https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pol%C3%ADtica+p%C3%BAblica&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T03:50:17-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1332 <![CDATA[Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia”]]> Esta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular. ]]> 2021-11-25T08:29:44-03:00

Dublin Core

Título

Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia”

Colaborador

Crenzel, Emilio

Fecha

2016

Descripción

Esta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular.

Idioma

spa

Extent

309 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

CHL
1955-2010

Abstract

This thesis compares how peoples’ lives changed and/or were transformed in two communities after the arrival of democracy in 1990. Discussed here are two popular barrios, La Victoria and Villa Francia. These two barrios are located on the outskirts of Santiago, Chile. Both barrios are historically well known for their strong community involvement and organization, and also their strong voice to express their political beliefs during the Popular Unity period. They were both involved against Augusto Pinochet’s dictatorship in the 1980’s. The research presented here studies how these two communities were created and how they function today. The research focuses on their social makeup and/or community involvement after the return of democracy in Chile. During this democratic period, social-cultural networks in both communities were weakened by the following: the physical deterioration of public meeting spaces where people historically met. This thesis presents simultaneous factors involved that explain why community involvement and organization were adversely affected. First, these communities were weakened because of long-term, continuous national government assistance created during the dictatorship, which damaged community organization in both barrios. Second, financial and political support decreased on behalf of international non-governmental Organizations (NGO’s) that historically helped these communities. Third, leftwinged parties decreased their presence and support in these barrios due to the crumbling of “real socialism”. Lastly, the Catholic Church changed its political support in these two communities. This thesis explores the role of social memory/remembrance in order to reconstruct social ties and/or networks in these two communities. This social remembrance is used as a tool to understand current social problems in these two communities. It can be used to regain strong historical community ties in both Villa Francia and La Victoria, making each of these communities more aware of their strong historical roots. This can empower future generations so they can regain their lost community identity, as places where human rights violations were voiced and commitment to the community were of utmost value.

Table Of Contents

Introducción.
Capítulo I. La fundación de las poblaciones “La Victoria” y “Villa Francia”.
Introducción
1.1.La toma de la población La Victoria.: El modelo de contagio de la auto-organización social.
a. La toma de terreno y el escenario político
b. La miseria y la gestación del movimiento de tomas de terreno
c. La organización de los pobladores y el apoyo de los partidos de Izquierda
d. La puesta en marcha de la toma del Fundo La feria
e. La Victoria: Auto-organización e identidad política
f. La Victoria: Un modelo de contagio
1.2 La Villa Francia: La población de las poblaciones.
a. Una aproximación al contexto político de 1969
b. Los temas socio-políticos que rodean el nacimiento de Villa Francia
c. Villa Francia: La población por tramos
d. Villa Francia y la política partidaria tardía
Conclusión capítulo
Capítulo II. Los pobladores y la política: El protagonismo político durante la Unidad Popular (1970-1973).
Introducción.
2.1. La Victoria: La población emblema del proyecto popular en Chile.
a. La Unidad Popular y la vía chilena al socialismo
b. Los pobladores de La Victoria y la Esperanza del proyecto popular
c. La crisis de desabastecimiento: La creación de las JAP y la labor de los pobladores de La Victoria
d. La militancia y la política en la población La Victoria
2.2. Villa Francia. Poder Popular y Participación Social
a. Organizaciones comunitarias, comunidades cristianas y militancia política
b. Las juntas de vecinos y las disputas políticas
c. Los pobladores y la polarización de los partidos de izquierda
d. Poder popular y polarización: Los cordones industriales
Conclusión Capítulo
Capítulo III. Violencia Política y Modernización Capitalista Neoliberal:
La represión dictatorial y las poblaciones.
Introducción
3.1. La población La Victoria: Violencia institucional y desarticulación de redes organizativas.
a. De la revolución socialista a la revolución capitalista
b. La represión militar y la desarticulación de las redes organizativas: La trinchera comunista de La Victoria
c. La rebelión de los pobladores: La Victoria emblema de la lucha contra la dictadura
d. La religión y la política en la acción social de los pobladores: El rol de los sacerdotes de La Victoria
e. La Victoria: Las ONGs y su relación con los pobladores
3.2. Villa Francia: Represión, Lucha política y tragedia popular.
a. El Golpe de Estado y la represión a los pobladores
b. El MIR, la dictadura y la represión
c. Lo cristiano y lo político. El MIR y los sacerdotes en la lucha social contra la dictadura.
d. La muerte de los hermanos Vergara: Montaje, drama y
conmemoración
e. Las tensiones sociopolíticas entre los pobladores y el final de la dictadura
Conclusión capítulo
Capítulo IV. Criminalización y desarticulación de las redes organizativas poblacionales en la pos-dictadura chilena (1990-2010)
Introducción
4.1. Desmovilización y criminalización de los pobladores en el periodo de los gobiernos democráticos La desarticulación de las organizaciones sociales de la población “La Victoria”.
a. Cambios en la sociabilidad de los pobladores de La Victoria: Droga, violencia callejera y repliegue de los pobladores hacia sus espacios privados.
b. Los planes sociales del gobierno democrático y su nueva relación con los sectores populares.
c. Cambios en la misión de las ONGs y modificación de la relación con los pobladores.
d. Despolitización de la actividad social y desmovilización de los partidos de izquierda: migración y mutación militante dentro de la población La Victoria.
e. El giro político de la Iglesia católica: cambios en la labor pastoral en las poblaciones.
f. Reactivando la organización y la acción colectiva: Los esfuerzos de los pobladores de La Victoria para recuperar su memoria social y política.
4.2. Villa Francia: criminalización de la participación social y estigmatización política de sus organizaciones sociales.
a. La droga y la delincuencia: Los soldados, la violencia y la inseguridad ciudadana.
b. Villa Francia: cambios en las relaciones entre organizaciones e institucionalidad.
c. Villa Francia: Despolitización de la actividad social y marginalidad política.
d. La memoria, lo conmemorativo: La política y lo social en el día del joven combatiente.
e. La resistencia de las comunidades cristianas de Villa Francia frente a los cambios de una iglesia social a una Iglesia pastoral.
f. Reorganizar a los pobladores y recuperar los espacios públicos.
Conclusiones del capítulo.
Conclusiones generales.
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2211 <![CDATA[Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)]]> La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga.

El objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada.

Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.

Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.

En relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a.

A modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal.

Cada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.]]>
2021-11-30T10:26:43-03:00

Dublin Core

Título

Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)

Autor/es

Colaborador

Wortman, Ana Lisa

Fecha

2021

Descripción

La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga.

El objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada.

Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.

Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.

En relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a.

A modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal.

Cada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.

Idioma

spa

Extent

227 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This thesis addresses the mass consumption of goods and services associated with yoga and meditation among urban sectors that identify with the middle classes, as a trait of emergent subjectivity in the 21st century and as part of the cultural landscape of Buenos Aires city. The research focuses on the expansion of yoga practices and the proliferation of its surrounding discourses, oriented to the advancement of a lifestyle that promotes internal growth, pause, mindfulness and the idea that well-being is a personal issue attainable to anyone.

The object of the study explores the type of subjectivity shaped and expected by the capitalist social order at its current stage. With the intention of contributing to the characterization of contemporary urban life, strongly signified by the culture of connectivity, the thesis explores the expansion of lifestyles associated with a renewed spirituality among the inhabitants of Buenos Aires with higher education. In recent years, the city became the stage where practices such as yoga, meditation and breathing courses were rapidly disseminated, along with a new eruption of astrology —strengthened and contesting the throne to psychoanalysis— and the dissemination of a nutritional culture that proclaims a healthy, organic, mindful and personalized diet.

After developing multiple hypothesis to understand the boom of yoga and meditation in Buenos Aires, the thesis addresses the intersection between the yoga universe and the neoliberal culture, identifying convergences and even some uses of yoga and meditation from the realm of public policy and political communication.

The analysis of the spiritual practices and discourses that make up the "Yoga universe" in Buenos Aires city aims to explore the connections between social and subjective dimensions, in the context of short-term capitalism. It is a universe in which the subjectivity supported by the neoliberal culture is unfold without tension, legitimized in the escape of rigidity, the constant emphasis on the present, the exaltation of entrepreneurism, the strong focus on the notions of autonomy, flexibility and freedom and the idea of an individual that creatively challenges risks and uncertainties.

With regard to the possible juncture of the new spirituality with the passi ve reception of an unequal social reality, the study looks at certain precepts promoted as a way of life: the acceptance of reality as presented to us”, the invitation to “witness what happens in our minds and in our bodies, without getting involved with what we perceive”, the idea of the soul as an ontological ground that overthrown actions (“I am not my body nor am I my actions, I am just an eternal soul”), the search for an emotional state that dissolves the past (and also the future), with the purpose of bringing consciousness to the present, the encounter with the self.

The study proposes that the approach to spiritual cultural practices and goods operates as counterweight and acceptance, simultaneously. That is, the discourses and spiritual practice s of mass consumption that have been spreading in the great urban centers balance the turmoil of post-modern societies and, at the same time, promote a social order that is based on the individual subjective desire and personal experience, converging with the neoliberal cultural and economic model.

Each of the explanatory lines of thought that are explored to understand the boom of a new spirituality in Buenos Aires city, as well as the identified points of intersection between spiritual practices and neoliberal culture, can be considered elements that outline the contemporary profile of the urban sectors identified with the middle classes. Personal biographies and sociocultural configurations are coupled by enhancing certain trends, illuminating certain circuits, favoring the rise of a new type of leadership, stimulating forms of interaction and a way of inhabiting cities where the social issues are overshadowed by the advancement of individual wellbeing.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2332 <![CDATA[Intervenciones estatales en el derecho a la alimentación adecuada : el caso del hierro]]> Las intervenciones Estatales en el campo de la alimentación tienen una historia relativamente reciente en Argentina. La primera política pública registrada se oficializó en el año 1952 y consistió en la entrega de leche en polvo a los sectores socioeconómicos más vulnerables de la población, coincidiendo consecuentemente con la declaración del Derecho a la Alimentación en 1948. Esto implicó la incorporación de la alimentación en la agenda gubernamental como parte de las intervenciones llevadas adelante por el Estado. Sin embargo, la historia de los programas alimentarios para promover el consumo de hierro y prevenir la anemia es mucho más reciente, registrándose como primera intervención oficial la entrega regular de suplementos de hierro en el año 2002. A pesar de la implementación de dichas acciones, la anemia sigue situándose como la deficiencia nutricional más prevalente del país.

Por lo anteriormente expuesto, es pertinente preguntarse: ¿cuáles fueron los alcances de los programas alimentarios en torno al consumo de hierro? ¿Qué elementos permiten identificar las capacidades estatales instaladas de dichas intervenciones? ¿Qué posicionamientos sostienen estos programas en relación al derecho a la alimentación? Tomando como guías estas preguntas, el presente trabajo tiene por objetivo general analizar los alcances de los programas alimentarios para aumentar el consumo de hierro en Argentina. Los objetivos específicos que contribuyen a tal fin son: (1) Caracterizar la situación alimentaria y nutricional relacionada al hierro; (2) Describir el proceso de implementación de los programas alimentarios analizados (3) Identificar elementos que den cuenta de las capacidades estatales de los programas alimentarios analizados; (4) Visibilizar su posicionamiento en relación al derecho a la alimentación adecuada.

Para poder alcanzar dichos objetivos, se recurrió a un análisis de la bibliografía disponible en internet. Los criterios utilizados para su selección fueron: (1) Que pudiera conocerse su autorx, año, título y dónde se encuentra publicado; (2) Que sean adecuadas, es decir que el título de la fuente esté relacionado con el tema del trabajo; (3) Que su fecha de publicación se encuentre entre los años 2002 al 2020; (4) Que provengan de fuentes confiables (Martin y Lafuente, 2017). Metodológicamente la revisión bibliográfica comenzó con el rastreo de información en fuentes oficiales: organismos internacionales, dependencias del Estado nacional y provincial, universidades e institutos argentinos. Luego se indagó en motores de búsqueda (SciELO, Redalyc, Dialnet, Pubmed y Latindex) aquellos artículos científicos, revisiones sistemáticas y documentos publicados acerca de la temática.

El desarrollo de la presente monografía se encuentra estructurado en diferentes apartados. El primero hace referencia a los marcos conceptuales utilizados: capacidades estatales y el enfoque de derechos humanos. El segundo presenta la propuesta de análisis llevada adelante, la cual comienza con una descripción de la situación alimentaria y nutricional relacionada al hierro que permite anticipar el escenario sobre el cual actúan los programas alimentarios. Luego se expone el análisis de los programas seleccionados que apuntan al aumento del consumo de hierro, tomando en cuenta sus capacidades estatales y posicionamientos en torno a la consecución del derecho a la alimentación.
]]>
2022-02-09T08:45:56-03:00

Dublin Core

Título

Intervenciones estatales en el derecho a la alimentación adecuada : el caso del hierro

Colaborador

Pelatelli, Lucía

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002-2020

Descripción

Las intervenciones Estatales en el campo de la alimentación tienen una historia relativamente reciente en Argentina. La primera política pública registrada se oficializó en el año 1952 y consistió en la entrega de leche en polvo a los sectores socioeconómicos más vulnerables de la población, coincidiendo consecuentemente con la declaración del Derecho a la Alimentación en 1948. Esto implicó la incorporación de la alimentación en la agenda gubernamental como parte de las intervenciones llevadas adelante por el Estado. Sin embargo, la historia de los programas alimentarios para promover el consumo de hierro y prevenir la anemia es mucho más reciente, registrándose como primera intervención oficial la entrega regular de suplementos de hierro en el año 2002. A pesar de la implementación de dichas acciones, la anemia sigue situándose como la deficiencia nutricional más prevalente del país.

Por lo anteriormente expuesto, es pertinente preguntarse: ¿cuáles fueron los alcances de los programas alimentarios en torno al consumo de hierro? ¿Qué elementos permiten identificar las capacidades estatales instaladas de dichas intervenciones? ¿Qué posicionamientos sostienen estos programas en relación al derecho a la alimentación? Tomando como guías estas preguntas, el presente trabajo tiene por objetivo general analizar los alcances de los programas alimentarios para aumentar el consumo de hierro en Argentina. Los objetivos específicos que contribuyen a tal fin son: (1) Caracterizar la situación alimentaria y nutricional relacionada al hierro; (2) Describir el proceso de implementación de los programas alimentarios analizados (3) Identificar elementos que den cuenta de las capacidades estatales de los programas alimentarios analizados; (4) Visibilizar su posicionamiento en relación al derecho a la alimentación adecuada.

Para poder alcanzar dichos objetivos, se recurrió a un análisis de la bibliografía disponible en internet. Los criterios utilizados para su selección fueron: (1) Que pudiera conocerse su autorx, año, título y dónde se encuentra publicado; (2) Que sean adecuadas, es decir que el título de la fuente esté relacionado con el tema del trabajo; (3) Que su fecha de publicación se encuentre entre los años 2002 al 2020; (4) Que provengan de fuentes confiables (Martin y Lafuente, 2017). Metodológicamente la revisión bibliográfica comenzó con el rastreo de información en fuentes oficiales: organismos internacionales, dependencias del Estado nacional y provincial, universidades e institutos argentinos. Luego se indagó en motores de búsqueda (SciELO, Redalyc, Dialnet, Pubmed y Latindex) aquellos artículos científicos, revisiones sistemáticas y documentos publicados acerca de la temática.

El desarrollo de la presente monografía se encuentra estructurado en diferentes apartados. El primero hace referencia a los marcos conceptuales utilizados: capacidades estatales y el enfoque de derechos humanos. El segundo presenta la propuesta de análisis llevada adelante, la cual comienza con una descripción de la situación alimentaria y nutricional relacionada al hierro que permite anticipar el escenario sobre el cual actúan los programas alimentarios. Luego se expone el análisis de los programas seleccionados que apuntan al aumento del consumo de hierro, tomando en cuenta sus capacidades estatales y posicionamientos en torno a la consecución del derecho a la alimentación.

Idioma

spa

Extent

44 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2002-2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2435 <![CDATA[Reunión de Expertos sobre el Desempleo Juvenil (Paris, 18 - 20 Septiembre 1985). Empleo, Subempleo y Desempleo Juvenil en México/Chile (PARTE 1)]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.
Tipo de Documento: Informe/estudio.
Donación.
]]>
2023-06-08T14:28:14-03:00

Dublin Core

Título

Reunión de Expertos sobre el Desempleo Juvenil (Paris, 18 - 20 Septiembre 1985). Empleo, Subempleo y Desempleo Juvenil en México/Chile (PARTE 1)

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1985

Idioma

spa

Extent

61 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0012

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3477 <![CDATA[Promotoras comunitarias de salud en el partido de Moreno : construcción de accesibilidad en el marco de las políticas sanitarias del conurbano bonaerense ]]> A lo largo de su historia, el sistema de salud en la República Argentina ha sido escenario de luchas permanentes en donde las ideas dominantes, la situación económica y el signo ideológico, han ejercido una presión notable a la hora de impulsar políticas de acceso al bienestar. Considerado originalmente como un tema relativo al ámbito privado, en donde sólo se garantizaban las condiciones mínimas, fue con las políticas implementadas por Ramón Carrillo que el Estado se puso al frente de esta problemática.

La fragmentación que ha sufrido el sistema de salud en los últimos tiempos, la crisis económica y la matriz ideológica de gobiernos neoliberales, no han impedido la supervivencia de modelos que le asignan una especial relevancia a la promoción de la salud desde la Estrategia de Atención Primaria. En este trabajo la intención es indagar sobre las tareas que las Promotoras Comunitarias de Salud llevan adelante en el Municipio de Moreno a partir del análisis de las políticas sociales desarrolladas.

Entendiendo que el Estado constituye una esfera crucial a la hora de garantizar el bienestar de la comunidad pero no la única, el mercado, la familia y la sociedad civil se vuelven relevantes. Ni el Estado ni las políticas que pueden desprenderse del mismo pueden ser efectivas por sí solas. En este marco, la hipótesis que se sostiene en la tesis de maestría, de la que forma parte inicial este trabajo, es que las Promotoras Comunitarias de Salud en el partido de Moreno operan como mediadoras exitosas de los programas de salud estatales, contribuyendo a mejorar la accesibilidad a la salud, a integrar a las poblaciones vulnerables y a reducir la fragmentación del sistema de salud argentino.

En otras palabras, se realizará un análisis sobre el caso de Moreno a través de perspectivas propias de la ciencia política y del campo de las políticas sociales, haciendo hincapié en los procesos de planificación, gestión e implementación de las políticas estatales. A modo organizativo, el trabajo se estructurará en los siguientes apartados: en primer lugar se hará una presentación del problema de investigación, luego se desarrollará el estado de la cuestión, las perspectivas teóricas pertinentes, se abordará brevemente el caso de estudio y se establecerán las principales conclusiones del trabajo.

Conforme a lo establecido en los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el presente escrito constituye la monografía final de la Carrera de la Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. La misma responde a los lineamientos planteados formalmente, es decir, conformar un trabajo de investigación breve de tipo bibliográfico documental que se complementa con información obtenida en entrevistas a informantes clave y observaciones participantes. ]]>
2023-02-27T10:10:14-03:00

Dublin Core

Título

Promotoras comunitarias de salud en el partido de Moreno : construcción de accesibilidad en el marco de las políticas sanitarias del conurbano bonaerense

Colaborador

Stropparo, Pablo
Arnoux Narvaja, Aurelio

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

A lo largo de su historia, el sistema de salud en la República Argentina ha sido escenario de luchas permanentes en donde las ideas dominantes, la situación económica y el signo ideológico, han ejercido una presión notable a la hora de impulsar políticas de acceso al bienestar. Considerado originalmente como un tema relativo al ámbito privado, en donde sólo se garantizaban las condiciones mínimas, fue con las políticas implementadas por Ramón Carrillo que el Estado se puso al frente de esta problemática.

La fragmentación que ha sufrido el sistema de salud en los últimos tiempos, la crisis económica y la matriz ideológica de gobiernos neoliberales, no han impedido la supervivencia de modelos que le asignan una especial relevancia a la promoción de la salud desde la Estrategia de Atención Primaria. En este trabajo la intención es indagar sobre las tareas que las Promotoras Comunitarias de Salud llevan adelante en el Municipio de Moreno a partir del análisis de las políticas sociales desarrolladas.

Entendiendo que el Estado constituye una esfera crucial a la hora de garantizar el bienestar de la comunidad pero no la única, el mercado, la familia y la sociedad civil se vuelven relevantes. Ni el Estado ni las políticas que pueden desprenderse del mismo pueden ser efectivas por sí solas. En este marco, la hipótesis que se sostiene en la tesis de maestría, de la que forma parte inicial este trabajo, es que las Promotoras Comunitarias de Salud en el partido de Moreno operan como mediadoras exitosas de los programas de salud estatales, contribuyendo a mejorar la accesibilidad a la salud, a integrar a las poblaciones vulnerables y a reducir la fragmentación del sistema de salud argentino.

En otras palabras, se realizará un análisis sobre el caso de Moreno a través de perspectivas propias de la ciencia política y del campo de las políticas sociales, haciendo hincapié en los procesos de planificación, gestión e implementación de las políticas estatales. A modo organizativo, el trabajo se estructurará en los siguientes apartados: en primer lugar se hará una presentación del problema de investigación, luego se desarrollará el estado de la cuestión, las perspectivas teóricas pertinentes, se abordará brevemente el caso de estudio y se establecerán las principales conclusiones del trabajo.

Conforme a lo establecido en los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el presente escrito constituye la monografía final de la Carrera de la Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. La misma responde a los lineamientos planteados formalmente, es decir, conformar un trabajo de investigación breve de tipo bibliográfico documental que se complementa con información obtenida en entrevistas a informantes clave y observaciones participantes.

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

RESUMEN
PALABRAS CLAVES
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I - PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1. Promotoras Comunitarias de Salud y la salud en Argentina
2. La construcción del problema de investigación
3. La relevancia del estudio sobre las Promotoras Comunitarias de Salud
4. Hipótesis, objetivos y metodología

CAPÍTULO II - EL ESTADO DEL ARTE Y ABORDAJES CONCEPTUALES
1. Políticas sociales y producción de bienestar
2. Ciudadanía y desigualdad
3. Vulnerabilidad
4. Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos
5. Políticas territoriales en salud en el conurbano bonaerense
6. Accesibilidad en salud
7. Promoción de la salud

CAPÍTULO III – PERSPECTIVAS TEÓRICAS
1. Análisis de políticas estatales y su implementación
a) Política, poder y políticas sociales
b) Estudio de políticas estatales
2. Las políticas sanitarias. La gestión como lugar de la mediación

CAPÍTULO IV - APROXIMACIÓN AL CASO DE ESTUDIO
1. Características generales de Moreno
2. El desarrollo de la promoción de la salud en las políticas sanitarias de Moreno
a) Antecedentes en la historia reciente
b) Coyunturas neoliberales y nuevas problemáticas en el subsector público de salud
3. Las políticas estatales y la cuestión de la promoción de la salud
4. Rol actual de las Promotoras Comunitarias de Salud, tareas y responsabilidades

CONCLUSIONES
1. El camino construido
2. Reflexiones finales y desafíos

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA
Fuentes complementarias y de organismos gubernamentales
Desgrabaciones

ANEXO
1. Contenido de la ley 14.882 – Creación de la figura de “Promotor Comunitario en Salud” en la Provincia de Buenos Aires
2. Registro sobre tierra y hábitat del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR)
3. Datos recientes sobre la población del partido de Moreno

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en planificación y gestión de políticas sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>