<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pedagog%C3%ADa&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 15:46:48 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038

Dublin Core

Título

Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche

Autor/es

Colaborador

Argumedo, Alcira
Dri, Rubén

Fecha

2017

Descripción

Esta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”.

Estas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo?

No se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur.

Para poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos.

La educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones.

Con estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias?

Anhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas.

Las pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos?

Idioma

spa

Extent

195 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The overallobjective of the thesis in the Doctorate program of Buenos Aires University Social Sciences is to problematize the colonial way of thinking from the perspective of "epistemologies and pedagogies ofthe South".

These pedagogies are born as resistance to America conquest and to cruelty pedagogies whose metaphor is requirement. Those colonial pedagogies have deniedthe existence of native peoples, their cultures and languages. What voice can say“I do not exist”? Can we teach that we are not,that we are not being?

This is not about denying the existence of other territories, continents or times. From the South, we wish to contribute to the pedagogical discussion, to the arguments.

To be able to understand our narrative we propose three concepts: transmissions, communities and generations. These three ideas include words, our way to name the world, our way to build worlds.

Education, as any other human activity, is complex and non-linear, generations learn and teach, between and intergenerations. Southern pedagogies asa grammar which includes and problematizes coexistence ofgenerations, communities and transmissions.

Based on transmissions, generations and communities categories we will “read” from Southern pedagogies two biographies, one from Saúl Taborda, a pedagogue/educator and the other from a popularizer, Arturo Jauretche. What is the temporality between pedagogy and politics? Whatlinks are built between philosophicalpedagogical knowledge and dissemination? How do we preserve and alter our memories?

We wish to contribute to a different pedagogical viewpoint. Naming pedagogies as grammar allows us to link them to the culture field.

Pedagogies then as a text, a correlation to wonder about existences and experiences. Who are we being? Who are we-others? Can we teach existence/that we exist?

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 05 Nov 2019 13:00:39 -0300
<![CDATA[El taller en tiempos de vulnerabilidad social : un análisis de la propuesta pedagógica educativa del proyecto Espacios de Comunicación para jóvenes en conflicto con la ley penal]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1213

Dublin Core

Título

El taller en tiempos de vulnerabilidad social : un análisis de la propuesta pedagógica educativa del proyecto Espacios de Comunicación para jóvenes en conflicto con la ley penal

Colaborador

Juan Isella

Fecha

2018

Temporal Coverage

2012-2014

Descripción

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3893
]]>
Thu, 17 Sep 2020 08:34:45 -0300
<![CDATA[Comunicación y educación popular en una escuela inclusiva : trazos sobre un trabajo pedagógico colectivo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2179

Dublin Core

Título

Comunicación y educación popular en una escuela inclusiva : trazos sobre un trabajo pedagógico colectivo

Colaborador

Mistrorigo, Verónica
Galli, Gustavo

Fecha

2017

Descripción

Este trabajo pretende indagar sobre la enseñanza de la comunicación en una escuela secundaria ubicada en la localidad de González Catán, Partido de La Matanza (Bs. As.).

En el marco de dicho análisis, se busca identificar y sistematizar el conocimiento que en el desarrollo de esas prácticas se produce de forma colectiva por el equipo docente de las asignaturas de Comunicación de dicha institución, desde la convicción de que vale la pena ser compartido, especialmente en tiempos en los que los establecimientos escolares y sus comunidades educativas se encuentran en caminos de búsqueda e invención, motivados por la renovación de los marcos jurídicos y la política educativa con la sanción de la Ley de Educación Nacional (Nº26.206) en 2006. Si bien ya han transcurrido diez años desde la aprobación de la ley, se hace necesario conmover estructuras rígidas de la escuela para que nuevas prácticas tengan lugar y la educación para todos sea una realidad. Además este trabajo supone la convicción de que los y las docentes son productores de conocimiento pedagógico aunque, por motivos diferentes, en ocasiones se los ubique en el lugar de meros reproductores del conocimiento producido por otros.

El marco institucional en el que sucede la enseñanza de la comunicación, objeto de este trabajo, presenta ciertos rasgos particulares. En primer lugar, se trata de una institución que se propone explícitamente trabajar para la inclusión educativa en un territorio marcado por las huellas de la desigualdad y la exclusión social. Con ese fin, para la creación del nivel secundario de esta escuela se conformó un equipo de estudio que trabajó en la elaboración de un Proyecto Especial aprobado por las autoridades educativas de la Provincia de Buenos Aires en el año 2008. Dicho equipo se propuso diseñar una escuela más inclusiva, proponiendo alternativas que se inscriben en la normativa educativa vigente y en un acumulado de saberes y experiencias vinculadas con el quehacer educativo en contextos de vulnerabilidad. En el texto de dicho proyecto puede leerse: “Estamos convencidos de que debemos crear y recrear alternativas de educación secundaria que respondan a las necesidades de los y las jóvenes de sectores populares como los que asisten a nuestra escuela”. Por otra parte, se trata de una escuela de reciente fundación, cuyo equipo docente y directivo ha tenido continuidad en el tiempo, pudiendo trabajar colectivamente en el armado, implementación y revisión del proyecto de la escuela.

En segundo lugar, se trata de un proyecto educativo inspirado en la Educación Popular (EP) de tradición freireana, en tanto enfoque que contribuye a la construcción de una escuela inclusiva. Aunque dicho enfoque pedagógico está más frecuentemente asociado a lo que se conoce como educación “no formal” (es decir, por fuera del sistema educativo oficial), numerosas instituciones, organizaciones y colectivos vienen insistiendo, explorando y afirmando que es posible hacer educación popular en la escuela pública, como se verá más adelante en este trabajo.

En tercer lugar, a la hora de construir el proyecto de escuela secundaria se optó por la orientación en Comunicación, pensando en las oportunidades que ésta ofrece en relación con las estrategias de apropiación de la palabra por parte de aquellos que generalmente, por su doble condición de jóvenes y pobres, han sido silenciados. En este sentido, interesa identificar cuáles son los aportes que la enseñanza de la comunicación realiza a un proyecto de escuela que se piensa desde la revalorización de una voz y una palabra habitualmente silenciadas e invisibilizadas.

El objeto de análisis de esta tesina, entonces, es la enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria La Salle de González Catán desde una perspectiva de educación popular en el marco de una política de inclusión social y educativa.

Los interrogantes que se pretende abordar son:

• ¿Qué características adquiere la enseñanza de la comunicación en la escuela La Salle de González Catán al entramarse con la pedagogía de la educación popular en el marco de la escuela secundaria?

• ¿Qué estrategias pedagógico-didácticas se diseñan? ¿Qué dispositivos se construyen? ¿Con qué intencionalidades?

• ¿Qué aportes puede realizar la enseñanza de la comunicación a un proyecto que busca la inclusión educativa?

Idioma

spa

Extent

85 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019530
González Catán (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4000
]]>
Thu, 18 Nov 2021 08:51:05 -0300
<![CDATA[Comunicación en el aula escolar : storytelling y comunicación eficaz]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2531

Dublin Core

Título

Comunicación en el aula escolar : storytelling y comunicación eficaz

Colaborador

Morelli, Silvina

Fecha

2022

Descripción

“Comunicación en el aula escolar. Storytelling y comunicación eficaz” es una tesina con formato de ensayo. A nivel macro vincula dos temas: comunicación social y educación. A nivel micro refiere a algunos aspectos de la comunicación dentro del aula escolar. Puntualmente se profundiza el concepto de comunicación efectiva y se propone la técnica storytelling como herramienta a incorporar en el trabajo áulico cotidiano.

El ensayo inicia su recorrido trayendo estos dos temas: comunicación efectiva y storytelling desde otros ámbitos que refieren a la comunicación donde ya han sido incorporados- el mundo del cine y el marketing publicitario-. ¿Cómo construyen sus relatos? ¿Qué elementos intervienen para elaborar un mensaje exitoso? Estos serán algunos interrogantes que tendrán respuesta en este trabajo y justamente, esa respuesta será resignificada en el espacio del aula escolar, traspolando sus distintos aspectos a los y las participantes que intervienen en ese contexto comunicativo particular.

El abordaje del tema combina la articulación con distintas teorías, disciplinas y la palabra de expertxs. En primer lugar, me apoyo en la teoría de la comunicación propuesta por la escuela de Palo Alto. También en referentes del mundo de la psicología y la educación, puntualmente las teorías constructivistas y experienciales. El recorrido también juega constantemente, con herramientas y conceptos de disciplinas como las neurociencias y la programación neurolingüística.

La hipótesis vertebral refiere a deconstruir estrategias para despertar nuestro interés, motivación y curiosidad. Reflexionar cómo se lleva esto adelante en distintos ámbitos de la comunicación y divulgar cómo pueden aplicarse dentro del aula escolar como técnicas que además de preparar a lxs estudiantes para aplicarlas en el futuro en distintos ámbitos de sus vidas, podrían ayudar a suavizar o terminar con el desinterés y desmotivación dentro de aula.

En una realidad donde todos y todas tenemos la palabra a través de plataformas sociales con presencia en internet y aplicaciones, el encuentro con el otrx y la forma de conectarnos es fundamental. Conocer cómo funciona nuestra mente, qué nos motiva, cómo nos interesamos por algo nos permite estar un paso adelante a la hora de hacer oír nuestro mensaje.

Idioma

spa

Extent

85 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5195
]]>
Fri, 13 May 2022 09:24:09 -0300
<![CDATA[Prácticas de capacitación en organismos públicos : el género en perspectiva]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2909

Dublin Core

Título

Prácticas de capacitación en organismos públicos : el género en perspectiva

Colaborador

Landau, Mariana
Velázquez, Mariela

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2014

Descripción

Este proyecto de investigación nació con el propósito de identificar y analizar prácticas de capacitación emanadas de organismos públicos que utilizaran el e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje. Con este propósito en mente, me acerqué al Grupo de Investigación de Tecnologías Educativas, dirigido por Mariana Landau.

Dado que el universo inicial resultaba demasiado amplio, me pareció pertinente identificar un dominio específico, una temática particular, para comprender el modo en que las tecnologías modifican, condicionan o potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, identifico durante el inicio del recorrido un hilo conductor que también contiene un interés personal y que me inspira una curiosidad exploradora. Este constituye la temática de las prácticas de capacitación que busco analizar y se conecta con las políticas públicas que encausan la introducción de la perspectiva de género, tanto hacia dentro de la propia administración pública, como hacia la sociedad civil.

El objeto de estudio se define, pues, en términos de prácticas de capacitación, que desde el propio Estado a través de sus organismos, se configuran para materializar las políticas de género, derivadas de las leyes nacionales y los acuerdos internacionales que dan marco normativo a esta cuestión. Si bien, en su origen este proyecto iba detrás de prácticas que utilizaran el e-learning como modalidad de enseñanza y aprendizaje, en el proceso fui descubriendo que otras modalidades de capacitación tienen protagonismo en este tema específico, por lo que delimito como objeto a las prácticas de capacitación (bajo distintas modalidades) sobre perspectiva de género.

(...)

Idioma

spa

Extent

110 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3494
]]>
Wed, 10 Aug 2022 15:30:36 -0300
<![CDATA[La escuela de la ciudad incorpora TIC para sumarse a la cultura digital : promesas, deberes y ausencias en los documentos del plan S@rmiento BA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2957

Dublin Core

Título

La escuela de la ciudad incorpora TIC para sumarse a la cultura digital : promesas, deberes y ausencias en los documentos del plan S@rmiento BA

Colaborador

Dieguez, Sol

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011

Table Of Contents

1. Inicio
1.1 Estructura del trabajo

2. Presentación del Problema

3. Descripción del caso: Plan S@rmiento BA
3.1 Características Principales
3.2 Los Documentos

4. Estado de la cuestión
4.1 Estrategias Varias
a) 1 a 1
b) OLPC
4.2 Implementación modelo 1 a 1
a) Internacionales
b) Iberoamericanos
c) En nuestro país
i. Diagnóstico
ii. Historial casos
4.3 Investigaciones sobre el tema
a) Evaluaciones
i. Antecedente central
b) La Ciudad de Buenos Aires
i. Trabajos de investigación sobre el Plan S@rmiento BA

5. Justificación del interés del tema
5.1 Educación y comunicación
5.2 Línea política

6. Objeto de estudio

7. Objetivos de la investigación

8. Marco conceptual
8.1 Sociedad
8.2 Escuela
8.3 Tecnología
8.4 Educación y Tecnología
a) Acceso y uso
b) Alfabetización

9. Marco metodológico
9.1 La elección del caso
9.2 El corpus: descripción y justificación
9.3 La perspectiva de análisis
9.4 El análisis
9.5 Criterios de análisis

10. Trabajo de análisis
10.1 En los documentos: concepciones de sociedad, escuela y tecnología
a) Sociedad
b) Escuela
c) Tecnología

10.2 Construyendo una sociedad digital ¿qué hizo o “debe hacer” la escuela?
a) El papel de las TIC en la sociedad y su vinculación con la escuela
b) El gran ausente: ¿y el modelo 1 a 1?

11. Conclusiones

12. Bibliografía
Bibliografía Referida
Bibliografía Consultada
Documentos Oficiales
Notas de Prensa

13. Anexo
13.1 El proceso de trabajo
a) Cómo comenzó la investigación
b) El problema del nombre: ¿Plan Integral de Educación Digital
o Plan S@rmiento BA?
c) Los recursos y su contenido
13.2 Normas y Procedimientos del plan
a) Plan Integral de Educación Digital (PIED): características principales
b) Prueba Piloto Quinquela
C) Congreso “Enseñando en Entornos Digitales”
d) La Licitación
e) Inicio y “logros” del Plan S@rmiento BA
f) Antecedentes: Plan CEIBAL
13.3 “Lineamientos Pedagógicos” y “Marco Pedagógico”

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3022
]]>
Wed, 24 Aug 2022 12:24:29 -0300
<![CDATA[Apropiación de tecnologías digitales en la formación docente de primaria e inicial en la provincia de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3681

Dublin Core

Título

Apropiación de tecnologías digitales en la formación docente de primaria e inicial en la provincia de Buenos Aires

Colaborador

Lago Martínez, Silvia

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2019

Descripción

La presente tesis tiene como fin conocer el modo en que los profesorados de la formación docente inicial llevan adelante sus prácticas educativas a partir de la implementación de tecnologías digitales. Esta investigación en particular se concentra en el análisis de las carreras de profesor de Inicial y Primaria de un Instituto de Formación docente de la provincia de Buenos Aires, es decir, donde se forman los futuros maestros y maestras del nivel inicial y primario.

El objetivo general de este trabajo es conocer los usos y apropiaciones de tecnologías digitales por parte de estudiantes y docentes de las carreras de Inicial y Primaria del ISFD N° 29 de Merlo durante el período 2008-2019 y detectar nuevas prácticas educativas. La investigación se inicia con el cambio en los planes de estudios de las carreras mencionadas y finaliza el año previo a la pandemia de COVID 19. Para dar cuenta del objetivo general se identifica y describe el equipamiento tecnológico y el personal del ISFD 29 relacionado con la implementación de tecnologías digitales, se compara el acceso y la habilidad para el uso de tecnologías que poseen docentes y estudiantes, se establece los usos que hacen docentes y estudiantes de las tecnologías, se indaga sobre el modo en que los docentes y estudiantes se apropian de las tecnologías digitales y se relevan prácticas educativas que involucren tecnologías digitales.

Para cumplir con los objetivos planteados se combinan estrategias cualitativas y cuantitativas de recolección de la información. Se emplean observaciones, entrevistas y encuestas al equipo directivo, administrativos, docentes y estudiantes del instituto de formación docente bajo estudio. Esta combinación de enfoques y técnicas busca tener una mirada general del fenómeno estudiado y a la vez observar en detalle cada práctica educativa desarrollada en el profesorado.

Idioma

spa

Extent

212 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2008-2019

Abstract

The aim of this work is to learn how Teacher Training Colleges (Kindergartner and Primary levels) develop their educational practices since the implementation of digital technologies. This research focuses mainly on the analysis of the careers of Kindergarten and Primary level courses offered in one Teacher Training College from the province Buenos Aires – that is, where future kindergarten and primary level teachers are trained.

The main objective in this work is to know the students’ and teachers’ uses and appropriations of digital technologies of the kindergarten and primary level teacher training courses in the ISFD n° 29 from Merlo, during the period 2008-2019, and detect new educational practices. The research begins with the change in the curricula of the already mentioned careers and it finishes the year prior to the COVID19 pandemic. To account for the main objective, we identify and describe the technological equipment and the staff of the ISFD n°29 related to the implementation of digital technologies, we compare the students’ and teachers’ access and their ability to use technologies, we establish the uses of technology that teachers and students do, we inquire about the way teachers and students appropriate digital technologies, and we study the educational practices that include digital technologies.

To fulfill the main objective, we combine quantitative and qualitative strategies of data collection. Besides, we conduct observations, interviews and surveys on the headmasters, administrative staff, and teachers and students from the teacher training college under study. This combination of approaches and techniques has as its goal to obtain a general picture of the studied phenomenon and, at the same time, to observe in detail each educational practice developed in the teacher training college.

Table Of Contents

Agradecimientos

Lista de siglas

Índice de gráficos y cuadros

Introducción
Presentación del problema
Estructura en capítulos de la tesis

Capítulo 1: La investigación y su abordaje metodológico
1.1 Preguntas y supuestos de investigación
1.2 Objetivos generales y específicos
1.3 Estrategia metodológica

Capítulo 2: Tecnologías digitales y apropiación de tecnologías en el contexto de la formación docente
2.1 Educación y tecnologías digitales
2.1.1 Tecnologías digitales y educación a nivel latinoamericano
2.1.2 El sistema educativo argentino y la implementación de Tecnologías digitales
2.2 Formación docente inicial y tecnologías digitales
2.2.1 Contexto latinoamericano: Formación docente Inicial y tecnologías digitales
2.2.2 Formación docente Inicial y tecnologías digitales en Argentina: el caso de los profesorados de Inicial y primaria
2.2.3 Los profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Provincia de Buenos Aires: reforma curricular y tecnologías digitales
2.3 Apropiación de tecnologías digitales
2.3.1 Antecedentes teóricos y principales definiciones
2.3.2 Apropiación de tecnologías y dimensiones para el análisis
2.3.3 Tipos de apropiación de tecnologías
2.4 Síntesis y conclusiones

Capítulo 3: La comunidad educativa del ISFD 29 y las tecnologías digitales
3.1 El ISFD 29 características generales
3.1.1 Los docentes del ISFD 29
3.1.2 Los y las estudiantes del ISFD 29
3.1.3 Los y las estudiantes y sus características desde la voz de los docentes
3.2 Equipamiento tecnológico y personal docente
3.2.1 Equipamiento tecnológico
3.2.2 Equipo docente y directivo ligado a las TD
3.2.3 Capacitación en TD por parte de los docentes
3.3 Políticas públicas
3.3.1 El Programa Conectar Igualdad
3.4 Síntesis y conclusiones

Capítulo 4: Brecha tecnológica y habilidad de uso por parte de docentes y estudiantes
4.1 Posesión de equipos y conexión a Internet
4.1.1 Docentes
4.1.2 Estudiantes
4.1.3 Índice de Brecha de acceso
4.2 Uso y habilidad
4.2.1 Docentes
4.2.2 Estudiantes
4.2.3 Uso y habilidad en docentes y estudiantes
4.2.4 Índice de uso y habilidad en docentes y estudiantes
4.3 Síntesis y conclusiones

Capítulo 5: Apropiación de tecnologías y prácticas educativas desde la perspectiva docente
5.1 Uso y apropiación de tecnologías profesor área de TD
5.2 Docentes
5.2.1 Uso de tecnologías digitales
5.2.1.1 Producción de contenidos
5.2.1.2 Comunicación
5.2.1.3 Acceso a contenidos
5.2.1.4 Registro
5.2.1.5 Almacenamiento de datos
5.2.2 Apropiación de tecnologías digitales
5.2.2.1 Acceso
5.2.2.2 Competencia
5.2.2.3 Proyecto
5.2.2.4 Interacción
5.2.2.5 Interactividad
5.2.2.6 Reflexibilidad
5.2.2.7 Gestión
5.3 Síntesis y conclusiones

Capítulo 6: Apropiación de tecnologías y prácticas educativas desde la perspectiva de los estudiantes
6.1. Uso
6.1.1 Producción de contenidos
6.1.2 Comunicación
6.1.3 Acceso a contenidos
6.1.4 Registro
6.1.5 Almacenamiento de datos
6.2 Apropiación de tecnologías
6.2.1 Acceso
6.2.2 Competencia
6.2.3 Proyecto
6.2.4 Interacción
6.2.5 Interactividad
6.2.6 Reflexibilidad
6.2.7 Gestión
6.3 Síntesis y conclusiones

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexo
Índice de tablas por capítulos
Construcción de índices
Apéndice de instrumentos de investigación

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
]]>
Fri, 21 Apr 2023 10:16:30 -0300
<![CDATA[(In)seguridad y dispositivo escolar : el discurso pedagógico securitario en el nivel secundario (Provincia de Buenos Aires, 20062015)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3748

Dublin Core

Título

(In)seguridad y dispositivo escolar : el discurso pedagógico securitario en el nivel secundario (Provincia de Buenos Aires, 20062015)

Colaborador

Seghezzo, Gabriela

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006-2015

Descripción

El objetivo general de esta tesis es indagar el modo en que en el dispositivo escolar, en particular en el nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción con mayor matrícula educativa de Argentina, se propone la enseñanza de la cuestión securitaria entre el 2006 y el 2015. Sostenemos que en este período se conforma lo que denominamos discurso pedagógico securitario, que es el efecto de conjunto de una multiplicidad de discursividades. Así, indagamos en los materiales producidos por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires donde identificamos una discursividad normativa, en los trabajos realizados por estudiantes y docentes para el Programa Jóvenes y Memoria a partir de los que caracterizamos la discursividad áulica, en el mercado de libros de texto para el nivel secundario, cuyos materiales nos permiten hablar de una discursividad editorial y en los materiales educativos producidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación, en los que nos basamos para caracterizar la discursividad ministerial. De este modo, para analizar los sentidos presentes en el discurso pedagógico securitario utilizamos una metodología basada en la mirada arqueológica foucaultiana, que nos permitió analizar en profundidad nuestro corpus compuesto por documentos legales y curriculares, libros de texto, producciones artísticas, instructivos, cuadernos didácticos con secuencias de actividades, clases virtuales y entrevistas a informantes clave.

Idioma

spa

Extent

305 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2006-2015

Abstract

The general objective of this thesis is to investigate the way in which in the school dispositive, in particular at the secondary level of the Province of Buenos Aires, jurisdiction with the highest educational enrollment in Argentina, the teaching of the security issue is proposed between 2006 and 2015. We maintain that in this period what we call pedagogical security discourse is formed, which is the overall effect of a multiplicity of discursivities . Thus, we have inquired the materials produced by the General Directorate of Culture and Education of the Province of Buenos Aires where we identified a normative discursivity, in the works carried out by students and teachers for the Youth and Memory Program from which we characterize classroom discursivity , and in the textbook market for the secondary level, whose materials allow us to speak of an editorial discursivity and in the educational materials produced by the Ministry of National Security, on which we base to characterize ministerial discursivity. In this way, to analyze the meanings present in the security pedagogical discursivity we used a methodology based on the Foucauldian archaeological gaze, which allowed us to analyze in depth our corpus composed of legal and curricular documents, textbooks, artistic productions, instructions, didactic notebooks with sequences of activities, virtual classes and interviews with key informants.

Table Of Contents

I. INTRODUCCIÓN
a) Planteo del problema
1) La cuestión securitaria en Argentina
2) La reforma educativa durante el kirchnerismo
3) La emergencia de la (in)seguridad como problema en la escuela secundaria
b) Coordenadas teórico-metodológicas
c) Breve descripción del recorrido

II. CAPÍTULO 1: LA POLÍTICA CURRICULAR OFICIAL COMO COPRODUCTORA DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SECURITARIO
a) El marco normativo de la reforma educativa
b) Antecedentes: el Diseño Curricular de la asignatura Derechos Humanos y Ciudadanía de la Provincia de Buenos Aires .
c) La (in)seguridad en el diseño curricular de Construcción de Ciudadanía
1) La violencia hacia los jóvenes como una continuidad histórica
2) La crítica al discurso securitario de los medios de comunicación
3) Los jóvenes como sujetos políticos

III. CAPÍTULO 2: LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES COMO COPRODUCTORES DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SECURITARIO
a) El Programa Jóvenes y Memoria de la Provincia de Buenos Aires
b) Las producciones áulicas sobre la cuestión securitaria
1) Primera matriz argumentativa: el miedo a los otros
2) Segunda matriz argumentativa: los jóvenes como sujetos de derecho

IV. CAPÍTULO 3: EL MERCADO EDITORIAL COMO COPRODUCTOR DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SECURITARIO
a) Características de los libros de texto y del mercado editorial escolar en Argentina
b) Antecedentes: la crítica a la violencia policial en los libros producidos en el marco de la Ley Federal de Educación
c) La (in)seguridad: ¿delito, derecho o construcción social

V. CAPÍTULO 4: EL MINISTERIO DE SEGURIDAD COMO COPRODUCTOR DEL DISCURSO PEDAGÓGICO SECURITARIO
a) Dos prioridades en la agenda del Ministerio de Seguridad: el control político de las fuerzas de seguridad y la participación comunitaria
b) Antecedentes: Las producciones educativas para la formación de las fuerzas de seguridad y para las organizaciones sociales
c) La seguridad como derecho y como responsabilidad: la formación de ciudadanos en el nivel medio
1) La definición de la (in)seguridad: entre las conflictividades y los delitos
2) La construcción de la seguridad desde la corresponsabilidad: la policía y la ciudadanía
3) La escuela: un agente ineludible en la construcción de una seguridad ciudadana y democrática

VI. CONCLUSIÓN
a) La emergencia y consolidación del discurso pedagógico securitario
b) Alcances de la criticidad del discurso pedagógico securitario

VII. BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 08 May 2023 15:25:49 -0300