"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1146;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1146;"El candidato : como construcción de una marca ";"Stupia, Hernán";"Ontiveros, Diego";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Marketing político^^Políticos^^Política^^Política comunicacional^^Campañas electorales^^Comercialización^^Publicidad^^Redes sociales (Internet)^^Socialización política";;;"Desde el momento cero que decidí hacer una tesina (que desde el nombre y el marco teórico toma una serie de herramientas que se usan en el mercado) sabía a lo que me enfrentaba. ¿Es correcto utilizar métodos y herramientas nacidas del mercado en la política? En primer lugar señalar el contexto en que nos encontramos: la política ha abandonado el lugar tradicional (o al menos lo deja relegado a un plano secundario) para ocupar las pantallas de televisión y las redes sociales. Muraro señala que la “mediatización” (uso de medios masivos) y la “videopolítica” (uso de herramientas de comunicación audiovisual) son las dos características centrales en la nueva política a la que se le agrega lo que podemos denominar la “ciberpolítica”, es decir la irrupción de los mensajes políticos en internet (especialmente las redes sociales). En este contexto el Marketing ha desarrollado las herramientas más adecuadas para medir, auditar, gestionar y evaluar la comunicación que, un candidato, una empresa, una ONG, tiene con una sociedad cada vez más saturada de mensajes y en constante movimiento. Sin embargo aceptar que el Marketing y la gestión de comunicación y Branding son buenas herramientas y ofrecen buenos procedimientos en un contexto como este, no significa (ni tiene que traer aparejado consigo) el abandono del debate o tomar acríticamente sus procedimientos. Sin embargo, si prejuiciosamente no reconocemos la potencialidad de la mercadotecnia en política, nos puede llevar a abandonar un campo vital y sensible a profesionales que tal vez no tienen las herramientas para abordar la cuestión en forma crítica. No por maldad ni por falta de capacidad, sino que su formación persigue otros objetivos. Por eso nadie mejor que un comunicador social de una universidad pública con una fuerte preocupación ciudadana, política y científica, para criticar, analizar, reflexionar y señalar las trampas de sus propias herramientas y de lo que se consideran situaciones de hecho. El Marketing no tiene por qué ser una herramienta sin moral ni ética cuyo objetivo es construir valor, sino que puede ponerse al servicio de ideas revolucionarias, de la libertad, de proyectos populares, democráticos y de los derechos humanos (solo por mencionar algunos). En segundo lugar, el marketing no tiene por qué significar engaño. Gracias a las redes sociales, estamos ante un nuevo tipo de votante. Un votante empoderado, con capacidad de increpar a los candidatos que, unido con otros en enjambres, pueden generar un escrache virtual y hasta puede viralizar contenido capaz de acabar con la carrera política de cualquiera. En tercer lugar ¿Qué hacer si hay que trabajar para un candidato que no piensa como nosotros?. Algunos podrían responder “ser profesional, ser comunicador”, pero considero que también puede ser una oportunidad. Desde el lugar que nos toque ocupar en un equipo de campaña o aconsejando a un candidato, tenemos la posibilidad de dar argumentos convincentes, o al menos abrir el debate, a nuevos puntos de vista. El Comunicador Social no debe tener un papel pasivo. Veo con optimismo esta posibilidad que se abre, de poder mejorar la calidad de vida de las personas y de poner esta poderosa herramienta en pos de la construcción de una sociedad más justa, libre, igualitaria y democrática.^^Fil: Stupia, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"229 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1146";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Stupia, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4730;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campañas electorales,Comercialización,Marketing político,Política,Política comunicacional,Políticos,Publicidad,Redes sociales (Internet),Socialización política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eda6d6ce6b781c79b5ad1d6ba7ce634c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1156;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1156;"¿República vs populismo? o ¿república y populismo? : un análisis discursivo de los principales elementos que circularon durante la campaña bonaerense del 2015 en torno a la construcción del republicanismo y populismo";"Benevolo, Lucas Martín ";"López, Andrea";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Partidos políticos^^Políticos^^Elecciones";"Provincia de Buenos Aires";2015;"Esta investigación se propone la tarea de identificar el lugar que ocuparon las nociones de república y populismo en la formación discursiva política durante las elecciones provinciales del 2015 que tuvo como candidatos a María Eugenia Vidal (MEV) y a Aníbal Fernández (AF). A priori, la única presunción es que estos significantes pertenecen a una formación discursiva política. Las otras aristas del trabajo serán abordadas en tanto dimensión ideológica de los significantes que deben ser verificados y revalidados. La pretensión del trabajo es la de poder describir el panorama sociopolítico resultante del cruce entre las “Elecciones Provinciales de la Provincia de Buenos Aires del año 2015” (como fenómeno coyuntural), los distintos actores (medios masivos de comunicación, candidatos, partidos) y los significantes de república y populismo (entendiéndolos como significantes privilegiados de la formación discursiva política). Una de las hipótesis del trabajo es que la formación hegemónica de los discursos políticos establece un centro (en la dispersión de enunciados) a partir de una lógica antagónica entre estos dos significantes. “Lo que habría que caracterizar e individualizar sería la coexistencia de esos enunciados dispersos y heterogéneos; el sistema que rige su repartición, el apoyo de los unos sobre los otros, la manera en que se implican o se excluyen, la transformación que sufren, el juego de su relevo, de su disposición y de su reemplazo.” (M. Foucault, 1970:56) Entonces, desde la postura de la dispersión de enunciados nunca hay un cierre definitivo del sentido y, a su vez, existe una tendencia a condensar el sentido de la materia significante en formaciones hegemónicas, a crear sistemas; por lo tanto, hay que partir sí o sí “desde afuera hacia adentro” desde un nihilismo hacia a una estructura suturada, que en este caso serán las formaciones discursivas que contemplan a república y populismo como puntos nodales. ”(…) para reagrupar los enunciados, describir su encadenamiento y dar cuenta de las formas unitarias bajo las cuales se presentan: la identidad y la persistencia de los temas (...) la idea de describir esas mismas dispersiones; de buscar si entre esos elementos que, indudablemente, no se organizan como un edificio progresivamente deductivo, ni como un libro desmesurado que se fuera escribiendo poco a poco a lo largo del tiempo, ni como la obra de un sujeto colectivo, se puede marcar una regularidad: un orden en su aparición sucesiva, correlaciones en su simultaneidad, posiciones asignables en un espacio común, un funcionamiento recíproco, transformaciones ligadas y jerarquizadas.” M. Foucault (1970:62) En este sentido, es necesario hacer un trabajo descriptivo del lugar que ocupan los elementos identificados en el corpus, en tanto ejes en el entramado de las formaciones ideológicas discursivas populistas y republicanas. Parte de nuestra tarea será: “definir un grupo de relaciones entre enunciados: su forma y su tipo de encadenamiento.” (Foucault, 1970: 54). El ejercicio descriptivo permitirá esclarecer la regularidad que comparten distintos elementos para configurar un centro y una frontera más o menos estable. “De una manera paradójica, definir un conjunto de enunciados en lo que hay en él de individual consistiría en describir la dispersión de esos objetos, captar todos los intersticios que los separan, medir las distancias que reinan entre ellos; en otros términos: formular su ley de repartición.” (Foucault, 1970: 48). A su vez, para el análisis discursivo del corpus, serán utilizados los conceptos del autor Eliseo Verón, que también es retomado por Laclau en varias oportunidades. El análisis del corpus será producto de la aproximación propuesta por Eliseo Verón y Ernesto Laclau. No nos detendremos en un análisis semiótico estricto de los enunciados, sino más bien en un análisis sociosemiótico de las articulaciones entre significantes y la diseminación del sentido para la constitución de una formación discursiva hegemónica. Uno de los conceptos claves del enfoque de esta investigación es el siguiente: “El estudio de la semiosis es el análisis de los fenómenos sociales en tanto proceso de producción de sentido” (Verón, 1998: 125). Los discursos y los actores sociales se encuentran inmersos en esta red de sentido significante que Verón llama semiosis social. “El sistema productivo deja huellas en los productos, es por eso que es posible el análisis del sentido; a partir de la manipulación de los productos el sentido puede ser reconstruido (analizando productos, apuntamos a procesos)” (Verón, 1998: 124). El sentido de la materia significante (texto, cuerpo, imagen, etc.) se encuentra inmersa en una red semiótica infinita que no debe ser abordada nunca de forma inmanente. No se puede aislar un discurso, una huella o un significante sin pensar en sus condiciones de producción o de reconocimiento. Por ejemplo, si propongo reconstruir el sentido que ocupa el significante república en el diario “La Nación” no debería buscar únicamente al interior del texto o del diario el sentido que este significante ocupa. Lo que Verón plantea es que hay un doble anclaje (de lo social en el sentido y del sentido en lo social) y sólo en el nivel discursivo queda cristalizado este fenómeno, donde el sentido manifiesta sus determinaciones sociales y los fenómenos sociales develan su dimensión significante. Por lo tanto, retomando el ejemplo, sería necesario identificar la dimensión social y exterior del significante república, ya que no alcanzaría únicamente con un avistaje al interior del texto. La exterioridad del sentido juega un rol fundamental en el intento de sutura del mismo. Únicamente a partir del análisis de las marcas-huellas entre las condiciones de producción y de reconocimiento de los discursos es que se puede reconstruir la gramática de producción del significante república. En resumidas palabras, este trabajo estará guiado por un análisis comparativo al interior de una red interdiscursiva (candidatos, medios masivos de comunicación, spots de campaña, actos) para la puesta en relación de los mismos como único camino metodológico para el ingreso a la semiosis social. “El acceso a la red semiótica implica un trabajo de análisis que opera sobre fragmentos extraídos del proceso semiótico, es decir, sobre una cristalización (resultado de la intervención del análisis) de las tres posiciones funcionales (operaciones-discurso-representaciones). Se trabaja sobre estados que son sólo pequeños pedazos del tejido de la semiosis, la fragmentación efectuada las transforma en productos. E, Verón (1993). En tanto, para entender al discurso político en su particularidad, resulta esencial retomar la conceptualización elaborada por Verón (1987), que define la misma en su referencia al nivel enunciativo y al nivel del enunciado. En lo que respecta al primero de los planos, el autor, constata una triple destinación en la enunciación política. El destinatario es complejo, la dimensión intrínsecamente polémica del discurso político implica su desdoblamiento. En consecuencia, el discurso político se dirige en simultáneo a un prodestinatario cuyo lazo con el enunciador es el de una creencia presupuesta, compartida; a un contradestinatario que se caracteriza por la inversión de esta creencia; y a un paradestinatario cuya creencia está en suspenso; a quién se orientan, por lo tanto, las estrategias de persuasión. El aporte de Negroni (2016: 54), respecto de las modalidades discursivas con las que tendencialmente aparecen manifestados estos destinatarios, añade que el prodestinatario “se reconoce en las huellas de la interpelación directa en 2da persona o en su inclusión en el colectivo de identificación [esto es, en la primera persona del plural inclusivo]”; el paradestinatario “se manifiesta fundamentalmente en las formas nominalizadas que designan colectivos positivos más amplios que el propio colectivo de identificación” Verón (1987), por último: “(…) en cuanto al contradestinatario [es necesario] precisar las distintas modalidades del decir con las que en el discurso político puede incluírselo: como contradestinatario en posición de no-persona, como contradestinatario directo en 2da persona, como contradestinatario encubierto en 3ra persona o como contradestinatario indirecto por la descalificación de su discurso.” (Negroni, 2016: 54) En el orden del enunciado, Verón (1987) distingue que “el discurso político está habitado (...) por varios tipos de entidades”, estas son las “entidades del imaginario político” (Verón, 1987: 5). Los componentes operan por la “articulación entre el enunciado y la enunciación, puesto que (...) definen las modalidades a través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones con las entidades del imaginario” (Verón, 1987: 6). Son los elementos de las entidades del imaginario posible donde se intentará desandar las dos formaciones políticas que privilegiamos del espectro: la de populismo y la de república. El corpus será recolectado desde aquellos discursos relevantes para la coyuntura política argentina durante el 2015. Se pondrá el foco en el período electoral (agosto y octubre). El otro gran eje serán los candidatos de las elecciones provinciales: La actual gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, MEV (de la coalición Cambiemos) que obtuvo 39.42% de los votos, y el candidato oficialista, AF (del Frente para la Victoria) que obtuvo un 35.28%. El tercer candidato más votado fue Felipe Solá (del partido de coalición U.N.A.) con un 19.26%. También, resulta ineludible hacer referencia a las elecciones presidenciales y a aquellos actores relevantes de la sociedad argentina como Cristina Fernández (CFK), Mauricio Macri (MM), Daniel Scioli (DS) y Elisa Carrió, entre otros, que son actores protagónicos en la conformación del entramado de la discursividad política argentina. La cita de aquello que parezca ajeno a las elecciones provinciales tendrá el objetivo de reconstruir un contexto histórico y social. La temática elegida será rastreada en los discursos que circularon −durante la coyuntura descrita− como productos de los medios masivos de comunicación (MMC), redes sociales, actos públicos, políticos, y todo lo relacionado, temporal y temáticamente, con las elecciones primarias6 (P.A.S.O) y generales7 por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires; se hará un especial hincapié sobre los principales candidatos. Entrará en consideración, como soporte material de los discursos, aquellos dispositivos donde haya materia significante que, en relación con lo explicitado en el marco teórico, se encuentre representada simbólicamente la disputa o fijación ideológica por el sentido en torno a la temática elegida. Desde este posicionamiento, el análisis de los spots de propaganda política o la aparición de los candidatos en la TV, que se encuentran en YouTube y Facebook, son imprescindibles para reponer el universo simbólico que cada candidato-partido apropia y manifiesta. Estos rasgos discursivos pueden ser de lo más variado: la vestimenta de los candidatos, las expresiones corporales, cómo es la enunciación, la narrativa de los spots de campaña, el estilo, etc. La presencia o ausencia de ciertos significantes, de un tipo de enunciación, y de estos rasgos discursivos fija el sentido y un posicionamiento en la red semiótica. Se establece así un “adentro” y un “afuera” cada vez que aparece alguno de estos rasgos o significantes que nos permitirá deconstruir qué sentido fija un discurso “típicamente” kirchnerista, k, populista, macrista, meritócrata, republicano, liberal-democrático, etc. Reponiendo un poco a Foucault: A partir de las “regularidades discursivas” que identifiquemos, podremos reconstruir las diferentes formaciones discursivas. ^^Fil: Benevolo , Lucas Martín . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"133 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1156";"1001160^^Buenos Aires (province) ^^2015";;;"Introducción 1. Marco teórico 1.1. ¿Qué es el populismo? 1.2. El populismo: Un fenómeno de masas 1.3. Una aproximación histórica al populismo latinoamericano. Su especificidad en Argentina 1.4. El republicanismo 1.5. Neoliberalismo y republicanismo en Argentina 2. Populismo y República: La argentina posneoliberal (2003-2015) 2.1. El kirchnerismo y la construcción de un relato. Breve repaso del universo cultural “k” 2.2. El PRO: Nacimiento y ascenso de un partido de coalición. Breve repaso del universo cultural PRO 3. Los sentidos de la campaña del 2015: “La década ganada” vs “El Cambio” 3.1. Breve reconstrucción de la coyuntura política durante el año electoral del 2015 3.2. El debate televisivo como vidriera de la política 3.3. “Todos somos Nisman. Pedir justicia es defender la democracia” 4. La campaña electoral bonaerense 4.1. Aníbal Fernández, un candidato peronista y kirchnerista 4.2. Aníbal Fernández es la morsa 4.3. María Eugenia Vidal: “La Heidi del conurbano” 4.4. Los Tweets de los candidatos durante octubre del 2015 Conclusiones Fuente Anexo Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Benevolo , Lucas Martín . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4745;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Elecciones,Partidos políticos,Política,Políticos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/acb5c1f8eb879ef40e05b45313042876.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1373;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373;"Elecciones presidenciales 1999 : la construcción de los candidatos en televisión";"Fontana, Walter";"Martini, Stella Maris";2006;2006;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Elecciones^^Partidos políticos^^Televisión^^Marketing político^^ Discurso^^Peronismo^^Frepasismo^^Radicalismo^^Campañas electorales^^Comunicación^^Periodismo^^Programas de televisión^^Políticos^^Duhalde, Eduardo Alberto^^De La Rua, Fernando";Argentina;1999;"Esta tesis lleva como título “Elecciones Presidenciales 1999: la construcción de los candidatos en televisión”. El tema a trabajar son las formas televisivas de la comunicación política, en especial en momentos de la construcción de las campañas presidenciales. La relevancia del tema se apoya en el protagonismo que los medios tienen en el espacio público, tanto como mediadores de la realidad y formadores de opinión cuanto como difusores y cristalizadores de representaciones sociales. Su importancia también remite a una escasa bibliografía sobre el tema desde la comunicación política y a la necesidad de agregar explicaciones y casuística a la bibliografía del campo. El objeto abordado por esta investigación es la campaña presidencial de 1999 en televisión, cuando el Partido Justicialista (PJ) con Eduardo Duhalde y la Alianza con Fernando De la Rúa pugnaban por alcanzar el cargo máximo. Se estudia la manera en que la televisión construye a los candidatos presidenciales de los partidos mayoritarios durante la campaña del año 1999, los significados de los discursos resultantes y las representaciones sociales difundidas y consolidadas, por último la imagen de ciudadano propuesta en tales discursos, y finalmente las representaciones sobre la vida cotidiana y la política. Se trata de una propuesta para indagar, con técnicas cualitativas, para ello, la idea es estudiar el discurso televisivo en sus formatos de programas de noticia, de entrevista política, entrevista y opinión, entrevista e interés general, durante el lapso entre junio, septiembre y octubre de 1999 respectivamente, y los noticieros entre septiembre y octubre del mismo año. La justificación del trabajo de investigación está en los efectos de las transformaciones del espacio público y la crisis de la representatividad política que se manifiestan en forma mundial y que en nuestro país adquirieron en 1999 dimensiones de fuerte impacto en la sociedad. Cambios que tiene que ver con la comunicación política y las retóricas de la espectacularización. Pensando la campaña de 1999 en términos de retóricas discursivas utilizadas para apelar a los ciudadanos, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la construcción de los candidatos en televisión durante la campaña electoral de 1999 se hace en términos de agenda atributiva o agenda estilístico discursiva, lo que implica una especial espectacularización de la escena política y un cambio en las formas de apelación a la ciudadanía. El estado de la cuestión a través del cual se analiza el trabajo es abordado desde los siguientes campos: la teoría de la comunicación y en especial una teoría sobre los medios informativos, la comunicación política y la construcción de la imagen de los candidatos a través del marketing político, las teorías sobre la Agenda Mediática y la teoría del análisis del discurso de los medios. Por razones de la temporalidad abordada, no se tendrán en cuenta las transformaciones políticas, sociales y culturales resultantes de los sucesos que dieron fin al gobierno de De la Rúa, ni los posteriores efectos en la constitución de la opinión, la acción de la sociedad civil, y el papel de los medios desde diciembre de 2001 al presente. El tiempo calendario, tiempo histórico abordado es 1999. En el transcurso de la investigación, se verificó que las imágenes y discursos resultantes dan cuenta de que la lucha electoral se dio en términos de agenda de atributos, en la cual la televisión mostró las cualidades mejor dispuestas por los candidatos, como así también desde una agenda estilístico - discursiva. Desde esta el discurso político característico de la comunicación de campaña (interés de la ciudadanía) y el discurso partidario se hicieron presentes con la imagen conformando un todo, que en ninguno de los casos escapa a las formas espectaculares que hasta ahora el medio construye, en su rol como la mejor herramienta de publicidad y marketing durante la campaña política. Se asume que este trabajo sentaría algunas explicaciones y también líneas abiertas y que puede continuarse en la línea iniciada y que sería productiva en el estudio de las campañas presidenciales de 2003 y las recientes legislativas (2005)^^Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"251 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1373";ARG^^1999;;"This thesis takes as title “Presidential Elections 1999: the construction of the candidates in television”. The topic of this work is the television forms of the political communication, especially in the moments of the construction of the presidential campaigns. The relevance of the topic is supported by the event that the media have in the public space, such as the mediators of the reality and the creators of the opinions have, acting like transmitters and purifiers of the social representations. Their importance also remits to a scarce bibliography on the topic from the political communication and to the necessity of adding explanations and casuistry to the bibliography of the field. The object approached by this investigation is the presidential campaign in 1999 shown on the television, when the “Partido Justicialista” (PJ) with Eduardo Duhalde and the “La Alianza” with Fernando De la Rúa competed to reach the maximum position. First is studied the way in which the television makes the presidential candidates of the majority parties during the campaign in 1999, secondly the meanings of the resulting speeches and diffused and consolidated social representations, then the image of the citizen proposed in such speeches, and finally the representations on the daily life and the politics. It is a proposal to investigate, with technical qualitative, according to this, the idea is to study the television speeches exposed in the news programs, the politics interviews, interviews and opinion, interviews and general interest during June, September and October of 1999 respectively, and the news reports during September and October of the same year. The justification of this investigation is in the effects of the transformations of the public space and the crisis of the political representation that are manifested worldwide and in our country they acquired, in 1999, dimensions of strong impact on the society. The changes mostly took place in the political communication and the rhetoric of the spectacle. Thinking about the campaign in 1999 in terms of rhetorical deviation used to appeal to the citizens, the hypothesis being exposed is the following: the construction of the candidates on the television during the electoral campaign in 1999 is made in terms of attributive agenda or discursive stylistic agenda, which implies a special spectacle of the political scene and a change in the appealing forms to the citizenship. The state of the question through which the work is analyzed is approached from the following sectors: the theory of the communication and especially the theory on the news media, the political communication and the construction of the image of the candidates through the political marketing, the theories on the Agenda Media and the theory of the analysis of the speech of the media. Because of the temporary period in which the theme was approached, there won't be kept in mind the political, social and cultural transformations, which resulted from the events that terminated with the government of De la Rúa, neither the later effects in the constitution of the opinion, the action of the civil society, and the work of the media from December of 2001 to the present moments. The time calendar, approached historical time is 1999. In the course of the investigation, you verifies that the images and resulting speeches give that the electoral fight was given in terms of agenda of attributes, in which the television showed the qualities better prepared by the candidates, likewise from a stylistic agenda - discursive. From the television the characteristic political speech of the campaign communication (interest of the citizenship) and the in favor speech follower present with the image conforming an everything, that escapes to the spectacular forms in none of the cases that up to now the media builds, in its role like the best tool of publicity and marketing during the political campaign. It is assumed that this work would give some explanations and it would be productive in the study of the presidential campaigns of 2003 and the recent legislative (2005)";"Introducción Presentación Propuesta de Investigación Justificación Planteo de la Hipótesis Estado del Arte Las Teorías de la Comunicación y los medios informativos La Comunicación Política y la Construcción de Imagen de un Candidato La Teoría de la Agenda Mediática La Teoría Crítica del Análisis del Discurso Capítulo I Marco Teórico y Metodología El Marco Teórico Las Fuentes de Información El Contrato de Lectura y las Modalidades del Discurso La Comunicación Política La Agenda en el Discurso Político Marketing Político y su alcance en las campañas políticas Metodología Diseño de la Investigación Los Programas Los Noticieros Capítulo II Marketing Político y Contexto Televisivo La entrevista en televisión como arena política en la campaña 1999: imágenes, marketing y consideraciones generales El contexto de la televisión durante el período electoral 1999 Televisión y Expertos Internaciones en Campañas Políticas Capítulo III El Verosímil de la Relación Directa con el Ciudadano: la Entrevista en programas periodísticos y en el programa de interés general La Tribuna de la Ciudadanía: “Hora Clave” “Hora Clave” en campaña La organización y el sentido de las entrevistas Un espacio que se propone trasgresor: “Día D” Los Temas de campaña Los Programas de Interés General – Mirtha Legrand un actor por fuera del periodismo La “gente” como interlocutora Capítulo IV Los Noticieros La Noticia Televisiva Las entrevistas en los noticieros Actos de campaña en los noticieros Exposiciones políticas en los noticieros La Conferencias de prensa en los noticieros Conclusiones Anexo 1: Agenda Mediática de acontecimientos políticos en televisión durante el período marzo / octubre de 1999 Anexo 2: Encuesta presentada por Mora y Araujo Asociados el 15 de septiembre de 1999: Hechos de la Agenda Mediática de las Noticiero Televisivos entre mayo y octubre de 1999 Anexo 4: XI Seminario de Marketing Político. “La Campaña Permanente” Anexo 5: El Perfil Televisivo. En La Nación, Tevé, 11/04/99 Anexo 6: “La TV en el Banquillo”, En Buenos Aires casi la mitad de la población ve televisión a solas. En Clarín, Información General, 21/10/99 Anexo 7: “La TV en el Banquillo”, ¿Qué programas cree que le faltan a la Televisión? En Clarín, Información General, 21/10/99 Anexo 8: “Rating en baja”, Tabla de rating de Noticieros entre febrero de 1998 y febrero de 1999. En La Nación, Espectáculos 07/03/99 Bibliografía Bibliografía Básica Artículos Periodísticos Artículos Varios Sitios de Internet Bibliografía General de la Maestría";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fontana, Walter. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Agenda mediática,Agenda setting,Comunicación política,Construcción de imagen,Marketing político";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02e3fd7ccf6a9ee8644238e82d15417f.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 1696;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1696;"Medios y política : un estudio de caso sobre la prensa hegemónica en la campaña electoral de 2015";"Pereira, María Pilar";"Demirdjian, Liliana Alicia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Prensa^^Elecciones^^Campañas electorales^^Medios de comunicación^^Políticos^^Scioli, Daniel^^Macri, Mauricio^^Fernández de Kirchner, Cristina";Argentina;2015;"La presente tesina es un trabajo de carácter multidisciplinar que busca aproximarse a un análisis de contenido de la cobertura realizada por la prensa hegemónica argentina, representada por el diario Clarín y el diario La Nación, durante el período electoral de 2015. Esta investigación se inserta en un contexto más amplio de debate académico acerca de la relación entre los medios de comunicación, en tanto que pilares de las democracias contemporáneas, y el poder político, representante de la voluntad ciudadana. El objetivo general de esta tesina consiste en poner en tensión dicha relación, en un acontecimiento que involucra y enfrenta de forma directa a ambos actores, el período de campaña electoral, radicalizando un conflicto de intereses que es intrínseco al funcionamiento de las democracias republicanas contemporáneas. Como objetivo específico nos planteamos, en primer lugar, recopilar los frames (o en nuestro idioma “marcos”) a partir de los cuales Clarín y La Nación construyeron la agenda mediática durante el período analizado, entendiendo que dicha construcción no puede ser más que ideológica y guiada por intereses económicos de sectores de poder. Y, en segundo lugar, comprender cómo ese contenido mediático intervino en el desarrollo del proceso electivo resultando determinante en la conformación del sentido común de la ciudadanía en el momento de expresar su voluntad en las urnas. Para tal caso se explorará un corpus de investigación constituido por las notas editoriales publicadas entre el 17 de junio de 2015 y el 23 de noviembre de 2015 en los diarios Clarín y La Nación. La elección del período analizado responde a delimitar temporalmente la extensión de la campaña electoral, tomando como hito inicial la confirmación pública de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini como candidatos presidenciables del FPV, y como cierre el balotaje que consagró a Mauricio Macri, representante de la alianza Cambiemos, como presidente de la Nación Argentina, dando por finalizado un largo período de litigio entre las dos fuerzas políticas que representan a las grandes minorías del electorado argentino. La perspectiva cronológica con la que transitó el análisis nos permitió seguir con un cierto orden el abordaje de nuestro corpus para determinar la forma que tomaba dicha relación en tanto avanzaba el proceso electivo y, al mismo tiempo, nos permitió identificar los grandes bloques temáticos (o frames) a partir de los cuales se estructuró la agenda mediática durante los meses de campaña. Analizar la cobertura que hace la prensa hegemónica de una campaña electoral resulta especialmente interesante entendiendo que se trata de un período de gran riqueza para observar que, lejos de llevar al electorado la mejor calidad de información sobre los candidatos y las propuestas de cada partido político, la información que los medios proporcionan resulta sesgada parcial y altamente predeterminada, generando efectos de manipulación sobre la ciudadanía en general. Esto resulta nocivo para el sistema político en términos generales, pero de manera más que específica en los momentos en los cuales la ciudadanía debe optar por el proyecto político que llevará adelante cada uno de los candidatos. En términos más amplios, nuestra hipótesis va en el sentido de corroborar que los medios lejos de contribuir con los principios de pluralidad, diversidad de opiniones y de garantizar el acceso de la ciudadanía a una información de calidad, pilares básicos todos estos de cualquier concepción mínima de democracia, pero más aún supuestos elementales de la democracia liberal, antes bien operan en detrimento de todos ellos. Más compleja resulta aún la situación porque su accionar se desarrolla en una clave de doble sentido: al mismo tiempo que accionan e intervienen en la vida política, se presentan como objetivos y fieles representantes de las diferentes voces que habitan en el conjunto de la sociedad.^^Fil: Pereira, María Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1696;ARG^^2015;;;"INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Medios y democracias contemporáneas: la crisis del “cuarto poder” 1.2 La relación entre medios hegemónicos y gobiernos progresistas en América Latina 2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ESTUDIO DE CASO 1. HISTORIZACIÓN DEL CASO 1.1 Clarín y La Nación en la pugna por el poder 1.1.1 Cronología de la conformación de los medios hegemónicos argentinos 1.1.2 La prensa hegemónica durante los gobiernos kirchneristas 1.2 La carrera presidencial: el perfil de los candidatos 1.2.1 Mauricio Macri: el candidato del cambio 1.2.2 Daniel Scioli ¿el candidato del modelo? 2. ANÁLISIS DE PRENSA 2.1 Scioli al gobierno, Cristina al poder 2.1.1 El retrato del “monje negro” 2.1.2 Cristina como eje de campaña 2.2 La construcción del escenario de balotaje 2.2.1 El uso de encuestas como fuente de información ¿objetiva? 2.2.2 El voto útil como estrategia para facilitar la alternancia 2.3 El debate en torno al debate 2.4 La figura del cambio y la reconciliación de la república 2.4.1 La construcción de un relato en torno del “relato K” 2.4.1.1 La cuestión de la corrupción 2.4.1.2 Espionaje y escuchas ilegales 3.4.1.3 La cuestión del voto electrónico 2.4.2 El “cambio” como contracara del “relato K” CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pereira, María Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4429;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campañas electorales,Cristina Fernández de Kirchner,Daniel Scioli,Elecciones,Mauricio Macri,Medios de comunicación,Medios de comunicación de masas,Políticos,Prensa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2f4d66edb2d841dd8652053b839f0101.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2180;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2180;"La capitalización política de Cromañon : de la Tragedia, a la posibilidad de un nuevo emergente : Mauricio Macri";"Di Giorgio, Sebastián Gabriel";"Mundani, Débora ";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^ Discurso^^Medios de comunicación de masas^^Opinión pública^^Gobierno^^Ciudad de Buenos Aires^^Políticos^^Periodismo";Argentina;;"El crecimiento político de Mauricio Macri a partir del año 2005 y 2006 hasta el alcance de la Jefatura de Gobierno porteño en 2007 responde a la posibilidad de haberse constituido en un nuevo emergente político – que no provenía del mundo tradicional de la política- y fundamentalmente de respaldarse sobre el significante cambio para expresar un polo de atracción electoral. Sin embargo, para tal crecimiento, un hecho de gran trascendencia ocupará un lugar central. Un día antes de la finalización del año 2004, en el local República de Cromañon murieron más de ciento noventa personas, la mayoría jóvenes y niños. Casi su totalidad, producto de la inhalación de monóxido de carbono y ácido cianhídrico producto de la combustión de una media sombra que se encontraba debajo del cielorraso. Dentro del local se habían congregado alrededor de 4000 personas (casi cuadruplicando su capacidad permitida de 1037) para asistir a la presentación del grupo de rock barrial , Callejeros .Esa noche será construida y recordada como La Tragedia de Cromañon. Durante la campaña electoral de Macri a diputado nacional en 2005 y a Jefe de Gobierno en 2007, La Tragedia de Cromañon ocupará un lugar central. Justamente, para la construcción del PRO y su repertorio discursivo, ideológico y moral en el que el “nuevo” partido rechaza la división tradicional entre izquierda y derecha y se presenta como cercano, honesto y democrático, fue fundamental representar la antítesis de lo que Cromañon significaba en el imaginario social. De este modo, aquel proyecto incipiente que surgía desde la CABA en oposición a la política como lo “viejo”, lo “corrupto” y lo “ineficiente” iba cobrando cada vez mayor fuerza. Al mismo tiempo, con La Tragedia de Cromañon aún reciente y con una crisis institucional sin precedentes de tal magnitud, Aníbal Ibarra, como expresión del “progresismo” local entrará en una disputa abierta con Jorge Telerman, legisladores de Afirmación de una República Igualitaria (ARI) ligados a Carrió, de Compromiso por el Cambio (CPC) y del Frente para la Victoria (FPV); como también de dirigentes que lo abandonaron en pleno juicio político. Por su parte, Néstor Kirchner en las elecciones del 2005 llevará a Rafael Bielsa como primer diputado nacional por el FPV y en 2007 al entonces ministro de educación Daniel Filmus como candidato a Jefe de Gobierno. Así, no se respaldará -como hasta entonces en un progresismo local ya diezmado, sino que constituirá su fuerza local y se distanciará notablemente de Aníbal Ibarra. Sin embargo, en las elecciones de 2007 éste irá como primer legislador de Daniel Filmus en una lista alternativa llamada Dialogo por Buenos Aires en alianza con distintos sectores. Por su parte, el entonces porteño Jorge Telerman, quien había asumido como Jefe de Gobierno porteño luego de la destitución de Ibarra, intentará la reelección con el apoyo de un sector importante del socialismo y también de Elisa Carrió. Esta división entre el FPV y el progresismo de Telerman y Carrió será el caldo de cultivo en el que Mauricio Macri poco a poco se constituirá en una alternativa política de gobierno. Compacta a nivel local y con una referencia a nivel nacional. ^^Fil: Di Giorgio, Sebastián Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"205 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2180";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"Tema Objeto Justificación Metodología Marco teórico Signo, ideología, sujeto y discurso Hegemonía e Industria Cultural La construcción de la noticia y la incidencia en la opinión pública Contextualización política Ciudad de Buenos Aires (1983-2007) Breve reseña de Aníbal Ibarra La gestión de Aníbal Ibarra (2000-2006) La influencia del contexto nacional La Reforma en Inspecciones El caso puntual de República de Cromañon De la interpelación a la destitución: De la ALIANZA a Néstor Kirchner (1999 – 2003) Comunicación política El surgimiento del PRO Mauricio Macri construye su propio camino La Estrategia Comunicacional del PRO Un Nuevo Macri, Mauricio Spots de Campaña “Estaría Bueno” “Va a estar bueno Buenos Aires” Análisis: Justificación Primeros pasos del movimiento Cromañon De la noche del 30 de diciembre a La Tragedia de Cromañon Juventud, rock y muerte Entre la buena imagen de Ibarra y la táctica de polarización Del Juicio político a la destitución De la Tragedia a un nuevo Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en ascenso (2005-2007) La voz de los entrevistados Sobrevivientes y familiares: Principales figuras políticas: Aníbal Ibarra Conclusión: Palabras finales Bibliografía Anexo Entrevistas Fernando Muñoz (ex militante del Frente Grande) Milcíades Peña (legislador de la CABA por Fuerza Porteña) Laura García Tuñon (dirigente de la CTA-CABA) Claudio Lozano (primer diputado nacional electo por Fuerza Porteña) Horacio Aizpeolea (Periodista de Clarin. Cubrió Legislatura y CABA) Dolores Eichelbaum (prensa de Jefatura de Gabinete-CABA) Agustina Claramut (sobreviviente) Pablo Libsen (sobreviviente) Florencia Vozza (sobreviviente) Viviana Cozodoy (sobreviviente y testigo clave) Nilda Gómez (madre de una víctima y referente de la ONG Familias por la Vida) José Iglesias (padre de una víctima y referente del movimiento Cromañon) Aníbal Ibarra (ex Jefe de Gobierno porteño) Análisis de Clarín en la campaña electoral de Macri en 2007 La deconstrucción de una nueva coalición opositora El caso específico de Juan Carlos Blumberg Macri, un candidato con propuestas de gestión Se nacionaliza la campaña. La polarización entre Kirchner y Macri Corrupción y crisis en el gobierno de Telerman ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Di Giorgio, Sebastián Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudad de Buenos Aires,Comunicación,Cromañón,Discurso,Discurso político,Gobierno,Mauricio Macri,Medios de comunicación de masas,Opinión pública,Periodismo,Política,Políticos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7a18b78ddb74850c374a43aff5f195e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2731;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2731;"La argentinidad en Corea-Japón 2002 : identidad nacional según la prensa en tiempos de crisis y fútbol";"Uranga Betancur, María Clara ";"Palma, Javier";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Nación^^Fútbol^^Deportes^^Políticos ^^Prensa^^Diarios^^Crisis ";Argentina;2002;"Identidad nacional según la prensa en tiempos de crisis y fútbol La identidad nacional, la prensa, la crisis y el deporte son las problemáticas donde ponemos nuestra mirada comunicacional y sobre las cuales presentamos un análisis. Nos interesan los sentidos de lo nacional, aquello propio de la identidad de un país, que circulan en determinado contexto y a través de los medios. Creemos que indagar los modos en que se representa la identidad nacional durante un período de crisis, puede ser un aporte para pensar las posibilidades de una construcción colectiva de la ciudadanía desde la comunicación. Nos enfocamos en dichas problemáticas porque entendemos que su compleja relación y el entramado de sentidos que producen, pueden tener incidencia en el sentir y vivir de una nación, así como en su desarrollo. Retomamos así, entre otras, la perspectiva de Grimson, quien sostiene que “un país no puede desarrollarse, ni crecer, ni tener nociones fuertes de justicia social si no construye una identidad” (2012: 16). Y agrega: (…) no podemos aspirar a un futuro más igualitario y democrático sin comprender antes quienes somos (…) La experiencia social sedimenta en sentidos comunes, en miles de pequeños y Grandes mitos que muchas veces operan como barreras culturales, como obstáculos para los procesos de cambio social (Grimson2012: 16y 24). Desentramar cuáles son algunos de esos sentidos comunes, y cómo operan sobre la identificación con lo nacionales nuestra meta e interés. Intentaremos ver, a partir del análisis de una cobertura deportiva, cuáles son los modos en que la prensa gráfica construye la nación en momentos críticos para la Argentina. Y con ese fin, haremos foco en la representación de la argentinidad en el Mundial de fútbol Corea-­Japón 2002, atravesada por una grave crisis económica, social, política e institucional en el país.^^Fil: Uranga Betancur, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"101 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2731";ARG^^2002;;;"Identidad nacional, prensa, crisis y fútbol Un recorrido por la identidad y el deporte en la academia La argentinidad en Corea-Japón 2002 LA ARGENTINIDAD EN LA PRENSA DEL MUNDIAL DEL 2002 1. Antes: Entre la crisis la ilusión 1.1 La preparación en Clarín 1.1.1 Táctica y estrategia editorial 1.1.2 Hinchas: Con el corazón partido 1.1.3 Deportistas: Elegidos para dar lucha 1.1.4 Políticos: Los responsables 1.1.5 Acercándonos a la comunidad 1.2 La previa en Crónica 1.2.1 Táctica y estrategia editorial 1.2.2 Hinchas: Que dan la vida 1.2.3 Deportistas: Humildes y trabajadores 1.2.4 Políticos: Irresponsables 1.2.5 Acercándonos a la comunidad 2. Durante y después: El recreo, la caída y el seguir adelante 2.1 De la razón a la emoción de Clarín 2.1.1 Táctica y estrategia editorial 2.1.2 Hinchas: De la esperanza a la desolación 2.1.3 Deportistas: Irreprochables 2.1.4 Políticos: Responsables de todo 2.1.5 Acercándonos a la comunidad 2.2 La incondicionalidad de Crónica 2.2.1 Táctica y estrategia: editorial 2.2.2 Hinchas: Incondicionales 2.2.3 Deportistas: Que acompañan el sentimiento 2.2.4 Políticos: Que impiden el disfrute 2.2.5 Acercándonos a la comunidad CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Uranga Betancur, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3332;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Argentina,Crisis,Deportes,Diarios,Fútbol,Nación,Políticos,Prensa;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0166a361abac8a355b54fee9665aa6dd.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3571;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3571;"Entre la plataforma viral y el discurso de gestión : políticos en el poder y sus cuentas de TikTok";"Capaldo, Paula ^^Chadarevian, Martina ";"Videla, Santiago";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso ^^Redes^^Entretenimiento^^Política^^Políticos";Argentina;2020-2021;"El trabajo tiene por objeto analizar la comunicación de políticos en gestión a través de sus perfiles de la plataforma TikTok durante el período comprendido entre 2020 y 2021. El foco está en lo discursivo, entendiendo a las mediatizaciones como fenómeno, en relación con el devenir histórico que las constituye. La pregunta de investigación que guía el trabajo es: ¿Cuál es el modo de aparición de los políticos en gestión en TikTok? Se analiza la plataforma a partir de marcas en la superficie discursiva en relación a las tres series que definen una mediatización: el dispositivo técnico, la tensión genérico-estilística y la que atañe a las prácticas sociales. Para cada hallazgo se trazó un recorrido semiohistórico (dispositivos, discursos y prácticas previas a las que se asemejan y diferencian), y también se indagó qué funcionalidades de la aplicación utilizan, cómo interactúan con sus usuarios, qué temas abordan, si están relacionados con su vida personal, con su cargo político o con ambos. El corpus de la investigación es una selección por muestreo aleatorio representativo de posteos de sujetos políticos occidentales presentes en TikTok. Como resultado, se reveló la multiplicidad de estilos con los que estos perfiles comunican, así como también las casi infinitas posibilidades que permiten las funcionalidades técnicas de la plataforma y las adaptaciones que surgen a partir de las prácticas sociales más populares. ^^Fil: Capaldo, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Chadarevian, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"97 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3571";ARG^^2020-2021;;;"INTRODUCCIÓN Primer acercamiento al objeto ¿Qué es TikTok? ¿Cómo funciona la app? Diversificación de contenido de inicio - ¿Cómo funciona el algoritmo? Pandemia Prohibición y polémica MARCO TEÓRICO Mediatizaciones 1. Dispositivo técnico 2. Lo discursivo 2.1 La semiosis social 2.2 Lo genérico-estilístico 2.3 Los aspectos de lo discursivo 3. La dimensión de las prácticas sociales POLÍTICA Discurso político Los medios masivos y la política Arquitecturas de la pantalla Lo público, lo privado y lo íntimo ESTADO DEL ARTE Otros puntos de vista ANÁLISIS Selección del corpus Los modos del decir de los políticos en TikTok Cuando hay aprovechamiento del dispositivo técnico La intimidad de la política La informalidad pedagógica Limitarse a la presencia Efecto Amateur La informalidad como recurso Interacción con los usuarios Informes de gestión y propaganda CONCLUSIONES ANEXO BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Capaldo, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Chadarevian, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";5358;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Gestión,Plataformas mediáticas,Políticos,Prácticas sociales,Semiohistoria,TikTok";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fd5d10d19b3748776084b4515a97fd9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3937;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937;"¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? : caso Unión-Pro, Francisco de Narváez ";"Matozo Martínez, María Victoria";"Mangone, Carlos";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Políticos^^Ideología^^Identidad^^Partidos políticos^^Elecciones^^Propaganda^^Discurso";;;"El tema que elegí analizar es, en el posicionamiento1 de los nuevos partidos o alianzas políticas del siglo XXI, el componente “apolítico” de su Identidad Política a través de sus lideres. Es decir, analizar los nuevos partidos que se posicionan a partir de la reivindicación de no pertenencia a una historia de militancia política dentro de un partido político. Nuestro objeto de estudio será el aspecto apolítico del posicionamiento de la alianza Unión – PRO en su campaña electoral para las elecciones legislativas del 28 de Junio del 2009 a través de su líder en la Provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez. El objeto se nos presenta como problemático en la pregunta de por qué y cómo la representación política de Unión –Pro recurre a la historia personal de sus líderes basada en lo moral, lo personal, la economía o la gestión en instituciones privadas y no en la trayectoria política. Una posible respuesta a esta pregunta que será el eje de mi hipótesis es que este posicionamiento apolítico es el resultado de un conjunto de operaciones ideológicas y una redefinición de la Política y lo Político, que configuran lo que mediáticamente se conoce como la “Nueva Política”. En el siglo XXI gracias a un creciente proceso de despolitización social y a diferentes condiciones coyunturales políticas (como crisis político-económicas, actos de corrupción en el gobierno, etc.), la “política” se ha convertido en mala palabra. Los políticos intentan despegarse de su pasado político y crear nuevos posicionamientos alejándose de “aquellos” políticos (y partidos políticos) que tanto mal hicieron al país y acercándose a un “nosotros”, la Gente, como un sujeto con sus mismas cualidades que representa el ciudadano “común”. Ante la imposibilidad de cierre en la sociedad y frente al contexto de una despolitización creciente, los líderes apolíticos de Unión- Pro surgen como el síntoma (en sentido lacaniano) y condición de existencia de una Política corrompida, refractando su significado. Mi objetivo entonces será explicitar las operaciones ideológicas que permitieron este posicionamiento apolítico analizando el significado actual de la palabra Política y describir las operaciones lingüísticas y mediáticas que construyeron este posicionamiento en Francisco de Narváez. El momento temporal que tendremos en cuenta para la presente investigación será el periodo trascurrido entre el 6 de marzo y el 28 de Junio, día de las elecciones. El corpus utilizado serán todos los spots y videos publicitarios de Unión –PRO referidos a presentar al candidato Francisco de Narváez que se publicaron en televisión y/o de manera on-line a través de Youtube y las páginas oficiales del candidato. Estos soportes son elegidos por ser los de mayor llegada y exposición pública para el electorado y porque la campaña misma utilizó principalmente el formato video.^^Fil: Matozo Martínez, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3937";ARG^^2009;;;"Proyecto de Tesis “¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos?” Caso Unión-Pro: Francisco de Narváez Introducción ¿Qué es la Política? La Política y Lo Político La Política como significante flotante Definición de Política Tradicional El Giro Político Deslegitimación de la Política Tradicional: la crisis de representación La Nueva Política como síntoma Pasaje de lo viejo a lo nuevo La Nueva Política La Videopolítica Identidad política Representación Identificación Publicidad política Francisco de Narváez Antecedentes a la campaña Análisis de los Spots Campaña Televisiva Spot 1: Quien Soy Spot 2: Hay alguien nuevo en la política Spot 3: Hay alguien nuevo en la política (versión corta) Spot 4: Cachetadas Spot 5: Un día Spot 6: Voluntarios Spot 7: Felipe Solá Spot 8: El Plan es Cambiar 1 Spot 9: El Plan es Cambiar 2 Spot 10: Vamos a Cambiar 11. Showmatch ¿Por qué los políticos son ahora “apolíticos”? Caso Unión-Pro: Francisco De Narváez Campaña en Internet 1. Spots: www.meayudas.com 12. Me ayudás 13. Me ayudás 14. Spot Me ayudás 15. Me ayudás Spots de Voluntarios 2. Spots contra el fraude 3. Spots: www.miprimervoto.com.ar 19. Mi Primer Voto 4. Canal de YouTube 20. El cambio empieza un día 21. “No tengamos miedo a la urnas” 22. La seguridad se hace así 23. Mensaje para las amas de casa 24. Mensaje para nuestros mayores 25. Mensaje para el grupo todos contra la inseguridad 26. Un mensaje de Francisco para todos los indecisos 27 al 30. Vos me preguntás yo te respondo 27. Vos me preguntás yo te respondo (1ª parte) 28. Vos me preguntás yo te respondo (2ª parte) 29. Vos me preguntás yo te respondo (3ª parte) 30. Vos me preguntás yo te respondo (4ª parte) Consideraciones Finales La Política Discurso La Consigna Política: El Plan Imagen Utilización de Nuevas Tecnologías Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Matozo Martínez, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2539;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Apolítica,Discurso,Elecciones,Francisco de Narváez,Identidad,Ideología,Partidos políticos,Política,Políticos,Propaganda,Unión-PRO";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c5590d84984266e16c8f919bfd0364.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4139;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4139;"La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)";"Berman, Luciana";"Tula, María Inés^^Barnes, Tiffany";2021;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Particos políticos^^Igualdad de género^^Rol de la mujer^^Status de la mujer^^Participación de la mujer^^Participación política^^Políticos^^Liderazgo político";Argentina;1983-2015;"Este trabajo de investigación se propone avanzar en la comprensión de la participación política y electoral de las mujeres en la competencia por los cargos ejecutivos electivos en siete provincias argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) entre 1983 y 2015. En particular, se buscará 1) explicar cuáles son los contextos favorables y desfavorables para el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos electivos en las provincias argentinas para el período 1983-2015; 2) determinar el desarrollo histórico en la constitución de las boletas partidarias para los cargos de gobernador/a y vicegobernador/a entre 1983 y 2015, prestando especial atención a si se ha incrementado o no la participación de las mujeres en ellas; 3) estudiar si los alcances de las medidas afirmativas en los ámbitos legislativos nacionales y subnacionales se extendieron a las candidaturas ejecutivas subnacionales; y 4) caracterizar los liderazgos partidarios de los partidos que impulsaron a mujeres como candidatas a gobernadoras. Esta investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se han comportado los partidos políticos en cuanto a la promoción de la participación de las mujeres en elecciones ejecutivas provinciales desde las primeras elecciones subnacionales celebradas inmediatamente después de la última dictadura militar argentina (1976-1983)? ¿Qué factores inciden en el armado de las fórmulas ejecutivas y cuáles son las condiciones que lo favorecen? ¿Las medidas afirmativas que promovieron a nivel provincial implicaron un avance en la participación de las mujeres en los cargos ejecutivos electivos? En otras palabras, ¿las medidas implementadas para avanzar en la igualdad de género significaron un avance en cuanto al pluralismo político de la provincia? A partir de la recopilación de todas las fórmulas ejecutivas presentadas en cada provincia en los comicios que se celebraron entre esos años y la realización de veintiún entrevistas en profundidad, se han analizado los procesos de selección de candidaturas, los liderazgos partidarios y las condiciones de acceso de las mujeres a las candidaturas a partir del análisis de la normativa provincial. Los principales hallazgos se circunscriben a la determinación de un contexto favorable para que las mujeres sean candidatas, sobre todo a gobernadoras, que incluye la combinación de un liderazgo partidario fuerte, un proceso de selección de candidaturas cerrado y la cercanía de la candidata con el líder, incluso más en los casos de mujeres familiares de los líderes. Además, se analiza la cláusula de reelección como un arma de doble filo que beneficia a las mujeres que llegaron a la gobernación, pero que las perjudica cuando el que ocupa ese cargo es un varón. Asimismo, se concluye que las leyes que implicaron medidas afirmativas (cupo y paridad) no han sido trasladadas a la arena de competencia ejecutiva por los partidos políticos.^^Fil: Berman, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"115 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)";application/pdf;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4139;ARG^^1983-2015;;"The aim of this investigation is to furthering the understanding of women's political participation in the competition for executive positions in elections in seven provinces in Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero and Tierra del Fuego) between 1983 and 2015, with particular focus on 1) explaining the favorable and unfavorable settings for women's access to executive positions in the Argentine provinces for the period 1983-2015; 2) determining the historical development in the constitution of the ballots for executive positions between 1983 and 2015, paying special attention to whether the participation of women has increased or not; 3) analyzing if the achievements of the affirmative measures in the national and sub-national legislative spheres expanded to the sub-national executive candidatures; and 4) characterizing the party leaderships that promoted women as candidates for governors. This research attempts to answer the following questions: how have political parties behaved in terms of promoting women's participation in provincial executive elections since the first sub-national elections held immediately after Argentina's last military dictatorship (1976-1983)? Which factors influence the assembly of executive ballots and which are the conditions that favour it? Did the affirmative measures that promoted women's participation in provincial executive elections result in any progress in their participation in executive elections? In other words, did the measures implemented to advance gender equality mean an advance in terms of political pluralism in the province? All the ballots presented in each province in the elections held between those years were compiled, and twenty-one thorough interviews were conducted to finally analyse the candidates’ selection processes, party leaderships and conditions of access for women to candidatures on the basis of provincial regulations, constitutions and laws. The main findings are focused on determining a clear favourable context for women to be candidates, especially for governors, which includes the combination of strong party leadership, a closed candidates’ selection process and the proximity of women to the leader, even more in the case of women who are relatives of the leaders. In addition, the re-election clause is analysed as a double-edged sword that benefits women who have reached the governorship but is detrimental for women when the governor is a man. Finally, the conclusion is that the laws that implied affirmative measures (quota and parity) have not been transferred to the executive arena by the political parties.";"Introducción: ¿por qué es relevante estudiar la participación política y electoral de las mujeres en cargos ejecutivos? Estado de la cuestión Antecedentes de la investigación ¿Para qué estudiar las provincias argentinas? ¿Para qué estudiar la participación política y electoral de las mujeres en la competencia por cargos ejecutivos provinciales? Marco metodológico Institucionalismo feminista Universo de estudio, variables e hipótesis 1. Procesos de selección de candidaturas y los liderazgos partidarios 2. Condiciones de acceso de las mujeres para acceder a la competencia por los cargos ejecutivos electivos 3. Participación efectiva de las mujeres como candidatas a gobernadoras o vicegobernadoras Abordaje metodológico: metodología de estudio, tipo de investigación, recolección y análisis de datos Resultados esperados CAPÍTULO 2: SELECCIÓN DE CANDIDATURAS Y LIDERAZGO PARTIDARIO. INFLUENCIA EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LA COMPETENCIA POR CARGOS EJECUTIVOS ELECTIVOS Liderazgo partidario: definición teórica y operacionalización La selección de candidaturas y las posibilidades de nominación para las mujeres Análisis empírico Liderazgos partidarios provinciales con baja autonomía respecto de los liderazgos partidarios nacionales: Buenos Aires y Santa Cruz Buenos Aires Santa Cruz Liderazgos partidarios provinciales con mayor autonomía respecto de los liderazgos partidarios nacionales: Catamarca, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Entre Ríos y Río Negro Concentración de poder en familias políticas Catamarca Santiago del Estero Lógicas políticas provinciales distintivas Tierra del Fuego Entre Ríos y Río Negro Lideresas partidarias provinciales Procesos de selección de candidaturas Buenos Aires Catamarca Entre Ríos Río Negro Tierra del Fuego Santiago del Estero Santa Cruz Hallazgos preliminares CAPÍTULO 3: CONDICIONES DE ACCESO: EL SISTEMA ELECTORAL Y LOS EFECTOS EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE LAS MUJERES EN CARGOS EJECUTIVOS El sistema electoral y los efectos en la representación de mujeres en poderes legislativos: antecedentes de investigación Sistema electoral: elementos e impactos en el acceso a la participación de las mujeres en la competencia por cargos ejecutivos Análisis empírico Fórmula de mayoría y calendario electoral Cláusula de reelección: reformas electorales provinciales Medidas afirmativas Miradas y percepciones sobre la política partidaria y las candidaturas de mujeres en cargos ejecutivos Hallazgos preliminares CAPÍTULO 4: ¿CÓMO Y CUÁNTO PARTICIPARON LAS MUJERES EN LAS ELECCIONES EJECUTIVAS PROVINCIALES? ANÁLISIS DE FRECUENCIAS CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Contrastación de hipótesis ¿Qué factores dieron lugar escenarios favorables para la participación política y electoral de mujeres en la competencia por cargos ejecutivos? BIBLIOGRAFÍA Libros Capítulos de libros Artículos de revistas académicas Artículos periodísticos Manuscritos inéditos, documentos de trabajo, tesis, entradas de diccionario y presentaciones en congresos Convenciones y consensos internacionales Normativas provinciales ANEXO Recolección de datos a través de entrevistas en profundidad Cuadros de referencia";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Berman, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Gobierno";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Cargos ejecutivos electivos,Cargos políticos,Igualdad de género,Liderazgo político,Participación de la mujer,Participación política,Partidos políticos,Políticas,Rol de la mujer,Status de la mujer,Techos de cristal";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b6a7b0d78d61f92d06d9cff34d6eea33.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0