<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Pol%C3%ADtica+social&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 18:27:53 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1974

Dublin Core

Título

Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China.

Fecha

2020

Editor

Descripción

Idioma

spa

Extent

244 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina
Europa
China

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 01 Sep 2021 11:45:08 -0300
<![CDATA[La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4161

Dublin Core

Título

La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019

Colaborador

Carballeda, Alfredo
Kessler, Gabriel

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1989-2019

Descripción

Hacia fines de la década del ´80, el “comedor popular” se instala como un repertorio o estrategia organizativa en los barrios populares urbanos en Argentina. Lo que surge como una estrategia colectiva de sobrevivencia se transforma en una organización social territorial, así como también un actor en la política social, en especial en la vinculada a las necesidades alimentario-nutricionales. Este formato organizativo perdura y va cobrando creciente masividad, más allá de la situación económica y los niveles de pobreza variables en cada coyuntura.

Esta tesis parte de la pregunta ¿Por qué surge y se masifica el comedor popular como una estrategia organizativa territorial en Argentina? ¿Qué hace posible que se mantenga su vigencia por más de 30 años más allá de los cambios sociales y políticos? En otras palabras, busca comprender las razones que hicieron posible el surgimiento y mantenimiento a lo largo del tiempo del comedor popular en la Argentina. Desde una perspectiva teórica que se apoya, en gran medida, en el interaccionismo simbólico, se busca comprender los significados atribuidos a este espacio social, así como prácticas y trayectorias organizativas. Utilizando distintas variantes del método biográfico como principal estrategia de recolección y análisis de la información, este trabajo reconstruye la historia personal y organizacional de comedores populares históricos en el Municipio de Lanús, en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Analiza las transformaciones ocurridas en el período 1989 - 2019 y encuentra tres líneas de análisis. Por una parte, el comedor como una acción colectiva reconstruyendo el proceso de institucionalización. Por otra los significados atribuidos a este espacio por las diversas políticas sociales que lo tuvieron como actor, mostrando los cambios y ambivalencias a lo largo del tiempo. Por último, los significados que le otorgan las mujeres que lideran estos espacios. Como principal conclusión muestra el comedor como un espacio híbrido entre diversas lógicas de acción propias de la política social, la familia y la organización territorial que se transforma en un espacio para enfrentar diversos desafíos de la vida de las familias populares urbanas, así como también una forma de construcción de poder territorial.

Idioma

spa

Extent

252 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019658
Lanús (inhabited place)
1989-2019

Abstract

From the end of the 80s, the "Comedor Popular" (Grassrroot Soup Kitchen) is installed as a repertoire or organizational strategy in the urban popular neighborhoods in Argentina. What emerges as a collective survival strategy becomes a territorial social organization as well as an actor in social policy, especially in that linked to food-nutritional needs. This organizational format endures and is becoming increasingly massive, beyond the economic situation and the varying levels of poverty at each juncture.
This thesis is based on the question: Why does the soup kitchen emerge and become widespread as a territorial organizational strategy in Argentina? What makes it possible to maintain its validity for more than 30 years beyond social and political changes? In other words, it seeks to understand the reasons that made possible the emergence and maintenance over time of the “Comedor Popular” in Argentina. From a theoretical perspective that is based, to a large extent, on Symbolic Interactionism, it seeks to understand the meanings attributed to this social space as well as organizational practices and trajectories. Using different variants of the biographical method as the main strategy for collecting and analyzing information, it reconstructs the personal and organizational history of historic soup kitchens in the city of Lanús, Buenos Aires, Argentina. It analyzes the transformations that occurred in the period 1989 - 2019 and finds three lines of analysis. On the one hand, the “comedor” as a collective action reconstructing the process of institutionalization. On the other hand, the meanings attributed to this space by the various social policies that had it as an actor, showing the changes and ambivalences over time. Finally, the meanings given by the women who lead these spaces. As a main conclusion, it shows that the “comedor popular” as a hybrid space between various logics of action typical of social policy, the family and territorial organization. That it becomes a space to face various challenges of the life of urban popular families, as well as a form of territorial power construction.

Table Of Contents

Introducción

1 Comer en el espacio comunitario: Definición y significados
1.1 Comer: cultura, poder y sus significados
1.1.1 Desde lo comestible a la comida
1.1.2 La comensalidad
1.2 Comer en el espacio comunitario: breve historia de los significados y las practicas
1.2.1 Soup kitchen: alimentando al hambriento en Europa y Estados Unidos
1.2.2 La olla común y el comedor popular en América Latina
1.2.3 El comedor popular como un repertorio organizativo en Argentina
1.3 Definiendo al Comedor Popular como objeto de estudio
1.3.1 Definición descriptiva
1.3.2 Definición del “comedor popular” desde la política social
1.3.3 Cuantificando el fenómeno
1.4 Interpretando su existencia y relevancia
1.4.1 Interpretando su existencia ¿Por qué hay comedores populares en Argentina?
1.4.2 Interpretando su impacto. Para qué sirven los comedores populares
1.5 Reflexiones finales sobre la definición del comedor y los significados atribuidos a comer en el espacio comunitario

2 Las lógicas de acción en el comedor popular como un espacio social
2.1 El comedor como un espacio para acceder al alimento para la familia popular urbana
2.1.1 Familia y Unidad doméstica como actores privilegiados en la alimentación
2.1.2 Estrategias domésticas de consumo alimentario de la familia popular urbana
2.2 El comedor popular como parte de una política social alimentaria y nutricional
2.2.1 El papel del Estado en la Seguridad Alimentaria
2.2.2 Políticas Alimentarias Nutricionales
2.3 El comedor popular como parte de la trama de organizaciones sociales territoriales
2.3.1 Sociedad Civil y Comunidad
2.3.2 Territorio y organizaciones sociales de base territorial
2.4 Reflexiones finales sobre las lógicas de acción ligadas al comedor popular

3 Acción colectiva frente al alimento. Hacia la construcción de institucionalidad
3.1 Proceso interpretativo institucional – los elementos o nodos interpretativos
3.1.1 Comunalidad - Percepción de realidad compartida
3.1.2 Unionismos: Juntos podemos solucionar el problema que nos atañe
3.1.3 Institucionalización – Es necesario consolidar la organización
3.2 Gestionando la organización - Prerrequisitos de la acción
3.2.1 Movilización de recursos
3.2.2 Legitimación y reconocimiento
3.2.3 Construcción y resignificación de la utilidad
3.3 Reflexiones finales sobre la rueda de la acción colectiva

4 El comedor popular en la política social. Transformaciones en las maneras interpretar el fenómeno
4.1 La evolución de las políticas sociales alimentario nutricionales nacionales y provinciales y el lugar que se le otorgó al comedor popular
4.1.1 Políticas sociales alimentario nutricional y la comida en el espacio comunitario antes de 1989
4.1.2 Surgimiento y consolidación del comedor popular (1989 – 2001)
4.1.3 Crisis y Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) (2001 – 2008)
4.1.4 Hacia la monetarización de la asistencia alimentaria (2008 – 2015)
4.1.5 Ley de Emergencia Social y mayor protagonismo de los movimientos sociales (2015 – 2019)
4.2 Transformación de la política hacia los comedores populares en el Municipio de Lanús e incidencia en los formatos organizativos
4.2.1 Los inicios de los comedores: Gestión Partido Justicialista
4.2.2 Superando la crisis: El gobierno del Frente para la Victoria
4.2.3 Retorno a la emergencia social: el gobierno del PRO
4.2.4 Reflexiones finales sobre continuidades y diferencias en la forma de pensar los comedores desde el ámbito municipal
4.3 Los comedores populares en la política desde una perspectiva de marcos interpretativos

5 La movilización a la acción: Los significados del comedor en la vida de las mujeres como actor-mediador
5.1 Movilizando el comedor popular: Entre lo social, lo político y la gestión
5.1.1 Alianza política
5.1.2 Rol Social - Referencia barrial
5.1.3 La gestión del comedor
5.2 El lugar del comedor en la vida de las mujeres
5.2.1 Esta es mi familia
5.2.2 Este es mi legado
5.2.3 Esta es mi vida - El proyecto personal
5.3 Resignificando el poder
5.3.1 Liderazgo personalista y debilidad institucional
5.3.2 Resignificando lo político
5.4 Reflexiones finales sobre la movilización a la acción y la trama de significados

Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexo metodológico

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 13 Mar 2024 11:58:50 -0300
<![CDATA[Plan Fines2 : una mirada desde la política social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2335

Dublin Core

Título

Plan Fines2 : una mirada desde la política social

Colaborador

Di Napoli, Pablo

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009-2016

Descripción

Introducción
En este trabajo se abordará al Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Fines1) en tanto política social y específicamente su oferta de nivel medio (Fines22) en la provincia de Buenos Aires durante sus años de mayor expansión (2009-2016). El Plan, de terminalidad educativa para mayores de 18 años, es fruto de la política nacional educativa implementada en Argentina a partir de las modificaciones normativas que culminan con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (LEN), aprobada en el Congreso Nacional en el año 2006. Dichas modificaciones legislativas pretendieron marcar una ruptura con los procesos de reforma expresados e implementados parcialmente a partir de la derogada y reemplazada Ley Federal de Educación Nº24.195 de 1993 (LFE), y en general modificar la lógica que impulsó al conjunto de normativas y políticas de la década del noventa. La nueva Ley expresó el intento de transformar la perspectiva de las políticas educativas, pretendiendo orientarlas desde un enfoque de derechos y un perfil inclusivo que considera a la educación como un bien público que debe ser garantizado por el Estado. Por otro lado, dicha ley establece la obligatoriedad de los estudios secundarios, por lo que el Estado debe crear las condiciones para que todos los ciudadanos puedan acceder a este nivel y completarlo, siendo la educación un derecho que no caduca con la edad. El Fines2 (nivel medio) está destinado a una población cuyos derechos han sido vulnerados, a los sectores más empobrecidos -lo cual dota de sentido social a la política-, y entre otras cosas es impulsado por los datos surgidos del CENSO 2010, que marcaban un importante porcentaje de población adulta sin estudios secundarios completos (13.800.000). Surge inicialmente como componente educativo de programas de inclusión a través del trabajo del Ministerio de Desarrollo Social (“Argentina trabaja”4 y “Argentina, Trabaja, Estudia y Aprende”5 ), dándose una articulación interministerial. El plan Fines2 se destacó entre otras propuestas de terminalidad del nivel por su expansión y por ser una política nacional gestionada por las provincias, acordada federalmente en 2008 a partir de la Resolución Nº 66/08 del Consejo Federal de Educación (CFE).

Idioma

spa

Extent

58 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2009-2016
ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 09 Feb 2022 14:08:46 -0300
<![CDATA[La educación popular como habilitadora de procesos organizativos con jóvenes en situación de calle : un estudio de caso del Centro Educativo Isauro Arancibia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3054

Dublin Core

Título

La educación popular como habilitadora de procesos organizativos con jóvenes en situación de calle : un estudio de caso del Centro Educativo Isauro Arancibia

Colaborador

Perez, Tamara
Ierullo, Martín

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo de investigación se enmarca en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Busca generar un aporte en lo que concierne a las temáticas de educación popular y procesos organizativos de los sectores populares, en relación fundamental a la situación de calle, tanto para la formación teórica de los/as estudiantes y profesionales de Trabajo Social, como para la lucha de reivindicaciones propias del colectivo. Para ello se plantea investigar acerca de las formas en que el Centro Educativo Isauro Arancibia alimenta procesos organizativos en los/as jóvenes que se encuentran en situación de calle y asisten al mismo. Se llevó a cabo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a tres categorías distintas de informantes clave: estudiantes, docentes y trabajadoras sociales. A su vez, se realizaron observaciones participantes de actividades curriculares, movilizaciones y de la dinámica propia de la institución. Se pretende realizar un acercamiento a los procesos organizativos de éstos/as jóvenes a partir de las estrategias socioeducativas que implementa el Isauro Arancibia. Para ello, se partirá de conocer la experiencia de la institución y sus protagonistas, se indagará acerca de las estrategias socioeducativas implementadas por los equipos pedagógicos, y se describirán y analizarán los espacios y canales de participación y organización. Finalmente, se realizarán reflexiones finales en donde se explicitarán los resultados obtenidos. En este sentido, se reflexionará acerca de la experiencia y el vínculo fundamental con la educación popular para construir procesos participativos y saltos de conciencia en estos/as jóvenes. También se pensará el vínculo con el trabajo social en tanto disciplina habilitadora de procesos organizativos, crítica y contrahegemónica.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
7593303

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Table Of Contents

Introducción
Metodología
Presentación de los capítulos
Capítulo I - Acerca del sujeto en situación de calle. De la calle a la Escuela. Vericuetos de la historia
Cómo llegamos hasta acá. Una breve historización de las transformaciones sociales Argentinas del último tiempo
Un estado de situación general de las personas en situación de calle en Ciudad de Buenos Aires
Aproximaciones a una caracterización del sujeto en situación de calle
De la calle a la Escuela: Centro Educativo Isauro Arancibia. Vericuetos de la historia

Capítulo II - Estrategias socioeducativas del Centro Educativo Isauro Arancibia en torno a la educación popular
Educación y hegemonía
El Isauro Arancibia como una escuela con función contrahegemónica
La Educación Popular en el CEIA: Estrategias socioeducativas en torno a la construcción de sujetos activos y críticos
Estrategias socioeducativas en torno a la relación educador-educando y la metodología de trabajo
Estrategias socio-educativas en torno a la vinculación con el contexto y la recuperación de los saberes, preocupaciones e intereses del educando

Capítulo 3: Procesos de organización, participación y colectivización de las problemáticas de los estudiantes del Centro Educativo Isauro Arancibia
Acerca del concepto de participación en la Política Social
Paradigmas de abordaje y colectivización de las problemáticas
La participación en espacios grupales y asamblearios
Acerca de los procesos de lucha y la construcción de identidad

Consideraciones finales

Bibliografía
Anexo fotográfico
Anexo de Entrevista a María
Anexo de Entrevista a Ezequiel y Belén
Anexo de Observación del 16/11/17

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 15 Sep 2022 12:34:54 -0300
<![CDATA[¿Vagas y dominadas o precarizadas y reivindicadas? : las representaciones de las mujeres que perciben la AUH en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2028

Dublin Core

Título

¿Vagas y dominadas o precarizadas y reivindicadas? : las representaciones de las mujeres que perciben la AUH en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner

Colaborador

Pelazas, Myriam

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

Como en todo período de gobierno, tanto la gestión, como las políticas públicas (en adelante PP) llevadas a cabo, o la misma concepción de Estado, son analizadas en la contemporaneidad y en la posteridad histórica desde diferentes puntos de vista y enfoques teóricos. En un plano general este trabajo estará centrado en el análisis de determinadas PP que surgieron durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Estas serán la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE). Creemos que el cruce entre género y PP es sumamente enriquecedor. Teniendo en cuenta que aún nos movemos en un sistema patriarcal y que estas políticas ponen en el centro de la escena a la mujer como sujeto de derecho, nuestra intención será analizar cómo las mujeres son interpeladas desde el gobierno kirchnerista a través de dichas PP. Entre los factores que nos motivaron a iniciar esta investigación, nos impulsó la necesidad de querer ahondar más en la temática de género, temática que consideramos se encuentra poco profundizada en el programa de la carrera Ciencias de la Comunicación Social de la UBA. Otro factor se originó durante la etapa de recopilación de información acerca de la AUH y la AUE, en donde lo que respecta a la publicación de tesinas de los graduados de la Carrera, la AUH y la AUE eran temas muy poco explorados. En un contexto de hipermediatización como el actual, consideramos que no puede estar ausente a la hora del análisis de PP la dimensión comunicacional; por lo que nuestro trabajo girará en torno a dicho eje, intentando vislumbrar qué rol cumplen estas políticas al momento de hablar de emancipación femenina, del rol de las mujeres en la sociedad y en el hogar y de modelos patriarcales aún vigentes. Es decir, nos interesa indagar sobre las representaciones, aquello que se pone en lugar de lo otro, este acto de “violencia simbólica”, como diría De Certeau, que proviene de la imposibilidad de lo popular de nombrarse a sí mismo, de producir meta-discursos sobre sus prácticas y, por lo tanto, toda representación de lo popular como resultado de un gesto intelectual...

Idioma

spa

Extent

205 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3851
]]>
Wed, 15 Sep 2021 14:24:27 -0300
<![CDATA[El hogar como problema y como solución: una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1952

Dublin Core

Título

El hogar como problema y como solución: una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940

Fecha

2014

Idioma

spa

Extent

310 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Sun, 29 Aug 2021 00:19:47 -0300
<![CDATA[El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2245

Dublin Core

Título

El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940

Colaborador

Grassi, Estela
Murillo, Susana Isabel

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1890-1940

Descripción

Esta tesis analiza la configuración de la domesticidad a la luz de las estrategias discursivas que conforman los diagnósticos de expertos y reformadores sobre las condiciones de vida y trabajo de la población y los modos de intervención asociados a éstos desplegados entre 1890 y 1940. A partir de la investigación realizada nos es posible definir la domesticidad como un efecto de conjunto de múltiples prácticas y discursos, formas de problematización, que convergen en la definición de atributos morales, espacios sociales y tareas específicas como propias de “lo doméstico”, entendido como un ámbito delimitado en contraposición al mercado y respecto de “lo público”, cuyas fronteras están en permanente tensión.

Se propone aquí una mirada genealógica que busca, a través de un minucioso trabajo de archivo, dar cuenta de los modos concretos en que ciertas temáticas de la cuestión social se organizan en el campo de objetos singular que constituye la domesticidad, A partir del trabajo de archivo realizado fue posible identificar la emergencia del hogar como un punto de convergencia, núcleo de diagnósticos y propuestas de reforma de las condiciones de vida y trabajo de la población en el periodo estudiado. Así, un conjunto de saberes específicos, grillas de inteligibilidad y regímenes de prácticas van modelando el hogar como objeto de reflexión, y lo habilitan como dispositivo de gobierno, al tiempo que constituyen sus fronteras materiales y simbólicas.Los distintos capítulos dan cuenta de los modos históricamente situados y cambiantes en los que el hogar, y más específicamente, el hogar de las clases trabajadoras, de la “familia obrera” se constituyó en objeto de preocupación en la definición de los problemas sociales y horizonte privilegiado de las intervenciones posibles: como problema y como solución.

El capítulo I El objeto como horizonte plantea la relación conceptual y analítica entre políticas sociales y domesticidad y los modos en que se configuran en el periodo considerado por esta tesis, como punto de llegada de la investigación presentada.

El capítulo II Entre el hogar y el taller describe el debate acerca de las condiciones de trabajo y el modo en que el hogar emerge en contraposición al taller (como paradigma del trabajo extradoméstico) y los desafíos para la conformación de un ideal doméstico que supuso la extensión del trabajo a domicilio.

El capítulo III Topografías Domésticas parte de considerar que la delimitación del hogar supone un espacio de habitación y que éste constituye una de las formas fundamentales de la puesta en cuestión de las condiciones de vida de la población trabajadora en el período. A continuación, se examinan los diagnósticos sobre la vivienda y las condiciones de habitación como problema social y los modos de lo doméstico que surge en ellos.

El capítulo IV El hogar como quehacer A partir de lo desarrollado en los capítulos II y III, se despliegan aquellos conocimientos expertos y tareas específicas prescriptas para que la mera vivienda se transforme en hogar, con los efectos beneficiosos que a este pasaje son atribuidos. Este capítulo centra la mirada en la descripción de los saberes y prácticas que se prescriben para el “buen gobierno del hogar”, su circulación y los modos específicos que se construyen cotidianamente, beneficios para la sociedad toda.

El Capítulo V Conocer para Gobernar analiza los modos en que el hogar, se hace inteligible (a la vez que se constituye) en y para la mirada estatal a través de las distintas formas de registro de sus cualidades y condiciones producidas tanto por la sociografía y la incipiente estadística social como por prácticas propias de la asistencia social, como las visitas y entrevistas, entendidas ambas como herramientas propias de un acercamiento con vocación empirista y legitimidad científica a la cuestión social.

Por último en el capítulo VI Se describen las operaciones analíticas a partir de las cuales es posible reconocer al hogar como un punto de convergencia de las múltiples inquietudes, como problema y como solución. Al mismo tiempo se recuperan los contenidos específicos que hacen a la configuración de la domesticidad en el período comprendido por esta tesis, a la vez que se propone la consideración de una analítica de la domesticidad como una herramienta para el análisis de las políticas sociales contemporáneas.

Idioma

spa

Extent

297 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1890-1940

Abstract

This dissertation analyzes the configuration of domesticity in light of the discursive strategies produced by experts and reformers on the working and living conditions of the population and the intervention methods associated with them between 1890 and 1940. Based on this research we can define domesticity as an effect of multiple set of practices and discourses, forms of problematization, which converge in defining moral attributes, social spaces and tasks as belonging to "the domestic" realm understood as an area bounded as opposed to the market and from "public sphere" whose boundaries are in constant transformation.

We propose here a genealogical perspective that seeks, through a meticulous archival work, to account for the specific ways in which certain themes of social issues are organized in the field of singular objects constituting domesticity. This research made it possible to identify the emergence of home as a point of convergence of assessments and proposals to reform the work and living conditions of the population. Thus, a set of specific knowledge, grids of intelligibility and practical schemes modeled the “home” as food for thought, and as a device that enable government, while constituting its material and symbolic boundaries. This work is organized in VI chapters that analyses the ways in which home of the working classes became a matter of concern in defining social problems and the privileged object potential social policy interventions: as a problem and a solution.

Chapter I raises the conceptual and analytical relationship between domesticity and social policies and the ways they are set in the period covered by this thesis.

Chapter II describes the debate about working conditions and the way “home” emerges as opposed to the workshop (as a paradigm of work outside its boundaries) and the challenges for the creation of a domestic ideal that led to the extension of home work.

Chapter III departs from the definition of home is a living space and it is one of the basic forms of the questioning of the living conditions of the working classes in the period. Here, we examine the diagnoses on housing conditions as a social problem and the ways in which domesticity is implied in them.

Chapter IV describes expertise and specific tasks prescribed for any “house” to become “home” with the beneficial effects which are attributed to that passage. This chapter focuses on the description of knowledge and practices that are prescribed for home "good governance", their circulation and specific modes that are built every day

Chapter V discusses the ways in which the home becomes intelligible to the State institutions and examines qualitative and quantitative information produced both by sociography and the emerging social statistics as well as practices of social assistance, including visits and interviews, understood both as tools of a empiric and scientific legitimacy to state intervention.

Finally Chapter VI describes the analytical operations from which it has been possible to recognize “home” as a point of convergence of multiple concerns, both as a problem and a solution. It sums up the specific contents that built the configuration of domesticity in the period covered by this dissertation, while proposing an analytical consideration of domesticity as a tool for the analysis of contemporary social policies.

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Agradecimientos

Introducción
1. Presentación del problema
2. Fundamentación del problema
3. Perspectiva Teórico-metodológica
4. La estrategia expositiva

Capítulo I El objeto como horizonte
1. Acerca de la cuestión social, la política social y la reproducción
2. Acerca de la domesticidad y la reproducció
3. El hogar

Capítulo II Entre el Hogar y el Taller
1. El taller como lo otro del hogar
1.1 La controversia por el trabajo extradoméstico de las mujeres
2. El “hogar” como lugar de trabajo
2.1 El trabajo a domicilio: La “fábrica dispersa”
2.2 Otras formas de trabajo en el hogar: Servicio doméstico y trabajo no remunerado
3. ¿Qué Hacer? Leyes, maternidad y protección del “valor humano”
3.1 Por las mujeres y los niños que trabajan
3.2 Regular el trabajo a domicilio: Contagios, Salario mínimo y Consumo
3.3 Maternidad y Protección Social: el binomio madre-hijo
4. Hogar y Trabajo, límites difíciles

Capítulo III Topografías Domésticas
1. Aquí y Allá
2. De miasmas y microbios
3. Del centro a los barrios
4. La vivienda popular en disputa
4.1 Primeras iniciativas
4.2 La “Huelga de Inquilinos”
5. “Aire, Luz y Sol”: hacia la definición de la vivienda popular
5.1 La Comisión Nacional de Casas Baratas
5.2 Caridad en tiempos convulsionados: La Gran Colecta Nacional por la Paz Social (1919)
5.3 El Primer Congreso Argentino de la Habitación (1920)
5.4 Vivienda y Asistencia Social: La Conferencia de 1933
5.5 Congreso Panamericano de Vivienda Popular (1939)
6. Dos registros de la vivienda
7. Casitas para obreros… ¿Hogares?

Capítulo IV El hogar como quehacer
1. Saberes para el buen gobierno del hogar
1.1 La ciencia del hogar
1.2 Entre la Home Economics y la Science Menager
1.3 Viajeros y apóstoles: en busca de un home para las pampas
2. Dueñas y Esclavas
2.1 El hogar como deber y naturaleza (femenina)
2.2 ¡Cuánto conocimiento debe adquirir la mujer para ser verdadera mujer!
2.3 El sentido económico de la mujer
2.4 La redención (de la barbarie) por la mujer
3. El hogar como unidad económica
3.1 La escritura del hogar
3.2 La importancia del Ahorro
4. Lo ínfimo y lo infinito: la construcción cotidiana del orden doméstico
4.1 Empleo del tiempo
4.2 El orden de los objetos: Aseo, higiene, limpieza
4.3 La mirada atenta: la vigilancia y el ejemplo
5. Enseñar el hogar
6. Un hogar bien gobernado

Capítulo V Conocer para Gobernar
1. La cuestión social y su estudio
1.1 La “verdad desnuda”: la encuesta y las condiciones de vida por sus protagonistas
1.2 La investigación como base de la legislación
1.3 Desde la Cátedra
2. Hogares en el papel
2.1 Los Censos
2.2 Las Encuestas
2.2.1 Carestía y Costo de vida
2.2.2 Salarios, hogares y niveles de vida
3. Hogares visitados: casos y presupuestos para el diagnóstico social
3.1 La Encuesta social: escrudiñar, diagnosticar
3.2 Familia, debe y haber: La encuesta económica
4. Entre el sentimiento y la razón científica: La inteligibilidad del hogar
5. Hogares Cifrados

Capítulo VI Conclusiones
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 06 Dec 2021 12:34:05 -0300
<![CDATA[Los sistemas de información para la protección social desde la mirada de la Economía Popular : ahora que si los registran]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4042

Dublin Core

Título

Los sistemas de información para la protección social desde la mirada de la Economía Popular : ahora que si los registran

Autor/es

Colaborador

Hopp, Malena Victoria

Fecha

2023

Spatial Coverage

Descripción

Este trabajo de Investigación Final se enmarca en los debates y discusiones sobre el trabajo y el reconocimiento a la economía popular en los procesos de institucionalización mediante los sistemas de información para la protección social. Toma como caso de estudio el Registro Nacional de Trabajadores/as de la Economía Popular que fue sancionado en el 2016 en la Ley 27345 de Emergencia Social y puesto en funcionamiento durante el 2020 mediante la resolución 408/20 que se conformó a partir de la demanda de reconocimiento de su trabajo. Este sistema se presenta como diferente a los sistemas de información que fueron utilizados históricamente en la política social por plantearse como principal objetivo el reconocimiento de esta población, la generación de datos de forma pública y la gestión del mismo por parte de los cuadros técnicos de las organizaciones sociales. El objetivo que orientó la investigación fue analizar la relación entre los sistemas de información para la protección social y el reconocimiento del sujeto trabajador de la Economía Popular en los procesos de institucionalización dentro del Estado nacional. Para ello, se empleó una metodología cualitativa donde se realizaron entrevistas y un trabajo documental que habilitó la problematización de los sentidos y significados en relación al trabajo en la Economía Popular a partir del aporte de los sistemas de información para la protección social. El enfoque adoptado se nutre de los aportes teóricos de los/as autores/as que desarrollan conceptualizaciones sobre la Economía Popular (Arcidiacono y Bermudez, 2019; Fernandez Alvarez, 2016; Ferrari Mango, 2020; Icaza y Tiribia, 2004; Hopp, 2011, 2013, 2017, 2020; Hopp y Lijterman, 2018, 2019, 2022; Maldován Bonelli, 2017; Maldovan Bonelli y Melgarejo, 2019); la política social y la gestión de lo social (Acuña, Kessler y Repetto, 2002; Cortés y Kessler, 2013; Chiara y Di Virgilio, 2017; Danani, 2012, 2017; Danani y Hintze, 2011; Filgueiras y Lorenzelli, 2004; Grassi, 2003, 2006; Vommaro y Morresi, 2011); y, el reconocimiento (Bourdieu, 1995; Danani, 2012; Fraser, 1996, 1997; Pacifico, 2020).

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 01 Aug 2023 11:42:11 -0300
<![CDATA[La integralidad en políticas públicas sociales : un recorrido buscando su expresión en la Argentina reciente (1989-2015) y un posible acercamiento conceptual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2316

Dublin Core

Título

La integralidad en políticas públicas sociales : un recorrido buscando su expresión en la Argentina reciente (1989-2015) y un posible acercamiento conceptual

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes

Fecha

2020

Descripción

La presente investigación revisó la noción de integralidad en la política social argentina reciente en tanto concepto que durante las últimas décadas ha tomado especial relevancia en lo que a gestión pública refiere. En este marco, buscó avanzar en torno a dos interrogantes: cómo la integralidad se expresó en la política pública social argentina y si hubo distintas formas de pensarla y nombrarla. Para ello, en primer lugar, se describió brevemente cómo se pensaron los problemas sociales en los períodos 1989-2001 y 2003-2015 y las formas que tomaron las estrategias destinadas a atenderlos en cada uno de ellos. Posteriormente se puso en diálogo las características predominantes en las intervenciones con tres sentidos que creemos se vinculan a la noción de integralidad: coordinación, participación y territorio. Tanto el recorrido histórico como la propuesta conceptual surgieron de la sistematización y el análisis documental de autores que abordan el tema, especialmente en Argentina y la región. El trabajo encontró que la cuestión de la integralidad en las políticas sociales postcrisis 2001, en Argentina, estuvo relacionada con procesos de resignificación de las características que tuvieron las intervenciones durante la década del ´90. En este sentido, hallamos que las reformas de la segunda Argentina neoliberal fueron acompañadas con políticas sociales focalizadas, descentralizadas y desestatizantes, enmarcadas en un modelo asistencialista de intervención. A partir del año 2003, esas características fueron objetadas y en el propio proceso de implementación de las políticas se las resignificó, constituyendo a la integralidad como la base de una nueva forma de atender los problemas sociales. En este marco, el nuevo abordaje entendió integralidad en términos de coordinación, participación y territorio; a veces de forma excluyente, a veces de forma conjunta.

Idioma

spa

Extent

50 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1989-2015

Abstract

The aim of this research was to review the concept of integrality in recent social policies in Argentina, given the relevance that acquired during the last decades in the public administration field. Our intention was to further investigate around two main aspects: how the concept of integrality expressed itself within social public policy in Argentina and if there were several ways to think it and name it. To this effect, in first place we carried out a brief description of how social problems were conceived during the 1989-2001 and 2003-2015 periods and the characteristics adopted by the strategies oriented to attend them during each period. Subsequently, we compared the most relevant characteristics of the interventions to three senses that we think are related to the concept of integrality: coordination, participation and territory. The historical approach and the conceptual proposal arose from the systematization and the documental analysis of authors that have addressed this issue, especially in Argentina and the region. The results indicate that the matter regarding the integrality was related to a resignification process related to the characteristics of the interventions during the nineties. In this sense, we found that the reforms implemented during the second neoliberal process in Argentina were accompanied by decentralized, destatized and focalized social policies, within a larger model of interventions through assistentialism. From 2003 onward, these characteristics were refuted and during the process of implementation the concept of policy was discussed and acquired a new meaning, in which integrality gained importance and became the basis of this new perception in the attendance of social problems. In this context, the new approach conceives integrality in terms of coordination, participation and territory. In some cases comprehensively and in other separately.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Feb 2022 11:10:39 -0300
<![CDATA[Un acercamiento a la economía social y solidaria mediante el análisis del programa de marca colectiva]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1700

Dublin Core

Título

Un acercamiento a la economía social y solidaria mediante el análisis del programa de marca colectiva

Autor/es

Colaborador

Salzman, Marina

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

El patrón de acumulación1 basado en la valorización financiera impuesto por la dictadura cívico militar que se instauró en 1976 en el territorio nacional, profundizado, a su vez, durante los tres gobiernos constitucionales de las décadas subsiguientes, desencadenó la crisis económica, política y social más profunda de la Argentina. En consecuencia, en diciembre de 2001, el estallido del neoliberalismo2 condujo a la disputa por la definición de un patrón de acumulación alternativo que fue delineándose durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), en las cuales tanto el rol del Estado como las políticas públicas implementadas produjeron más rupturas que continuidades en relación al período precedente. En un marco donde el mercado formal fue ocupando una posición predominante y tanto la pauperización social, como la marginación y la desocupación se profundizaron, los sectores que fueron afectados por las políticas de exclusión neoliberales se vieron obligados a elaborar diversas estrategias a través de canales complementarios a la economía de mercado. A partir de estas experiencias, que articularon tanto actividades productivas como de comercialización y de servicios, comenzó a formarse el sector que se conocería posteriormente como Economía Social y Solidaria (ESS)Asimismo, dentro del patrón de acumulación post crisis a partir del cual el Estado emergió como un actor fundamental en la movilización de recursos a través de diversos mecanismos de transferencias, el 28 de febrero de 2008 fue sancionada la Ley Nacional 26.355 de Marca Colectiva que analizaremos en este trabajo mediante el abordaje de experiencias nucleadas en la Economía Social y Solidaria. Impulsado por la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, uno de los objetivos del Programa fue permitir a productores o prestadores de servicios del sector registrar su marca con el propósito de otorgar tanto mayor visibilidad a sus emprendimientos asociativos como valor agregado a sus productos para su inserción en el mercado.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1700

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4293
]]>
Tue, 30 Mar 2021 09:23:59 -0300