<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pol%C3%ADtica+de+desarrollo&sort_field=added&sort_dir=d&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 05:22:05 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Derecho a la ciudad y participación ciudadana : la reurbanización del barrio Playón de Chacarita]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4056

Dublin Core

Título

Derecho a la ciudad y participación ciudadana : la reurbanización del barrio Playón de Chacarita

Colaborador

Echevarría, Andrea

Fecha

2023

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Table Of Contents

Introducción
CAPÍTULO I: “Política pública de reurbanización y Derecho a la Ciudad”
1.1 Dimensión de la problemática del hábitat y la vivienda
1.2 El derecho a la ciudad y la participación ciudadana
1.2.1 El derecho a la ciudad como categoría polisémica
1.2.2 El derecho a la ciudad en el plano jurídico
1.2.3 La Carta mundial por el derecho a la ciudad
1.3 Playón de Chacarita: ubicación, historia, características sociodemográficas y habitacionales
1.4 La reurbanización como política pública
1.4.1 Paradigmas de intervención en la Ciudad de Buenos Aires
1.4.2 Acuerdo de Reurbanización de las Villas
1.5 Aportes conceptuales en torno a la categoría de participación ciudadana
1.6 Antecedentes organizacionales en torno a la demanda por la urbanización
1.7 La audiencia pública como instancia de debate y reclamo
1.8 Participación en el escrito de la Ley 5799
1.8.1 Artículo 4 frente a la falta de consenso en la MGP
1.9 En resumen

CAPÍTULO II “El PIRU como política de gestión participativa”
2.1 Democratización de la gestión de la política pública
2.1.1 Construcción de la participación desde el IVC en las políticas de reurbanización
2.2 Mesa de Gestión Participativa (MGP)
2.2.1 Funcionamiento de la MGP
2.2.1.1 Protocolo de la MGP, ¿quiénes participan?
2.2.1.2 ¿Cómo se toman las decisiones según el Protocolo?
2.3 Instancias complementarias a la MGP
2.3.1 Mesa Técnica
2.3.2 Talleres de apertura de calles y de reconfiguración de las manzanas
2.3.3 Asambleas
2.3.4 Mesa de seguimiento de casos particulares
2.3.5 Diálogo entre la MGP y sus instancias complementarias
2.4 Proceso de toma de decisiones en la MGP
2.4.1 Descripción de actores sociales de la MGP
2.4.1.1 Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC)
2.4.1.2 Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2.4.1.3 Vecines
2.4.2 Actas de las MGP
2.4.3 Las operatorias en el PIRU
2.4.3.1 Operatoria de Vivienda Nueva: discusiones y consensos
2.5 Conclusiones respecto a la participación

CAPÍTULO III “¿Participación transformadora o participación legitimadora?”
3.1 Mesa Técnica y el diseño participativo
3.1.1 Mesa Técnica Barrial
3.1.2 Demandas que le torcieron el rumbo a la política pública
3.1.3 Definición del diseño de las viviendas nuevas
3.1.4 Estrategias de la Defensoría General
3.1.5 Conclusiones sobre la participación en las Mesas Técnicas
3.2 Talleres de Reconfiguración de Manzana y la construcción de consenso
3.2.1 Metodología de los talleres
3.2.2 Talleres de reconfiguración de la manzana 3
3.2.2.1 Taller 1 - Presentación
3.2.2.2 Taller 2 - Diagnóstico
3.2.2.3 Taller 3 - Propuesta preliminar
3.2.2.4 Taller 4, 5 y 6 - Trabajo sobre la propuesta
3.2.2.5 Taller 7 - Presentación de la propuesta final y votación
3.2.3 Análisis del proceso participativo en los talleres - factores condicionantes
3.2.3.1 La información brindada por el IVC
3.2.3.2 Intervenciones de les vecines
3.2.3.3 Mapeo colectivo
3.2.3.4 Instancia de la votación
3.2.4 Conclusiones sobre la participación en los talleres de manzana
3.2.4.1 Modalidad de los talleres
3.2.4.2 Lo colectivo y lo individual
3.2.4.3 El consenso como fin último de las instancias participativas
3.3 Participación para legitimar vs. participación transformadora

CAPÍTULO IV “La participación en Playón como proceso particular y su aporte a la construcción del derecho a la ciudad”
4.1 Participación y Derecho a la Ciudad
4.2 Factores condicionantes de la participación ciudadana
4.2.1 Facilitadores
4.2.2 Obstáculos
4.3 Aportes a la construcción del derecho a la ciudad

Conclusión

Referencias
Bibliografía
Leyes
Notas periodísticas
Otros documentos
Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 12 Sep 2023 10:26:11 -0300
<![CDATA[La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2321

Dublin Core

Título

La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015)

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes
Rodríguez, María Carla

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1996-2015

Descripción

Esta tesis aborda los diversos modos en que el Estado local interviene en el espacio urbano en contextos neoliberales y neodesarrollistas, poniendo especial énfasis en las formas de desarrollo y modalidades de integración que se promovieron a través de las políticas públicas. Busca aportar también a la noción de extractivismo urbano a partir de la observación y análisis de los procesos de producción del espacio y las relaciones que en ese marco se establecen, evidenciando cómo se sustraen y redistribuyen recursos, bienes, servicios y capacidades entre clases y fracciones de clases a través de la política urbana.

Para avanzar en el análisis se eligió como caso de estudio la política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires. Esta área, que concentra la mayor cantidad de villas y de conjuntos de vivienda social de la ciudad, ha sido objeto de una diversidad de intervenciones que tienen la finalidad de reconfigurar su territorio. El recorte temporal (1995-2015) responde en su año de inicio al momento en que la cuestión del desarrollo reingresó en la agenda estatal, y en el de cierre a la definición de la mayor parte de las intervenciones que se despliegan en la actualidad. Los procesos son abordados desde una estrategia metodológica cualitativa que articula métodos de entrevistas en profundidad, análisis documental y observaciones en el territorio.

La perspectiva analítica elegida avanza en una lectura combinada de procesos estructurales vinculados a la reconfiguración del capitalismo y procesos de agencia relacionados a las disputas políticas territoriales por la producción, uso y goce de la ciudad. La tesis se organiza en tres grandes ejes que permiten visualizar esto en diferentes planos y niveles. El primero, reconstruye los debates y discusiones que tuvieron lugar en el ámbito de la planificación. El segundo observa la política de desarrollo a través de los cambios producidos en la materialidad del Estado y la cotidianeidad de las agencias estatales. El tercero avanza en una lectura territorial, que reconstruye las relaciones, disputas y conflictos que establecieron organizaciones empresariales, estatales y sociales en el marco de la política.

El análisis evidencia que las condiciones sociales, políticas y económicas del contexto nacional neoliberal y neodesarrollista incidieron en las perspectivas, orientaciones, decisiones y modalidades de intervención del Estado local así como en las de actores no estatales con incidencia en los procesos territoriales. Pone de relieve, sin embargo, que no se trata de rupturas tajantes, iluminando una cierta direccionalidad y continuidades estructurales ligadas con la urbanización capitalista. En este marco, se visualiza una forma de desarrollo, en donde el componente extractivista juega un papel central, reflejando estados histórica y geográficamente específicos de las relaciones sociales y formas concretas de gobernar. En paralelo, la tesis muestra que estos procesos se dan de manera poco lineal, contradictoria y conflictiva, en el contexto de relaciones y luchas entre actores y organizaciones con objetivos, intereses y perspectivas muy diversos. El territorio emerge así como una categoría central, en tanto ámbito de la vida cotidiana y en donde se disputan, aun con matices y en el marco de determinadas relaciones de poder, las condiciones de producción, uso y goce de la ciudad.

Idioma

spa

Extent

360 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1996-2015

Abstract

The thesis deals with the different ways in which the local Sate operates on urban space within neoliberal and neodevelopmental contexts, stressing with special emphasis the forms of development and the types of integration promoted through public policies. It also seeks to promote the notion of urban extractivism by means of the observation and analysis of space production processes and the relations established within that framework, evidencing the ways in which resources, goods, services and capabilities among classes and fractions of classes are removed and redistributed by urban policies.

To proceed in the analysis, the case study on the development of Municipality 8 of the City of Buenos Aires was chosen. This area, which concentrates the city’s largest number of shanty towns and social housing, has been the object of different interventions promoted to reconfigure its territory. The time cut (1995-2015) follows, in its initial year, the time in which the matter of development reappeared in the state agenda, and the closing one to the definition of most interventions displayed at the present time. The processes are dealt as from a qualitative methodology that articulates in depth interviews, analysis of documents and territorial observations.

The chosen analytical perspective proceeds with a combined reading of structural processes related to the reconfiguration of capitalism and agency processes related to territorial political disputes for the production, use and enjoyment of the city. The thesis is organized around three large axes that enable us to visualize it within different views and levels. The first one reconstructs the debates and discussions that took place within the sphere of planning. The second one looks at development policy through the changes produced in the State´s materiality and the day to day operation of state agencies. The third one advances in a territorial outlook that reconstructs the relations, disputes and conflicts established by entrepreneurial, state and social organizations within a political framework, advancing in a territorially anchored outlook.

The analysis evidences that the social, political and economic conditions of the national neoliberal and neodevelopmental context have a bearing on the perspectives, guidelines, decisions and modes of intervention of the local State as well as in those non-state actors that bear an incidence in territorial processes. But, it stresses that they are not sharp ruptures, shedding light on certain directions and structural continuities related to capitalist urbanization. Within this framework, a form of plundering development can be visualized, in which the extractivistic component plays a central role, reflecting states that are specific of social relations and concrete forms of government, both historically and geographically. In a parallel way, the thesis shows that these processes are not quite linear, they are contradictory and conflictive within the context of relations and struggles among actors and organizations with very different objectives, interests and perspectives. Within this context, the territory emerges as a central category, as the sphere of everyday life where, although with nuances and within the framework of determined power relations, the conditions of production, use and enjoyment of the city are disputed.

Table Of Contents

Introducción
I. El objeto de esta tesis
II. Trayectos hacia la tesis
III. La perspectiva de análisis
IV. La periodización
V. Algunas precisiones sobre la metodología, las fuentes y los datos
VI. Estructura de la tesis

Capítulo 1. Estado, extractivismo y ciudad. Algunas perspectivas para abordar el estudio de las políticas de desarrollo urbano
Parte 1. Reflexiones sobre el desarrollo urbano
1.1.1. Revisitando viejos debates
1.1.2. Globalización y ciudad: la perspectiva de las ciudades regiones globales
1.1.3. Gobernanza: máquinas de crecimiento, regímenes urbanos y empresarialismo urbano
1.1. 4. Desarrollo y ciudad en contextos neoliberales y neodesarrollistas
Parte 2. Algunas precisiones conceptuales
1.2.1. Una propuesta alternativa: estructura y agencia
1.2.2. El Estado como relación social y conjunto de aparatos
1.2.3. Políticas públicas, dinámicas de actores y conflicto
1.2.4. Desafíos: procesos globales, procesos locales y algunas complejidades del territorio

SECCIÓN PRIMERA. Trayectos, realidades y proyectos para la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires

Capítulo 2. La ciudad, el sur y la Comuna 8: configuración territorial, procesos urbanos y segregación
2.1. El proceso de urbanización de la Comuna 8
2.1.1. Orígenes y primeros proyectos
2.1.2. La consolidación del perfil industrial y densificación de los barrios
2.1.3. Reestructuración urbana: diagnósticos y propuestas para el sudoeste
2.1.4. Continuidades y rupturas: las intervenciones de la última dictadura militar
2.1.5. El sudoeste: de la reestructuración al abandono
2.1.6. El resurgimiento del sudoeste como cuestión problemática
2.2. Desigualdades persistentes
2.2.1. Algunas especificaciones conceptuales, de las fuentes y los datos
2.2.2. Pobreza
2.2.3. Empleo
2.2.4. Déficit habitacional
2.2.5. Educación
2.2.6. Salud
2.3. Reflexiones preliminares

Capítulo 3. ¿Qué desarrollo? Diagnósticos sobre la ciudad y el sur en el contexto de la planificación urbana
3.1. El sur y la planificación en la constituyente de la ciudad
3.2. Trayectos hacia el Plan Urbano Ambiental: los primeros pasos
3.3 La primera versión del Plan Urbano Ambiental: cambio de rumbo
3.4. Crisis e inflexiones
3.5. Hacia una nueva versión del Plan Urbano Ambiental
3.6. La versión aprobada del Plan Urbano Ambiental
3.7. El Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060: la lógica del crecimiento sustentable
3.8. Reflexiones preliminares

Capítulo 4. ¿Qué desarrollo? (II) Propuestas y proyectos para el desarrollo urbano de la Comuna 8
4.1. El discurso de la técnica y el sentido político del plan: una reflexión inicial
4.2. La construcción del problema: el diagnóstico de la Comuna 8
4.3. Los lineamientos propositivos del diagnóstico
4.4. El Plan Maestro de la Comuna 8: primera vuelta (versión 2012)
4.5. Del Plan Maestro a la ley de promoción de actividades de la producción e industria deportiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013-2015)
4.6. Reflexiones preliminares

SECCIÓN SEGUNDA. ¿Qué Estado para qué desarrollo?

Capítulo 5. Reorganización burocrática, conflictos institucionales y complejidades en la implementación de la política de desarrollo (2000-2007)
5.1. Entre la innovación y la tradición: la Corporación Buenos Aires Sur
5.1.1. La Corporación Buenos Aires Sur: rupturas y continuidades con la institucionalidad neoliberal
5.1.2 El Fideicomiso entre el GCBA y la CBAS
5.1.3. Especificidades y organización interna
5.1.4. Las complejidades de la implementación I: las dificultades internas
5.1.5. Las relaciones entre burocracias: “era una guerra interna del gabinete”
5.1.6. Estabilización y cambio de orientación
5.2. El Instituto de la Vivienda de la Ciudad
5.2.1. Su creación y conflictos con la CBAS
5.2.2. De la CMV al IVC: rupturas y continuidades
5.2.3. Persistencias: “las gestiones pasan y siempre nos quedamos nosotros”
5.3. Reflexiones preliminares

Capítulo 6. Reformulaciones, cambio de roles y conflicto intra-estatal
6.1. Redefiniciones
6.2. Diferencias entre poderes del Estado y artilugios jurídicos
6.3. Los límites del Estado: la política mirada desde las burocracias públicas
6.3.1. El Instituto de la Vivienda de la Ciudad: el PRIT
6.3.2. La Corporación Buenos Aires Sur: el Programa Regularización y Ordenamiento del Suelo Urbano (PROSUR Hábitat)
6.3.3. La Unidad de Gestión e Intervención Social: el programa de Intervención Social en Villas de Emergencia y NHTs
6.4. Conflictos intra-estatales
6.5. Crisis y cambio de rumbo: el después de la toma del Parque Indoamericano
6.6. La creación de la SECHI: compensación y fragmentación
6.7. Reflexiones preliminares

SECCIÓN TERCERA. Análisis de cuatro proyectos y un territorio en redefinición

Capítulo 7. El Polo Farmacéutico
7.1. Quiénes, cómo y porqué: confluencias y primeras definiciones
7.2. El debate en la Legislatura: presiones, apoyos y disidencias
7.3. Controversias
7.3.1 Las controversias en el ejecutivo local
7.3.2. Las condiciones materiales y sentidos del “progreso”
7.4. Conflictos
7.4.1. Nuevos intercambios, reposicionamientos y acción política
7.4.2. Nuevos actores, protesta callejera y reclamo judicial
7.5. Idas y vueltas: cambio de contexto y demoras
7.6. El proyecto inconcluso: cuando los límites provienen del propio sector privado
7.7. Reflexiones preliminares

Capítulo 8. Villa 20
8.1. La radicación en distintos tiempos históricos
8.1.1. Erradicación versus Radicación: el origen de la cuestión
8.1.2 La radicación en el restablecimiento de la democracia (neoliberalismo I)
8.1.3. La radicación luego del periodo constituyente (neoliberalismo II)
8.1.4. La radicación en el contexto nacional neodesarrollista
8.2. Expresiones de la desposesión
8.2.1. Las condiciones materiales de vida 11 años después de la ley 1.770
8.2.2. “Por ser humildes van a venir a sacarnos de nuestras tierras”: los sentidos y significados del despojo
8.2.3. ‘Vos sos mío, vos sos mío, vos sos mío’: el plano organizativo y la participación
8.3. Conflicto
8.3.1. La arena judicial: participación, tierra y condiciones de hábitat
8.3.2. Los efectos del conflicto a la luz de la intervención judicial
8.3.3. Expresiones del conflicto en la arena pública y su productividad
8.4. Reflexiones preliminares

Capítulo 9. La Villa 19-Barrio INTA
9.1. La dimensión material de la desposesión
9.2. Participación: otra dimensión del despojo
9.2.1. “La lucha es de todos”
9.2.2. Destrucción creativa
9.2.3. Fragmentación
9.3. Regularización: del U31 al U-Barrio INTA
9.4. Contradicciones y controversias
9.5. Reflexiones preliminares

Capítulo 10. Villa Olímpica
10.1. Contextos: el proyecto Villa Olímpica como cristalización del conflicto
10.1.1. La planificación en disputa: contextos institucionales
10.1.2. La Comuna 8 en el contexto de la ciudad: dinámica inmobiliaria, mercado del suelo y déficit habitacional
10.1.3. Contextos territoriales: conflictividades y disputas en la Comuna 8
10.2. ¿Qué desarrollo?
10.2.1. Producción, apropiación y uso del espacio (las propuestas del GCBA)
10.2.2. Producción espacial y relaciones sociales de producción en el gran proyecto urbano Villa Olímpica
10.2.3. Expectativas
10.3. Controversias y final abierto
10.3.1. Los debates en la Legislatura
10.3.2. Las críticas de los habitantes de la Comuna 8
10.4. Reflexiones preliminares

Reflexiones finales
I. Procesos locales, nacionales y globales: juegos de escalas
II. Entre el neoliberalismo y el neodesarrollismo: desarrollo expoliativo y extractivismo urbano
III. Contradicciones, conflictos y disputa política
IV. Algunas reflexiones sobre el Estado y sus contradicciones
V. Algunas reflexiones sobre los alcances y limitaciones de la acción púbico-privada
VI. Aperturas

Bibliografía
Fuentes: Leyes, Decretos, Ordenanzas y Publicaciones Oficiales
Fuentes: Informes de organizaciones sociales y políticas
Artículos periodísticos
Otras fuentes

ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5: Entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 04 Feb 2022 10:45:05 -0300
<![CDATA[La construcción de la "cuestión social" durante el desarrollismo post-peronista en Argentina (1958-1972)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1331

Dublin Core

Título

La construcción de la "cuestión social" durante el desarrollismo post-peronista en Argentina (1958-1972)

Colaborador

Grassi, Estela

Fecha

2009

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1958-1972

Descripción

Esta investigación reconstruye los conflictos discursivos entre los grupos de poder alrededor de la cuestión social, durante el desarrollismo post-peronista en la Argentina (1958-1972).

Siendo su objetivo el análisis de los discursos sobre la cuestión social, esta formulación abstracta implicó reconstruir la forma en que se definieron los problemas sociales y las alternativas de solución que estas definiciones llevaban implícitas; la manera en que se concebía la comunidad política y los derechos que otorgaba su pertenencia a ella; los límites de la intervención legítima del Estado como motor del desarrollo y el papel que jugaron la “justicia social”, la “democracia social” o los “derechos sociales” en el horizonte que imaginaban las distintas narrativas. Y, principalmente, los conflictos de hegemonía que se generaron en la disputa por imponer una visión legítima de la cuestión social.

Por tanto, no se propone este trabajo hacer un balance de las políticas sociales del desarrollismo aunque, en aras de la exposición, se las reseñen parcialmente. Esta tesis no es una problematización sobre las políticas públicas en el sentido técnico del término. Es una investigación que se enmarca en el campo de la sociología política.

En el primer capítulo se discuten los principales elementos conceptuales y metodológicos que orientaron la investigación. Entre otros se discute el concepto de cuestión social y su relación con las políticas sociales, su origen histórico y político. También se define el período de la investigación y la noción de desarrollismo que lo delimitó. Después se explica el sentido en que se usó el concepto de discurso y su relación con el de hegemonía. Por último se aclaran cuestiones metodológicas referidas al análisis político del discurso, a la estrategia expositiva, a la elección de las fuentes y de la unidad de análisis.

Posteriormente siguen tres largos capítulos: “Frondizi y el descubrimiento del subdesarrollo”; “De Guido a Illia: la emergencia de un desarrollismo distribucionista”; y “La Revolución Argentina: desarrollo y seguridad”. Cada uno de ellos correspondiente a un período de gobierno; exceptuando el de Guido que se presenta junta al de Arturo Illia. El gobierno de Guido, ni por duración, ni por relevancia, ni por originalidad en su abordaje de la cuestión social o el desarrollo, justificaba un capítulo propio. Por tal motivo se presenta como un antecedente de la administración Illia.

Cada capítulo es una monografía con una estructura similar, subdividida en dos partes. En la primera se presentan los contextos discursivos en los que la cuestión social se vinculó con el desarrollo, los problemas de gobernabilidad que limitaban los discursos de las elites de gobierno y una rápida referencia a las medidas más destacadas de la política social de cada administración. Los contextos no tienen una función explicativa; su objetivo es hacer más inteligible la pregunta que se planteó el investigador. En la segunda, se analizan los discursos sobre el desarrollo y la cuestión social, y la imbricación entre ambos. El alcance epistemológico de esa separación y el sentido que aquí se le atribuye a los contextos, se aclaran en el primer capítulo.

Si en los capítulos que constituyen el cuerpo de este trabajo, el análisis de los discursos se organizó siguiendo la tradición sectorial de las políticas sociales –desarrollo, trabajo, vivienda, salud, jubilaciones-, en las conclusiones se intentó una mirada transversal para todo el período.

En este caso, a diferencia de los capítulos anteriores, el énfasis no está puesto en las mutaciones –aunque estas no se olvidan-, si no en las regularidades en la enunciación de la cuestión social durante los catorce años que abarca la investigación. El análisis empírico descubrió la permanencia de dos narrativas que enfrentaron a las elites de gobierno con los grupos de poder. A una se la denominó ‘narrativa desarrollista’, ‘liberal’ a la otra.

En las conclusiones se fundamenta también, un hallazgo de este trabajo: la forma en que se planteó la cuestión social por liberales y desarrollistas –excluyendo la interpelación popular de su discurso- fue una importante causa de la crisis de hegemonía que caracterizó a esos años.

La metodología utilizada fue el análisis político del discurso. Ésta se mostró fecunda para afrontar las preguntas que guiaron esta investigación.

Idioma

spa

Extent

357 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1958-1972

Abstract

This doctoral thesis, reconstructs the discursive conflict between the power groups around social question during post-Peronist desarrollismo in Argentina (1958-1972).

Discussing the discourses about the social question is the aim of the work but, this broad formulation involves reconstructing the characterization of social problems and the solutions implicit in the same process. This research deals also of the notions of political community and rights provided in there; the limits of legitimate intervention of the State as development motor and the role played by “social justice”, “social democracy” o “social rights” in several narratives. And, especially, the research concerns to the conflicts by hegemony in the dispute generated by imposing a legitimate vision of the social question.

The objective of this thesis is not the social policies during the Argentinean desarrollismo, although some policies had been exposed in order to provide an easier approach to the reader. There is not here a technical approach about the broad subject of public policies. This work must be framed in the Political Sociology field.

The first chapter discussed the most important methodological and conceptual elements that lead this research: the notion of social question and its link with social policies, and its historical and political sources. Also in this chapter, I defined the temporal period and the concept of desarrollismo involved. Afterwards it explains the sense as is used the idea of “discourse” and its linkage with the concept of hegemony. Finally some methodological questions about political analysis of discourse, some explanatory strategies, the choice of sources and unit of analysis, are settled.

The empirical findings are present in three long chapters: “Frondizi y el descubrimiento del subdesarrollo”; “De Guido a Illia: la emergencia de un desarrollismo distribucionista”; and “La Revolución Argentina: desarrollo y seguridad”. Each chapter includes a period of government; except Guido’s administration which I consider an antecedent of Arturo Illia’s presidency. Almost irrelevant by their short stay in power, lacking of originality in the treatment of social question or development, Guido's government does not justify a chapter for his study.

Each chapter is a monograph with a similar structure, divided in two parts. The first one develops the discursive context, in which the social question and development were linked, besides the governability problems that restricted the discourses of the government elite, and the most important policies undertaken by each administration. Contexts do not have a heuristic function, its objective is to do more comprehensible the question that leads this inquiry. The second one analyzes discourse about development and social question and relationships between both. The epistemological aim of this division and its sense will be explained in the first chapter.

In empirical chapters, analysis of discourse is organized according to sectorial traditions on the social policies studies: development, labor problems, housing, social assurance. The conclusions make a transversal view for the period.

In this case, in a different way than in others chapters, emphasis is not on the changes of the discourse about social question but in the regularities of its enunciation during the fourteen years that comprises this work. The conclusion discusses the findings provided by the empirical analysis in diverse ways: two different narratives have put face to face the power groups and government elites. I named ‘desarrollist narrative’ the first and ‘liberal’ the other one.

Conclusion brings other findings: the form in which the social question has been settled by liberals and desarrollist –v. gr. excluding popular interpellations in its discourse- was an important cause of the hegemony crises that distinguished those years.

The methodology used was the political analysis of discourse. This methodology resulted useful to answer the question that has guided this research.

Table Of Contents

INTRODUCCION


CAPÍTULO 1. CAJA DE HERRAMIENTAS
I. Políticas sociales y cuestión social
II. La emergencia de la cuestión social
III. El desarrollismo
IV. Discurso y hegemonía
V. Algunas cuestiones de método


CAPÍTULO 2.
FRONDIZI Y EL DESCUBRIMIENTO DEL SUBDESARROLLO
I. LOS CONTEXOS
Contexto 1:
La emergencia del discurso del desarrollo y su imbricación con la cuestión social…51
Contexto 2: Frondizi y la democracia tutelada
El discurso del desarrollo
La integración en clave política
Contexto 3: El pasado de la cuestión social
La instalación del discurso peronista
El desarrollismo después de Perón

II. LOS DISCURSOS
La Revolución Libertadora:
la interpretación de la crisis y el discurso del desarrollo
Los problemas sociales
La Convención Constituyente
Frondizi en el gobierno
El desarrollo y los conflictos por su definición
La cuestión social en negativo
La seguridad social
El problema de la vivienda
En síntesis


CAPÍTULO 3. DE GUIDO A ILLIA:
LA EMERGENCIA DE UN DESARROLLISMO DISTRIBUCIONISTA

I. LOS CONTEXTOS
Contexto 1: Apogeo y decadencia de la Alianza para el Progreso
Contexto 2: Gobernar sin legitimidad.
Los “años terribles” de Guido
La primera minoría
Desarrollismo nacionalista
“Triste, solitario y final”
Contexto 3: La política social

II. LOS DISCURSOS
Guido y el relanzamiento de la Alianza
El auge de la Alianza para el Progreso
Los problemas sociales
La democracia social de Illia
Desarrollo y cuestión social
Planificación y crisis
La agenda social
La cuestión laboral
Otra vez la vivienda
Seguridad social
Se cierra un intervalo


CAPÍTULO 4.
LA REVOLUCIÓN ARGENTINA: DESARROLLO Y SEGURIDAD

I. LOS CONTEXTOS
Contexto 1: Mutaciones del discurso del desarroll
El silenciamiento de la Alianza para el Progreso
La Encíclica Populorum Progressio y la seguridad nacional
Contexto 2: La “Seguridad Nacional” en la Argentina
Doctrina de Seguridad Nacional, sociedad organizada y planificación
Levingston, “el breve”
Contexto 3: Comunidad, Obras Sociales y jubilaciones

II. LOS DISCURSOS
De la Alianza para el Progreso a la Doctrina de Seguridad Nacional
Siempre la inflación
Planificación y cambio de estructuras
El tiempo social y la comunidad
La cuestión social y las políticas sociales
Salarios y disciplina
Previsión social
Otra vez la vivienda
Final de época


CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 26 Oct 2020 13:39:11 -0300
<![CDATA[Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/702

Dublin Core

Título

Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008)

Fecha

2010

Descripción

Resumen: El objetivo del presente documento de trabajo es describir y comparar los programas de promoción de desarrollo socio-productivo, implementados a partir del año 2003 en la Argentina, a fin de analizar en qué medida estas políticas proponen una nueva definición del concepto de trabajo y de qué modo es concebido el sujeto de la política social. Asimismo, reflexionamos acerca de las políticas hacia el mercado de empleo, sus resultados y las transformaciones del rol del Estado como promotor de nuevas formas de trabajo. En cuanto a la metodología, realizamos un estudio comparativo, a través del análisis documental de la normativa e informes de gestión y evaluación de los programas seleccionados. El estudio realizado remarca que más allá de las limitaciones que presentan las políticas de desarrollo socio-productivo, debido a la falta de un marco legal adecuado y una regulación eficiente de los mercados, de protección de la producción y de seguridad de los productores, se propone una nueva definición del trabajo que pone en cuestión la definición “clásica de empleo asalariado en donde el capitalista es dueño del capital, del conocimiento y de la organización del proceso productivo. El trabajo adquiere un sentido más amplio que apunta a promover procesos de organización colectiva, de innovación y con potencialidades de generación de autonomía para los trabajadores. Este nuevo significado se encuentra en disputa y aún requiere de la creación de nuevas condiciones de institucionalidad que viabilicen su ampliación y desarrollo y fortalezcan la construcción de una integración social en condiciones de igualdad.

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:37 -0300