad catalana – Catalunya, dónde expondremos cómo el concepto de “identidad catalana” conecta íntimamente a Gaudí con Catalunya. En el sexto, con el apoyo de estadísticas, demostramos cómo Gaudí se convirtió en el símbolo de Barcelona, y cómo la ciudad se vale de su figura y de su legado artístico al transformarlo en una mercancía, y favoreciendo así la actividad turística. Por último, en la sexta parte, se recogerán las conclusiones alcanzadas como resultado de este análisis. A lo largo de este trabajo, hemos utilizado las palabras en el idioma original, el catalán, siendo fiel a su origen, considerando que, si de raíces y de identidad vamos a hablar, es primordial respetar la etimología de dichas palabras y no hacer una traducción al castellano de las mismas. Fil: Martins, Vanina Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 167 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7002808 Barcelona (province) Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción 2. Marco teórico 2.1. Breve introducción a Eliseo Verón y la teoría de los discursos sociales 2.2 Antoni Gaudí 2.2.1 El nacimiento de un genio 2.2.2. Estudios y primeras obras arquitectónicas 2.2.3. Un patrimonio único 2.2.4. Una personalidad particular 2.2.5. Gaudí y su fuente de inspiración: la naturaleza 2.2.6. Gaudí, neogoticismo y superación del gótico 2.2.7. Un triste adiós 2.3. Catalunya 2.3.1. Geografía y demografía 2.3.2. Cultura catalana 2.3.3. Símbolos nacionales 2.3.4. Lengua catalana 2.3.5. Historia 2.3.5.1. Antigüedad: griegos y romanos 2.3.5.2. La invasión musulmana y la conquista carolingia 2.3.5.3. La marca hispánica 2.3.5.4. La formación de Catalunya 2.3.5.5. La corona de Aragón 2.3.5.6. La conquista del Mediterráneo 2.3.5.7. La unión con Castilla 2.3.5.8. La derrota de 1714 2.3.5.9. Una sociedad industrializada 2.3.5.10. De la Renaixença al catalanismo: de región a nación 2.3.5.11. El franquismo 2.3.5.12. Democracia, auge económico y resurgimiento del catalanismo 2.3.5.13. ¿Hacia la independencia? 2.3.6. Barcelona: el crecimiento de la ciudad moderna 2.4. Semiótica y arquitectura 2.4.1. Breve recorrido semiótico: Las dos semióticas: Saussure y Peirce 2.4.2. Hacia una semiótica de la arquitectura por Umberto Eco 2.4.3. Análisis arquitectónico y discursivo de las obras de Gaudí 2.5. Relación entre Identidad catalana – Gaudí – Catalunya 2.6. Gaudí como símbolo y mercancía de Barcelona 2.6.1. En cifras 2.6.2. Gaudí: ¿Símbolo y mercancía? 3. Conclusiones 4. Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1276">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1276</a> Antoni Gaudi Arquitectos Arquitectura Discurso Historia cultural Historia política Identidad cultural Mercancías Patrimonio cultural Semiología Semiótica Signos y símbolos https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2bd83fedc002ecd7f80da50fdd79a22e.pdf f23589aea4efac76e03f5ead3ecf51e4 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El eco de los bombos : un análisis de la construcción identitaria de la murga "Que Pachamama?!" Creator An entity primarily responsible for making the resource Lukac, Santiago Presta, Carolina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Correa, María Eugenia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Lukac, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Presta, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciade en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4578 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El eco de los bombos : un análisis de la construcción identitaria de la murga "Que Pachamama?!" Creator An entity primarily responsible for making the resource Lukac, Santiago Presta, Carolina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Correa, María Eugenia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Arte popular Cultura popular Grupos populares Identidad cultural Participación popular Costumbres y tradiciones Patrimonio cultural Música folklórica Danza Canciones folklóricas Folklóre Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Olivos, Provincia de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Junio del 2015 a febrero del 2016 Description An account of the resource A modo de introducción, en el presente trabajo nos proponemos analizar la murga “Que Pachamama?!”; una murga del barrio de Olivos, Vicente López, conformada por alrededor de cincuenta jóvenes, que van de los dieciséis a los treinta años, oriundos de la misma localidad. Su surgimiento se da a partir de una escisión con la murga “Los Bacanes de Olivos” en el año 2006. Desde entonces han participado en numerosas presentaciones; fundamentalmente en tiempo de carnaval (enero y febrero), para el cual se preparan en sus ensayos semanales los sábados por la tarde en la plaza Bartolomé Mitre de Vicente López. Nos acercamos al objeto de estudio a partir de un interés por analizar manifestaciones de la cultura popular con vigencia en nuestros tiempos. Consideramos que el fenómeno murguero en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en tanto producción artístico-social que, como planteamos, ostenta de manera privilegiada continuidades con la cultura popular, y en particular con la cultura cómica, merece una mayor consideración por parte de los cientistas sociales. Nosotros nos interiorizamos en la temática, encontrando muy pocas investigaciones que trabajen las murgas como un fenómeno cultural relevante. Sí identificamos algunos trabajos, varios de ellos realizados en la propia facultad, que se acercaron a objetos de análisis emparentados. Así, encontramos trabajos referidos al carnaval de Gualeguaychú (Ariel Lucardi, 1996 y Grisel Diez, 2000), a murgas uruguayas (María Rosa Bruni, 2003) o la restitución de los feriados de carnaval (Ana Salvi, 2011). También encontramos dos investigaciones que abordan el carnaval del AMBA (Diego Cazau y Betiana Ponti, 2016 y Susana Romero, Mariela Lizarraga y Gabriela Suárez, 2000), pero ninguna desde el enfoque que nos inspira. Sí nos parece importante mencionar, en el acotado campo de estudio del fenómeno murguero, a dos investigadores. Por un lado, Alicia Martin, como la referente a nivel académico de las investigaciones de cultura popular, folclore, patrimonio cultural y artes performáticas, y en particular carnavales y agrupaciones murgueras. Por el otro lado, a Coco Romero, que fue el primer recopilador y sistematizador de la historia y la tradición oral de las murgas y el carnaval del país, documentando información y relatos en pos de avanzar en un acercamiento a la formalización y comprensión de estos fenómenos, oscilando entre un enfoque tendiente al academicismo, pero volviendo siempre (y anclándose) en su arraigo más propio de formas más populares del conocimiento, desde el relato, la leyenda; en definitiva, la mistificación y el reencantamiento de lo real. A partir de estas consideraciones, y teniendo en cuenta la masiva implicación que tienen las murgas y las festividades de carnaval en los barrios del AMBA, creemos que nuestra investigación resulta decididamente relevante, ya que confiamos en que contribuirá en ampliar el estudio de la cultura popular, donde las murgas constituyen una manifestación representativa donde se exponen de manera excepcional características y particularidades de lo popular, por encontrarse enmarcadas en el carnaval. Como hemos dicho, éste ha sido, a lo largo de su historia, un espacio privilegiado de manifestación de la cultura popular. En este sentido creemos, como postula A. Martin, que "las murgas del carnaval porteño se constituyeron como un fenómeno folclórico que, si bien contó siempre con el control del ojo vigilante del poder y la indiferencia de la alta cultura y el mercado, se mantuvo como una práctica cultural a una considerable distancia relativa de las formas hegemónicas." (Martin, 2017: 206). Es precisamente por esa relación que nos resultan tan interesantes y pertinentes como objeto de análisis. Esa distancia relativa con las lógicas hegemónicas se pone de manifiesto en la construcción identitaria de las murgas, que se constituyen recuperando experiencias y lógicas de la premodernidad. Como veremos, las murgas (y el carnaval en general), retoman prácticas que resultan disruptivas al orden público establecido por la cultura burguesa, sin asentarse en un lugar contrahegemónico consciente. En este sentido, en tiempos donde el orden y el control de la cultura dominante parece absoluto (o al menos omnipresente, disputando su predominio en todo campo social), el fenómeno murguero se vuelve, al menos, notablemente curioso por su distancia con las lógicas hegemónicas de la cultura burguesa. En tiempos de carnaval, por ejemplo, se han permitido (y se permiten) prácticas en espacios públicos que normalmente serían reprimidos por las fuerzas del Estado. Muchas veces no ha sido tanto un permitir, sino un "mirar para otro lado". También observamos (como menciona A. Martin, y nosotros veremos a lo largo de nuestro trabajo) que tampoco el mercado o la alta cultura se han interesado en controlar o reprimir las prácticas murgueras. Sólo el poder político mantuvo una relación cercana que onduló del control y la represión, al impulso. Así, las murgas (que se constituyen al interior del carnaval y de él asumen y absorben características) se conforman apropiándose de lógicas propias de la cultura popular (que en el marco del carnaval han subsistido sufriendo mayores o menores transformaciones). Dichas lógicas, que como hemos mencionado, resultan en muchas ocasiones al menos divergentes de la hegemonía burguesa e inconvenientes al orden público, no implican que los sujetos asuman conscientemente una posición contrahegemónica. Esto se debe precisamente gracias a esa distancia relativa que han sostenido estas prácticas culturales a lo largo de su historia: las murgas son un espacio de diferenciación de la hegemonía burguesa sin ser fundamentalmente contraculturales a ésta. En la comprensión de Williams, que nosotros compartimos, cada sistema hegemónico genera respuestas y resistencias que responden (aunque sea en oposición o diferenciación) a dicho esquema que se impone. Se genera una dinámica de cultura y contracultura que se hayan intrínsecamente vinculadas, y que son mutuamente constitutivas (Williams, 1988). Las murgas y el carnaval se encuentran por fuera de esta lógica, ya que su identidad fundante se asienta en características previas a la construcción del sistema relacional de hegemonía de la cultura burguesa. El carnaval nace y se desarrolla con anterioridad al ascenso de la burguesía, en tiempos medievales; y es en el contexto de las luchas hegemónicas feudales que asume las principales características que lo definen. En este sentido, Williams reconoce en su teorización la reaparición de elementos que él denomina "residuales", que son dispositivos o mecanismos aislados que son reapropiados en una nueva dinámica de lucha hegemónica y resignificados en el nuevo terreno de disputa y construcción hegemónica. Lo que observamos en el carnaval, sin embargo, no es la reapropiación y resiginificación de elementos aislados sino la permanencia de un complejo entramado de prácticas y significaciones sociales que subsisten (aún en medio de transformaciones y adaptaciones), respondiendo a su construcción significante originaria (contracultural a la hegemonía feudal). Una continuación de lo que Bajtín llama la cultura cómica (Bajtín, 1989). Así, las murgas, al constituirse al interior del carnaval, se conforman apropiándose de mecánicas propias de esa cultura cómica. Por ejemplo, la osadía, la ridiculización y la parodia de la vida ordinaria (con una mirada deliberadamente no oficial), son características del carnaval que se reconocen en las murgas, vividas desde la significación premoderna. Ahondaremos en el reconocimiento de estas continuidades y permanencias más adelante; pero vale la pena retomar la mención de la divergencia que éstas prácticas tienen respecto de la hegemonía burguesa, sin por ello ser contraculturales a dicho paradigma. Esto se debe, precisamente gracias a esa distancia relativa que han sostenido estas prácticas culturales a lo largo de su historia (Williams, 1988). A partir de reflexionar sobre esa peculiaridad, entonces, nos sumergimos en un proceso de investigación cualitativa con el fin de acercarnos a nuestro objeto, preguntándonos por su conformación identitaria, y fortaleciendo el proceso con una investigación en la que buscamos identificar, a través de un rastreo histórico, las continuidades, discontinuidades y transformaciones de dicha murga (al interior del movimiento murguero, que se inscribe a su vez en el carnaval) con la cultura popular premoderna; reconociendo así su particular forma de asumirse como colectivo, la construcción de sus prácticas artísticas constitutivas y su apropiación del espacio público. Con la intención de enriquecer nuestro análisis, elegimos la murga “Que Pachamama?!” a sabiendas de que su conformación es particular dentro del movimiento murguero. Las murgas suelen ser agrupaciones provenientes de las clases populares, en las que se dio la perpetuación de la tradición del carnaval y sus prácticas. “Que Pachamama?!”, sin embargo, se constituye como un entramado de miembros provenientes de clases populares y miembros de la clase media, que traen consigo una construcción ideológica distinta. Nuestra hipótesis al comenzar el trabajo era que la identidad de “Que Pachamama?!”, por su particular construcción, oscila en un fuerte arraigo en la tradición murguera que conscientemente busca reivindicar, al tiempo que se distancia de determinadas prácticas y lógicas que otras murgas sostienen y perpetúan, para recuperar dinámicas propias del carnaval premoderno. Este movimiento de los miembros de “Que Pachamama?!” es lo suficientemente cuidado como para innovar respetando los cánones de lo murguero. Para ellos es importante ser murga. Pero al mismo tiempo, nosotros observamos ese movimiento de recuperación de lo popular y era nuestra creencia que esta distancia que asumen respecto de algunas prácticas murgueras tiene que ver con una particular relación con el poder. Relación que, por otro lado, intuíamos que era vivida más conscientemente que el resto de las murgas. Así, nos acercamos a nuestro objeto de estudio con preguntas que nos sirvieron de marco general durante la investigación. Por ejemplo, nos parecía importante reconocer y reponer las continuidades y discontinuidades entre el carnaval premoderno y el carnaval actual en el AMBA, para acercarnos a la comprensión de la relación entre una murga como producción cultural y el fenómeno cultural temporalmente delimitado del carnaval. Esto nos permitió acercarnos a interrogaciones más cercanas a nuestro objeto, avanzando en su delimitación. Siguiendo esto, nos preguntamos cómo se construye y se significa una murga y empezamos a identificar algunos rasgos fundantes de lo murguero que delimitaron preguntas más específicas en relación a la construcción de la identidad de una murga. Nos interrogamos por el rol que juegan la música, las letras de las canciones, el baile, la estética, la puesta en escena y la apropiación del espacio público en la construcción identitaria de las murgas, como características elementales de la constitución murguera. También reconocimos un espíritu común, subyacente a la experiencia murguera y de carnaval, por cuya naturaleza nos interrogamos también. Una vez que delimitamos las murgas en tanto fenómeno cultural y pudimos identificar y reconocer las particularidades que definen y constituyen la identidad de una murga, pudimos avanzar en preguntarnos por la construcción identitaria de “Que Pachamama?!” en particular, interrogándonos por las especificidades de su constitución que motivaron nuestra investigación. A partir de los interrogantes iniciales que teníamos y del planteo de la hipótesis, pudimos definir claramente cuáles serían nuestros objetivos de investigación, aquellos que guiarían nuestro camino en relación a la construcción de este objeto. Los mismos fueron: - Analizar el proceso de construcción de identidad de la murga “Qué Pachamama?!”, en el marco del carnaval actual del AMBA, y cómo éste incide y estructura las prácticas y las significaciones de la misma, a la luz del devenir histórico del propio carnaval. - Reconocer las continuidades, transformaciones y discontinuidades del carnaval premoderno en el carnaval actual del AMBA. - Caracterizar la murga “Qué Pachamama?!” como producción cultural popular, identificando los principales rasgos que la definen como murga y analizando su particular forma de inscribirse en dichos rasgos. Con respecto a la metodología de trabajo, tal como mencionamos anteriormente, es una investigación de carácter cualitativo. Consideramos que este abordaje nos permite una comprensión de mayor profundidad del fenómeno estudiado. La investigación cualitativa provee nuevas perspectivas sobre lo que conocemos, al tiempo que nos permite comprender más allá de lo que las personas piensan, al decirnos qué significa e implica ese pensamiento (Vasilachis, 2006). También optamos por una investigación cualitativa porque nos propusimos abordar un estudio de caso (de la murga “Que Pachamama?!”). Utilizando esta metodología, y a partir de técnicas cualitativas, nos fue posible reconstruir (desde las voces de los propios protagonistas) las características y modos de construcción identitaria de esta murga. Así es que pudimos obtener un registro cabal de la agrupación, que nos permitió comprender su inscripción en el movimiento murguero y enmarcarlo, a su vez, dentro del fenómeno mayor que es el carnaval en sí mismo. En este sentido, las técnicas empleadas para llevar a cabo la producción de información fueron la observación directa (observación no participante) y las entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre junio de 2015 y febrero del 2016, durante los ensayos semanales los sábados por la tarde en la Plaza Mitre de Vicente López y durante algunas presentaciones de la murga. Optamos por realizar algunas entrevistas en grupo, por la predisposición de los actores y en reconocimiento del carácter colectivo del fenómeno. En esa línea, a la hora de elegir a nuestros entrevistados optamos por una muestra que abarque la diversidad de la murga, con el objetivo de construir una imagen completa de “Que Pachamama?!”. Entrevistamos, entonces, a miembros originarios de la murga, que pertenecían anteriormente a “Los Bacanes de Olivos”, a algunos miembros que se sumaron en los primeros tiempos de “Que Pachamama?!” y otros más recientes. También, con el mismo objetivo de diversificar nuestra muestra en pos de completar la comprensión de la identidad del colectivo, entrevistamos tanto percusionistas como bailarines. La decisión de optar por entrevistas semi estructuradas se debe a que, si bien queríamos indagar sobre ciertas cuestiones puntuales que traíamos como preguntas a partir de nuestra hipótesis, también nos parecía importante darle lugar a cada entrevistado para permitir el aporte de relatos y observaciones puntuales espontáneas que pudieran fortalecer la comprensión del entramado de subjetividades que constituye el colectivo “Que Pachamama?!”. En cuanto a la observación, fue del tipo directa -no participante-, para ver a los actores en el aquí y ahora de la situación que nos interesaba conocer y analizar. En este sentido, entendemos que “la fuerza particular de la investigación cualitativa es su habilidad para centrarse en la práctica real in situ, observando cómo las interacciones son realizadas rutinariamente” (Vasilachis, 2006: 3). Las observaciones fueron realizadas durante ensayos y presentaciones. No buscamos dar nuestra interpretación de lo observado, sino hacer explícita la significación dada por los participantes (Vasilachis, 2006). Nos pareció pertinente la observación en el lugar donde realizan sus actividades y ensayos, dado que se realiza en la plaza (que, como veremos, para ellos tiene una significación particular) y de esta forma podíamos ver cómo se apropiaban del lugar, de ese espacio público. Esa apropiación, vimos, no se da sólo a través de los murales con motivos de la murga, sino también en la interacción con los vecinos y paseantes. Por eso fue central observarlos en su práctica. A su vez, nos permitió dar cuenta de la vestimenta y los bailes, entre otras cosas. Antes de comenzar con la explicitación de nuestra investigación, nos parece pertinente hacer un reconocimiento del condicionamiento de nuestra mirada. Nos acercamos al objeto de estudio con una hipótesis particular que ya direccionó la observación en una determinada línea. Por supuesto, estábamos abiertos a la posibilidad de que dicha hipótesis pudiera no ser tal, y que el proceso nos lleve a descubrir que nuestras aseveraciones iniciales necesitasen puntualizaciones y revisiones. Pero nos parece importante asumir que nuestra mirada estaba orientada al reconocimiento del proceso particular de conformación identitaria de la murga. En este sentido, nos pareció central construir entrevistas que, si bien apuntan a la delimitación de nuestro objeto de análisis, puedan asumir el dinamismo necesario para que nos permitan recuperar las voces de los propios protagonistas, dando lugar a sus miradas y observaciones. Nuestra intención fue ser fieles a sus relatos, buscando interpretar los resultados de un modo que nos permita construir conocimiento de la realidad analizada, con atención siempre a la autoconstrucción de sí mismos que hacen los miembros de “Que Pachamama?!”. En este sentido, reconociendo los efectos que nuestra propia mirada (y la estrategia de investigación elegida) provoca en los resultados obtenidos, nos parece interesante explicitar el marco teórico desde el que nos acercamos a reflexionar sobre nuestro objeto. Fil: Lukac, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Presta, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 118 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1005270 Olivos (neighborhood) 2015-2016 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción y marco metodológico Marco Teórico Identidad Performance Hegemonía Una fiesta que nunca termine Breve historia del carnaval La conformación de las murgas del AMBA Constitución identitaria de las murgas La murga “Que Pachamama?!” La alegría murguera La música y el baile en las murgas Las letras en las murgas La estética murguera La territorialidad de las murgas La puesta en escena murguera La construcción de un sujeto colectivo La originalidad de “Que Pachamama?!" Conclusiones Bibliografía Anexo Canciones Fotografías Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1431">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1431</a> Arte popular Canciones folklóricas Costumbres y tradiciones Cultura popular Danza Folklore Grupos populares Identidad cultural Música folklórica Participación popular Patrimonio cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6443b27cff429ac0d3993c7ec09fea92.pdf 6db28f290d74a6a03f959d2b60e564b9 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Esto ya no era un parque” : notas sobre la conflictividad en torno del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires : casos –ejemplo : Parque Rivadavia , Rosedal de Palermo Creator An entity primarily responsible for making the resource Hernández, Silvia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Caletti, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2008 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2008 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Apellido, Nombre. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 1969 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource “Esto ya no era un parque” : notas sobre la conflictividad en torno del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires : casos –ejemplo : Parque Rivadavia , Rosedal de Palermo Creator An entity primarily responsible for making the resource Hernández, Silvia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Caletti, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2008 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2008 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Parques nacionales Jardines y parques Costumbres y tradiciones Patrimonio cultural Protección del patrimonio cultural Neoliberalismo Seguridad Discursos Crisis social Política gubernamental Democracia Identidad cultural Participación social Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2008 Language A language of the resource spa Description An account of the resource El presente trabajo de tesina intenta reflexionar sobre la discursividad en torno de ciertos aspectos que hacen al espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien trabajaré sobre dos casos en particular (el del enejado del Parque Rivadavia y el de la zona roja en el Rosedal de Palermo), las fuentes del interés por estudiar esta cuestión se remontan, si se me permite, a una percepción personal más general. Se trata de una sensación para la cual no tenía palabras, sino que experimentaba en la observación y el tránsito cotidiano por diferentes espacios de la ciudad: iba viendo cómo cada vez más plazas eran enrejadas, al tiempo que otra gran cantidad de plazas y parques sin enrejar se encontraban llamativamente descuidados, convirtiéndose en terrenos desolados. Con el paso del tiempo, tal sensación fue cobrando la forma de una pregunta: ¿cómo puede ser el enrejado de plazas algo aceptable, y hasta demandado? La pregunta me inspiraba curiosidad sobre cuáles serían los procesos a los cuales el enrejado de plazas estaba asociado para poder consolidarse como una salida –o quizás, la salida– para la protección y preservación de las plazas. Tenía la sospecha de que un cambio tan radical en la fisonomía urbana no podía aparecer y sostenerse de manera aislada, sino que debía, necesariamente, venir asociado a una serie más amplia de transformaciones y procesos sociales. Además, la pregunta se continuaba en qué ocurría con la dinámica de cada uno de esos espacios: la observación de quiénes estaban en una plaza antes y después de lo que se empezó a llamar su “puesta en valor” me interesaba en la medida en que muchas actividades y personas que estaban en tales espacios iban siendo gradual o repentinamente expulsados de allí. Durante cierto tiempo alimenté la sospecha de que existía algo en común entre algunos de procesos de transformación del espacio urbano en apariencia disímiles, como el enrejado de las plazas (que fue el que primero llamó mi atención), la proliferación de reglamentos de uso de los espacios urbanos, el desplazamiento de ferias... El presente trabajo de tesina es, entonces, un intento de darme una respuesta a tal intuición a partir de conceptos y herramientas de análisis que adquirí en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Quise emplear tales elementos para ver para darle palabras a esa sensación de que, en términos coloquiales,”acá está pasando algo”. El análisis tiene como destino final una reflexión sobre las posibles consecuencias políticas de tales procesos, quizás no en sí mismos, pero sí en su relación con otros. Considero que las disputas en torno del espacio público –que hoy en día irrumpen en múltiples y cambiantes zonas de la sociedad, más allá de los dos casos que se toman como ejemplo para este trabajo– permiten rastrear presencias y ausencias, inclusiones y exclusiones, movimientos que hablan del estado de las relaciones de fuerza entre diversos actores. La centralidad del espacio público como tema en los últimos tiempos puede pensarse como un indicador de que allí están emergiendo o manifestándose procesos sociales y políticos de profundas implicancias. Hacia el comienzo de una reflexión sobre algunos de esos aspectos se orienta este sendero que se inicia en la próxima página. Fil: Apellido, Nombre. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 177 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2008 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Prólogo Planteo general Organización del trabajo Marco teórico Breve caracterización del modelo económico neoliberal Neoliberalismo y discurso de la inseguridad Lo discursivo Para una conceptualización del espacio público La constitución de la sociedad La cuestión del sujeto y la identidad Acerca de la dinámica de lo social Cuestiones técnico metodológicas Acerca de la base documental Los casos-ejemplo: Parque Rivadavia y Rosedal de Palermo Sobre la delimitación de los actores Presentación de los casos-ejemplo Parque Rivadavia Antes de la remodelación El enrejado de plazas y parques La remodelación del Parque Rivadavia Rosedal de Palermo (Parque Tres de Febrero) La fundación Historia reciente El pasado y el futuro en el presente El pasado en el presente I: Fundación y emblema El pasado en el presente II: Costumbres y vida cotidiana “Puesta en valor” y “recuperación patrimonial” Pasado y futuro: avales a la intervención del gobierno Acerca del diagnóstico del presente “Crisis” e “invasión” Acerca de la concepción del espacio público como lugar invadido Parque Rivadavia: los tres frentes de invasión “Crisis” e “invasión” en el Rosedal “Zona roja” e inseguridad: Dos resoluciones para situar la cuestión Diferentes acentuaciones de la inseguridad en la zona roja Acerca de la voz de las travestis A modo de recapitulación Posiciones en torno de la demanda y la intervención del gobierno Aspectos generales de la construcción de la demanda y la participación Aspectos particulares I: El Parque Rivadavia Demanda y participación para un espacio “débil” Evaluación de la intervención gubernamental: Las rejas como “mal necesario” Aspectos particulares II: El Rosedal de Palermo Democracia como el derecho de la mayoría Intentos de consenso para la zona roja La demanda de inclusión: el derecho a la identidad La construcción del vecino Un punto de partida: La proximidad física El vecino: legalidad y honestidad Espontaneidad vs. Organización Sobre los modos de aparición del vecino A modo de recapitulación Palabras finales Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1552 Costumbres y tradiciones Crisis social Democracia Discursos Identidad cultural Jardines y parques Neoliberalismo Parques nacionales Participación social Patrimonio cultural Política gubernamental Protección del patrimonio cultural Seguridad https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d8e1ed931269f0e773e79851898a14b9.pdf 117aebb26c9d134f383bd45b04f34f61 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las políticas de comunicación y su cobertura mediática : el caso de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales (2002-2003) Creator An entity primarily responsible for making the resource Pelater, Camila Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Califano, Bernadette Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pelater, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3895 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las políticas de comunicación y su cobertura mediática : el caso de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales (2002-2003) Creator An entity primarily responsible for making the resource Pelater, Camila Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Califano, Bernadette Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Medios de comunicación de masas Bienes culturales Patrimonio cultural Difusión de la información Comunicación Noticias de prensa Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2002-2003 Description An account of the resource La Ley Nº 25.750 de Protección de Bienes y Patrimonios Culturales de la que hablaremos en nuestra tesina fue sancionada en 2003 y en la práctica resulta una excepción para los medios de comunicación al mecanismo de cram-down de la Ley 24.522 de Concursos y Quiebras y una modificación a la Ley 22.285 de Radiodifusión que regía en aquel momento. Concretamente, la Ley de Protección de Bienes y Patrimonios Culturales establece que ninguna empresa extranjera puede tener más de un 30% de participación accionaria en medios de comunicación nacionales que ofrezcan servicios o productos culturales a partir de la entrada en vigencia de la misma. Según establecía la Ley de Concursos y Quiebras, cualquier empresa o persona jurídica acreedora de una empresa con deudas podía tomar como pago acciones de la misma para saldar la deuda: esto se conoce como mecanismo de cram-down. La Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales pasó a excluir esta posibilidad para empresas extranjeras acreedoras de medios de comunicación. En cuanto a los precedentes de estudios o investigaciones sobre la Ley Protección de Bienes y Patrimonios Culturales, hemos encontrado los siguientes: Baladrón (2009) hace referencia a la ley en el libro Mucho ruido, pocas leyes, en un capítulo dedicado a la política de comunicación del gobierno de transición de Eduardo Duhalde. Califano (2009) hace referencia a la ley en su tesina de grado “Medios y Políticas de Comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)”. Bulla y Postolski (2004) analizan la ley y sus consecuencias en “Convertibilidad, endeudamiento y devaluación en la economía argentina de los 90. Ley de preservación del patrimonio cultural: el poder mediático al desnudo”. También Sivak (2015) en su libro “Clarín, la era Magnetto” analiza los entretelones de la sanción de la ley. Finalmente, existe un breve trabajo llamado “Relación entre medios y poder. Los procesos de concentración en Argentina. El caso de la Ley Clarín”, de María Elena Bitonte y Liliana Alicia Demirdjlan, presentado en el Congreso Internacional de Políticas Culturales e Integración Regional del 2004, en el cual realizan un análisis semiótico de las posiciones de Clarín y Ámbito Financiero con respecto al debate y sanción de la Ley de Protección de Bienes y Patrimonios Culturales. Todos estos textos están listados en la bibliografía de la presente tesina. Fil: Pelater, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 144 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Objetivos Fundamentación Enfoque conceptual y metodológico Marco teórico Bienes culturales e industrias culturales Concentración de medios, pluralidad y libertad de expresión La transnacionalización de los medios de comunicación Políticas de comunicación La agenda de los medios y la agenda pública Herramientas para el análisis del corpus Contexto Histórico Los ‘90: Privatización y concentración del sistema de medios El ingreso de capitales extranjeros y la consolidación de los grupos de medios El breve gobierno de Fernando de la Rúa El gobierno de Eduardo Duhalde La situación de los medios de comunicación y la Ley de Concursos y Quiebras Primera sanción en Senadores Cambio de gobierno Sanción en Diputados Análisis de la cobertura periodística Análisis de la cobertura del diario Clarín Análisis de la relevancia de la cobertura El contenido temático de la cobertura Mayo de 2002 Junio de 2002 Mayo y junio 2003 Conclusiones del análisis de la cobertura de Clarín Análisis de la cobertura del diario La Nación Análisis de la relevancia de la cobertura El contenido temático de la cobertura Mayo 2002 Junio 2002 Mayo y junio 2003 Conclusiones del análisis de la cobertura de La Nación Análisis de la cobertura de Ámbito Financiero Análisis de la relevancia de la cobertura El contenido temático de la cobertura Junio 2002 Mayo y junio de 2003 Conclusiones del análisis de la cobertura de Ámbito Financiero Comparación de las coberturas de Clarín, La Nación y Ámbito Financiero Conclusiones Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1985">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1985</a> Bienes culturales Comunicación Diarios Difusión de la información La Ley Nº 25.750 de Protección de Bienes y Patrimonios Culturales Medios de comunicación de masas Noticias de prensa Patrimonio cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88f2645fcbb9296ffb4eb7b43b46ff2c.pdf 78406a7c2cd6e78f13c3c7dd5a42bac1 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La CINAIN en debate : una mirada sobre el campo de la preservación del patrimonio audiovisual en Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Casaretto, Daniela Laucella Jalif, Julieta Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sel, Susana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Casaretto, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Laucella Jalif, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4252 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La CINAIN en debate : una mirada sobre el campo de la preservación del patrimonio audiovisual en Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Casaretto, Daniela Laucella Jalif, Julieta Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sel, Susana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cine Archivos Material audiovisual Patrimonio cultural Conservación de bienes culturales Memoria colectiva Industria cinematográfica Cinematografía Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2010-2017 Description An account of the resource Esta bitácora pretende dar cuenta del camino recorrido en la producción del trabajo documental que hemos titulado “La CINAIN en debate. Una mirada sobre el campo de la preservación del patrimonio audiovisual en Argentina”. Se trata de una producción audiovisual documental de 30 minutos de duración, en la que nos proponemos abordar la problemática de la preservación del patrimonio audiovisual en el país, a partir del análisis del proceso de puesta en marcha de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (en adelante, CINAIN), focalizado en los testimonios de sus protagonistas. El interés en realizar este documental testimonial se remonta a nuestros años de estudiantes, promediando la mitad de la carrera de Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), cuando participamos de un evento que, sin saberlo, definiría la selección del tema en cuestión y la futura profundización en su indagación. Cursando la materia Historia de los Medios en el ciclo lectivo del año 2012, participamos de un seminario sobre historia, medios y sociedad en el que se proyectó el documental “Metrópolis refundada”, producción audiovisual que narra el camino que condujo al encuentro de escenas perdidas de la clásica película de la corriente cinematográfica del expresionismo alemán, Metrópolis (Fritz Lang, 1927), haciendo su reaparición en Buenos Aires a partir de la búsqueda arqueológica realizada por la directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de la Ciudad de Buenos Aires, Paula Félix-Didier y el crítico, historiador del cine y coleccionista Fernando Martín Peña. En ese evento, además de la proyección llevada a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, ambos protagonistas intercambiaron con los asistentes los pormenores de la experiencia del hallazgo, así como también transmitieron su mirada acerca de la importancia de la preservación del cine como patrimonio cultural y registro histórico, más allá de una concepción del medio como mero producto de consumo cultural o de entretenimiento. El encuentro de esa copia de Metrópolis puso en agenda la temática: muchos de los principales medios de comunicación del mundo se hicieron eco de la noticia1, por lo que, según contaría Paula Félix-Didier, el hallazgo otorgó enorme visibilidad a una problemática hasta entonces ignorada por gran parte de la sociedad argentina. Al poco tiempo, un hecho fundamental marcaría un nuevo hito en la historia de la preservación del patrimonio audiovisual del país: en 2010, la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto 1209/2010 reglamentario de la ley 25.119 que crea la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, sancionada en 1999, no sin fuertes debates y conflictos, pero quedada en el olvido por más de diez años. Su reglamentación había reavivado el debate y generado fuertes discusiones entre los distintos actores vinculados a la preservación fílmica (funcionarios públicos, realizadores cinematográficos, críticos, aficionados y coleccionistas, representantes de museos y archivos de cine, públicos y privados, así como de escuelas de cine). Aquel seminario despertó en nosotras un interrogante: ¿por qué Argentina no cuenta aún con una Cinemateca Nacional? Esta inquietud nos motivó a indagar en el tema, a interesarnos por los pormenores, el tras de escena de los actores involucrados, las dimensiones políticas y económicas que atravesaban la dilación en la creación de un organismo que por ley existía desde hacía décadas. La experiencia referida, así como el conocimiento de esta problemática, nos llevaron a decidir encarar este proyecto a partir del uso de ciertas herramientas incorporadas en nuestro paso por el Taller de Expresión audiovisual, posibilidades de expresión y comunicación hasta entonces inusitadas en nuestra historia académica. El taller, además, nos había introducido en la cinefilia, en el encuentro con obras clásicas de la filmografía nacional e internacional. Una de éstas había sido, justamente, Metrópolis. Cabe destacar que el motivo de emprender esta instancia final de nuestras respectivas carreras a través de una producción en formato audiovisual, se vincula fundamentalmente con dos aspectos: por un lado, el interés de ambas tesistas en la realización audiovisual y en la exploración del lenguaje cinematográfico; por el otro, la intención de sostener cierta coherencia entre nuestro planteo acerca de la importancia del patrimonio audiovisual como forma de expresión, de registro y de memoria, y la posibilidad de expresar esta perspectiva a través del mismo formato, soporte y lenguaje que reivindicamos. Desde un plano metalingüístico, nos vimos interesadas en hablar de lo audiovisual desde lo audiovisual mismo, es decir, servirnos del soporte audiovisual para dar cuenta del proceso de investigación que emprendimos sobre el patrimonio audiovisual. La reflexión en torno al proceso que implica la realización audiovisual, la complejidad técnica del soporte elegido, y sus requerimientos de producción y edición, demandaban, a nuestro entender, un trabajo conjunto. En este sentido, encaramos el proyecto como un permanente diálogo entre co-autoras, plasmado en cada elección en juego: cada encuadre, cada minuto de material seleccionado, cada decisión artística y estética. Fil: Casaretto, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Laucella Jalif, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 59 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2010-2017 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2225">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2225</a> Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción De Metrópolis refundada a una CINAIN por fundar Objetivos, enfoque, marco teórico Memoria en imágenes: una cuestión de identidad nacional, una cuestión de Estado Guion y estructura De imágenes venimos, hacia imágenes vamos Notas sobre el proceso Dificultades metodológicas y decisiones estilísticas Conclusiones El futuro de la CINAIN Bibliografía Anexos Ficha Técnica Cuestionarios Guion Archivos Cine Cinematografía Conservación de bienes culturales Industria cinematográfica Material audiovisual Memoria colectiva Patrimonio cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f598199618fff8416819ec72c6aa834c.pdf 6c7218f40bd353ab49358f43dc902153 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Giuseppe Guarneri vive en Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Catalano, Agustín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kon, Iair Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Catalano, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4378 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Giuseppe Guarneri vive en Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Catalano, Agustín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kon, Iair Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Música Películas documentales Instrumentos musicales Obras de arte Bienes culturales Conservación de bienes culturales Patrimonio cultural Protección del patrimonio cultural Arte Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Ciudad de Buenos Aires Description An account of the resource “Giuseppe Guarneri vive en Buenos Aires” es un documental audiovisual que relata la restauración del Guarneri del Gesù 1732 Armingaud/Fernández Blanco, un violín legendario, único en su género, que permaneció oculto durante décadas y ahora es conservado en el museo Isaac Fernández Blanco, en la ciudad de Buenos Aires. Fil: Catalano, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 34 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Table Of Contents A list of subunits of the resource. Presentación Interés en el tema Interrogantes acerca del objeto de estudio Objetivos Marco Teórico Antecedentes audiovisuales Metodología Contenido del Documental Técnicas de Recolección de Datos Entrevistas off the record Artículos periodísticos Fotografías Búsqueda de referencias audiovisuales Material de archivo audiovisual Pedido de permisos Solicitud de fondos para la producción Trabajo de Producción Audiovisual Pre Producción Locaciones Formatos de entrevista Composición de la Imagen Sonido Iluminación Producción Inserts Guarneri del Gesú 1732 Armingaud/Fernández Blanco Post Producción Musicalización del documental Cuadros en Negro Conclusión Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2344">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2344</a> Arte Bienes culturales Conservación de bienes culturales Instrumentos musicales Música Obras de arte Patrimonio cultural Películas documentales Protección del patrimonio cultural Violines https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/479cdc8627e7e31bafb55854f2c542bc.pdf c581341562d665ab093ad47e73214801 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Derechos de autor y las barreras a la expansión del acervo cultural : el caso de la SAGAI Creator An entity primarily responsible for making the resource Quintas, Gonzalo Martín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Wiszniacki, Mariano Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Quintas, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3329 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Derechos de autor y las barreras a la expansión del acervo cultural : el caso de la SAGAI Creator An entity primarily responsible for making the resource Quintas, Gonzalo Martín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Wiszniacki, Mariano Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Derechos de autor Propiedad intelectual Leyes Ejecución de la ley Propiedad literaria y artística Patrimonio cultural Bienes culturales Industria de la cultura Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Orientado a analizar el real proceso de la comunicación discursiva Mijael Bajtin señalaría en su artículo El problema de los géneros discursivos que “Toda comprensión de un discurso vivo, de un enunciado viviente, tiene un carácter de respuesta (a pesar de que el grado de participación puede ser muy variado); toda comprensión está preñada de respuesta y de una u otra manera la genera: el oyente se convierte en hablante. Es más, todo hablante es por sí un contestatario: él no es un primer hablante, quien haya interrumpido por vez primera el eterno silencio del universo, y él no únicamente presupone la existencia del sistema de la lengua que utiliza, sino que cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos, con las cuales su enunciado determinado establece toda suerte de relaciones. (…) Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados” (Bajtin,1982:281). En este fragmento, Bajtin realiza así una separación respecto de lo que define como “la creación de la lengua”, hasta entonces concebida como un sistema inmanente de signos lingüísticos y, entonces, las formas en que los distintos elementos sígnicos son puestos en relación son los que componen el acto discursivo. Bajtin ubica entonces a la lengua en el interior de una cultura histórica: sentando una posición divergente respecto a la de lingüistas como Ferdinand de Saussure, al definir a la comprensión del lenguaje percibido como una etapa pasiva (un instante en el que no se produce respuesta) y una etapa activa, cuya inmediatez no es una condición excluyente, donde en efecto el oyente se convierte en hablante. Así, todo acto discursivo yace en el seno de una urdimbre de significaciones discursivas, y es precisamente de ese entramado desde donde los nuevos discursos aparecen dando respuesta a otros, inmediata o históricamente, generados. No encontramos discursos sociales cuyo origen se sitúe en la espontaneidad y la afonía. Todo producto cultural, entendiendo a la cultura en términos de Clifford Geertz como “un entramado de significaciones tejido por el hombre” (Geertz,1973:20), surge, entonces no del chispazo momentáneo y creativo de un individuo iluminado por el arte, la razón o la ciencia sino como resultado de la amalgama de conocimientos incorporados, enunciados que lo anteceden y experiencias vividas del nuevo hablante. Esta definición acerca de la importancia de la concepción histórica en la creación de los nuevos relatos y discursos sociales fue introducida a los efectos de considerar el motivo esencial del presente trabajo. Este agregado permite, sin más, evaluar desde un plano relativamente distante el origen y la función actual que las normativas y principios de derechos de autor cumplen en nuestros días. Como primera aproximación, podemos definir al derecho de autor como un monopolio artificial limitado otorgado por los Estados nacionales, a favor del hacedor de un bien cultural, el autor de una obra artística, y quien goza de los beneficios dados por tal posesión: en primer término, brindado con el objeto de reconocer el esfuerzo esgrimido en la realización de la obra. Por otra parte, para estimular la creatividad y, por ende, la producción posterior de nuevos discursos en el acervo cultural de una sociedad determinada. Sin embargo, intentaremos demostrar que tal mecanismo legal, en las formas en que se presenta en la actualidad, actúa como una barrera para la circulación de los bienes culturales en sociedades hipermediatizadas. Si bien, resulta evidente observar que, en un determinado período histórico, fue necesario otorgar al autor la potestad temporal sobre los bienes creados a los efectos de fomentar (y ampliar) una mayor circulación cultural, es preciso dar cuenta que tales concesiones históricas respondieron a particularidades políticas, económicas, técnicas y socio-culturales específicas de ese período histórico social. Las características inherentes a esta etapa histórica de la comunicación en la cual ocurre una apropiación social masiva de las tecnologías digitales posibilitaron que el costo de copiar una obra cinematográfica, literaria o musical tienda a un costo cercano a cero. Este hecho genera una tensión con el marco regulatorio vigente sobre derechos autorales, sostenida, también, por las diversas industrias culturales como modo de garantizar su rentabilidad en un mercado de demanda aleatoria. En un período en el cual los procesos de producción, distribución y reproducción de la cultura tienden a ser cada vez más automatizados e incorporados en forma masiva al normal uso social, se produce la prescindencia de “la figura del intermediario”, el actor históricamente propietario de las herramientas vitales para la realización artística, y la distribución de copias de esas obras. Este poder históricamente establecido, reiteramos, le otorga la potestad de decidir qué sería publicable y qué no lo sería, así como las condiciones en que esta publicación se efectivizaría. Sumado a ello, la emergencia e intervención de los actores encargadas de gestionar, recaudar y controlar el cumplimiento legal de las normas vigentes sobre derecho de autor, complejizan el panorama. A partir de éste último punto, el presente trabajo tomará como problema de investigación las barreras y restricciones que el marco regulatorio actual en materia de derechos autorales ejerce sobre la circulación de los bienes culturales y la ampliación del acervo cultural de la sociedad. Para esto, se hará foco sobre el caso de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes (S.A.G.A.I), gestora colectiva de derechos de los actores e intérpretes audiovisuales creada a través del decreto N° 1914 firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner en el año 2006. Propondremos como hipótesis sustantiva que las gestoras colectivas de derechos, en este caso específicamente el rol cultural cumplido por la S.A.G.A.I, operan como barreras para limitar la circulación de esos bienes inmateriales que, en la práctica, está facilitada por el marco de tecnologías infocomunicacionales digitales que facilitan el almacenamiento, la copia y la posibilidad de compartir el acceso a las diversas obras culturales. Fil: Quintas, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 62 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1.0 Introducción 2.0 Fundamentos de la Propiedad Intelectual 2.1 La propiedad intelectual en las sociedades pre-industriales 2.2 Teoría del Trabajo 2.3 Teoría de la Personalidad 2.4 Teoría Utilitarista 2.5 Teoría del Beneficio Social 3.0 Derechos de autor y Copyright: precisando conceptos 3.1 Primeras normativas en el campo del derecho de autor y el copyright 3.2 Convención de Berna 3.3 Convención de Roma 3.4 Acuerdos ADPIC relacionados al Comercio 3.5 Aclaraciones respecto al Tratado de Beijing 4.0 Pasaje de las tecnologías analógicas a las Tecnologías info-comunicacionales digitales 4.1 Hacia una sociedad informatizada 5.0 Ley 11.723/33 de Propiedad Intelectual 6.0 Las sociedades de Gestión Colectiva de Derechos 7.0 El caso de la SAGAI 7.1 El funcionamiento de la SAGAI 8.0 Palabras finales 9.0 Referencias bibliográficas 9.1 Artículos Académicos 9.2 Artículos Institucionales 9.3 Regulaciones nacionales e internacionales Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2740">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2740</a> Bienes culturales Copyright Derechos de autor Ejecución de la ley Industria de la cultura Leyes Patrimonio cultural Propiedad intelectual Propiedad literaria y artística