"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1301;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1301;"“Tamo’ activo, tamo’ en vivo” : análisis de las transmisiones en directo por plataformas digitales ";"Faggioni, Dana";"Álvarez Gandolfi, Federico";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios audiovisuales^^Plataformas digitales^^Discurso^^Transmisión en vivo";;;"Este trabajo propone analizar las herramientas de mediatización disponibles en las principales plataformas digitales para realizar transmisiones “en vivo”, tales como Facebook Live y YouTube Live. La primera modalidad data de 2016 y es definida según consta en su página oficial como “una forma de permit[ir] que la gente, figuras públicas y páginas compartan un video con sus seguidores y amigos de Facebook de una manera divertida y poderosa para conectarse con la audiencia más grande del mundo”. Mientras que la segunda herramienta, creada en 2015, indica en su descripción: “Ve increíbles emisiones en directo de diversas temáticas, como juegos, música, deportes o noticias en tiempo real, así como Hangouts de Google”. Es oportuno aclarar que esta investigación no se centrará solo en los aspectos técnicos constitutivos de las diferentes plataformas digitales, sino también en los discursos que producen los distintos actores que intervienen en ellas y que son puestos a circular allí: contenidos audiovisuales e intercambios de comentarios. Entender las continuidades y discontinuidades entre las lógicas de producción, circulación y consumo que rodean a estos discursos puede colaborar con el estudio de tales procesos en la era de “la post-tv” (Carlón, 2016) y con la comprensión de los modos de participación de los usuarios convertidos en “prosumidores” (Urresti, Linne y Basile, 2015). Esto en el marco actual de la emergencia de un nuevo sistema de mediatización y de nuevas prácticas sociales de producción e interacción online por parte de los consumidores que parecieran poner en crisis a los medios masivos tradicionales. Según Mario Carlón (2016: 10), estamos en un escenario donde “el ‘fin de los medios’ masivos es cada vez más indisimulable”, en el que las narrativas buscan nuevas plataformas y dispositivos para llegar a las audiencias. Se habla del “fin” o la “muerte” del televisor como dispositivo y la televisión como medio desde hace una década (Verón, 2006). Sin embargo, las audiencias masivas de diferentes programas ya los sepultaron hace tiempo con el surgimiento de los “zapeadores” en la década del ochenta, con la aparición de la televisión por cable y la difusión del control remoto (Carlón, 2012). Es por esto que no podemos adjudicar la profunda crisis de la televisión histórica solo a los llamados “nuevos medios”, sino que tenemos que comprenderla como parte de un proceso más amplio. En este sentido, resulta complejo hacer referencia al “fin” o la “muerte” de los medios de comunicación tradicionales en la medida en que, frente al contexto contemporáneo de una cultura de la convergencia (Jenkins, 2008), estos coexisten y se entrecruzan con las plataformas digitales. Y, en efecto, las dinámicas implicadas en Facebook y Youtube permiten ilustrar tanto los cambios como las recurrencias en los modos de producción, circulación y consumo de discursos, así como en los vínculos entre las industrias y las audiencias, en un marco en el que los medios mutan de manera conjunta y se adaptan a las transformaciones tecnológicas y socioculturales (López y Ciuffoli, 2012; Jenkins, 2009). El hecho de focalizar en los tipos de discursos mencionados –contenidos y comentarios– permitirá dar cuenta de los procesos de producción, circulación y consumo analizados como instancias de un conjunto. A su vez, podría pensarse que esto representa un aporte al estudio de los medios digitales porque, hasta el momento, las investigaciones sobre la discursividad en ellos se han centrado aisladamente en una de las instancias, poniendo entre paréntesis sus imbricaciones. Cabe destacar que aquí se entiende a Facebook como “un mutante digital porque (como muchas plataformas y servicios en Internet) está en permanente transformación” (López y Ciuffoli, 2012: 9), y cuando hablamos de Youtube nos referimos a “una plataforma colaborativa a la que cualquier usuario puede subir material audiovisual registrado por él o no, y en la que cualquiera puede generar su propio canal” (Carlón, 2014: 106). La particularidad del corpus analítico que se abordará en esta tesina –los videos “live” generados a partir de las herramientas de Facebook y Youtube mencionadas anteriormente y las interacciones de los usuarios que los acompañan– radica en la diferencia de status de los productores de contenidos implicados en su transmisión. En este punto es oportuno aclarar que cuando se habla de live o “vivo” en esta tesina, se utilizan como términos intercambiables con el de “toma directa”. Esto se debe a que los contenidos audiovisuales disponibles en dichas plataformas presentan un primer momento sincrónico e inmediato –el de su primera emisión–, pero luego sus registros pueden volver a ser visualizados en directo, sin edición. En efecto, Carlón (2009) advierte que el lenguaje televisivo del directo o live persiste en los medios digitales, a diferencia del grabado cercano al discurso audiovisual cinematográfico, porque la práctica de seguir acontecimientos en vivo, ya sea desde un teléfono celular o desde un televisor, va a continuar existiendo. Por lo tanto, pueden encontrarse tanto discontinuidades como continuidades entre las plataformas digitales y los medios tradicionales dado que, en principio, las primeras retoman los discursos televisivos. Asimismo, y en este sentido, la construcción del corpus aquí planteado no implica un recorte al azar, sino que responde a la necesidad de comparar los distintos actores posibles involucrados en las transmisiones en directo en el contexto de una cultura de la convergencia. En efecto, dos de los casos que analizaremos son los de canales televisivos tradicionales que agregaron contenidos en las plataformas digitales. Como se advirtió, el propósito consiste en analizar qué se mantiene y qué cambia con respecto a la lógica broadcasting de los medios de comunicación de masas, en reconstruir los “puentes de familiaridad” (López y Ciuffoli, 2012) que las plataformas digitales entablan con ellos, para lo cual también se tendrán en cuenta cuestiones como el alcance de los contenidos, las formas de monetización y la participación de los anunciantes. Por ejemplo, una de las regularidades que se distinguen a priori en el corpus elegido es el anticipo y la planificación de la mayoría de las transmisiones. En general, se anuncian con una semana de adelanto y se recuerdan mediante diferentes posteos en redes sociales que invitan al usuario a planificar su agenda ese día para poder estar presente sincrónicamente en el momento del “vivo”. Además, algunas páginas de Facebook y canales de Youtube establecen horarios que le aportan cierta rutina y periodización a la programación de contenidos. Advertir este tipo de dinámicas permite complejizar ciertas afirmaciones sobre la “crisis” de las rígidas grillas de programación y sus vínculos con la vida social en un contexto posttelevisivo, en el que pareciera que se creó “una distancia creciente entre el tiempo de la oferta y el tiempo del consumo” (Verón, 2009: 245). A pesar de cierta tendencia a hablar de nuevas condiciones del consumo mediático retomar la mirada de Carlón (2016: 14) resulta importante para “no caer en la trampa de pretender estudiar objetos actuales utilizando los mismos dispositivos académicos de hace un par de décadas”. La construcción del corpus analítico –los contenidos audiovisuales transmitidos por Facebook y Youtube bajo la modalidad del “vivo”, así como las interacciones que los rodean– responde a su “popularidad” en las plataformas digitales, teniendo en cuenta que “lo popular” en Internet se mide mediante criterios cuantitativos (Burgess y Green, 2009) en los que reside el alcance y la representatividad de los distintos emisores, contenidos e interacciones a ser abordados: cantidad de visualizaciones, Me gusta y comentarios. Asimismo, en función de no perder de vista la diferencia de status advertida anteriormente, se tendrán en cuenta la procedencia analógica o digital de los contenidos y si el generador de contenidos es una institución como un canal o un actor individual como un youtuber. Finalmente, desde el lado de los procesos de mediatización entendidos como una transformación de prácticas sociales y hábitos culturales en función de la presencia de los medios (Verón, 1992), no podemos dejar de caracterizar a las plataformas digitales como medios interactivos atravesados por hipermediaciones (Scolari, 2008), pero matizando su “novedad” en un contexto de convergencia. En este sentido, resultará interesante descubrir cuáles son los procesos de broadcastización (Carlón, 2016) que rodean a las transmisiones en vivo de Facebook y de Youtube, así como sus procesos propios, aquellos que marcan discontinuidades con las lógicas tradicionales y se relacionan con el networking (Fernández, 2016). A partir de lo visto, surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo se vinculan las lógicas de los medios tradicionales con las de los medios digitales? ¿Cuáles son los contenidos que logran mayor alcance y por qué? ¿Qué tipos de consumos e interacciones los rodean? Para ir dando respuesta a estas preguntas, es necesario adoptar un enfoque histórico que contemple el desarrollo de tales plataformas desde sus orígenes hasta la actualidad, como se hará a continuación.^^Fil: Faggioni, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"88 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1301";;;;"INTRODUCCIÓN I.Presentación del tema/problema II. Historización mediática entre lo tradicional y lo digital II.I. Se mira por tevé II.II. Breve historia de Facebook y Youtube II.II.I. Millones y millones. Facebook y Youtube en vivo III. Estado del arte IV. Objetivos y preguntas de investigación V. Marco teórico V.I. ¿Cómo habla la tele? V.II. Los medios masivos y digitales entre el “fin” y la “mutación” V.II.I. La cultura de la convergencia y los medios interactivos VI. Metodología VII. Plan de obra CAPÍTULO 1: CREAR CONTENIDOS EN VIVO 1.1. ¿Qué es un live? 1.1.1. El primer paso, las interfaces 1.2. El discurso fundacional 1.2.1. ¿Y esto cómo se usa? 1.3. Tu cara me suena 1.4. Un corte y ya venimos CAPÍTULO 2: LA MAGIA DEL VIVO 2.1. Live tiene formatos 2.1.2. ¿Quién es quién? 2.2.1. ¿Qué pasa por el Facebook? 2.2.1.1. Revolución Popular Noticias 2.2.1.2. Eltrece 2.2.1.3. Karol Sevilla 2.2.2. Youtube en VIVO 2.2.2.1. Te lo resumo así nomás, Jorge Pinarello 2.2.2.2. Karol Sevilla, en Youtube 2.2.2.3. El Youtube de RPN 2.2.2.4 Eltrece por Youtube 2.3. ¿Qué hay de nuevo, viejo? 2.3.1. El éxito en Live 2.3.2. Interacción sincrónica 2.4. Escenas del capítulo anterior CONCLUSIONES 4.1. Un recorrido por lo visto hasta ahora 4.2. Live Apps y un futuro por descubrir 4.3. Último bloque REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Faggioni, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunciación";4696;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso,Facebook,Medios audiovisuales,Plataformas digitales,Transmisión en vivo,YouTube";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e11200e2a1d7ba513cb6322e1523b953.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1717;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1717;"La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires : un abordaje multidimensional y multi-método (julio / agosto de 2020)";"Haidar, Julieta";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Relaciones laborales^^Plataformas digitales^^Coronavirus^^Pandemia^^Trabajo";;;"Resumen: La presencia de repartidoras y repartidores hoy forma parte del paisaje cotidiano de la Ciudad de Buenos Aires y es la expresión viva del trabajo de plataformas. Aquí se presenta información actualizada de quiénes son las y los trabajadores de reparto, cuáles son y cómo se construyen las dinámicas del trabajo de plataformas y las representaciones en torno al mismo. El análisis de datos construidos en base a 401 encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadoras, trabajadores y activistas, desarrolladas en Buenos Aires entre julio y agosto de 2020, muestra cómo se configura el proceso de trabajo a partir de la articulación de tres dimensiones, tecnológica-organizativa, institucional e ideológica, y cómo esta configuración presenta tensiones que atraviesan al trabajo y a la población trabajadora. Este informe propone herramientas, líneas interpretativas e información empírica de gran valor para el campo de estudio sobre el futuro de las relaciones laborales y para los actores de estas relaciones, principalmente las y los trabajadores y sus organizaciones, y los agentes gubernamentales del Estado que tienen la potestad de regularlas y garantizar los derechos del trabajo.^^Tabla de contenidos: I. Introducción II. La configuración multidimensional del trabajo de plataformas -- La dimensión tecnológico-organizativa: la gestión algorítmica -- La dimensión institucional: la mercantilización de la fuerza de trabajo -- La dimensión ideológica: el ideal del emprendedor de sí mismo -- III. Las plataformas de reparto en Buenos Aires: un análisis multidimensional -- Mapa de las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires: población traba- jadora y ASPO -- Perfil sociodemográfico de las y los trabajadores de plataformas de reparto -- Impactos del ASPO en las dinámicas de trabajo -- La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la ciudad de Buenos Aires -- El sistema de organización y control de trabajo en las distintas plataformas -- Accidentes de trabajo y cobertura de las empresas -- La organización de la jornada de trabajo según días y franjas horarias -- La organización de la jornada de trabajo según cantidad de horas --Los ingresos -- El ingreso horario --Las representaciones sobre la organización de la jornada de trabajo -- Perspectivas sobre el futuro laboral en las plataformas, aspectos positivos y negativos -- El trabajo ideal ^^Fil: Haidar, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion^^Doc. de trabajo / Informes";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1873-0";"Ciudad de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Informes de Coyuntura no. 11";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Coronavirus,Covid-19,Cuarentena,IIGG,Pandemia,Plataformas digitales,Relaciones laborales,Trabajadores,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02edc5cf4f538994cbc274d881c5a2a0.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3476;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3476;tuiteando_contra_el_capital;"Elbert, Rodolfo^^Negri, Sofía";;;;;"Trabajadores ^^Covid-19^^Twitter^^Conflictos laborales^^Delivery^^Plataformas de reparto^^Plataformas digitales^^Redes sociales";;;;spa;;"1 archivo Excel de 5,83 MB";;"eu-repo/semantics/openAccess

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/xls;"Base completa en el registro Koha";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;"Tuiteando contra el capital : nuevas formas de protesta digital de trabajadores de plataformas de Delivery en Argentina durante la pandemia de Covid-19";;;;;;;;;;;;;;;;;"Revista ASET";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Conflictos laborales,Covid-19,Delivery,IIGG,Plataformas de reparto,Plataformas digitales,Rede sociales,Trabajadores,Twitter";;"Datos de investigación";"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0