https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pol%C3%ADtica+de+empleo&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T07:08:06-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/702 <![CDATA[Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008)]]> Resumen: El objetivo del presente documento de trabajo es describir y comparar los programas de promoción de desarrollo socio-productivo, implementados a partir del año 2003 en la Argentina, a fin de analizar en qué medida estas políticas proponen una nueva definición del concepto de trabajo y de qué modo es concebido el sujeto de la política social. Asimismo, reflexionamos acerca de las políticas hacia el mercado de empleo, sus resultados y las transformaciones del rol del Estado como promotor de nuevas formas de trabajo. En cuanto a la metodología, realizamos un estudio comparativo, a través del análisis documental de la normativa e informes de gestión y evaluación de los programas seleccionados. El estudio realizado remarca que más allá de las limitaciones que presentan las políticas de desarrollo socio-productivo, debido a la falta de un marco legal adecuado y una regulación eficiente de los mercados, de protección de la producción y de seguridad de los productores, se propone una nueva definición del trabajo que pone en cuestión la definición “clásica de empleo asalariado en donde el capitalista es dueño del capital, del conocimiento y de la organización del proceso productivo. El trabajo adquiere un sentido más amplio que apunta a promover procesos de organización colectiva, de innovación y con potencialidades de generación de autonomía para los trabajadores. Este nuevo significado se encuentra en disputa y aún requiere de la creación de nuevas condiciones de institucionalidad que viabilicen su ampliación y desarrollo y fortalezcan la construcción de una integración social en condiciones de igualdad.]]> 2022-03-31T11:33:28-03:00

Dublin Core

Título

Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008)

Fecha

2010

Descripción

Resumen: El objetivo del presente documento de trabajo es describir y comparar los programas de promoción de desarrollo socio-productivo, implementados a partir del año 2003 en la Argentina, a fin de analizar en qué medida estas políticas proponen una nueva definición del concepto de trabajo y de qué modo es concebido el sujeto de la política social. Asimismo, reflexionamos acerca de las políticas hacia el mercado de empleo, sus resultados y las transformaciones del rol del Estado como promotor de nuevas formas de trabajo. En cuanto a la metodología, realizamos un estudio comparativo, a través del análisis documental de la normativa e informes de gestión y evaluación de los programas seleccionados. El estudio realizado remarca que más allá de las limitaciones que presentan las políticas de desarrollo socio-productivo, debido a la falta de un marco legal adecuado y una regulación eficiente de los mercados, de protección de la producción y de seguridad de los productores, se propone una nueva definición del trabajo que pone en cuestión la definición “clásica de empleo asalariado en donde el capitalista es dueño del capital, del conocimiento y de la organización del proceso productivo. El trabajo adquiere un sentido más amplio que apunta a promover procesos de organización colectiva, de innovación y con potencialidades de generación de autonomía para los trabajadores. Este nuevo significado se encuentra en disputa y aún requiere de la creación de nuevas condiciones de institucionalidad que viabilicen su ampliación y desarrollo y fortalezcan la construcción de una integración social en condiciones de igualdad.

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1089 <![CDATA[Políticas públicas de mejora del empleo y su vinculación con programas de desarrollo territorial rural (Argentina y Bolivia entre 2006 y 2015) : un caso para pensar los desbordes.]]> En la investigación se analizó la implementación de políticas públicas activas de empleo para el sector urbano en Argentina y Bolivia entre 2006 y 2015, para revisar sus posibilidades de desbordes o ampliaciones hacia el sector rural.

Para ello, se realizó una actualización teórica sobre el asunto del Estado, repasando las miradas y los debates que existían y que se recrearon, considerándolo como construcción histórica y desde una configuración porosa o en movimiento; se visitaron también, las diferentes concepciones de políticas públicas, asumiendo aquella que las postula como relaciones sociales en disputa, y resaltando sus posibilidades de desbordes y ampliaciones, como los modos de apropiación o democratización; finalmente, se revisaron las perspectivas sobre desarrollo territorial rural en ambos países, considerando válidas las que promovieron un rol activo del Estado en los programas de desarrollo.

Además, se leyeron reglamentaciones e informes realizados desde los organismos públicos intervinientes; y, por último, se entrevistaron a actores claves, tanto entre los agentes estatales involucrados como en espacios académicos.

La voz de estos actores resultó fundamental para proponer una indagación que estuvo guiada en encontrar aspectos y condiciones que posibilitaron desbordes y ampliaciones a partir de diferentes modos de habitar el Estado y de las subjetividades de los agentes estales que se produjeron y recrearon en el período.

La concepción de Estado poroso que se propuso para la etapa histórica permitió incorporar una mirada sobre el diálogo entre agentes estatales y movimientos sociales a la dinámica de implementación de las políticas públicas. En los desbordes de las políticas públicas resultó fundamental el rol de los movimientos sociales que fueron actores claves, también, en la conformación de Estados porosos durante el llamado post-neoliberalismo. Estados que, en el mismo sentido, posibilitaron formas de habitarlo en sus porosidades con prácticas y pensamientos que apostaron a la transformación social. Fue en el modo de gestión que posibilitó la forma de conformación histórica del Estado poroso donde se encontró la explicación de los desbordes y no tanto el diseño de la política pública.

La comparación de Argentina con Bolivia permitió pensar a partir de dos países que, a pesar de compartir un horizonte de época común respecto a la intervención de los Estados Nacionales en el desarrollo rural, presentaron diferencias que resultan invitaciones a seguir profundizando y a seguir recorriendo un camino de aprendizajes compartidos.
]]>
2021-11-25T08:29:31-03:00

Dublin Core

Título

Políticas públicas de mejora del empleo y su vinculación con programas de desarrollo territorial rural (Argentina y Bolivia entre 2006 y 2015) : un caso para pensar los desbordes.

Autor/es

Colaborador

Cieza, Daniel

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006-2015

Descripción

En la investigación se analizó la implementación de políticas públicas activas de empleo para el sector urbano en Argentina y Bolivia entre 2006 y 2015, para revisar sus posibilidades de desbordes o ampliaciones hacia el sector rural.

Para ello, se realizó una actualización teórica sobre el asunto del Estado, repasando las miradas y los debates que existían y que se recrearon, considerándolo como construcción histórica y desde una configuración porosa o en movimiento; se visitaron también, las diferentes concepciones de políticas públicas, asumiendo aquella que las postula como relaciones sociales en disputa, y resaltando sus posibilidades de desbordes y ampliaciones, como los modos de apropiación o democratización; finalmente, se revisaron las perspectivas sobre desarrollo territorial rural en ambos países, considerando válidas las que promovieron un rol activo del Estado en los programas de desarrollo.

Además, se leyeron reglamentaciones e informes realizados desde los organismos públicos intervinientes; y, por último, se entrevistaron a actores claves, tanto entre los agentes estatales involucrados como en espacios académicos.

La voz de estos actores resultó fundamental para proponer una indagación que estuvo guiada en encontrar aspectos y condiciones que posibilitaron desbordes y ampliaciones a partir de diferentes modos de habitar el Estado y de las subjetividades de los agentes estales que se produjeron y recrearon en el período.

La concepción de Estado poroso que se propuso para la etapa histórica permitió incorporar una mirada sobre el diálogo entre agentes estatales y movimientos sociales a la dinámica de implementación de las políticas públicas. En los desbordes de las políticas públicas resultó fundamental el rol de los movimientos sociales que fueron actores claves, también, en la conformación de Estados porosos durante el llamado post-neoliberalismo. Estados que, en el mismo sentido, posibilitaron formas de habitarlo en sus porosidades con prácticas y pensamientos que apostaron a la transformación social. Fue en el modo de gestión que posibilitó la forma de conformación histórica del Estado poroso donde se encontró la explicación de los desbordes y no tanto el diseño de la política pública.

La comparación de Argentina con Bolivia permitió pensar a partir de dos países que, a pesar de compartir un horizonte de época común respecto a la intervención de los Estados Nacionales en el desarrollo rural, presentaron diferencias que resultan invitaciones a seguir profundizando y a seguir recorriendo un camino de aprendizajes compartidos.

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
BOL
2006-2015

Abstract

The research analyzed the implementation of active public employment policies for the urban sector in Argentina and Bolivia between 2006 and 2015, to review their possibilities of overflows or expansions to the rural sector.

To do this, a theoretical update was made on the State issue, reviewing the views and debates that existed and that were recreated, considering it as a historical construction and from a porous or moving configuration; the different conceptions of public policies were also visited, assuming the one that posits them as social relations in dispute, and highlighting their possibilities of overflows and extensions, such as modes of appropriation or democratization; Finally, perspectives on rural territorial development in both countries were reviewed, considering valid those that promoted an active role of the State in the development programs.

In addition, regulations and reports made from the intervening public bodies were read; and, finally, key actors were interviewed, both among the state agents involved and in academic spaces.

The voice of these actors was fundamental to propose an inquiry that was guided in finding aspects and conditions that made possible overflows and extensions from different ways of inhabiting the State and the subjectivities of the estate agents that were produced and recreated in the period.

The conception of the porous state proposed for the historical stage allowed incorporating a look at the dialogue between state agents and social movements to the dynamics of implementation of public policies. In the overflows of public policies, the role of social movements that were key actors, also in the formation of porous states during the so-called post-neoliberalism, was fundamental. States that, in the same sense, made possible ways of inhabiting it in its porosities with practices and thoughts that bet on the social transformation. It was in the management mode that allowed the form of historical conformation of the porous State where the explanation of the overflows was found and not so much the design of public policy.

The comparison of Argentina with Bolivia made it possible to think from two countries that, despite sharing a common period horizon with regard to the intervention of the National States in rural development, presented differences that are invitations to continue deepening and continue to follow a path of shared learning.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1103 <![CDATA[La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010]]> Estudiamos el proceso de emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010.

La actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales actuales dada su masividad en cuanto a instalación de empresas y generación de empleo, y se nos vuelve significativa para dar cuenta de por qué, cómo y qué características asume la constitución actual del trabajo en nuestras sociedades, objetivo general de esta tesis.

Si partimos de preguntarnos cómo fue posible que se construya y generalice una nueva actividad laboral no es sólo para describir este proceso, sino para vincularlo a las relaciones de fuerzas políticas, económicas y laborales que lo definen.

Para abordar esta problemática, haremos un uso operativo de la noción de gubernamentalidad elaborada por Michel Foucault. Concepto no reductible a un gobierno político, ya que otros actores también la ejercen, la gubernamentalidad refiere a una modalidad de ejercicio del poder (el trabajo es, sin dudas, un entramado de poder) que implica la posibilidad de conducir las conductas de los individuos.

Desde esta perspectiva intentaremos elaborar dos aspectos clave. Por un lado, que el trabajo en los call centers se sustenta en extendidas e intensificadas modalidades de relación entre las empresas y los clientes, y con ello este proceso excede a ciertos cambios organizacionales en las empresas: nos afecta en tanto sociedad. Por otro lado, que los call centers encuentran un modo eficaz para orientar sus acciones hacia dichos clientes, y por ello se vuelve un gestor central de aquel proceso. Ambos aspectos en conjunto establecerán, en el presente que nos rodea, nuevas reglas y conductas laborales sobre cada vez mayor cantidad de trabajadores.
]]>
2021-11-25T08:29:32-03:00

Dublin Core

Título

La constitución actual del trabajo : sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina, 1994-2010

Colaborador

Panaia, Marta

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1994-2010

Descripción

Estudiamos el proceso de emergencia de la actividad de los call centers, enfocándonos en sus etapas de construcción y generalización en Argentina, en el período 1994-2010.

La actividad de los call centers se ha vuelto relevante de los procesos laborales actuales dada su masividad en cuanto a instalación de empresas y generación de empleo, y se nos vuelve significativa para dar cuenta de por qué, cómo y qué características asume la constitución actual del trabajo en nuestras sociedades, objetivo general de esta tesis.

Si partimos de preguntarnos cómo fue posible que se construya y generalice una nueva actividad laboral no es sólo para describir este proceso, sino para vincularlo a las relaciones de fuerzas políticas, económicas y laborales que lo definen.

Para abordar esta problemática, haremos un uso operativo de la noción de gubernamentalidad elaborada por Michel Foucault. Concepto no reductible a un gobierno político, ya que otros actores también la ejercen, la gubernamentalidad refiere a una modalidad de ejercicio del poder (el trabajo es, sin dudas, un entramado de poder) que implica la posibilidad de conducir las conductas de los individuos.

Desde esta perspectiva intentaremos elaborar dos aspectos clave. Por un lado, que el trabajo en los call centers se sustenta en extendidas e intensificadas modalidades de relación entre las empresas y los clientes, y con ello este proceso excede a ciertos cambios organizacionales en las empresas: nos afecta en tanto sociedad. Por otro lado, que los call centers encuentran un modo eficaz para orientar sus acciones hacia dichos clientes, y por ello se vuelve un gestor central de aquel proceso. Ambos aspectos en conjunto establecerán, en el presente que nos rodea, nuevas reglas y conductas laborales sobre cada vez mayor cantidad de trabajadores.

Idioma

spa

Extent

182 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1994-2010

Abstract

We study the emerging process of the activity of the Call Centers, focusing on its stages of construction and generalization in Argentina, in the period 1994-2010.

The activity of the call centers has become relevant in the current labor process due to its massive characteristics regarding companies establishment in the country and employment creation. Therefore, we consider this activity is important to explain which characteristics the current labor constitution assumes in our societies, its reasons and its manners, general aim of this thesis.

If we begin by asking ourselves how a labor activity was built and generalized, it is not only to describe this process, but also to relate it to the political, economic and labor forces that define it.

To approach this problematics, we will do an operative use of the notion of governmentality elaborated by Michel Foucault. As this concept is not reducible to a political government -since other actors also exercise it- governmentality refers to a modality to exercise power (work is, undoubtedly, a net of power) that implies the possibility of leading the conducts of the individuals.

From this perspective, we will try to elaborate two key aspects. On one hand, that the work in the call centers is sustained in widespread and intensified modalities of relationships between the companies and their clients, and therefore this process exceeds certain organizational changes in the companies: it affects us as a society. On the other hand, that the call centers find an effective way to orientate their actions towards the above mentioned clients, and for that reason, it becomes the central manager of that process. Both aspects together will establish new rules and labor conducts upon the constant growing number of workers today.

Table Of Contents

Resumen
Agradecimientos
A modo de presentación
Capítulo introductorio. Hacia una historia política sobre la constitución actual del trabajo
El trabajo del presente: los call centers (CCs) como parte del paisaje laboral
La caja de herramientas: enfoque y conceptos
Reconstruyendo lo hecho. Un objeto y una narración posible

Parte I. La construcción de la actividad de los Call Centers
Introducción

Capítulo I. Una nueva actividad laboral. Condiciones políticas y empresarias para su surgimiento hacia el final del siglo XX
a) Objetivos estratégicos del gobierno nacional
b) La “rigidez” de la esfera laboral
c) Sobre las (nuevas) formas de competencia. Política y empresa
d) Reflexiones sobre el Capítulo I

Capítulo II. La configuración de las empresas de Call Centers
a) ¿Cómo y por qué surgen los CCs?
a.1) El surgimiento de las empresas de CC en Argentina
b) La gestión de los clientes. Perspectivas y procedimientos desde los CCs
c) ¿A quiénes necesitan los CCs? Sobre el entramado de actividades que los rodean
d) ¿Cómo se organiza un CC? El cálculo del negocio
e) Reflexiones sobre el Capítulo II

Capítulo III. La gestión del trabajo en los Call Centers
a) El juego de conductas entre los CCs y los agentes telefónicos
b) En la línea de fuego: el trabajo cotidiano del agente telefónico
b.1) La “resolución” de la llamada: entre la prescripción del CC y la actitud del agente telefónico
c) El cálculo de una relación efímera
d) Reflexiones sobre el Capítulo III
Conclusiones Parte I. Lo construido en estos años: trabajo desgastante, pero máquina eficaz para la gestión del cliente

Parte II. La generalización de la actividad de los Call Centers
Introducción

Capítulo IV. Sobre herencias y transformaciones. La política, la economía y el trabajo en la Argentina de los años 2000
a) Nueva conducción política, nueva política económica
b) Potenciar los efectos del empleo
c) Política y empresa: la competitividad y una (im)posible unidad estratégica
d) Reflexiones sobre el Capítulo IV

Capítulo V. Tecnologías gubernamentales y expansión de los Call Centers
a) Federalismo de competencia en la asociación empresas-provincias
b) Los CCs y la dinámica de expansión de empresas y empleos
c) Los jóvenes y el (primer) empleo en los CCs
d) Políticas de expansión
d.1) In dubio pro empleo. Los CCs en Córdoba
d.2) De Chaco al mundo. Los CCs en Chaco
e) Reflexiones sobre el Capítulo V

Capítulo VI. Trabajo y sociedad. Los alcances de la actividad de los Call Centers
a) La “clientelización de la sociedad”
b) El estatuto del trabajo en los CCs
b.1) El estatuto proteccionista del trabajo
b.2) El estatuto competitivo del trabajo
c) Reflexiones sobre el Capítulo VI

Conclusiones Parte II. Lo generalizado en estos años: la población-cliente y los nuevos ordenamientos laborales
Conclusiones Generales. Los Call Centers y más allá. Sobre la constitución actual del trabajo

Bibliografía

Anexos
a) Anexo metodológico
b) Anexo de tablas, figuras y cuadros


Listado de Documentos, Ilustraciones, Tablas y Gráficos.

Documento 1. Ofertas laborales en call centers

Documento 2. Manifiesto empresarial

Ilustración 1. Esquema de cálculos de rentabilidad de los call centers

Ilustración 2. La emergencia de una nueva actividad laboral

Ilustración 3. Distribución de tecnología legislativa en la actividad de los CCs

Tabla 1. Evolución del empleo directo generado por CCs tercerizadores, a total y en servicios de exportación. Argentina, período 2003-junio 2009

Tabla 2. Evolución del empleo directo generado por CCs tercerizadores, y participación porcentual por provincia. Argentina, período 2003-junio 2009

Gráfico 1. Evolución de la cantidad de empleos de CCs tercerizadores en el período 2003-junio 2009 y año de sanción de primera tecnología legislativa, según provincia

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1182 <![CDATA[Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral]]> El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación.

Explican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo.

La evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas.

La presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos.

Seguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”.

Posteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo.

A partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.]]>
2021-11-25T08:29:36-03:00

Dublin Core

Título

Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral

Colaborador

Wehle, Beatriz

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación.

Explican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo.

La evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas.

La presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos.

Seguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”.

Posteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo.

A partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.

Idioma

spa

Extent

143 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

This research work addresses the problems presented by the complex labor insertion process of young people, with a focus on low-income populations. At the same time, it is sought, from a field work of a qualitative type, to face it from the perceptions and meanings that the young residents in the town of San Miguel have about employment, unemployment, precarious employment and their relationship with the education.

Numerous authors who study the subject explain that, influenced by major changes in the context of current societies, such as increased unemployment, unregistered employment, and various new forms of labor flexibility, insertion in the labor market ceased to be a simple step from education to formal employment to become in the last decades a complex heterogeneous process where alternate, by voluntary or involuntary decisions, periods of unemployment, precarious employment, underemployment, until in some cases to reach inactivity by discouragement. This insertion process does not always end in job stability when entering adult life, but it can become a permanent condition in its relationship with the labor market.

Those young people who show the highest rates are those with the lowest resources, and within that group, young women suffer the highest rates of unemployment and precarious employment. This research begins by analyzing the current debate on the concept of youth, that is, tries to explain to those we refer to when we speak of "youth" and also describes other concepts that are analyzed throughout the work. Afterwards, an analysis of the situation of young people is made, seen from the perspective of the authors who work on the subject, from the reading of their publications.

Followed by this, we begin with the analysis of the field work describing the four specific objectives proposed. In the first one, the current situation of the young people interviewed and their closest associates is detailed, as seen from their own perceptions and opinions regarding access to employment, precarious employment and unemployment.

In the analysis of the second objective, we observe the perceptions and meanings that young people have about the relationship between education and access to employment, based on the level of education attained. In the third objective, the perceptions and meanings of young people about the public policies offered by national, provincial and municipal governments to their age group and how the impact on them is addressed. Finally, the expectations that young people have in the short and medium term about their insertion in the labor market and the feasibility that they consider to achieve are described.

It is sought, from this research, generates data which makes an additional contribution to the problem described and provides more and better information to designers and implementers of public policies aimed at young people. The elaboration of qualitative studies on this problem is considered relevant, in order to improve the general diagnosis, observed from the expression of its protagonists.

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. Objetivos

2. Marco Conceptual
2.1. Debate sobre el concepto de “juventud”
2.2. Moratoria Social
2.3. Capital Simbólico
2.4. El papel de la subjetividad en la construcción de identidad
2.5. Actividad, trabajo y empleo
2.6. La política pública y las políticas sociales de juventud

3. Estado del Arte
3.1. Contexto actual de los jóvenes en la Argentina
3.2. El complejo proceso de inserción laboral
3.3. Trayectorias heterogéneas
3.4. ¿Qué sienten los jóvenes?
3.5. Figuras laborales de referencia
3.6. Políticas Públicas de empleo en Argentina
3.7. Análisis estadístico de la situación de los jóvenes

4. Metodología
4.1. Justificación de la localidad elegida
4.2. Descripción de la situación de entrevistas

5. Percepciones sobre empleo, empleo precario y desocupación juvenil
5.1. La precariedad en el empleo de los jóvenes
5.1.1. Precariedad en las mujeres jóvenes
5.1.2. Precariedad en los varones
5.1.3. Opiniones de los jóvenes sobre las condiciones y medio ambiente en sus empleos precarios (CyMAT)
5.2. ¿Por qué piensan los jóvenes que no consiguen un empleo estable?
5.2.1. Desajuste de competencias de educación formal
5.2.2. Desajuste entre experiencia demandada y trayectoria laboral de los jóvenes
5.2.3. Menores costos de rotación y despido en los jóvenes
5.2.4. Importancia de la transmisión del Capital Cultural
5.3. Consecuencias de la precariedad
5.4. Estrategias de búsqueda de inserción en el mercado de trabajo
5.4.1. Opiniones y sentimientos en el proceso de inserción en el empleo
5.5. Territorio y empleo
5.5.1. Opiniones de los jóvenes sobre el territorio como factor desigualador
5.5.2. Diferencias registradas entre los barrios que residen los jóvenes

6. Percepciones sobre la relación entre el nivel educativo y el acceso al empleo
6.1. Influencia de Capital Simbólico en el acceso al empleo
6.2. Proceso de transición y trayectoria laboral
6.3. Importancia de la educación para los jóvenes
6.4. Barreras de entrada y permanencia a la educación formal y al empleo
6.4.1. Barreras sociales al acceso y/o permanencia a la educación
6.4.2. Barreras económicas al acceso y permanencia en el sistema educativo
6.4.3. Barreras de acceso al mercado de trabajo
6.5. Comparación entre jóvenes que estudian y los que no lo hacen

7. Percepciones sobre las principales políticas públicas destinadas a los jóvenes
7.1. Políticas Públicas a las que acceden o accedieron los jóvenes entrevistados
7.2. Opiniones y sentimientos de los jóvenes sobre las políticas públicas destinadas a su grupo etario
7.2.1. Defectos, virtudes y propuestas de mejora sobre las políticas públicas juveniles, según los jóvenes
7.2.2. ¿Qué sienten los jóvenes acerca de recibir beneficios del Estado?
7.3. Eficacia de las políticas públicas destinadas a los jóvenes

8. Perspectivas de futuro de los jóvenes en relación al empleo
8.1. El empleo ideal según los jóvenes
8.1.1. Figuras laborales de referencia
8.2. Las expectativas de futuro y el horizonte temporal
8.2.1. Estrategias de inserción laboral
8.2.2. Perspectivas sobre la factibilidad de acceso y permanencia en el empleo ideal
8.3. La construcción de la identidad

9. Reflexiones finales

10. Bibliografía

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1233 <![CDATA[El Frente Amplio uruguayo como un “gobierno socialdemocrático tardío” : Entre la “restauración con cambios” y la “innovación” : un análisis de su política laboral en el período 2005-2015]]> El objetivo central de la tesis es analizar a las dos primeras gestiones del FA (2005-2010 y 2010-2015) como “gobiernos socialdemocráticos tardíos” a partir del análisis de la política laboral implementada en ese decenio (Lanzaro, 2009, 2011, 2014). Para tal cometido, dentro de esa categoría conceptual priorizamos el análisis de las relaciones de la izquierda gobernante con el sindicalismo representado por la central obrera PIT-CNT. La caracterización de este vínculo la llevamos a cabo a través del análisis de sus relaciones históricas producto de sus orígenes casi simultáneos, la actualidad de esa relación con el ascenso del FA al gobierno y además, por intermedio del estudio de los principales resultados alcanzados en materia laboral en este período.

El siguiente objetivo fundamental de la investigación es caracterizar las estrategias que tomaron los dos gobiernos frenteamplistas en materia de política laboral. Al primer tipo de estrategias políticas la definimos como “restauración con cambios”, mientras que al segundo la denominamos como “innovación”. El primer tipo de estrategia alude a: a) la creación o recuperación de una institución en el sector público; b) la introducción de modificaciones de relevancia en la función del Estado a partir de esos cambios que trae consigo esa institución y c) a que la nueva institución creada o recuperada, mantiene características similares en su misión, objetivos y diseño institucional en relación a una institución anterior que intervenía en esa misma área de política pública. La evidencia más relevante de “restauración con cambios” por parte del gobierno fue la recuperación de los Consejos de Salarios en el primer período frenteamplista. El segundo tipo es la estrategia de “innovación” de políticas. El aspecto innovador está dado por: a) su diseño institucional; b) el papel que se le otorga al Estado y c) legislar sobre un derecho o reivindicación que anteriormente no era reconocido y/o por el diseño de una política bajo esa misma premisa. El proyecto político frenteamplista tuvo en la aprobación de numerosas normas su aspecto más transformador, así sucedió con las políticas de empleo, las leyes de libertad y de licencia sindical, la de regulación del régimen de contratación por medio de tercerizaciones, entre otras tantas normas. Elegimos como ejemplo de “innovación” el programa CePE de DINAE y al que luego se sumó INEFOP a su gestión.]]>
2021-11-25T08:29:39-03:00

Dublin Core

Título

El Frente Amplio uruguayo como un “gobierno socialdemocrático tardío” : Entre la “restauración con cambios” y la “innovación” : un análisis de su política laboral en el período 2005-2015

Colaborador

Neffa, Julio César
Maldovan Bonelli, Johanna

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2005-2015

Descripción

El objetivo central de la tesis es analizar a las dos primeras gestiones del FA (2005-2010 y 2010-2015) como “gobiernos socialdemocráticos tardíos” a partir del análisis de la política laboral implementada en ese decenio (Lanzaro, 2009, 2011, 2014). Para tal cometido, dentro de esa categoría conceptual priorizamos el análisis de las relaciones de la izquierda gobernante con el sindicalismo representado por la central obrera PIT-CNT. La caracterización de este vínculo la llevamos a cabo a través del análisis de sus relaciones históricas producto de sus orígenes casi simultáneos, la actualidad de esa relación con el ascenso del FA al gobierno y además, por intermedio del estudio de los principales resultados alcanzados en materia laboral en este período.

El siguiente objetivo fundamental de la investigación es caracterizar las estrategias que tomaron los dos gobiernos frenteamplistas en materia de política laboral. Al primer tipo de estrategias políticas la definimos como “restauración con cambios”, mientras que al segundo la denominamos como “innovación”. El primer tipo de estrategia alude a: a) la creación o recuperación de una institución en el sector público; b) la introducción de modificaciones de relevancia en la función del Estado a partir de esos cambios que trae consigo esa institución y c) a que la nueva institución creada o recuperada, mantiene características similares en su misión, objetivos y diseño institucional en relación a una institución anterior que intervenía en esa misma área de política pública. La evidencia más relevante de “restauración con cambios” por parte del gobierno fue la recuperación de los Consejos de Salarios en el primer período frenteamplista. El segundo tipo es la estrategia de “innovación” de políticas. El aspecto innovador está dado por: a) su diseño institucional; b) el papel que se le otorga al Estado y c) legislar sobre un derecho o reivindicación que anteriormente no era reconocido y/o por el diseño de una política bajo esa misma premisa. El proyecto político frenteamplista tuvo en la aprobación de numerosas normas su aspecto más transformador, así sucedió con las políticas de empleo, las leyes de libertad y de licencia sindical, la de regulación del régimen de contratación por medio de tercerizaciones, entre otras tantas normas. Elegimos como ejemplo de “innovación” el programa CePE de DINAE y al que luego se sumó INEFOP a su gestión.

Idioma

spa

Extent

194 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

URY
2005-2015

Abstract

The central objective of the thesis is to analyze the first two administrations of the Frente Amplio (2005-2010 and 2010-2015) as "late social democratic governments" (Lanzaro, 2009, 2011, 2014), based on the analysis of the labor policy implemented in that decade. For this purpose, within this conceptual category we prioritize the analysis of the relations between the ruling left party and the trade unionism represented by the PIT-CNT labor center. The characterization of this link will be carried out through the analysis of its historical relations, product of its almost simultaneous origins; the actuality of this relationship with the rise of the Frente Amplio to the government and also through the study of the main results achieved in the labor field during this period.

The next fundamental objective of the research is to characterize the strategies adopted by the two governments in the area of labor policy. The first type of political strategies is defined as "restoration with changes", while the second is called "innovation". The first type of strategy refers to: a) the creation or recovery of an institution in the public sector; b) significant changes that were introduced in the role of the State based on those changes that this institution brings and c) the new institution created or recovered maintains similar characteristics in its mission, objectives and institutional design in relation to a previous institution that intervened in that same area of public policy. The most relevant evidence of "restoration with changes" by the government was the recovery of the Salary Councils in the first Frente Amplio period. The second type is the strategy of "innovation" of policies. The innovative aspect is given by: a) its institutional design; b) the role that is granted to the State and c) legislate on a right or claim that was previously not recognized and / or for the design of a policy under that same premise. The Frente Amplio‟s political project had its most transformative aspect in the approval of numerous regulations, as was the case with employment policies, freedom and union licensing laws, the regulation of the contracting system through outsourcing, the expansion of insurance unemployment for those citizens over fifty, among many other regulations. We chose as an example of "innovation" the CePE program of DINAE and which INEFOP later added to its management.

Table Of Contents

Resumen

Abstract

Introducción

PRIMERA PARTE: Caracterización de las administraciones del Frente Amplio en el período 2005-2015 como “gobiernos socialdemocráticos tardíos”
1. El contexto político y socioeconómico de Uruguay (1990-2005)
1.1 La década de 1990 en Uruguay: el gradualismo neoliberal
1.1.1 La presidencia de Lacalle (1990-1995)
1.1.2 El retorno de Sanguinetti (1995-2000)
1.1.3 Síntesis del período (1990-2000)
1.2 El mercado laboral durante la década de 1990 y comienzos del 2000
1.2.1 El final de los Consejos de Salarios
1.2.2 La evolución de los indicadores laborale
1.3 La presidencia del Dr. Batlle (2000-2005) y la crisis del 2002 como un final anunciado
1.4 Consideraciones finales del capítulo

2 El Frente Amplio como partido de gobierno
2.1 El concepto de socialdemocracia como antecedente inmediato
2.2 La institucionalización de la izquierda y sus consecuencias
2.3 El gobierno socialdemocrático del Frente Amplio en Uruguay y sus relaciones con el movimiento obrero
2.4 El caso argentino como excepcionalidad en la región
2.5 Síntesis del capítulo

3 Los gobiernos del Frente Amplio 2005-2015
3.1 Las elecciones del año 2004. El ascenso del progresismo al gobierno nacional
3.1.1 Los estilos de liderazgo que caracterizaron a las administraciones de Vázquez y Mujica
3.2 Las principales reformas llevadas a cabo por el Frente Amplio en el período 2005-2015
3.2.1 Las políticas sociales
3.2.2 Las reformas en el sistema de salud
3.3 Rasgos generales de la política económica desde el 2005
3.3.1 El escenario económico previo al primer gobierno del Frente Amplio
3.3.2 Características generales del modelo económico implementado desde el 2005
3.3.3 Principales indicadores socioeconómicos del período 2005-2015
3.4 Síntesis del capítulo

SEGUNDA PARTE: La política laboral en el Uruguay progresista
4 Políticas laborales y políticas de empleo: aproximaciones conceptuales desde la realidad uruguaya
4.1 Política laboral y negociación colectiva: el diálogo social
4.1.1 La perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo
4.2 Políticas laborales, de empleo y de mercado de trabajo
4.2.1 Las políticas de empleo en sentido amplio y estricto
4.2.2 Las políticas activas y pasivas de empleo
4.3 La política laboral en los gobiernos de Vázquez y Mujica
4.3.1 La administración de Tabaré Vázquez
4.3.2 La administración de Mujica
4.3.3 Articulaciones con el mundo sindical y prioridades de la política laboral
4.4 Consideraciones preliminares

5 Entre la “restauración con cambios” y la “innovación”: las estrategias de la política laboral del FA
5.1 Estrategia política de “restauración con cambios”: los Consejos de Salarios
5.1.1 Antecedentes históricos
5.1.2 La recuperación de los Consejos de Salarios
5.1.3 Las cifras de la negociación colectiva
5.2 Estrategia política “innovadora”: los Centros Públicos de Empleo
5.2.1 La institucionalidad de las políticas de empleo
5.2.2 Los Centros Públicos de Empleo: actores, instituciones y objetivos
5.2.3 Los resultados del CePE y la cuestión de la evaluación en este tipo de políticas
5.3 Síntesis del capítulo

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2776 <![CDATA[Análisis del taller de Estrategias de comunicación para Oficinas de Empleo municipales, MTEySS 2011-2013 : una mirada sobre las políticas públicas de empleo en el territorio]]> A partir de 2003, con el reposicionamiento del Estado como promotor del desarrollo y la visibilidad de nuevos actores en la escena pública y social emergidos luego de la crisis de 2001, se da una nueva configuración de lo público, que tiene al Estado nacional como un actor central pero no excluyente. Las políticas públicas, en este escenario, se conciben como el resultado de la interacción entre el Estado, en sus diferentes ámbitos (nacional, provincial y municipal) y la sociedad civil, planteando nuevas formas de relación y de diálogo para la generación de consensos.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), impulsó la puesta en marcha de políticas activas de empleo, promoviendo la articulación sectorial y territorial que dio lugar a la creación de Oficinas de Empleo (OE) municipales y a la conformación de la Red de Servicios Públicos de Empleo, con presencia en todas las provincias, como parte de la política de empleo a nivel nacional.

El propósito del presente trabajo será analizar la experiencia del Taller de Estrategias de Comunicación (TEC), realizado con Oficinas de Empleo municipales como parte de las acciones de capacitación y fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo a la Red de Servicios Públicos de Empleo. Luego se desarrollarán propuestas que posibiliten una mejora del taller en tanto herramienta y escenario para la intervención territorial en el marco de las políticas públicas de empleo.

El TEC en tanto práctica social puede ser leído como “experiencia de comunicación y como manifestación de lo político” (Uranga, 2007:3), y se constituye en un espacio privilegiado para la interacción de los actores y para la construcción de miradas y sentidos comunes, atravesados por las particularidades de los territorios en los que se negocian, se consensuan, se apropian, y se implementan las políticas de empleo.

Para su abordaje, partimos de algunas preguntas que guiarán el análisis y la conformación de los objetivos: ¿Cuáles son las características que hacen del TEC una herramienta de mejora de la gestión de los Servicios Públicos de Empleo?, ¿Qué nivel de incidencia tiene lo territorial para la organización de las actividades del taller y para sus resultados?, ¿De qué modo el taller se constituye en un espacio de interacción y construcción de sentidos comunes?, ¿Cómo atraviesan la comunicación y la cultura al TEC en tanto práctica social situada?, ¿Qué propuestas de mejora pueden realizarse para potenciar la herramienta y contribuir a la mejora de las políticas de empleo bajo el enfoque de intervención territorial?]]>
2022-06-29T15:17:20-03:00

Dublin Core

Título

Análisis del taller de Estrategias de comunicación para Oficinas de Empleo municipales, MTEySS 2011-2013 : una mirada sobre las políticas públicas de empleo en el territorio

Colaborador

Salzman, Marina

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2013

Descripción

A partir de 2003, con el reposicionamiento del Estado como promotor del desarrollo y la visibilidad de nuevos actores en la escena pública y social emergidos luego de la crisis de 2001, se da una nueva configuración de lo público, que tiene al Estado nacional como un actor central pero no excluyente. Las políticas públicas, en este escenario, se conciben como el resultado de la interacción entre el Estado, en sus diferentes ámbitos (nacional, provincial y municipal) y la sociedad civil, planteando nuevas formas de relación y de diálogo para la generación de consensos.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), impulsó la puesta en marcha de políticas activas de empleo, promoviendo la articulación sectorial y territorial que dio lugar a la creación de Oficinas de Empleo (OE) municipales y a la conformación de la Red de Servicios Públicos de Empleo, con presencia en todas las provincias, como parte de la política de empleo a nivel nacional.

El propósito del presente trabajo será analizar la experiencia del Taller de Estrategias de Comunicación (TEC), realizado con Oficinas de Empleo municipales como parte de las acciones de capacitación y fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo a la Red de Servicios Públicos de Empleo. Luego se desarrollarán propuestas que posibiliten una mejora del taller en tanto herramienta y escenario para la intervención territorial en el marco de las políticas públicas de empleo.

El TEC en tanto práctica social puede ser leído como “experiencia de comunicación y como manifestación de lo político” (Uranga, 2007:3), y se constituye en un espacio privilegiado para la interacción de los actores y para la construcción de miradas y sentidos comunes, atravesados por las particularidades de los territorios en los que se negocian, se consensuan, se apropian, y se implementan las políticas de empleo.

Para su abordaje, partimos de algunas preguntas que guiarán el análisis y la conformación de los objetivos: ¿Cuáles son las características que hacen del TEC una herramienta de mejora de la gestión de los Servicios Públicos de Empleo?, ¿Qué nivel de incidencia tiene lo territorial para la organización de las actividades del taller y para sus resultados?, ¿De qué modo el taller se constituye en un espacio de interacción y construcción de sentidos comunes?, ¿Cómo atraviesan la comunicación y la cultura al TEC en tanto práctica social situada?, ¿Qué propuestas de mejora pueden realizarse para potenciar la herramienta y contribuir a la mejora de las políticas de empleo bajo el enfoque de intervención territorial?

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011-2013

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
a. Presentación del objeto de estudio, preguntas preliminares y objetivos
b. Fundamentación del tema elegido. Justificación personal
c. Estado del arte
d. Enfoque metodológico
e. Estructura de la tesina

CAPÍTULO I
1.1 Marco conceptual. Políticas Públicas, comunicación, cultura y territorio
De la recuperación del Estado y el contexto
Políticas públicas y desarrollo inclusivo
• Lo público y la participación de nuevos actores
• De la focalización a la integralidad de las políticas
• La territorialidad como condición de posibilidad
• El fortalecimiento de la institucionalidad
• La co-gestión y las responsabilidades del gobierno central
“El empleo en el centro de las políticas públicas”. Las políticas públicas de empleo impulsadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Comunicación y políticas públicas
• La mirada desde la cultura
• La trama social en el territorio
1.2 Marco Metodológico
• Ejes de análisis
• Herramientas utilizadas

CAPÍTULO II
Los Servicios Públicos de Empleo en el marco de las políticas de empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Los servicios públicos de Empleo (SPE)
• Perspectivas y enfoques
• Servicios a trabajadores y empleadores
Implementación de los SPE, un recorte para el análisis
• La Dirección de Servicios de Empleo
• Las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral (Gecales)
• Las Oficinas de Empleo
La propuesta del Taller de Estrategias de Comunicación para Oficinas de Empleo

CAPÍTULO III
El taller de Estrategias de comunicación para Oficinas de Empleo
Análisis de la experiencia. Período 2011-2013
1. Los actores y el territorio
• El territorio como escenario y como vida cotidiana
• Las modificaciones en el TEC a partir de la interacción con el territorio
• Las posibilidades de transformación
2. Los actores y la Participación
• La convocatoria a participar del TEC
• El taller como escenario de encuentro
• Cuando el taller termina, ¿qué sigue y qué empieza?
3. Los actores y los Servicios Públicos de Empleo
• El registro de la información
• La continuidad de las acciones

CAPÍTULO IV
Propuestas para el cambio
• Introducción
• Objetivos
• Fundamentación
• Criterios de acción política
• Estrategias de comunicación
• Programación
-Proyecto 1
Actualización participativa del Taller de Estrategias de Comunicación para Oficinas de Empleo
-Proyecto 2
La trama de estrategias: Estrategias de comunicación desde el territorio
• Metas previstas para los proyectos incluidos en la programación
• Cronograma

CAPÍTULO V
Reflexiones finales
Bibliografía
Anexo metodológico
Anexo General

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3414
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2945 <![CDATA[Jóvenes promesas : trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina]]> Resumen: Los artículos que se reúnen en la presente obra resumen los resultados de investigación del Proyecto UBACyT de Urgencia Social S.708: “Jóvenes excluidos: políticas activas de inclusión social a través del trabajo y la capa- citación comunitaria”, dirigido por Agustín Salvia, durante el período 2004-2006, en el marco del programa “Cambio Estructural y Desigualdad Social” del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi- dad de Buenos Aires. Se suman a esta obra dos artículos de colegas investigadores externos al proyecto, que trabajan sobre la temática.]]> 2022-08-30T00:08:25-03:00

Dublin Core

Título

Jóvenes promesas : trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina

Fecha

2008

Descripción

Tabla de contenido:
Presentación
Introducción: La cuestión juvenil bajo sospecha / Agustín Salvia
PANORAMA DE LA SITUACIÓN JUVENIL EN LA ARGENTINA
Educación y trabajo: Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica / Juan Bonfiglio, Agustín Salvia, Cecilia Tinoboras y Vanina van Raap
Segregación residencial socioeconómica y espacio social: Deserción escolar de los jóvenes en el área metropolitana del Gran Buenos Aires / Agustín Salvia y Pablo De Grande
La situación social de los jóvenes: Postergación y autonomía / Ana Miranda, Analía Otero y Agustina Corica
CUESTIÓN DE ESTADO: POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO PARA JÓVENES
Entre décadas: El caso del Proyecto Joven y el Programa Incluir: ¿Rupturas o continuidades en los principios orientadores? / Samantha Schmidt y Vanina van Raap
¿Todo para la banca? Lógica y racionalidad de los agentes del campo estatal tras las reformas de segunda generación. Un estudio de caso / Luciana Fraguglia y Pablo Molina Derteano
El desarrollo local puesto a prueba. La gestión de un programa en un municipio del Conurbano Bonaerense / María Gabriela Lozano
JÓVENES Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DIÁLOGOS INCIERTOS, RUPTURAS MANIFIESTAS
Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿Una oportunidad para la inclusión social? / Ianina Tuñón y Agustín Salvia
Las barreras para la construcción de proyectos de educación y formación para el trabajo: Análisis de la fragmentación de las políticas y las necesidades educativas de los jóvenes / Natalia Herger
Juventudes fuera de foco: (Des)vinculaciones en torno al desarrollo de un programa para la inclusión / María Laura Raffo, Victoria Salvia Ardanaz y Diego Quartulli
MIRADAS SOBRE EL FUTURO: REPRESENTACIONES JUVENILES EN CONTEXTO DE POBREZA
Estigmatización, resiliencia e integración en jóvenes en estado de vulnerabilidad / Damián Setton
Jóvenes en contexto de pobreza: El tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales / Ianina Tuñón
¿La ruta del peregrino? Los imaginarios de movilidad social ascendente de los jóvenes de sectores populares / Pablo Molina Dertean
Bibliografía
Autores

Idioma

spa

Extent

302 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 9788496571945

Cobertura

Argentina
Siglo XX

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3217 <![CDATA[A inserçao dos jovens na vida activa na Europa]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.]]> 2022-10-19T20:01:13-03:00

Dublin Core

Título

A inserçao dos jovens na vida activa na Europa

Autor/es

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1993

Idioma

spa
por

Extent

46 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0201

Cobertura

Internacional
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3425 <![CDATA[El cuerpo travesti-trans : experiencias, representaciones y obstáculos en el acceso al campo de trabajo formal]]> La presentación de esta tesis de carácter cualitativa, tiene como objetivo principal, “Conocer e indagar acerca de las experiencias y obstáculos con los que se encontraron las mujeres travesti/trans en el acceso al campo de trabajo formal; y las estrategias para la subsistencia”. La misma se enmarca dentro del área Temática de Género. Para ello, tomo como unidad de análisis a ‘la población trans’. La investigación se estructura en cinco partes; un apartado de consideraciones iniciales, cuatro capítulos y un apartado de conclusiones finales. El trabajo se centra en conocer, describir y visibilizar las experiencias que tuvieron y tienen las mujeres que se auto perciben trans, a partir de intentar acceder al campo de trabajo formal, recuperando sus voces y relatos, para ello realizo un breve recorrido histórico sobre la problemática y las definiciones principales en relación al género y la sexualidad, luego expongo sobre la importancia del trabajo y relaciono ambas definiciones con las experiencias de estas mujeres referidas en las entrevistas. Todo el análisis del trabajo se asienta en la concepción de que, a partir del acceso y conquista de derechos políticos, económicos y sociales por parte de esta población, se generaron cambios y modificaciones necesarias e importantes que significan de gran aporte, sin embargo, en el acceso al campo de trabajo formal aún se siguen padeciendo maltratos, vulneraciones y resistencias al cambio. A partir de la teoría descripta y los relatos sobre las experiencias, la investigación finaliza con una conclusión, que realiza un análisis personal sobre todos los capítulos y en donde enfatizo sobre la importancia de continuar visibilizando y educando sobre esta problemática a toda la sociedad
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-26T05:17:49-03:00

Dublin Core

Título

El cuerpo travesti-trans : experiencias, representaciones y obstáculos en el acceso al campo de trabajo formal

Colaborador

Alegre, Nazarena

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

La presentación de esta tesis de carácter cualitativa, tiene como objetivo principal, “Conocer e indagar acerca de las experiencias y obstáculos con los que se encontraron las mujeres travesti/trans en el acceso al campo de trabajo formal; y las estrategias para la subsistencia”. La misma se enmarca dentro del área Temática de Género. Para ello, tomo como unidad de análisis a ‘la población trans’. La investigación se estructura en cinco partes; un apartado de consideraciones iniciales, cuatro capítulos y un apartado de conclusiones finales. El trabajo se centra en conocer, describir y visibilizar las experiencias que tuvieron y tienen las mujeres que se auto perciben trans, a partir de intentar acceder al campo de trabajo formal, recuperando sus voces y relatos, para ello realizo un breve recorrido histórico sobre la problemática y las definiciones principales en relación al género y la sexualidad, luego expongo sobre la importancia del trabajo y relaciono ambas definiciones con las experiencias de estas mujeres referidas en las entrevistas. Todo el análisis del trabajo se asienta en la concepción de que, a partir del acceso y conquista de derechos políticos, económicos y sociales por parte de esta población, se generaron cambios y modificaciones necesarias e importantes que significan de gran aporte, sin embargo, en el acceso al campo de trabajo formal aún se siguen padeciendo maltratos, vulneraciones y resistencias al cambio. A partir de la teoría descripta y los relatos sobre las experiencias, la investigación finaliza con una conclusión, que realiza un análisis personal sobre todos los capítulos y en donde enfatizo sobre la importancia de continuar visibilizando y educando sobre esta problemática a toda la sociedad
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3871 <![CDATA[Las coordenadas durables de la desigualdad económica argentina a través de diferentes escenarios político-económicos : un estudio de los efectos distributivos de la heterogeneidad estructural y la segmentación socio-laboral (1995-2018)]]> El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de la desigualdad distributiva en la Argentina durante las últimas tres décadas, un período compuesto por etapas de políticas económicas y laborales contrapuestas. Esta tarea reposa en examinar los cambios y continuidades en la configuración distributiva desde su relación con las principales coordenadas de la estructura socio-ocupacional qué ordena a los hogares urbanos. La bibliografía especializada en fenómenos distributivos ha destacado qué el inicio del siglo XXI constituye una etapa novedosa para América Latina. Luego de una suba sustantiva de la inequidad en los años noventa, simultanea a los procesos de apertura y liberalización económicas, los primeros años del nuevo siglo trajeron una reversión del proceso de polarización distributiva a los países de la región. En análisis del caso argentino permite abordar el estudio de las problemáticas distributivas en relación a sus determinantes estructurales de forma privilegiada por tratarse de un país donde ocurrieron cambios sucesivos, ligados a distintos repertorios de esquemas político-económicos, y se reproducen disparidades socio-económicas y ocupacionales persistentes en vínculo estrecho a los atributos de su estructura productiva. Por lo tanto, este estudio se interroga por: a) la organización de la estructura socio-ocupacional urbana durante las etapas bajo análisis, en clave de cambios y continuidades; b) las principales características qué tiene el acceso al empleo de calidad, de acuerdo a la localización socio-ocupacional de los hogares y los impactos generales de cada fase; c) aquellos factores, estructurales y propios de las unidades domésticas, qué influencian las oportunidades de integración a las instituciones laborales en cada etapa; y d) los efectos distributivos qué surgen de las variaciones en la relación entre empleo de calidad e ingreso de los hogares, para diferentes categorías de la estructura social.

La tesis central de este análisis es qué los puestos de trabajo a los qué accede la población en Argentina se encuentran atravesados por las asimetrías qué moldea la persistente heterogeneidad estructural del sistema productivo. A través de este fenómeno, se segmentan las oportunidades de acceder a las instituciones de protección laboral y se constituyen inequidades duraderas en el nivel de retribuciones monetarias obtenidas por las personas y los hogares a los que pertenecen. A pesar de modificaciones en el régimen económico vigente, la institucionalidad qué rige el mercado de trabajo y/o las intervenciones sociales del estado, el escrito postula qué la desigualdad de los ingresos en la Argentina está mayormente sujeta la reproducción inter-temporal de los efectos qué tienen las asimetrías tecnológicas y organizativas qué sostiene la heterogeneidad estructural. En este sentido, ascensos o descensos en la desigualdad económica argentina, en distintas etapas, se abordan como movimientos limtiados que realzan o morigeran las asimetrías y obstáculos estructurales duraderos para lograr la convergencia de condiciones regulatorias y remunerativas entre la fuerza de trabajo.

La fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en sus dos modalidades. Para ello, se procesaron las bases de datos correspondientes al universo total urbano relevado por este operativo desde 1995, para una serie de años seleccionados del período. Con esta información se ofrecen resultados empíricos para estudiar la estructura socio-ocupacional de los hogares argentinos durante las últimas décadas, los cambios y las continuidades en el acceso diferencial a los empleos de calidad entre la fuerza de trabajo de estos hogares, las principales características de la distribución del ingreso laboral entre la población en distintos momentos y los mecanismos subyacentes al cambio en la desigualdad entre los agrupamientos socio-ocupacionales y laboral-regulatorios qué se identifican entre la población durante el período analizado. Esta última tarea se realiza mediante la descomposición del índice generalizado de entropía de Theil, para todos los años bajo estudio, y el análisis de los cambios mediante sus principales componentes.
]]>
2023-05-31T14:32:23-03:00

Dublin Core

Título

Las coordenadas durables de la desigualdad económica argentina a través de diferentes escenarios político-económicos : un estudio de los efectos distributivos de la heterogeneidad estructural y la segmentación socio-laboral (1995-2018)

Colaborador

Salvia, Agustín

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1995-2018

Descripción

El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de la desigualdad distributiva en la Argentina durante las últimas tres décadas, un período compuesto por etapas de políticas económicas y laborales contrapuestas. Esta tarea reposa en examinar los cambios y continuidades en la configuración distributiva desde su relación con las principales coordenadas de la estructura socio-ocupacional qué ordena a los hogares urbanos. La bibliografía especializada en fenómenos distributivos ha destacado qué el inicio del siglo XXI constituye una etapa novedosa para América Latina. Luego de una suba sustantiva de la inequidad en los años noventa, simultanea a los procesos de apertura y liberalización económicas, los primeros años del nuevo siglo trajeron una reversión del proceso de polarización distributiva a los países de la región. En análisis del caso argentino permite abordar el estudio de las problemáticas distributivas en relación a sus determinantes estructurales de forma privilegiada por tratarse de un país donde ocurrieron cambios sucesivos, ligados a distintos repertorios de esquemas político-económicos, y se reproducen disparidades socio-económicas y ocupacionales persistentes en vínculo estrecho a los atributos de su estructura productiva. Por lo tanto, este estudio se interroga por: a) la organización de la estructura socio-ocupacional urbana durante las etapas bajo análisis, en clave de cambios y continuidades; b) las principales características qué tiene el acceso al empleo de calidad, de acuerdo a la localización socio-ocupacional de los hogares y los impactos generales de cada fase; c) aquellos factores, estructurales y propios de las unidades domésticas, qué influencian las oportunidades de integración a las instituciones laborales en cada etapa; y d) los efectos distributivos qué surgen de las variaciones en la relación entre empleo de calidad e ingreso de los hogares, para diferentes categorías de la estructura social.

La tesis central de este análisis es qué los puestos de trabajo a los qué accede la población en Argentina se encuentran atravesados por las asimetrías qué moldea la persistente heterogeneidad estructural del sistema productivo. A través de este fenómeno, se segmentan las oportunidades de acceder a las instituciones de protección laboral y se constituyen inequidades duraderas en el nivel de retribuciones monetarias obtenidas por las personas y los hogares a los que pertenecen. A pesar de modificaciones en el régimen económico vigente, la institucionalidad qué rige el mercado de trabajo y/o las intervenciones sociales del estado, el escrito postula qué la desigualdad de los ingresos en la Argentina está mayormente sujeta la reproducción inter-temporal de los efectos qué tienen las asimetrías tecnológicas y organizativas qué sostiene la heterogeneidad estructural. En este sentido, ascensos o descensos en la desigualdad económica argentina, en distintas etapas, se abordan como movimientos limtiados que realzan o morigeran las asimetrías y obstáculos estructurales duraderos para lograr la convergencia de condiciones regulatorias y remunerativas entre la fuerza de trabajo.

La fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en sus dos modalidades. Para ello, se procesaron las bases de datos correspondientes al universo total urbano relevado por este operativo desde 1995, para una serie de años seleccionados del período. Con esta información se ofrecen resultados empíricos para estudiar la estructura socio-ocupacional de los hogares argentinos durante las últimas décadas, los cambios y las continuidades en el acceso diferencial a los empleos de calidad entre la fuerza de trabajo de estos hogares, las principales características de la distribución del ingreso laboral entre la población en distintos momentos y los mecanismos subyacentes al cambio en la desigualdad entre los agrupamientos socio-ocupacionales y laboral-regulatorios qué se identifican entre la población durante el período analizado. Esta última tarea se realiza mediante la descomposición del índice generalizado de entropía de Theil, para todos los años bajo estudio, y el análisis de los cambios mediante sus principales componentes.

Idioma

spa

Extent

159 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1995-2018

Abstract

The goal of this research is to analyze the behaviour of income inequality in Argentina during the last three decades. This period is characterized by the succession of contrasting labour and economic policies. The main effort is examining changes and continuities of income inequality in urban Argentina through it’s relationship to the salient features of the occupational structure. Current literature on the subject of income inequality has shown that the beginning of the 21st century constitutes a novelty for Latin America. After a substantial increase of inequity during the nineties, concurrent to programs of trade and economic liberalization, the first years of the new century partially reversed these trends in the region. The argentine case allows to analyze this process with a priviledged lens. The country traversed successive changes, related to distinct repertoires of economic policy, and simultaneously reproduced relevant socioeconomic and occupational disparities, closely linked to it’s productive structure. For these reasons, the study presents questions related to: a) the organization of the occupational structure during phases under scrutiny, specifically changes and continuities; b) the main features of access to standard employment relationships according the occupational location of households and the general impact of each phase; c) structural economic factors and household characteristics that concurrently influence opportunities of integration to labour institutions; and d) the distributional effects of variations in the relationships between quality employment and household income, for different occupational categories of the social structure.

The central thesis of the writing is that access to employment positions is conditioned by the persistent structural heterogeneity of the argentine productive system. Through this phenomenon, opportunities to acces labour protection are segmented and durable economic inequalities constituted. In spite of relevant changes to economic programs, labour institutions and social policies implemented by the state, this writing poses that income inequality in Argentina is mostly linked to the long-term reproduction of technological and organizational asymmetries expressed by structural heterogeneity. The improvement or deterioration of economic inequality during different phases has to be understood as limited movements that increase or decrease disparities and durable obstacles to reach a convergence of regulatory and earning conditions among the labour force.

The source of empirical information used in this analysis is the Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a survey regularly carried out by the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). The micro-data of the EPH survey are the best suited to the goals of this study. To this end, databases corresponding to the main 28 urban aglomerations of Argentina were processed since 1995. With this information, empirical results pertaining to the social structure of households, the changes and continuities in differential access to quality employment, the chief characteristics of labour income distribution in different pahses of the period under scrutiny and the underlying mechanisms to it’s changes are offered. This is performed through the calculus, decomposition and analysis of Theil’s Generalized Entropy Index for all years examined.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EL RECORRIDO TEÓRICO. ENTRE LA ESTRUCTURA SOCIAL, EL MERCADO DE TRABAJO Y LA DESIGUALDAD ECONÓMICA.
1.1. Estructura social argentina, estratificación socio-ocupacional y estructuralismo latinoamericano.
1.2. El mercado de trabajo urbano, problemáticas persistentes y su abordaje desde el enfoque de la segmentación laboral.
1.3 La desigualdad económica y condiciones de vida. Aproximación a su estudio mediante el análisis distributivo del ingreso monetario entre los hogares y la población.

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES DECISIONES OPERATIVAS.
2.1 Problema bajo estudio, preguntas e hipótesis del escrito.
2.2 El universo alcanzado y las principales características de la información estadística utilizada.
2.3 Definición operativa de las variables delimitadas y especificación de la categorización considerada.
2.3.1 El ordenamiento de las inserciones socio-ocupacionales de los hogares bajo la heterogeneidad estructural.
2.3.2 Las problemáticas de empleo y los segmentos del mercado de trabajo.
2.3.3 Desigualdad de ingresos. Definición e identificación de la variable, elección de las fuentes analizadas y determinación de las unidades de observación de la desigualdad.

CAPÍTULO 3. EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL ESTUDIO. PRINCIPALES RASGOS DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL ARGENTINO, ENTRE LOS AÑOS NOVENTA Y LA ACTUALIDAD.
3.1. Antecedentes y principales rasgos del desempeño económico argentino en las últimas tres décadas.
3.2. El mercado de trabajo argentino (1995-2018). Reformas y contrarreformas laborales ¿Crisis, recuperación y nueva crisis?

CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA SOCIO-OCUPACIONAL ARGENTINA DE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS. UN VÍNCULO DURADERO ENTRE HOGARES Y MERCADO DE TRABAJO
4.1 Principales rasgos de la configuración socio-ocupacional de los hogares argentinos, 199-2018.
4.2 El acceso diferencial al empleo de calidad entre los hogares, bajo diferentes contextos político-económicos.
4.3 La evolución de los determinantes de la integración laboral entre los hogares. Modificaciones parciales y constricciones durables.

CAPÍTULO 5. INGRESO Y DESIGUALDAD ECONÓMICA ENTRE LOS HOGARES DE LA ESTRUCTURA SOCIO-OCUPACIONAL ARGENTINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS
5.1 La evolución de las brechas de ingreso entre la población urbana según las coordenadas socio-ocupacionales y regulatorias del mercado de trabajo.
5.2. El desglose de la desigualdad económica mediante el índice de Theil. Cambios y continuidades en la distribución del ingreso y sus mecanismos subyacentes.

CAPÍTULO 6. REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

ANEXOS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>