1 10 6 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7650b27f7d8fa6acdbef23827ae35b1c.pdf 61df443a22a9c80bead99de51cb93eea Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Imperialismo informal militarizado: un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX Creator An entity primarily responsible for making the resource Anzelini, Luciano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Russell, Roberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Anzelini, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Imperialismo informal militarizado : un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX. Creator An entity primarily responsible for making the resource Anzelini, Luciano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Russell, Roberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política económica Política económica internacional Política exterior Política internacional Militarismo Imperialismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Estados Unidos República Dominicana Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Siglo XX Description An account of the resource La presente tesis refiere al papel que juegan las grandes potencias en la construcción del orden político internacional. Éstas han apelado históricamente a estrategias diferentes para ejercer su dominación, entre ellas la estrategia imperial. El asunto ha disparado el siguiente interrogante: ¿por qué los grandes poderes han preferido recurrir durante la mayor parte de la historia al imperialismo formal o colonialismo? Siendo éste el patrón preponderante, la mayoría de los estudios sobre el imperialismo se ha concentrado en este tipo de dominación. El interés de esta tesis se ubica en el reverso de lo que ha sido la tendencia habitual entre los historiadores, es decir, se desvía de los estudios clásicos sobre el colonialismo y el anexionismo territorial. Busca explorar por qué algunas grandes potencias se inclinan por una fórmula menos manifiesta de ejercer la dominación: el imperio informal. Particularmente, el trabajo se centra en un estudio de caso: la relación de los Estados Unidos con la República Dominicana durante el siglo XX, a la que se caracteriza como un “imperialismo informal de tipo militarizado”. La construcción de esta categoría –como variante diferenciable del “imperialismo informal de libre comercio”– permite, a su vez, enriquecer la densidad teórica de un concepto formulado originalmente para referir a las relaciones de dominación informal de Gran Bretaña en el siglo XIX. Fil: Anzelini, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 316 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant USA DOM Siglo XX Abstract A summary of the resource. This thesis refers to the role played by the great powers in the construction of the international political order. Great powers have historically implemented different strategies to exercise their domination, including the imperial rule. The issue has triggered the following question: why have the great powers preferred to appeal to formal imperialism or colonialism for most of history? Being this the predominant pattern, most studies on imperialism have concentrated on this type of domination. The interest of this doctoral research goes in the opposite direction from what has been the usual tendency among historians, that is, it deviates from the classical studies on colonialism and territorial annexation. It seeks to explore why some great powers lean towards a less overt formula of exercising domination: the informal empire. In particular, the work focuses on a case study: the relationship between the United States and the Dominican Republic during the twentieth century, which is characterized as a “militarized informal imperialism”. This category –as a type of informal empire differentiable from the imperialism of free trade– enriches the theoretical density of a concept originally formulated to refer to Great Britain’s relations of informal domination in the 19th century. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Consideraciones iniciales Problema general de la investigación Objetivos generales y específicos de la investigación Planteo metodológico general e hipótesis de la investigación Aspectos metodológicos específicos Consideraciones finales CAPÍTULO 1 Orden hegemónico y jerarquía. El imperio informal en 1.1. Consideraciones iniciales 1.2. Reflexiones generales sobre el orden internacional 1.3. Los órdenes “equilibrio de poder” y “constitucional” 1.4. El “orden hegemónico” 1.4.1. Caracterización general de la hegemonía: principio ordenador y estabilidad 1.5. La jerarquía como principio ordenador de los órdenes hegemónicos 1.5.1. Definición y consideraciones generales 1.5.2. Dimensiones de la jerarquía internacional 1.5.3. Jerarquía económica, subdimensiones y niveles de subordinación 1.5.4. Jerarquía geopolítica, subdimensiones y niveles de subordinación 1.6. Los tipos ideales de orden hegemónico 1.7. Consideraciones finales CAPÍTULO 2 Las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana en perspectiva histórica 2.1. Consideraciones iniciales 2.2. Imperialismo de libre comercio en Santo Domingo 2.3. El recurso a la carta militar 2.4. La etapa de imperialismo formal (1916-1924) 2.5. Fin de la ocupación 2.6. Ascenso de Trujillo al poder 2.7. La temprana Guerra Fría y la caída de Trujillo 2.8. La República Dominicana sin Trujillo 2.9. El intrincado camino hacia las elecciones democráticas de 1962 2.9.1. El intento golpista de Rodríguez Echavarría 2.9.2. El segundo Consejo de Estado 2.10. El gobierno de Juan Bosch 2.11. El Triunvirato 2.12. La etapa de Reid Cabral 2.13. Camino a la Guerra Civil 2.14. La Guerra Civil de 1965 2.15. El papel de la OEA en la crisis 2.16. El limitado papel de las Naciones Unidas 2.17. El fracaso de la “fórmula Guzmán 2.18. El camino hacia las 2.19. El gobierno provisional 2.20. De los “doce años” de Balaguer al fin de la Guerra Fría 2.21. Consideraciones finales CAPÍTULO 3 La dominación económica 3.1. Control financiero 3.1.1. Antecedentes 3.1.2. La entrada en el siglo XX 3.1.3. La era Trujillo 3.1.4. Del post-trujillismo al fin de la Guerra Fría 3.1.5. Consideraciones finales sobre el control financiero 3.2. Control comercial 3.2.1. Consideraciones iniciales 3.2.2. La relación de dominación comercial estadounidense hasta 1930 3.2.3. Trujillo y los Estados Unidos: entre el comercio subordinado y la retórica nacionalista 3.2.4. Desde el post-trujillismo hasta el fin de la Guerra Fría 3.2.5. Consideraciones finales respecto de la dominación comercial 3.3. Control monetario 3.3.1. Algunas precisiones conceptuales 3.3.2. Entre la ortodoxia y la heterodoxia: la mirada monetaria del actor imperial 3.3.3. La política monetaria dominicana 3.3.4. Consideraciones finales sobre la dominación monetaria CAPÍTULO 4 La dominación geopolítica 4.1. Control estratégico-militar 4.1.1. La proyección de poder de los Estados Unidos sobre la República Dominicana 4.1.2. Las primeras tres décadas del siglo XX 4.1.3. La era Trujillo 4.1.4 De la caída de Trujillo a la invasión de 1965 4.1.5. La República Dominicana post-invasión (1966-1991) 4.1.6. Consideraciones finales sobre el control estratégico-militar 4.2. Control doctrinario 4.2.1. La incidencia doctrinaria del Pentágono sobre las fuerzas armadas dominicanas 4.2.2. Las primeras tres décadas del siglo XX 4.2.3. La era Trujillo 4.2.4. El post-trujillismo: de la contrainsurgencia de Kennedy a la GBI de Reagan 4.2.5. Consideraciones finales sobre el control doctrinario Conclusiones Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1058">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1058</a> Estados Unidos Imperialismo informal Jerarquía Orden hegemónico República Dominicana https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47512147b489589bf8c2241c7b1b7fad.pdf c28abf16ae58e6e1c3fa2ee1d0109ac9 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Política internacional de comunicación satelital : desde una geopolítica bipolar, ¿hacia una integración global? Creator An entity primarily responsible for making the resource Enriquez, Santiago Nicolás Contributor An entity responsible for making contributions to the resource De Charras, Diego Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Enriquez, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3686 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Política internacional de comunicación satelital : desde una geopolítica bipolar, ¿hacia una integración global? Creator An entity primarily responsible for making the resource Enriquez, Santiago Nicolás Contributor An entity responsible for making contributions to the resource De Charras, Diego Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Medios de comunicación de masas Comunicaciones por Satélite Comunicación Nueva tecnología Política internacional Radiodifusión Políticas públicas Política de comunicaciones Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Resumen Comúnmente, se suele referenciar a la década del 80 como el período en el que los modelos de políticas de comunicación -que habrían permanecido estables desde inicios del siglo XX- sufrieron cambios radicales en un contexto de temprana desregulación y cambio tecnológico. Sin embargo, el surgimiento de la tecnología satelital a fines de los 50 -en un contexto de Guerra Fría, y división bipolar del mundo-, y su introducción como tecnología civil de comunicación a nivel internacional a fines de los 60 -bajo los auspicios de Estados Unidos-, ya habían sido puntos de partida para comenzar a alterar formas político-regulatorias a nivel nacional, y principalmente internacional. En ese sentido, la constitución de una infraestructura global de comunicación satelital, el modo de administrar el espectro y la órbita terrestre, el potencial de transporte libre de mensajes de un territorio a otro y la amenaza de desbordamiento de las transmisiones de las fronteras nacionales (la disputa entre los binomios comunicación- libertad y comunicación-soberanía), etc., han sido objeto de importantes debates y políticas internacionales. Asimismo, teniendo en cuenta que los satélites tenían un potencial convergente entre radiodifusión y telecomunicaciones -y por lo tanto intereses divergentes entre actores vinculados a estos sectores-, es posible ver en las emergentes políticas de comunicación satelital la antesala de lo que ocurrirá en 1980, cuando las políticas de comunicación tratarán la expansión de la digitalización, la convergencia, las privatizaciones y la liberalización del mercado de la comunicación. La llegada de los discursos y foros sobre la “sociedad de la información” y su metáfora de la “aldea global” a principios del siglo XXI, traería el consecuente aumento de la geografía de redes, posibilitada, entre otras tecnologías, por los satélites. Ante esta integración global de tecnologías comunicacionales (satélites, fibra óptica, microondas, etc), ¿cuál es la integración de la comunicación satelital a nivel de políticas públicas?, ¿cuál es la integración social que los satélites posibilitan o posibilitaron y ya no?, ¿qué actores económicos y políticos surgieron y desaparecieron en el sector de las comunicaciones por satélite?, ¿qué perdió o ganó en su trayectoria la política de comunicación satelital? La presente tesis abordará la trayectoria de la política internacional de comunicación satelital teniendo en cuenta estas preguntas, y tratando de explorar su lógica interna y sus determinaciones geopolíticas y económicas, a los fines de arribar a un mapa histórico político que permita ser el punto de partida para comprender y problematizar el presente de las comunicaciones por satélites. Fil: Enriquez, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 234 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos y dedicatorias Resumen Introducción y motivaciones CAPITULO 1 Aproximaciones conceptuales y metodológicas a la política internacional de comunicación satelital 1.1. Marco conceptual; 1.1.1 Satélites y comunicaciones satelitales: definiciones desde las Ciencias Sociales; 1.1.2. Satélites de comunicación y la política de comunicación; 1.1.3. Hacia la definición “política de comunicación satelital” 1.1.4. Elementos para la conformación de la política internacional de comunicación satelital; 1.2. Marco teórico, 1.2.1. La economía política de la comunicación y la geopolítica del sistema-mundo, 23; 1.2.2. La comunicación-mundo en un sistema-mundo; 1.3. Método; 1.3.1. Método de abordaje de la política internacional de comunicación satelital CAPITULO 2 2. Primera etapa: La emergencia “bipolar” de la política internacional de comunicación satelital (1957-1972) 2.1. La Guerra Fría y el inicio de un mundo bipolar; 2.2. El Año Geofísico Internacional: ¿simple cooperación e intercambio de conocimientos?; 2.3. El inicio de la Carrera Espacial; 2.4. El surgimiento de la política espacial en la ONU: la creación del COPUOS; 2.4.1. Las primeras acciones del COPUOS; 2.5. El rol de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; 2.5.1. La política de gestión del recurso órbita-espectro; 2.6. Estados Unidos y la primera política “nacional” de comunicaciones espaciales; 2.7. La Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT); 2.7.1. La primera flota de satélites INTELSAT; 2.7.2. La política de fijación de precios de INTELSAT; 2.8. El rol de la UNESCO; 2.8.1. La UNESCO y los efectos sociales de los satélites de comunicación 2.8.2. Comunicación satelital para el desarrollo; 2.8.3. El debate en torno a la radiodifusión por satélite; 2.9. Primera etapa: institucionalización y primeros debates; 2.9.1 INTELSAT y las telecomunicaciones; 2.9.2. El nuevo “mix institucional” en las comunicaciones satelitales CAPITULO 3 3. Segunda Etapa: Apertura del mapa geopolítico y sus efectos en la política internacional de comunicación satelital (1972-1984) 3.1 Fantasías electrónicas fluidas y nuevos actores geopolíticos; 3.2. Radiodifusión por satélite: los inicios de una agenda política, 3.2.1. El proyecto SITE ¿Desarrollo vía satélite, radiodifusión directa o dependencia tecnológica?; 3.2.2. El Tercer Mundo, la crítica al desarrollo y la radiodifusión por satélite 3.3. El reclamo por el acceso al recurso órbita espectro; 3.3.1. El Plan de asignación de recursos espaciales de la UIT; 3.3.2. “Solución primermundista” a las “demandas tercermundistas”; 3.4. Los proyectos de Radiodifusión por satélite en el Primer Mundo; 3.4.1. Europa: de los proyectos nacionales a la cooperación regional; 3.4.2. El proyecto satelital de Luxemburgo: regionalización y tecnología extranjera; 3.4.3. Proyectos de radiodifusión satelital en EEUU: negocios frustrados; 3.5. ¿Quién se beneficia con los crecientes proyectos satelitales?; 3.5.1. El Proyecto SBS y las redes satelitales privadas; 3.5.2. INTELSAT ante las redes satelitales privadas; 3.6. La posición del Primer Mundo ante la interfaz satélites-telemática; 3.7. Una hipótesis sobre un “olvido” del Tercer Mundo; 3.8. Segunda etapa: la política internacional ante el dilema “soberanía vs libres flujos” CAPITULO 4 Tercera etapa: Transición y consolidación de la privatización y liberalización de las comunicaciones satelitales (1984≈2003) 4.1. La integración global electrónica (económica) 4.2. Los mitos de la “desregulación”; 4.3. El inicio de la “desregulación” de la comunicación satelital; 4.3.1. Las política de “cielos abiertos” de EEUU; 4.4. Los últimos “eslabones políticos” multilaterales en la UNESCO y la UIT; 4.4.1. Los efectos del Informe MacBride en la comunicación satelital, 131; 4.4.2. El Informe Maitland: un reclamo del Tercer Mundo 4.4.3. La CAMR ORB 85/88 y la descontextualización de los reclamos; 4.5. El Informe Hansen: el contra informe para la liberalización; 4.6. Reestructuraciones institucionales: hacia la liberalización internacional de las comunicaciones; 4.7. Cambios estructurales en el mercado satelital; 4.7.1. El despliegue internacional de la fibra óptica y la retracción del sector satelital, 4.7.2. Telecomunicaciones satelitales; 4.7.2.1. Desmonopolización internacional, “clientelización” e inversión extranjera directa; 4.7.3. Radiodifusión por satélite 4.7.3.1 La consolidación de un negocio emergente; 4.7.3.2. Los casos de radiodifusión satelital europeo-luxemburgués y estadounidense ; 4.8. La desregulación; 4.8.1 El nuevo entorno “discursivo” y regulatorio; 4.9. La liberalización de las comunicaciones satelitales: un campo de disputas; 4.10. Hacia la privatización de INTELSAT; 4.11. La reestructuración del sistema INTELSAT: entre la operación comercial y la regulación política; 4.12. Los efectos de la liberalización del espacio: la cuestión de los “satélites de papel”; 4.13. Tercera etapa: transición y cambio estructural CAPITULO 5 Cuarta Etapa: El rol de los satélites en las políticas de comunicación del siglo XXI: Tecnología social para la conectividad global (2003-actualidad) 5.1. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: el “retorno” del debate multilateral; 5.2. La cuestión de la brecha digital; 5.3. La comunicación satelital en la reducción de la brecha digital; 5.3.1. Elementos para reducir la brecha digital por medio de satélites; 5.3.2. El proyecto “Infraestructura Mundial de Banda Ancha por Satélite” de ITSO; 5.3.3. La Comisión de la Banda Ancha UIT-UNESCO y las políticas “de menor alcance”; 5.3.4. Los Proyectos SABER y BRESAT de la Unión Europea y el rol de la gobernanza regional; 5.3.5. El Plan Argentina Conectada: una estrategia integral de conectividad; 5.3.6. “Otros 3 billones” a través de satélites de media órbita; 5.4. Cuatros formas de acercamiento a la problemática de la brecha digital; 5.5. Conclusión: la comunicación satelital, ¿una tecnología para la inclusión social? CAPITULO 6 Conclusiones: Principales rasgos de la trayectoria histórica de la política internacional de comunicación satelital 6.1. La política internacional de comunicación satelital en el tiempo: “cooperación” y geopolítica Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2074">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2074</a> Comunicación Comunicación satelital Medios de comunicación de masas Nueva tecnología Política internacional de comunicación satelital Políticas de comunicación Políticas públicas Radiodifusión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a053c210377a39f8f3538093d9836311.pdf 83bbdd9fe30c7b44e425729852e54dfa Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Ecología política de la modernidad-colonialidad : los discursos de los Estados de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas (2007-2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource Gavirati, Pablo Marcelo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mera, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Gavirati, Pablo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Ecología política de la modernidad-colonialidad : los discursos de los Estados de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas (2007-2012) Creator An entity primarily responsible for making the resource Gavirati, Pablo Marcelo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mera, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Discurso Diplomacia Negociaciones internacionales Política internacional Geopolítica Clima Cambios climáticos Ecología Medio ambiente Deterioro ambiental Desarrollo sustentable Limites al crecimiento Crecimiento económico Capitalismo Historiografía Ciencias sociales Ideologías Modernización Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Japón China Corea del Sur Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2007-2012 Description An account of the resource Esta Tesis estudia las negociaciones climáticas con el objetivo principal de discutir la Modernidad, a partir de dos cuestionamientos principales, y que se corresponden con el correlato de los procesos de Colonización del Planeta y del Mundo. En primer lugar, abordamos la problemática ambiental (planetaria) entendida como crisis civilizatoria, propia de la configuración moderna a través del entrelazamiento de la tecnociencia con el sistema económico capitalista. En segundo lugar, enfrentamos la disputa geopolítica (mundial), indagando sobre todo el surgimiento del Asia del Este o Este Asiático (China, Corea, Japón) como una región que establece relaciones de competencia con el bloque Occidental, a través de las mismas herramientas propuestas por Occidente. De este modo, buscamos responder una pregunta central: ¿De qué manera los gobiernos de China, Corea y Japón articulan su discurso sobre el cambio climático? Esto significa: ¿Cuáles son sus principales condicionamientos discursivos? ¿Qué diferentes coaliciones discursivas trasnacionales efectúan en las negociaciones climáticas? ¿De qué manera consideran la problemática ambiental: es una crisis moderna? Dicho de otra forma: ¿Qué entienden por desarrollo? Y en este punto: ¿Cómo reelaboran la dimensión de la Tradición en su discurso sobre el cambio climático? Partimos del supuesto de que el posicionamiento diferencial de los gobiernos de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas varía fundamentalmente por la inserción desigual que cada país realizó en el sistema-mundo, en particular durante el siglo XIX. Asimismo, las coincidencias se explican en el sentido de que cada país atravesó por un proceso de modernización-occidentalización en el que se puso en debate su cultura tradicional. Sobre esta base, consideramos que los discursos se articulan principalmente dentro de lo principios ideológicos de la Modernidad, en particular de la tercera fase del sistema-mundo, en la cual el discurso hegemónico es “el desarrollo” según lo propone Estados Unidos durante la reconstrucción de la posguerra. De allí que, dentro del espacio discursivo de la modernización y el desarrollo, estos países incorporen elementos culturales tradicionales como forma de marcar una diferenciación dentro del propio sistema-mundo. La Tesis se presenta en dos grandes partes cuyo orden está dado para facilitar la lectura, pero que durante el trabajo de investigación se complementaron. En la Primera Parte, efectuamos un análisis teórico, que se sustenta en una mirada crítica de la bibliografía existente. En la Segunda Parte de la Tesis, realizamos un análisis empírico, que se nutre del primero, y a la vez lo completa, dado que se presenta el estudio de un corpus formado por documentos diplomáticos, principalmente. El primer capítulo argumenta el supuesto por el cual la dimensión discursiva es fundamental en la construcción de la crisis ambiental moderna, en el mismo sentido que concluimos en la relevancia del discurso político-diplomático de la crisis planetaria. En el segundo capítulo, por su parte, explicitamos el supuesto por el cual la modernización de los países del Asia del Este se comprende por la forma de inserción en el sistema-mundo, que se corresponden con un proceso de creciente occidentalización. El tercer capítulo fundamentamos que el discurso del desarrollo estructuró la hegemonía mundial de Estados Unidos, mientras que las críticas ambientales provocaron su actualización hacia el “desarrollo sostenible”, predominante en las negociaciones climáticas. Todo ello es el marco de debates que nos ofrece la Primera Parte de la Tesis y puede sintetizarse en la categoría intermedia de geopolítica del desarrollo sostenible, una mediación entre la estructura general del posicionamiento en el sistema mundo junto a la posición particular en el campo de las negociaciones por el cambio climático. Desde este punto de vista, iniciamos el análisis del corpus discursivo en la Segunda Parte. El cuarto capítulo analiza cómo Japón se posiciona como el país desarrollado de Asia, adopta una retórica culturalista y postula un modelo de desarrollo particular, en este caso recurriendo ideológicamente a las tradiciones culturales de armonía con la naturaleza. El quinto capítulo analiza la posición de China como un importante país en desarrollo, que mediante una retórica cientificista se enuncia como un país responsable, defendiendo su derecho al desarrollo y proponiendo el desarrollo sustentable común. El sexto capítulo analiza cómo Corea del Sur considera su posición estratégica en la comunidad internacional, por lo cual a través de una retórica activamente diplomática utiliza las negociaciones climáticas como plataforma mundial para el concepto de crecimiento verde. Finalmente se destaca que la inserción desigual de los países estudiados en el sistemamundo, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX, explica la posición adoptada en las negociaciones climáticas, a partir del criterio aportado por la geopolítica del desarrollo sustentable. Desde este punto de vista, las dos dimensiones que consideramos (la crisis ambiental y la disputa geopolítica) se mantienen desde el punto de vista analítico, pero también puede confirmarse que se encuentran fuertemente interrelacionados, justamente porque el desarrollo como tal es una categoría política donde confluyen ambos. Fil: Gavirati, Pablo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 326 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant JPN CHN KOR 2007-2012 Abstract A summary of the resource. This thesis studies the climate negotiations with the main objective to discuss Modernity, from two main questions, which correspond to the correlation of the Colonization processes of the Planet and of the World. First, we address environmental issues (Planet Colonization) considering it as a civilizational crisis, typical of modern architecture through the entanglement of science and technology with the capitalist economic system. Second, we study the geopolitical dispute (World Colonization), investigating especially the rise of East Asia (China, Korea, Japan) as a region that provides competitive relationship with the Western civilization, through the same ways proposed by the West. Thus, we seek to answer a central question: How do the governments of China, Korea and Japan articulate his discourses on climate change? This means: What are the main discursive conditions? What different transnational discourse coalitions are built in the climate negotiations? How is it considered the environmental problem: is it a modern crisis? In another way: What do they understand by ’development’? And at this point: How can they rework the dimension of Tradition in their discourse on climate change? We assume that the differential positioning of the governments of Japan, China and South Korea in the climate negotiations varies fundamentally due to their unequal incorporation into the “world-system” (made by each country), particularly during the 19th century. In this way, the coincidences are major explained because each country underwent a similar process of modernization- westernization in which discussion was put into their traditional culture. On this basis, we believe that the discourses of the governments of China, Korea and Japan take place mainly within the ideological principles of Modernity, in particular the third phase of the world-system, in which the hegemonic discourse is ‘the development’, as proposed by the United States during the post-war reconstruction. Hence, within the discursive field of modernization and development, these countries have incorporated traditional cultural elements as a way to make a difference in the world- system itself. The thesis is presented in two parts whose order is given for easy reading, but during the research were supplemented. In the First Part, we elaborate a theoretical analysis, which is based on a critical view over existing literature. In the Second Part, we perform an empirical analysis, which draws on the first one, while also completes it, since it presents the study of a corpus consisting on diplomatic documents, mainly. The first chapter argues that the discursive dimension is fundamental in the construction of the modern environmental crisis, in the sense that we conclude on the relevance of political-diplomatic discourse of the planetary crisis. In the second chapter, meanwhile, we explicit the assumption by which the modernization of East Asian countries is understood by the type of incorporation in the world-system, which correspond to a process of increasing Westernization. The third chapter argues that the development discourse structured the global hegemony of the United States, while the environmental movement criticism led to its actualization into the sustainable development’ concept, predominant in the climate negotiations. This is the context of debates that the First Part of the thesis offers and it can be synthesized in the intermediate category of geopolitics of sustainable development, a mediation between the general structure of the position in the world-system with the particular position in the field of the climate change negotiations. From this point of view, we started discursive corpus analysis in the Second Part. The fourth chapter discusses how Japan is positioned as the most developed country in Asia, adopts a culturalist rhetoric and proposes a particular development model, in this case using ideologically (making ideological use of) the cultural traditions of harmony with nature. The fifth chapter examines China's position as a major developing country, that is expressed by a scientistic rhetoric as a responsible country, defending their ’right to development’ and proposing common sustainable development. The sixth chapter discusses how South Korea considers its strategic position in the international community, which through active diplomatic rhetoric uses climate negotiations as global platform for green growth concept. Finally, we stress that the unequal incorporation of the countries in the world-system, especially since the second half of the 19th century, explains the position taken in the climate negotiations, using the criteria provided by the geopolitics of sustainable development. From this perspective, the two dimensions we have considered (the environmental crisis and geopolitical dispute) remain from the analytical point of view, but also it can be confirmed that they are strongly interrelated, just because the development itself is a political category where both converge. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Resumen Abstract Índice Agradecimientos INTRODUCCIÓN GENERAL Un “objeto de estudio”, dos unidades analíticas Hipótesis de trabajo y Estructura de la tesis PRIMERA PARTE Introducción a la Primera Parte Las tres dimensiones El concepto Estado- Nación – Territorio CAPÍTULO 1: Formación discursiva de la crisis ambiental moderna 1.1 Las ciencias sociales y la problemática ambiental La “crisis ambiental” como concepto moderno Discusiones sobre el discurso Post-Moderno Ambiente y Cultura 1.2 Realidad e ideología del cambio climático La realidad del cambio climático Construcción discursiva de la realidad Análisis discursivo, análisis ideológico El concepto de formaciones ideológicas Formaciones ideológicas ambientales 1.3 . Diplomacia y Ambiente Aproximación a las negociaciones climáticas Género discursivo diplomático A modo de conclusión CAPÍTULO 2: Modernización - Occidentalización en el Este Asiático 2.1 De la Modernización a la Modernidad- Colonialidad Teoría de la “Modernización” como destino teleológico Teoría de la Modernidad-Colonialidad 2.2. Revisión historiográfica desde el Sistema-Mundo Antes del S-M: Historia Tradicional Primera fase: inicio de la mundialización Segunda fase: colonización y modernización Tercera fase: desarrollo y globalización 2.3 Colonización de la Naturaleza y de la Cultura Crecimiento económico y problemática ambiental Tradición subordinada a la occidentalización A modo de conclusión CAPÍTULO 3: Negociaciones climáticas en la geopolítica del Desarrollo 3.1. Del desarrollo (a secas) al desarrollo sostenible La crisis ambiental, el lado oscuro del capitalismo La tercera fase del sistema-mundo: La era del Desarrollo Los límites del desarrollo sustentable 3.2 Ecología Política del Cambio Climático Cambio Climático: Perspectiva General El predominio del cambio climático dentro de la agenda La geopolítica del cambio climático: estatus diplomático – jurídico Las negociaciones climáticas: Norte- Sur y más allá Grupos de negociación: coaliciones trasnacionales 3- 3. El Este de Asia en las negociaciones climáticas El diálogo regional Las posiciones naciones A modo de conclusión Conclusiones de la Primera Parte Formaciones ideológicas ambientales sobre el cambio climático Geopolítica del Desarrollo Sustentable (categoría intermedia SEGUNDA PARTE Introducción a la Segunda Parte Dimensiones de análisis discursivo Corpus de trabajo CAPÍTULO 4. Japón. “Restauración de la armonía” 4.1 Marco general de la política climática de Japón 4.2. Análisis del discurso del Estado de Japón Dimensión Retórica Dimensión Temático Dimensión Enunciativa 4.3. Síntesis y Conclusiones CAPÍTULO 5. China. “El Derecho al Desarrollo” 5.1 Marco general de la política climática de China 5.2. Análisis del discurso del Estado de China Dimensión Retórica Dimensión Temática Dimensión Enunciativa 5.3. Síntesis Conclusiones CAPÍTULO 6. Corea “Un puente para el diálogo” 6.1 Marco general de la política climática de Corea 6.2. Análisis del discurso del Estado de Corea Dimensión Retórica Dimensión Temática Dimensión Enunciativa 6.3. Síntesis y Conclusiones Conclusiones de la Segunda Parte Análisis de los discursos en competencia … Geopolítica del desarrollo sustentable y modernidad alternativa El debate de la des-occidentalización CONCLUSIONES GENERALES Los límites de la Modernidad Instrumentalización del cambio climático Colonialidad Ambiental Bibliografía general Documentos y Corpus Citado Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2086">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2086</a> Cambios climáticos Capitalismo Ciencias sociales Clima Crecimiento económico Desarrollo sustentable Deterioro ambiental Diplomacia Discurso Ecología Geopolítica Historiografía Ideologías Límites al crecimiento Medio ambiente Modernización Negociaciones internacionales Política internacional https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c70193c652d8c9db0f83bb0aa4eea80.pdf 59521d96b95fa218740a6ad7fb19072d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Programa Siria : Construcción de una respuesta humanitaria nacional (2014-2019) Creator An entity primarily responsible for making the resource De Piano, María Laura Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Arribá, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: De Piano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 5284 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Programa Siria : construcción de una respuesta humanitaria nacional (2014-2019) Creator An entity primarily responsible for making the resource De Piano, María Laura Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Arribá, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Refugiados Migración Estado Legislación Conflictos armados Derechos humanos Guerra Oriente medio Relaciones internacionales Política internacional Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina y Siria Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2014-2019 Description An account of the resource La propuesta que se constituye en el problema de investigación se centra sobre el “Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria” conocido como Programa Siria que fue desarrollado en nuestro país en el período comprendido entre 2014-2019. Este recorte temporal hace referencia a su creación y puesta en marcha en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández, hasta su última modificación normativa realizada en 2019 durante el ejercicio del poder ejecutivo por parte de Mauricio Macri. Si bien el Programa Siria continúa vigente hasta la actualidad, las solicitudes de ingreso a la Argentina se encuentran frenadas en el marco de la pandemia generada por el COVID-19. Para dar cuenta de este problema, se intentará analizar su recorrido histórico y normativo, sus diferentes aspectos y complejidad, para dar respuesta a la siguiente hipótesis: la crisis migratoria y humanitaria producida luego del comienzo del conflicto armado en Siria -a partir del año 2011- y la tradición internacional de la República Argentina en la protección de los Derechos Humanos (DDHH) promovieron la creación de una política pública nacional en respuesta a la crisis humanitaria. La elección del tema de investigación responde a un interés personal por las temáticas de derechos humanos contemporáneas y especialmente, al rol del Estado Argentino con respecto a éstas. La idea central que motiva este trabajo es la de que es posible reconstruir a través del estudio de la creación, diseño e implementación de una política pública como el Programa Siria, cómo la República Argentina, en el marco de una tradición histórica de respeto y promoción de los derechos humanos, buscó posicionarse frente a cuestiones actuales que ponen en jaque la garantía de éstos derechos sobre poblaciones civiles en situaciones de conflicto alrededor del mundo. Fil: De Piano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 105 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG SYR 2014-2019 Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO I. 1. Aproximaciones teóricas y herramientas metodológicas I. 2. Un modelo de análisis I. 2. 1. La cuestión I. 2. 2. Los actores sociales y la toma de posición I. 2. 3. Las políticas estatales como nudos del proceso social I. 2. 4. Las políticas estatales como generadoras de un “doble proceso” I. 2. 5. El contexto I. 2.6. Los impactos CAPÍTULO II. CONTEXTO HISTÓRICO II. 1. Siria: nacionalismo árabe y el partido Baaz (1920-1947) II. 2. El gobierno del clan Al Assad (1971- actualidad) II. 3. La primavera árabe (2010): el movimiento del 15 de marzo y el rol de las redes sociales II. 4. La guerra civil siria: el conflicto a partir de 2011 CAPÍTULO III. MARCO JURÍDICO III. 1. Instrumentos internacionales III. 1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1948 III. 1.2. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: 1951 III. 1.3. Protocolo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: 1967 III. 1.4. Declaración de Cartagena sobre Refugiados: 1984 III. 1.5. Declaración de principios del MERCOSUR sobre protección internacional de refugiados III. 2. Instrumentos nacionales III. 2.1. Ley Nacional de Migraciones N° 25.871 III. 2.2. Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado N° 26.165 III. 2.3. Resolución N° 1071/07 de la Defensoría General de la Nación, creación del "Programa para la Asistencia y Protección del Refugiado y Peticionante de refugio" III. 2. 4. Resolución N° 1055/11 de la Defensoría General de la Nación: Asesoramiento y representación legal a toda persona que solicite el reconocimiento de la condición de refugiado III. 2.5. Resolución N° 894/08 del Registro Nacional de las Personas: Tramitación del primer Documento Nacional de Identidad (DNI) a las personas que acrediten su condición de refugiados en la República Argentina CAPÍTULO IV. MARCO TÉORICO IV. 1. Conceptos fundamentales IV. 1. 1. El Estado IV. 1. 2. Las políticas públicas IV. 1. 3. Los Derechos Humanos IV. 1. 4. Los Refugiados IV. 1. 4. 1. El Derecho Internacional en la protección de refugiados IV. 2. Organismos fundamentales IV. 2. 1. UNHCR/ACNUR: la agencia de la ONU para los refugiados. Rol y mandato IV. 2. 2. La crisis humanitaria y el colapso del sistema europeo de asilo IV. 2. 3. La CONARE: Comisión Nacional para los Refugiados CAPÍTULO V. EL PROGRAMA SIRIA: CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA HUMANITARIA NACIONAL (2014-2019) V. 1. Surgimiento de la política pública: Antecedentes V. 1. 1. El sistema de protección de refugiados en Argentina V. 1. 2. El Plan de Acción México y la solidaridad regional en América Latina V. 1. 3. La situación en Siria V. 1. 4. La comunidad sirio-libanesa en Argentina V. 2. Primer ciclo de la política pública: Disposición N° 3915/2014, el visado humanitario y los llamantes V. 3. Primer nudo de la política pública: Disposición N° 4499/2015, un conflicto que recrudece y la ampliación de la figura del llamante V. 4. Segundo ciclo de la política pública V. 4. 1. El Patrocinio privado: el modelo canadiense V. 4. 2. La Declaración de Nueva York y la iniciativa de Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (ERCM) V. 4. 3. Disposición N° 4683/2016: de requirentes y la articulación en el proceso de integración social V. 4. 4. Decreto 1034/2016: el Gabinete Nacional del Programa Siria V. 4. 5. El Pacto Mundial sobre Refugiados: 2018 V. 4. 6. La Ley de Patrocinio Comunitario: 2019 V. 5. Segundo nudo de la política pública: Disposición N° 1025/2019 con las últimas modificaciones V. 6. Resolución de la política pública: Evaluación del Programa Siria Conclusiones Fuentes consultadas Anexos Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2649">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2649</a> Argentina Conflictos armados Derechos humanos Estado Guerra Legislación Migración Oriente Medio Política internacional Refugiados Relaciones internacionales Siria https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9701754d05be5098c27ad4bbe45b43be.pdf fafcb69f6bf6fcfce78121994997cbaa Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La crisis del 2001 y la organización social como motor de un nuevo debate sobre las PNC en la etapa democrática Creator An entity primarily responsible for making the resource Calicchio, Pascual Ignacio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sel, Susana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Calicchio, Pascual Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2965 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La crisis del 2001 y la organización social como motor de un nuevo debate sobre las PNC en la etapa democrática Creator An entity primarily responsible for making the resource Calicchio, Pascual Ignacio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Sel, Susana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2013 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2013 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política de comunicación Medios de comunicación Radiodifusión Legislación Crisis social Organización comunitaria Democracia Neoliberalismo Política internacional Aliancismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1983-2009 Description An account of the resource Diversos autores, entre quienes podemos destacar a Margarita Graziano por su importancia para la conformación de la Carrera de Comunicación de la UBA, han señalado que después de la presentación del Informe MacBride en el año 80 y fruto del cambio que se estaba dando en el terreno de la política internacional con la llegada de gobiernos neoliberales a las principales potencias mundiales el debate sobre las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) fue quedando en el olvido o reducido a pequeños cenáculos, aislados, casi marginales y sin posibilidad de traducir esos debates en políticas públicas concretas como lo analiza Exeni (1998) recordando a los “últimos conspiradores”. En el caso de Argentina la situación se agravó ya que en el momento del mayor fragor en los debates internacionales previos al Informe MacBride nuestro país se adentraba en su última y más sangrienta dictadura por lo que recién se retomaría el tema después del año 83 como señalara Margarita Graziano (1986): “por razones históricas obvias, hemos llegado tarde a un debate que, en otros países lleva más de una década.” Una de las herencias de esa dictadura fue precisamente el Decreto-Ley 22.285 (algunos le dicen Ley, prefiero usar decreto-ley por haber sido sancionado por una dictadura) que condicionó el desarrollo del sistema de medios argentinos. Este Decreto- Ley se mantuvo durante la naciente democracia aún con parches legales y modificaciones en paralelo con los innumerables intentos frustrados de derogación. ¿Por qué esos intentos de derogación fracasaron? ¿Por qué hubo que esperar 26 años para tener una nueva ley? ¿Qué cambió para que volviéramos a debatir sobre PNC? ¿Cuál fue el rol de los distintos sectores sociales en este periodo? ¿Qué importancia tuvo el surgimiento de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (CDR) en el año 2004? En esta tesina voy a tratar dar respuestas a estas preguntas, analizando el recorrido que sufrieron los intentos por tener una nueva ley de radiodifusión de la democracia a partir de 1983 y el rol que jugaron los distintos actores sociales para que esto fuera posible o no según el momento y el contexto, hasta llegar a la sanción de la Ley 26.522, en octubre de 2009. Fil: Calicchio, Pascual Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 108 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2798">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2798</a> Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1983-2009 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Antecedentes El fracaso de las PNC y el triunfo neoliberal Los debates internacionales y la situación de Argentina Capítulo 1 Primera frustración: el alfonsinismo Capítulo 2 Menemismo: una década de cambios profundos en el sistema de medios La década del 90 y los movimientos populares Fin del menemismo y el paso de la Alianza Capítulo 3 La crisis del 2001 abre un nuevo escenario Capítulo 4 2003 – 2004 Un cambio en el contexto político Capítulo 5 2004 -2007 Sin saber que estaban haciendo historia – Los o por una Radiodifusión Democrática rígenes de la Coalición La discusión por los 21 puntos y los consensos alcanzados Crisis: el 527/05 Capítulo 6 El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En 2008 la ley está en la agenda definitivamente 2009: Nueva Ley y nuevas políticas Capítulo 7 Conclusiones Bibliografía Otras fuentes Anexo Alfonsinismo Aliancismo Contexto internacional Crisis del 2001 Democracia Kirchnerismo Legislación Ley de medios Medios de comunicación Menemismo Neoliberalismo Organización social Políticas Nacionales de Comunicación Radiodifusión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/93fac40d34e69f34674806fc1701198b.pdf 31c4a0f7c1a8d5f9b1049d93d91f1d49 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La inserción internacional de Armenia, Azerbaiyán y Georgia : la lógica de las alianzas en el Cáucaso Sur, luego de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991-2016) Creator An entity primarily responsible for making the resource Álvarez Rivera, Diego E. Contributor An entity responsible for making contributions to the resource DerGhougassian, Khatchik Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Álvarez Rivera, Diego E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La inserción internacional de Armenia, Azerbaiyán y Georgia : la lógica de las alianzas en el Cáucaso Sur, luego de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991-2016) Creator An entity primarily responsible for making the resource Álvarez Rivera, Diego E. Contributor An entity responsible for making contributions to the resource DerGhougassian, Khatchik Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política internacional Relaciones internacionales Nación Globalización Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Cáucaso sur (Armenia, Azerbaiyán, Georgia) Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1991-2016 Description An account of the resource El objetivo principal de esta investigación es lograr establecer cuáles son los factores que han inducido a los tres países del Cáucaso Sur (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) a optar por distintas estrategias de inserción internacional, luego de su independencia con posterioridad al colapso de la Unión Soviética (en el período que va entre 1991 y 2016). La tesis expondrá que las estrategias definidas por los tres países con la finalidad de salvaguardar su integridad, están directamente relacionadas con las diferentes amenazas percibidas, que a su vez, se encuentran estrechamente ligadas a los conflictos que subsisten en la región, fundamentalmente entre Armenia y Azerbaiyán, y entre Rusia y Georgia. En virtud de ello, Armenia ha adoptado una estrategia de plegamiento con Rusia; mientras que Georgia, ha procurado balancear en contra de Rusia acercándose a la Alianza Occidental; en tanto que Azerbaiyán ha logrado un nivel de asociación con Occidente -a través de la provisión de energía y de los negocios asociados a su exploración/explotación y transmisión-, que le habría permitido adoptar una actitud de free rider (beneficiario gratuito), ya que parecería estar convencida de que – llegado el caso-, otros Estados podrán asumir el costo de su defensa. Fil: Álvarez Rivera, Diego E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 226 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3090">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3090</a> Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Cáucaso sur (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) y Rusia Alternative Title An alternative name for the resource. The distinction between titles and alternative titles is application-specific. 1991-2016 Abstract A summary of the resource. This research main purpose is to establish which are the factors that have induced the three South Caucasus´ countries (Armenia, Azerbaijan and Georgia) to opt for different strategies of international insertion, after having gained their independence following the collapse of the Soviet Union (in the period that goes between 1991 and 2016). This dissertation will expose that the strategies decided by this three countries with the intention of safeguarding their integrities, are directly related to the different threats perceived, which at the same time, are directly related to the conflicts still present in the region, fundamentally between Armenia and Azerbaijan, and between Russia and Georgia. On account of which, Armenia has adopted a strategy of bandwagoning with Russia; meanwhile, Georgia has tried to balance against Russia by drawing closer to the Western Alliance; while Azerbaijan has managed to establish a level of association with the West –by means of energy provision and businesses associated with its exploration/exploitation and delivery- that has allowed it to assume a free rider´s attitude, seeming convinced that –in case of need-, other States would shoulder the cost of its defense. Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO I. Objetivos: Generales / Específicos II. Modo de abordaje III. Marco teórico CAPÍTULO II: DESARROLLO HISTÓRICO I. Del Imperio ruso a la Unión Soviética II. El proceso de transición III. Después de la independencia IV. Los conflictos CAPÍTULO III: LA REGIÓN Y LA HEGEMONÍA RUSA I. Los resabios de la Guerra Fría en la región II. El Cáucaso Sur: especificidades de una región discutida III. Un abordaje regionalista para explicar la dinámica de seguridad del Cáucaso Sur IV. La reconstrucción de la hegemonía rusa y la creación de instituciones regionales CAPÍTULO IV: NACIONALIDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA I. La construcción de las naciones Armenia Azerbaiyán Georgia II. Comercio exterior e inversiones extranjeras en el Cáucaso Sur III. La producción de energía en el Mar Caspio: un elemento disruptivo en las relaciones de poder en la región CAPÍTULO V: EL ROL DE LOS ACTORES EXTERNOS I. Rusia II. La Unión Europea III. Los Estados Unidos IV. Turquía V. Irán CAPÍTULO VI: TRES OPCIONES DIVERGENTES I. Tres países, tres paradigmas de inserción internacional Armenia Azerbaiyán Georgia II. Al margen de la seguridad III. La definición de caminos alternativos HALLAZGOS BIBLIOGRAFÍA Armenia Azerbaiyán Cáucaso sur Georgia Globalización Nación Política internacional Relaciones internacionales Rusia Unión Soviética