<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pol%C3%ADtica+ambiental&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 13:30:34 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Condiciones para una política ambiental en Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/559

Dublin Core

Título

Condiciones para una política ambiental en Argentina

Fecha

2012-06-26

Idioma

Spa

Derechos

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Acceso abierto

Formato

application/pdf
39 p.

Identificador

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6074.dir/7_1.pdf

Cobertura

Argentina

Relación

Hyperlink Item Type Metadata

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:26 -0300
<![CDATA[De qué (no) hablan los diarios cuando hablan de los Qom : violencia, pobreza y gobierno : análisis discursivo de la cuestión Qom-La Primavera, familia Celia, Universidad de Formosa, Parques Nacionales, gobierno formoseño y gobierno Nacional en los diarios Clarín y Página 12]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1225

Dublin Core

Título

De qué (no) hablan los diarios cuando hablan de los Qom : violencia, pobreza y gobierno : análisis discursivo de la cuestión Qom-La Primavera, familia Celia, Universidad de Formosa, Parques Nacionales, gobierno formoseño y gobierno Nacional en los diarios Clarín y Página 12

Colaborador

Ramos, Sergio

Fecha

2018

Temporal Coverage

23 al 30 de noviembre del 2010

Idioma

spa

Extent

180 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001253
Formosa (province)
2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3343
]]>
Mon, 21 Sep 2020 13:47:39 -0300
<![CDATA[Arenas de conflicto y construcción de problemas públicos ambientales : un análisis de la productividad del caso de la Ley de Bosques y del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta (2004-2009)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1333

Dublin Core

Título

Arenas de conflicto y construcción de problemas públicos ambientales : un análisis de la productividad del caso de la Ley de Bosques y del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta (2004-2009)
Conflict arenas and the construction of environmental public problems : an analysis of the productivity of the case of the the Argentine law on the protection of native forests and the native forests land planning scheme of the province of Salta (2004-2009)

Colaborador

Merlinsky, María Gabriela

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004-2009

Descripción

En esta tesis describo y analizo la trayectoria de un problema ambiental a través de una serie de arenas públicas vinculadas a escenarios de conflicto específicos, y exploro la productividad a mediano plazo de esos conflictos en términos de cambio institucional, territorialización, formación de identidades y estructuración de las definiciones de problema. A partir de un estudio de caso enfocado en la ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos aprobada en noviembre de 2007 (y conocida como «Ley de Bosques») y en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos elaborado en Salta en 2008-2009 en cumplimiento de aquella ley, mi tesis busca contribuir a una mejor comprensión de la dinámica de elaboración de las políticas públicas ambientales en el contexto del federalismo argentino.

En cuanto al marco teórico, combino un enfoque centrado en la construcción discursiva de un problema de política con un análisis de la dinámica de los conflictos asociados. Apoyándome en autores como M. Hajer y D. Cefaï concibo el proceso que conduce a la adopción de una política pública, y de un diseño específico para ella, en parte como una lucha discursiva en torno a la definición de un problema público. Esta lucha se produce en una serie de arenas públicas, que ejercen efectos estructurantes sobre la actividad discursiva que en ellas se desarrolla; una parte importante de mi análisis se enfoca en los diferentes modos en que el problema es definido en las diferentes arenas, y en los modos en que los efectos estructurantes de las diferentes arenas favorecen selectivamente ciertas definiciones del problema. A su vez, una definición del problema imputa responsabilidades, identifica víctimas y sugiere posibles soluciones con diferente impacto sobre los diversos actores, y por ello configura una determinada escena de conflicto, trazando líneas de enfrentamiento y habilitando posibles alianzas. Por otra parte, aun si los actores invierten una considerable energía en la lucha discursiva por la legitimación de ciertas definiciones del problema, esta dimensión por sí misma no basta para dar cuenta de la política pública resultante, ya que los políticos y otros decisores pueden adoptar medidas no basadas en una definición públicamente legitimada de un problema, aun si ello les representa un costo. Por ello, los actores, además de desplegar una actividad discursiva, se involucran en otros repertorios de acción para influir sobre la política que se adopte. Por consiguiente es necesario considerar simultáneamente ambas dimensiones del proceso, la lucha discursiva y la dinámica del conflicto.

En lo que se refiere al caso de estudio, la Ley de Bosques, debido a su alcance territorial y a la envergadura de la política pública que pone en marcha, es uno de los prinicpales ejemplos de la aplicación del mecanismo establecido en el art. 41 de la Constitución de 1994, que faculta a los poderes nacionales para emitir normas de «presupuestos mínimos de protección ambiental» que deben ser aplicados y complementados por las provincias. La Ley de Bosques exige que cada provincia diseñe un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, clasificando sus bosques en tres categorías: la categoría I incluye bosques de mayor valor de conservación, que deben permanecer estrictamente protegidos; la categoría II bosques que deben ser conservados bajo un manejo sustentable, y la categoría III bosques que pueden ser desmontados para destinar el suelo a otros usos. La ley crea además un Fondo de Conservación de Bosques que provee incentivos económicos a las administraciones provinciales y a los dueños de tierras con bosques sujetos a conservación.

La Ley de Bosques fue aprobada en noviembre de 2007 tras un largo y disputado proceso legislativo, iniciado en mayo de 2006, y precedido por una serie de conflictos que visibilizaron la cuestión de la deforestación a nivel nacional, remontándose a 2004 y más allá. Salta fue una de las primeras provincias que se adecuó a la norma nacional mediante la ley provincial 7543 de diciembre de 2008 y dos decretos firmados por el gobernador a mediados de 2009. Este proceso estuvo envuelto en conflictos sumamente ásperos.

Uno de los resultados principales de mi tesis es que no necesariamente la misma definición de un problema público prevalece en las arenas públicas nacionales y provinciales, debido a las importantes diferencias en las relaciones de poder entre los actores que operan en uno y otro nivel, así como a otros efectos estructurantes de las diferentes arenas públicas. Esto sugiere que cualquier regulación ambiental que opere bajo el marco constitucional de los presupuestos mínimos está sujeta, en principio, a ser tratada en términos de diferentes supuestos, metas e intereses en cada uno de esos niveles, lo que se traduce en una considerable complejidad para el proceso de elaboración de una política.

Un segundo resultado se refiere a la legitimación democrática de las políticas elaboradas en procesos como este. En efecto, pueden observarse profundas diferencias en las definiciones del problema esgrimidas en diferentes arenas públicas aun correspondientes al mismo nivel de gobierno. Particularmente en Salta la arena legislativa no refleja en modo alguno las discusiones presentes en la arena provista por el «proceso participativo» organizado por el ejecutivo provincial para la elaboración de la política. Esta desconexión implica que las políticas adoptadas gozan de escasa legitimación discursiva.

En tercer lugar exploro las consecuencias de mi análisis para la teoría de los conflictos ambientales. A partir del trabajo de autores como A. Azuela y P. Melé, quienes consideran los conflictos ambientales desde el punto de vista de su «productividad», o sea, de las transformaciones de mediano plazo que ocasionan, sostengo que una dimensión significativa de esta productividad consiste en la estructuración gradual de los propios escenarios de conflicto como resultado de las fases anteriores del conflicto, o lo que podría llamarse la auto-estructuración de los conflictos a lo largo del tiempo.

Idioma

spa

Extent

356 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001514
Salta (province)
2004-2009

Abstract

In this thesis I describe and analyze the trajectory of an environmental problem across a number of public arenas linked to specific conflict scenarios, and explore the mid-term productivity of the related conflicts in terms of institutional change, territorialization, identity-formation and the structuring of problem definitions. Based on a case-study focusing on the Argentine law Nr. 26331 on the protection of native forests, passed in November 2007, and the native forest land planning scheme of the province of Salta designed in 2008-2009 in compliance with the federal law, my thesis aims to contribute to a better understanding of the dynamics of environmental policy-making in the context of Argentine federalism.

From a theoretical point of view, I combine an approach centered on the discursive construction of a policy problem with an analysis of the dynamics of the associated conflicts. Drawing on the work of authors such as M. Hajer and D. Cefaï, I consider the process leading to the adoption, and to a particular design, of an environmental policy as a discursive struggle around the definition of a public problem. This struggle takes place on a number of public arenas, which have a structuring effect on the discursive activity deployed on each of them. Thus, an important part of my analysis focuses on the different ways in which the policy problem at hand is defined on different arenas, and on the ways in which the structuring effects of these arenas selectively favor certain problem definitions. As a given problem definition allocates responsibilities, identifies victims and suggests possible solutions with a different impact on different actors, it sets the scene for a particular configuration of conflicts, drawing lines of confrontation and opening up possible alliances. But even if actors invest considerable resources in the discursive struggle for the legitimation of certain problem definitions, this dimension does not suffice by itself to account for the outcome of the policy process, because politicians and other officials can adopt decisions not based on any publicly legitimated problem interpretation, albeit at a cost to their own legitimacy. Beside their discursive activity, actors therefore also engage in other action repertoires in order to influence the policy outcome. Thus, both dimensions of the process, the discursive struggle and the dynamics of conflict, must be considered simultaneously.

Turning to my case-study, the national law on the protection of native forests («Ley de Bosques»), due to its widespread impact and to the scale of the public policy involved, is one of the most important examples of the application of the framework set out in article 41 of the reformed Constitution of 1994, which grants national powers the authority to issue «minimum common environmental standards» that the provinces must comply with. The law requires every Argentine province to draw a native forest land planning scheme classifying forests according to their conservation priority; level I (top conservation priority) meaning strict conservation, level II requiring forest conservation under forms of sustainable management and level III authorizing the clearing of the forests for other uses of the soil. It also creates a «forest conservation fund» giving financial incentives both to province administrations and to landowners forced to maintain forest covering on their properties.

The national law was passed in November 2007 after a long and contested legislative process beginning in May 2006, but preceded by a number of conflicts dating back at least to 2004, which brought the question of deforestation to nationwide attention. Salta was one of the first provinces to comply with the national law, by means of a province law (Nr. 7543) passed in December 2008 and two decrees by the governor signed in mid-2009. This process was surrounded by extremely hard disputes.

One of the main results of my thesis consists in the insight that the same problem definition does not necessarily prevail on the national and provincial public arenas, due to important differences in the power relations among actors in both settings and to other structuring effects of the different public arenas. This suggests that any environmental regulation operating within the constitutional framework of «minimum environmental standards» is, at least in principle, bound to be treated in terms of differing assumptions, goals and interests on each level involved, which translates into considerable complexity for the policy-making process.

A second result concerns the democratic legitimation of the policies thus designed. Indeed, I find that very different problem definitions are wielded on different public arenas even at the same level of government. Particularly in Salta the legislative arena does not in any way reflect the discussions present on the arena provided by the «participatory process» organized by the province executive. This disconnection implies that the policy decisions adopted have little discursive legitimation.

Thirdly, I explore the consequences of my analysis for the theory of environmental conflicts. Following authors like A. Azuela and P. Melé who consider environmental conflicts from the viewpoint of their «productivity» or the mid-term transformations they bring about, I argue that one important dimensions of this productivity is the gradual structuring of the conflict scenarios themselves by the results of previous stages of those conflicts, or what could be called the selfstructuring of the conflicts over time.

Table Of Contents

Resumen

Abstract
Agradecimientos
Siglas
Introducción
Los conflictos por la Ley de Bosques
La Ley de Bosques en Salta: un caso con valor heurístico
Modo de abordaje: arenas públicas, conflictos y discursos
Articulación de la tesis

Capítulo 1: Arenas públicas, conflictos y discursos
El problema de la deforestación
El problema y sus públicos
Semántica del problema y dinámica del conflicto
Los espacios participativos y el lugar de los expertos
La productividad de los conflicto
Algunas precisiones metodológicas
Conclusión. La trayectoria del «problema de los bosques» como caso de estudio

Capítulo 2: Antecedentes de la la Ley de Bosques. El «caso Pizarro»
Introducción
La deforestación en Argentina antes de la Ley de Bosques
Conflictos territoriales y conflictos ambientales
El «caso Pizarro»
Conclusión

Capítulo 3: La Ley de Bosques
Introducción
Contexto político-institucional
La Ley de Bosques en el Congreso
La Ley de Bosques
Conclusión

Capítulo 4: El proceso participativo para el OTBN en Salta
Introducción
Sinopsis cronológica
Situación en Salta ante la sanción de la Ley de Bosques
Detalle del dispositivo participativo
Actores que intervienen en el proceso participativo
Dinámica de las situaciones discursivas
Discursos
Conclusión

Capítulo 5: La ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta
Introducción
Iniciativas que desbordan el proceso participativo
Elaboración del proyecto inicial por la Unidad Ejecutora del OTBN
El ordenamiento en la legislatura de Salta
El debate en la legislatura
Conclusiones

Capítulo 6: La causa «Salas» y los decretos reglamentarios del OTBN salteño
Introducción
La causa «Salas»
Los decretos reglamentarios del OTBN de Salta
Negociaciones y disgregación del problema después de los decretos de OTBN
Conclusión
Conclusiones y perspectivas
Diferente interpretación de los problemas ambientales en las arenas públicas nacionales y provinciales
La desconexión entre las diferentes arenas públicas de nivel provincial y las asimetrías de poder entre los actores
El poder subpolítico de los expertos
El problema de los bosques y el control sobre el territorio: algo más que el ambiente
La productividad del conflicto como producción continua
La Ley de Bosques más allá de los límites del caso

Fuentes y bibliografía
Fuentes primarias
Entrevistas
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 26 Oct 2020 14:44:17 -0300
<![CDATA[Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1855

Dublin Core

Título

Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses

Colaborador

Aparicio, Susana
Crovetto, María Marcela

Fecha

2013

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los modos en que se relacionan los problemas ambientales con las prácticas de producción y trabajo en torno a la ganadería ovina en las tierras secas de Chubut. Específicamente se busca comprender las diversas interpretaciones sobre los cambios ecológicos y ambientales y su definición como problemas ambientales, así como definir las estrategias de producción y de trabajo vigentes en la actividad productiva ovino- lanar. Esto permite identificar los vínculos que los agentes establecen entre sus interpretaciones sobre los problemas ambientales y las prácticas de producción y trabajo en esta actividad económica.

Se realiza un estudio de caso instrumental, que permite contribuir a generar base empírica para la elaboración de nuevos conceptos y teorías. Para ello, se trabaja desde un abordaje metodológico cualitativo, utilizando principalmente entrevistas semiestructuradas a productores primarios, trabajadores, intermediarios, técnicos y funcionarios del Estado. Las entrevistas busca captar las visiones de los diferentes agentes y sus prácticas. La técnica de entrevista se complementa con observaciones en los ámbitos de producción o trabajo con la lana, para reconstruir el escenario simbólico y contextualizar los discursos, y el análisis de fuentes secundarias (estadísticas públicas, informes oficiales, diarios y revistas de la región). Estas últimas son principalmente importantes para la historización de la relación sociedad- naturaleza en las tierras secas de las comarcas de la Meseta Central y el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima. Se seleccionó dicha zona por la relevancia y la historia de la producción ovina para la economía de sus habitantes, la presencia e intensidad de los fenómenos ecológicos y cambios ambientales presentes y la homogeneidad biofísica y socioeconómica, que la distinguen de otras regiones de la provincia.

El enfoque de la Ecología Política Latinoamericana resulta el abordaje teórico propicio para esta investigación, por su capacidad para contribuir en el análisis de problemas y cuestiones todavía no han sido resueltos en los estudios antecedentes realizados en otras regiones áridas del país o del mundo. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de incorporar la pluralidad de voces de los agentes sociales involucrados que no tienen siempre las mismas interpretaciones sobre las cuestiones ambientales y sobre las prácticas de producción; la tensión entre los conocimientos científicos y los saberes; y el rol de la política y la historia en la definición y las soluciones propuestas para los problemas ambientales.

En primer lugar se recogen las perspectivas esenciales desde las cuales las ciencias sociales han analizado las relaciones sociedad- naturaleza a partir de la modernidad. Esa exploración sumada al creciente interés social y político en los problemas ecológicos, motiva la adopción de la EPL como la base teórica para analizar este caso de estudio. Este enfoque se complementa con algunas categorías y conceptos provenientes de teorías sociológicas del Estado y de investigaciones antecedentes en el ámbito de las ciencias sociales en diferentes regiones áridas de Argentina y el mundo.

Luego, se re-construye la historia de la actividad ganadera ovina en Chubut, desde una perspectiva ambiental, en la que se fue modificando las características del desarrollo de la actividad, los agentes sociales y los modos de apropiación, distribución y consumo de la naturaleza. El último período sugiere una situación de encrucijada que plantea el mercado a los agentes sociales vinculados a la actividad lanera. Dicha encrucijada se complejiza por la presencia de tres cambios ecológicos, cuyas definiciones como problemas ambientales, sus características, causas y consecuencias son diferentes entre los distintos agentes sociales y en las respuestas que brindaron la ciencia y la política sobre los mismos.

Por último, se identifica la idea de crisis productiva, en la cual intervienen diversas dificultades (económicas, laborales, estructurales, entre otras) que afectan a la actividad lanera, que en algunos entrevistados incluyen la presencia de los problemas ambientales. La heterogeneidad de dificultades junto con la diversidad de interpretaciones de los problemas ambientales afectan las prácticas de producción y trabajo en la actividad lanera, aunque claramente no de forma homogénea, sino generando la coexistencia de formas de producción y de trabajo características de un modelo extensivo, de baja aplicación de capital y alta dependencia de la naturaleza, con nuevas prácticas que representan indicios de intensificación del uso de los recursos y el capital.

Idioma

spa

Extent

172 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001203
Chubut (province)

Abstract

The main objective of this research is to analyse the ways in which the environmental problems are related with the production and labour practices in the wool sheep cattle raising in Chubut‟s drylands. Specially, it looks forward to comprehend the different interpretations about the ecological and environmental changes and their definition as environmental problems and to define the production and labour strategies present in the wool sheep productive activity. These allow identifying the relations that the social agents establish between their definitions of the environmental problems and the productive and labour practices in this economic activity.

It is done an instrumental case study that contributes to generate an empirical base to the development of new concepts and theories. It is worked form a qualitative methodological approach, using mainly semi structured interviews to cattle breeders, labourers, intermediaries, technicians and governmental employees. The interviews seek capturing the social agents‟ different visions and practices. The interview technique is complemented with observations in the production or labour with the wool spaces, in order to reconstruct the symbolic scenario and contextualise the discourses, and the analysis of secondary sources (public statistics, governmental documents, newspapers and magazines from the region). The latter are principally relevant to elaborate the history of the nature- society in the drylands in the Central Plateau and the Inferior Valley of the Chubut River region. The area was selected due to the relevance in the economy and the history of the wool production; the presence and intensity of the ecological phenomenons and the environmental changes; and the socioeconomic and biophysical homogeneity that distinguish this area from other regions in the province (like the south and west)

The Latin American Political Ecology (EPL) turns out to be the most propitious approach for this research, due to its capacity to contribute in problems and themes that haven‟t been solved in the preceding studies that have taken place in other arid regions of Argentina or the world. From this perspective, it is established the necessity to incorporate the plurality of voices of the social agents, that not always have the same interpretations about the environmental matters and about the production practices; the tension between scientific and traditional knowledge; and the politics and history roles in the definition and solutions proposed for the environmental problems..

In the first place, it is gathered the essential perspectives from which the social sciences have analyzed the nature- society relations since the modernity. This exploration sum up with the increasing social and political interest in the ecological problems motivates the adoption of the EPL as theoretical base to study this case. This approach is complemented with some categories and concepts that come from the State‟s sociological theories and with some researches that were done by social scientists in different arid regions of Argentina and the world.

Then, it is re-built the history of the sheep livestock activity in Chubut, but from an environmental perspective, that has been modifying the activity‟s characteristics, the social agents and the nature‟s ways of appropriation, distribution and consumption. The last period suggest the idea of a “crossroad” situation to the social agents related to the wool activity that comes from the market. This “crossroad” turns out to be more complex due to the presence of the ecological changes, which definitions as environmental problems, their characteristics, causes and consequences are different among all the social agents and the responses that provide the science and the politic about them.

At last, it is identified the idea of a productive crisis, in which diverse difficulties (economic, structural, labor, among others) affect the wool activity. In this crisis some interviewees include the environmental problems. The heterogeneity of problems and the diversity of interpretations about the environmental problems alter the production and labour practices in the wool activity, although not in the same way, but generating the coexistence of extensive productive and labour forms with low investment of capital and high dependence of the natural resources, and new practices that represent signs of intensification in the use of capital and resources.

Table Of Contents

RESUMEN

ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS

LISTA DE ILUSTRACIONES

LISTA DE TABLAS

LISTA DE SIGLAS

INTRODUCCIÓN
I. ¿Producción de lana y ambiente? Un problema de investigación
II. Las tierras secas de las comarcas VIRCH- Valdés y Meseta Central de Chubut: el caso de estudio
III. Sobre la mirada y el enfoque de la investigación y los antecedentes relevados
IV. El enfoque metodológico de la investigación y las técnicas
IV.I. El aporte de las fuentes secundarias
V. El recorrido propuesto

CAPÍTULO 1: DE LA DICOTOMÍA SOCIEDAD- NATURALEZA A LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES RURALES
1.1. Los enfoques de la relación sociedad- naturaleza a partir de la modernidad
1.2. Superando la dicotomía: la perspectiva ambiental, la Ecología Política y el constructivismo realista
1.3. Los actores y la intervención del Estado en las relaciones sociedad- naturaleza
1.4. Los estudios sobre problemas ambientales en las zonas áridas
1.5 Las bases teóricas para la investigación en las tierras secas chubutenses

CAPÍTULO 2: HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN OVINA CHUBUTENSE, EN CLAVE AMBIENTAL
2.1 Los orígenes del sistema productivo lanero y sus agentes
2.1.1 Los primeros pobladores
2.1.2 Colonizadores y exploradores: nuevos sujetos en el territorio
2.1.3 La llegada del Estado Nación: entre militares y ovinos
2.1.4 La distribución de las “tierras públicas”
2.1.5 La conformación del sistema productivo
2.1.6 La separación de las economías valletanas
2.1.7 Los primeros escollos
2.2 Primeros signos de agotamiento y el estancamiento del crecimiento
2.2.1 Sequía y degradación: la naturaleza comienza a ser escuchada
2.2.2 El estancamiento productivo y nuevas alternativas
2.3 El agotamiento del modelo extensivo lanero y su crisis
2.3.1 Política e investigación ambiental sobre las zonas áridas de Chubut
2.4 Cambios, continuidades y nuevas tendencias

CAPÍTULO 3: LOS CAMBIOS EN EL AMBIENTE, UNA DIVERSIDAD DE INTERPRETACIONES
3.1. La desertificación
3.1.1 Las visiones de la desertificación de los agentes “laneros” chubutenses
3.1.2 Ciencia y política ambiental respecto a la desertificación
3.2 La sequía
3.2.1 Las visiones de la sequía de los agentes “laneros” chubutenses
3.2.2 Entre la emergencia y el largo plazo: la ciencia y las políticas respecto a la sequía
3.3 El depósito de cenizas volcánicas del volcán Puyehue
3.3.1 Las visiones sobre las cenizas de los agentes “laneros” chubutenses
3.3.2 Ayuda productiva y social e investigación científica sobre la caída de cenizas
3.4 Tres problemas ambientales

CAPÍTULO 4: ENTRE EL MODELO EXTENSIVO Y LAS NUEVAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO: LAS RESPUESTAS A LA CRISIS Y A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
4.1 La idea de crisis productiva
4.2 El sostenimiento del modelo extensivo
4.3 Indicios de una producción intensiva
4.3.1 La intervención del Estado
4.4 Los cambios en los mercados de trabajo laneros
4.4.1 La reducción del trabajo permanente
4.4.2 Reorganización en las esquilas y las comparsas
4.4.3 Nuevos perfiles de trabajadores
4.4.3.1 Los trabajadores son “de la zona”
4.4.3.2 “Desmaneados”, “cuidadosos” y “rápidos”: “nuevos” trabajadores de la esquila
4.4.3.3 La inclusión de mujeres en el acondicionamiento y como contratistas
4.4.3.4 La certificación de las habilidades
4.4.3.5 La conformación de un grupo de expertos
4.5. Heterogeneidades
A MODO DE CIERRE Y DE UN NUEVO COMIENZO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO N° 1: GUÍAS DE TRABAJO DE CAMPO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 10 May 2021 17:38:41 -0300
<![CDATA[El tratamiento de la crisis ambiental por la prensa gráfica argentina : el caso de las inundaciones en la ciudad de La Plata en abril/mayo de 2013]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2032

Dublin Core

Título

El tratamiento de la crisis ambiental por la prensa gráfica argentina : el caso de las inundaciones en la ciudad de La Plata en abril/mayo de 2013

Autor/es

Colaborador

Seoane, José

Fecha

2015

Temporal Coverage

Abril a mayo del 2013

Descripción

El 2 de abril del año 2013 la ciudad de La Plata se vio afectada por intensas lluvias. Así lo titularon algunos de los principales diarios del país: “Nueva tormenta, otra inundación, más muertes” (Página 12, 2013 a), “Diluvio y caos en La Plata: al menos 300 evacuados” (Clarín, 2013 a).

La cantidad de agua caída, según el observatorio del Servicio Meteorológico Nacional, “fue de 181 milímetros en 24 horas, pero de acuerdo con lo registrado por la Universidad Nacional de La Plata, en algunas zonas de la ciudad superó los 300 milímetros en apenas unas horas” (Página 12, 2013 c). Como consecuencia del diluvio, se hicieron presentes diversas problemáticas: “Unos 300 evacuados, calles del casco céntrico anegadas, autos tapados por las inundaciones y amplios sectores sin luz ni telefonía móvil” (Clarín, 2013 a) a las que se sumaron luego, otras más graves, como la escasez de agua potable y un saldo de más de ochenta víctimas fatales según dictaminó recientemente el juez bonaerense Luis Federico Arias (Perfil, 2014). Los vecinos de la ciudad de La Plata comenzaron a organizarse en asambleas para responder a los efectos de la catástrofe, reclamar por el acceso a la energía eléctrica cortada y por subsidios para afrontar los daños materiales sufridos. Una ola de solidaridad comenzó a desplegarse en distintos puntos de la ciudad con el protagonismo de organizaciones sociales, políticas, religiosas, culturales; extendiéndose a vecinos de otros barrios y ciudades. Así también la situación motivó la intervención de bomberos, policías, gendarmería y hasta del ejército nacional.

Como efecto, la tormenta desencadenó polémicas en cuanto a las cifras oficiales de víctimas fatales (las cuales fueron confirmadas un año después, en marzo de 2014, aunque todavía para algunos se encuentran en entredicho); debates en cuanto a las responsabilidades y causas de la tragedia; sobre la magnitud de pérdidas materiales y sobre la necesidad de repensar e implementar nuevas estrategias de planeamiento urbano y de desarrollo de la infraestructura en la ciudad.

Por otra parte, este fenómeno de lluvias torrenciales y las consecuencias de las inundaciones que deparó en la ciudad de La Plata (que también afectaron al conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires) significó en la escena pública nacional un momento clave de emergencia y reconocimiento de la relevancia y actualidad de una crisis ambiental de proporciones globales que se encuentra actualmente en curso.

A partir de la significación de estos hechos surge el interés de analizar un fenómeno global como la crisis ambiental y, en particular, el tratamiento que le dan los medios a las catástrofes climáticas desde el estudio de un caso local-nacional específico como fueron estas inundaciones ocurridas en La Plata en el año 2013. En este caso, se analizará el tratamiento mediático del caso elegido a partir del estudio de la cobertura que le dio al mismo la prensa gráfica argentina, puntualmente dos diarios metropolitanos pero de circulación nacional como lo son Clarín y Página 12.

Idioma

spa

Extent

129 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7006289
La Plata (inhabited place)
2013

Table Of Contents

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación del tema elegido
1.2. Pertinencia y relevancia del tema elegido: las inundaciones en La Plata en el contexto de la crisis climática global
1.3. Género y soporte
1.4. Pregunta problema y objetivos específicos
1.5. Marco teórico
1.6. Metodología
1.7. Conclusiones

CAPÍTULO I
ANTECENDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE LA PLATA Y LOS HECHOS DE LAS INUNDACIONES Y LA TRÁGICA TORMENTA DE 2013
2.1. La Plata: de la ciudad planificada a la reorganización del mercado
2.2. Antecedente de inundaciones y “mezquinos intereses”
2.3. El día de la tormenta
2.4. Conclusiones

CAPÍTULO II
El TRATAMIENTO MEDIÁTICO RESPECTO DE LAS CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN LA PLATA Y LAS GRANDES LLUVIAS
3.1. El tratamiento mediático sobre el cambio climático y su ocultamiento en tanto naturalización de la crisis
3.2. El tratamiento mediático sobre lo que no se hizo: la falta de políticas públicas vinculadas a la adaptación y el desplazamiento de la mitigación a la adaptación
3.3. El tratamiento mediático sobre lo que se hizo mal: el extractivismo urbano
3.4. Conclusiones

CAPÍTULO III
EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO RESPECTO DE LOS EFECTOS DEL TEMPORAL, LAS VÍCTIMAS FATALES Y LA PARTIDIZACIÓN DE LA CATÁSTROFE
4.1. El diario Clarín y las víctimas fatales
4.2. El diario Página 12 y las víctimas fatales
4.3. Conclusiones

CAPÍTULO IV
EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO RESPECTO DE LAS RESPUESTAS FRENTE AL TEMPORAL, ENTRE EL DISCURSO DE LOS VECINOS Y EL DE LAS AUTORIDADES
5.1. Responsabilidades políticas
5.2. Entre el discurso de los vecinos y el de las autoridades
5.2.1. Acciones de los vecinos
5.2.2. Acciones de las autoridades
5.3. Las compensaciones económicas
5.4. Conclusiones

CONCLUSIONES
EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE UNA CATÁSTROFE CLIMÁTICA: NATURALIZACIÓN, PARTIDIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DIFERENCIADA DE LOS SUJETOS SOCIALES
6.1. La naturalización, el desplazamiento de las responsabilidades humanas y las diferentes voces acerca de una urbanización desmedida
6.2. Las disputas en el campo político. La partidización respecto del número de fallecidos por el temporal
6.3. Estado social o policial. La construcción del sujeto “vecinos” y/o de “militantes sociales y barriales.”
6.4. A modo de cierre

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3706
]]>
Thu, 16 Sep 2021 11:01:07 -0300
<![CDATA[Comunicación comunitaria y educación ambiental en la gestión de separación de residuos sólidos : el caso “Quilmes Recicla”]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2788

Dublin Core

Título

Comunicación comunitaria y educación ambiental en la gestión de separación de residuos sólidos : el caso “Quilmes Recicla”

Colaborador

Saidón, Mariana

Fecha

2012

Spatial Coverage

Descripción

La presente tesina tiene por objetivo central examinar los alcances del proceso de comunicación comunitaria y educación ambiental iniciados a través de la implementación del programa Quilmes Recicla en el Barrio de Don Bosco, respecto de los cambios en la disposición de los Residuos Sólidos Urbanos llevada a cabo por los vecinos.

Dicho programa se puso en marcha en el año 2008 y actualmente se encuentra en funcionamiento. Consiste en la separación de residuos en origen llevada a cabo por los vecinos.

Como demarcación del objeto de estudio, en particular, en esta tesina se analiza el modelo de comunicación y educación ambiental aplicado por el Municipio y dirigido a los vecinos del barrio de Don Bosco.

La metodología utilizada comprende la puesta en práctica de técnicas cualitativas, como así también la utilización de fuentes de información secundaria.

Como conclusión de este trabajo se destaca el resultado positivo del proceso de comunicación comunitaria que permitió que los vecinos puedan adquirir un cambio de hábito respecto al manejo de la basura, reconociendo la importancia de la separación en origen en cuanto al mejoramiento que permite sobre las condiciones ambientales y sociales de su comunidad.

A futuro, existen cuestiones pendientes como la posibilidad de desarrollar un análisis de la comunicación interna del programa que facilite la indagación acerca de las fortalezas y dificultades del grupo que compone Quilmes Recicla de modo que puedan superarse los obstáculos y el programa pueda ampliarse hacia otros barrios.

Idioma

spa

Extent

79 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019908
Quilmes (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2778
]]>
Mon, 04 Jul 2022 11:33:55 -0300
<![CDATA[Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3039

Dublin Core

Título

Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018

Autor/es

Colaborador

Cravino, María Cristina

Fecha

2019

Temporal Coverage

2010-2018

Descripción

El presente trabajo viene a continuar una tesis realizada en el marco de la Maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, defendida en el mes de septiembre del año 2017. Desde ese marco, la tesis se propone como objetivo general indagar en las prácticas y en su dimensión simbólica de las organizaciones barriales en el marco de implementación de una política pública judicializada, producto de la llamada causa “Mendoza”, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2010 y 2018. Ésta tuvo como eje el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del país, y la mejora de las condiciones de vida de su población. Se buscará dilucidar si este enmarcamiento jurídico tuvo o no efectos específicos en las relaciones que establecieron los receptores de las políticas con los diferentes actores estatales y en las representaciones sociales que se ponen en juego, considerando que las mismas no se constituyeron sobre una tabla rasa, sino sobre redes de relaciones históricamente construidas.

Se tomarán como casos de estudio dos asentamientos ubicados en la cuenca Matanza Riachuelo: la villa 21-24 de Barracas en la ciudad de Buenos Aires y el Campo Unamuno, en el Municipio de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires). Ambos barrios fueron destinatarios de diversas políticas urbano ambientales a partir de la sentencia del litigio citado, que debían ser llevadas adelante por un conjunto de actores estatales de distintas jurisdicciones y con diversas competencias.

Nuestra investigación, como indicamos, tomará como casos de estudio dos asentamientos informales ubicados a los márgenes del Riachuelo. El trabajo de campo se realizó desde el año 2014 al 2018. La comparación entre los procesos en estos dos asentamientos del AMBA se relacionó con la potencialidad que portaban en términos de agudización de nuestro poder de descripción, jugando “un rol en la formación de conceptos al llevar el foco a similitudes y contrastes sugestivos entre casos” (Collier, 1993: 5).

Partimos de una estrategia de investigación cualitativa, a cuyos fines aplicamos diversas herramientas de recolección de datos. Utilizamos para nuestra investigación fuentes primarias y secundarias de información, siendo las primeras nuestro material de análisis principal debido a los objetivos planteados. Las entrevistas en profundidad realizadas a todos los miembros de las organizaciones barriales del Campo Unamuno y del camino de sirga de la Villa 21-24 constituyeron el principal material de análisis del trabajo de campo. Se realizaron también entrevistas a otros actores barriales relevantes y a funcionarios de los diversos organismos estatales involucrados en los procesos analizados y observación no participante en las asambleas o reuniones de las organizaciones y, también, en distintas actividades y encuentros sobre la problemática bajo estudio. Además, se llevó adelante un amplio relevamiento de fuentes secundarias, centrado en los documentos generados por actores del Poder Judicial e informes de otros operadores jurídicos.

Idioma

spa

Extent

338 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1004049
Barracas (neighborhood)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2010-2018

Abstract

This thesis comes to continue an investigation made within the framework of the Master in Urban Studies of the National University of General Sarmiento. Departing from this, we aimed to investigate in the practices and in its symbolic dimension of slums organizations in the frame of the implementation of a judicialized public policy, product of the so-called "Mendoza" cause, in the Metropolitan Area of Buenos Aires, between 2010 and 2018. The sanitation of the Matanza Riachuelo basin, one of the most polluted in the country, and improving the living conditions of its population. We sought to clarify whether this legal framework had specific effects on the relationships that were established by the recipients of the policies with the different public agents and the social representations that were exposed by the population of the basin. These articulated with historically constructed networks and perceptions preexisting in their neighborhoods. Two settlements located in the Matanza Riachuelo basin will be taken as case studies: the villa 21-24 of Barracas in the city of Buenos Aires and the Campo Unamuno, in the Municipality of Lomas de Zamora (Province of Buenos Aires). Both informal settlements were the recipients of various urban environmental policies based on the judicial sentence in the aforementioned litigation, which had to be carried out by a group of state actors from different jurisdictions and with different competences.

In our research, as we have indicated, we will take into consideration the processes that occurred in two informal settlements on the banks of the Riachuelo river. The field work was carried out from 2014 to 2018. The comparison between the processes in these two settlements of the AMBA was related to the potentiality that it carried in terms of sharpening our power of description, playing "a role in the formation of concepts in carrying out the focus to similarities and suggestive contrasts between cases" (Collier, 1993: 5). We developed a qualitative research strategy, to which end we applied various data collection tools. We use primary and secondary sources of information for our research, the first being our main analysis material due to the objectives set. The indepth interviews conducted with all the members of the slums organizations of Campo Unamuno and the towpath of Villa 21-24 were the main material for the analysis of the field work. Interviews were also conducted with other relevant neighborhood actors and officials of the various state agencies involved in the processes analyzed and non-participant observation in the assemblies or meetings of the organizations and, also, in different activities and meetings addressing the problem under study. In addition, a broad survey of secondary sources was carried out, focusing on the documents generated by judicial authorities and reports from other legal operators.

Table Of Contents

Agradecimientos
Resumen
Índice
Introducción
Tema – Problema de la investigación
Estrategia metodológica y casos de estudio
Breve descripción de los casos de estudio
La villa 21-24 de Barracas
El Campo Unamuno
Estructura de la tesis

Capítulo 1: Marco teórico conceptual. La judicialización de conflictos urbano ambientales
1.1 Una introducción a la construcción del objeto de estudio
El derecho desde el campo jurídico: positivismo y (neo) constitucionalismo
Estado, derecho y campo jurídico
El orden urbano y las reglas
1.2 La judicialización y juridificación de la política
1.3 La productividad de los conflictos urbano - ambientales
1.4 La judicialización analizada como política pública
1.5 La acción colectiva en el marco de la implementación de políticas públicas

Capítulo 2: El río desechado
Introducción
2.1 Los conflictos ambientales en el AMBA
2.1 Condiciones socio – ambientales en la cuenca Matanza Riachuelo
2.2 Antecedentes en las políticas de saneamiento de la cuenca, normativa y activismo ambiental

Introducción
3.1 La causa “Mendoza” como litigio ejemplar
3.2 Sobre la ¿participación? de los habitantes de la cuenca en la causa judicial
3.3 El Poder Judicial y la política urbano ambiental hacia los asentamientos de la cuenca
El derecho a la vivienda y la urbanización de villas y asentamientos
La liberación de los márgenes y el “camino de sirga”
Problemas o víctimas: Las villas y sus habitantes en el expediente judicial
3.6 Algunas reflexiones

Capítulo 4: Espacio barrial y organización colectiva en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires
Introducción
La inscripción territorial de los sectores populares
4.1 Organizaciones barriales en dos asentamientos de la cuenca Matanza Riachuelo
La villa 21-24 de Barracas
Campo Unamuno
4.2 Los “mediadores”
Villa 21-24
Campo Unamuno
4.3 Las relaciones de la organización barrial con “la política”
4.4 Los efectos de territorialización de la causa “Mendoza”
Algunas reflexiones

Capítulo 5: Viejos conocidos en nuevos contextos. Las relaciones de los asentamientos con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en el marco de la causa “Mendoza”
Introducción
PARTE 1: El Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo: intervención en villas y asentamientos
5.1 Políticas de urbanización y relocalización de asentamientos para la cuenca
5.2 Las políticas del PISA en dos barrios de la cuenca
PARTE 2: Las relaciones de la organización barrial con los actores del Poder Ejecutivo y Legislativo
5.3 El censo de los “afectados”
5.4 La villa 21-24
5.5 Campo Unamuno
5.6 La vinculación con la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo: “Para qué levantas polvareda si después no te vas a hacer cargo?”
Algunas reflexiones

Capítulo 6: Estrategias legales, representaciones sociales y relaciones con el Poder Judicial en el marco de la causa “Mendoza”
Introducción
5.1 La judicialización de conflictos urbano - ambientales en el AMBA
5.2 Las relaciones entre actores del Poder Judicial y las organizaciones barriales
5.2.1 La Corte Suprema de Justicia de la Nación
5.2.2 Los Juzgados Federales
5.2.3 La Defensa Pública
Algunas reflexiones

Capítulo 7: los criterios de justicia y las representaciones sociales del derecho de los dirigentes de la villa 21-24 y Campo Unamuno
Introducción
7.1 Demandas y derechos
7.2 Aprendizaje de derechos y lenguaje del Estado
7.3 El merecimiento y “lo justo” en dos asentamientos del AMBA
7.4 Justicia, política y judicialización
7.5 Significados de los derechos en el lenguaje local
Los ciudadanos consumidores
El derecho a tener derechos
7.5 La actualización local del derecho
Conclusiones

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 12 Sep 2022 15:08:58 -0300
<![CDATA[Construcción y estabilización de políticas de gestión de residuos en gobiernos locales : las experiencias de Almirante Brown y Morón (2007-2015)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3643

Dublin Core

Título

Construcción y estabilización de políticas de gestión de residuos en gobiernos locales : las experiencias de Almirante Brown y Morón (2007-2015)

Colaborador

Merlinsky, María Gabriela
Fernández Bouzo, Soledad

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2007-2015

Descripción

La presente tesis aborda los procesos de construcción y estabilización de políticas de manejo de residuos sólidos urbanos en dos distritos de la Región Metropolitana de Buenos Aires durante el período que se extiende entre 2007 y 2015. Se trata de Almirante Brown y Morón, municipios que desarrollaron iniciativas novedosas si se consideran las prácticas habituales de manejo y protección del ambiente urbano. Morón fue pionero en implementar un servicio de separación en origen y recolección diferenciada con participación social; mientras que Almirante Brown fue el único en impulsar medidas de mitigación de basurales a cielo abierto. Ambas innovaciones tuvieron lugar en un contexto de problematización de la gestión de los desechos metropolitanos. Desde principios del siglo XXI, la emergencia del “fenómeno cartonero”, las demandas por el cierre de los rellenos sanitarios y el juicio por la contaminación del río Matanza-Riachuelo llevaron al cuestionamiento de un sistema que durante más de tres décadas aseguró el enterramiento indiscriminado de los desechos. La confluencia de estos tres procesos llevó a la transformación del marco político-institucional por medio de la sanción de normas tendientes a promover la valorización de los residuos, la reducción de los volúmenes enviados a disposición final y la inclusión de los trabajadores del circuito informal de reciclaje; y la consecuente reconfiguración de las gestiones locales. Como responsables primarios del manejo de los residuos, los municipios adecuaron la organización administrativa, las formas de trabajo y los campos de intervención para responder al nuevo escenario político y social. Frente a este contexto, las preguntas que orientan la investigación son: ¿cómo es la agenda institucional de residuos de los gobiernos locales metropolitanos? ¿En qué medida se registran procesos de innovación en materia de residuos durante el período de estudio? ¿Qué cambios hay en las narrativas asociadas a la gestión de residuos? ¿Qué cuestiones sociales, políticas y ambientales aparecen como relevantes en la configuración de los nuevos dispositivos de intervención? ¿Quiénes son los actores clave en estos procesos? ¿Qué pruebas se deben superar para llevar adelante dichas acciones? ¿Qué factores colaboran con el sostenimiento de estas políticas a lo largo del tiempo? Desde un punto de vista teórico, la tesis se inscribe dentro del campo de estudio de la sociología de la acción pública. Más específicamente, articula cuatro enfoques que habitualmente no son puestos a dialogar entre sí (nos referimos a la sociología de los problemas públicos, el análisis interpretativista de las políticas públicas, la teoría del actor-red y los estudios políticos) con el propósito de comprender los procesos de definición de los problemas de política; así como las dinámicas de interacción, negociación y movilización de los elementos que componen las políticas locales de residuos. En términos metodológicos, se adopta un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. El foco del análisis está puesto en el programa de mitigación de basurales implementado por Almirante Brown entre 2009 y 2013, llamado Eco-puntos, y en el servicio de recolección diferenciada que Morón lanzó en 2013 bajo el nombre Tu día verde. El corpus se conformó integrando datos producidos por medio de entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis de documentos. Los principales hallazgos de la tesis se organizan en dos ejes de investigación. El primero refiere a las agendas institucionales de residuos. Al respecto, se observa que entre ambos municipios existen diferencias en el momento en el cual introdujeron innovaciones en el manejo de los residuos; en el grado de estabilidad que dichas innovaciones exhiben durante el período de estudio; y en el tipo de narrativas sociales vinculadas a las mismas. Sostenemos que estas diferencias se explican tanto por las características del proyecto político local, como por la forma en que la problematización de la gestión de los residuos a nivel metropolitano resonó en la escala local. En segundo lugar, el análisis pormenorizado de ambos programas permitió identificar tres procesos recurrentes en la construcción de acciones públicas locales, a saber: la adopción/adaptación de iniciativas previas, la creación de intereses comunes, y la coordinación de elementos (humanos y no-humanos) para intentar que las políticas sobrevivan el paso del tiempo. Junto a ello, se corrobora la idea de que ciertos actores son engranajes clave del juego burocrático, en el sentido de que la acción pública local se vuelve ininteligible sin el estudio de sus movimientos e interacciones.

Idioma

spa

Extent

290 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019783
Morón (inhabited place)
1019142
Almirante Brown (inhabited place)
2007-2015

Abstract

This thesis addresses the processes of construction and stabilization of urban solid waste management policies in two districts of the Metropolitan Region of Buenos Aires between 2007 and 2015. The districts, Almirante Brown and Morón municipalities, developed innovations that go beyond the usual practices of management and urban environment protection. Morón was a pioneer in implementing a differentiated collection service with social participation, while Almirante Brown was the only one to promote mitigation measures for open dumps. Both innovations took place in a context of problematization of metropolitan waste management. Since the beginning of the 21st century, the emergence of the cartonero´s phenomenon, the social demands for the closure of the landfills and the lawsuit for the contamination of the Matanza-Riachuelo River led to questioning of a system that had been ensuring the indiscriminate burial of waste for more than thirty years. The confluence of these three processes led to the transformation of the political-institutional framework through the enactment of regulations aimed at promoting waste recovery, reduction of waste sent to final disposal and the inclusion of recycling workers of the informal circuit; and the resulting reconfiguration of local administrations. As primary administrators of waste management, the municipalities adapted the administrative organization, the working methods and the fields of intervention to respond to the new political and social scenario. Faced with this context, the questions that guide the research are: what is the institutional agenda for waste of local metropolitan governments like? To what extent are innovation processes in terms of waste management registered during the study period? What changes are there in the narratives associated with waste management? What social, political and environmental issues appear as relevant in the configuration of the new intervention devices? Who are the key players in these processes? What tests must be passed to carry out these actions? What factors contribute to maintaining these policies over time? From a theoretical point of view, the thesis belongs to the public action sociology field. More specifically, it articulates four approaches that are not usually put into dialogue with each other (we refer to the public problems sociology, the interpretivist analysis, the actor-network theory and political studies) in order to understand the processes for defining policy problems; as well as the dynamics of interaction, negotiation and mobilization of the elements that make up local waste policies. In methodological terms, a qualitative approach based on the case study is adopted. The focus of the analysis is placed on the landfill mitigation program implemented by Almirante Brown between 2009 and 2013, called Eco-puntos, and on the differentiated collection service that Morón launched in 2013 under the name Tu Día Verde. The corpus was formed by integrating data produced through in-depth interviews, participant observations, and document analysis. The main findings of the thesis are organized in two lines of research. The first refers to institutional agenda for waste. In this regard, it is observed that between both municipalities are differences in the moment in which they introduced innovations in waste management; in the degree of stability that innovations exhibit during the study period; and in the type of social narratives linked to them. We argue that these differences are explained both by the characteristics of the local political project, and by the way in which the problematization of waste management at the metropolitan level resonated on the local scale. Second, the detailed analysis of both programs made it possible to identify three recurring processes in the construction of local public actions, namely: the adoption / adaptation of previous initiatives, the creation of common interests, and the coordination of elements (human and non-human) to try to make policies survive the test of time. Along with this, the idea that certain actors are key cogs of the bureaucratic game is corroborated, in the sense that local public action becomes unintelligible without studying their movements and interactions.

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Índice
Índice de gráficos, imágenes, mapas y tablas
Listado de siglas
Agradecimientos
Introducción
Las políticas locales de residuos como objeto de estudio
Algunas precisiones sobre la perspectiva de análisis
Abordaje metodológico e hipótesis de trabajo
Estructura de la tesis
Capítulo 1. Coordenadas conceptuales para el análisis de la gestión local de los residuos sólidos urbanos
Introducción
Hacer política en el conurbano bonaerense
Problemas y agendas institucionales
Las políticas de residuos como construcciones discursivas
Traducción y ensamblaje de políticas
Capítulo 2. Regímenes de políticas de residuos de la Región Metropolitana de Buenos Aires: entre el enterramiento masivo y la gestión integral
Introducción
La gestión de los residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires
Los cartoneros en la escena pública
Conflictos por los sitios de disposición final
Los basurales al banquillo
Recapitulación
Capítulo 3. La gestión de residuos en el municipio de Morón: de la transparencia a la integralidad
Introducción
El territorio de la política
La política del territorio
Residuos y agenda institucional
Transparencia: la licitación pública e internacional del servicio de recolección
Universalidad: la urbanización del barrio Carlos Gardel y la extensión del servicio de recolección
Integralidad: el plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos
Recapitulación
Capítulo 4. La construcción de políticas duraderas: el programa de recolección diferenciada del municipio de Morón
Introducción
Un rodeo por los dispositivos de participación
La gestión integral como campo de disputa
Morón recicla, una prueba de resistencia
De Morón recicla a Tu día verde: ¿traducir es traicionar?
Tu día verde, la composición de un nuevo ensamblado
Recapitulación
Capítulo 5. La gestión de residuos en el municipio de Almirante Brown: los basurales a cielo abierto como problema de política pública
Introducción
El territorio de la política
La política del territorio
Residuos y agenda institucional
La construcción de los basurales como problema de política pública
Los basurales en cifras: el problema de cuantificar el problema
Miradas divergentes sobre las causas y estrategias de erradicación de basurales
Recapitulación
Capítulo 6. Procesos de reversibilidad política: el programa de mitigación de basurales del municipio de Almirante Brown (2009-2013)
Introducción
La innovación como adaptación: similitudes y diferencias entre los Eco-puntos en San Pablo y Almirante Brown
El arte de ensamblar intereses heterogéneos
El momento de la crisis: interrupción tecnológica y fricciones burocráticas
El cierre de la controversia y la construcción de una contra-política
Recapitulación
Conclusiones
Trayectorias disímiles en la construcción de la agenda institucional de residuos
El proyecto político de los gobiernos locales como condicionante de la agenda institucional de residuos
Resonancias metropolitanas en la escala local
Adaptaciones, traducciones y ajustes: tres operaciones recurrentes
“Seguir a los actores”, el aporte de la TAR al estudio de las políticas locales residuos
Perspectivas futuras
Fuentes
Entrevistas
Estadísticas
Normativas
Documentos oficiales e informes técnicos
Portales de noticias
Sitios web
Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 17 Apr 2023 15:05:24 -0300