"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2493;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2493;"Políticas alimentarias, emociones y sociedad : tres generaciones receptoras de programas alimentarios en el Partido de General Pueyrredon entre 1983 y 2018";"Sordini, María Victoria";"De Sena, Angélica";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Deficiencias alimentarias^^Política social^^Política alimentaria^^Problemas alimentarios^^Ayuda alimentaria^^Corporalidad";"Provincia de Buenos Aires";1983-2018;"Resumen temporalmente no disponible. ^^Fil: Sordini, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"315 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2493";"1001160^^Buenos Aires (province)^^1983-2018";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sordini, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuestión alimentaria,Emociones,Emotions,Fabric of sensibilities,Food policies,Food problem,Políticas alimentarias,Políticas sociales,Social policies,Trama de sensibilidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eb37ca472d7b50d27e2e316e1dcfde00.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e24e121ab27b49471614a09dffb56b4f.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c07d4c7834d3efc57dcf1572a831e58.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c9b5e448c2faa2487f611f04320d125c.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3210;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3210;"La influencia del discurso mediático en la bulimia y la anorexia";"Calcagno, María Cecilia";"Santos, Felisa";2007;2007;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bulimia^^Anorexia^^Problemas alimentarios^^Adolescentes^^Corporalidad^^Mujeres^^Publicidad^^Medios de comunicación de masas^^Discursos";Argentina^^España;;"El presente trabajo de investigación se propone analizar a los medios de comunicación y a la publicidad como discursos sociales que constituyen y reproducen un imaginario social. Estos discursos promueven determinadas pautas y modelos culturales que responden al conjunto de significaciones de una sociedad. De esta manera, el estudio de las sociedades puede emprenderse a partir de la indagación en su imaginario que es el que le aporta significación y sentido y el que en definitiva, hace que algo sea real para una sociedad. De modo que, a partir del estudio de estas significaciones imaginarias se puede llegar a conocer la valoración que se le otorga al cuerpo en una cultura particular. Desde este trabajo se sostiene que una forma de abordar este estudio es indagar en los discursos mediáticos como herramientas de configuración y legitimación del modelo corporal que se promueve desde el ámibito sociocultural. En la sociedad actual, gobernada por la lógica del consumo, el concepto de cuerpo está mediado por ciertas significaciones que obedecen a un determinado modelo de belleza que viene prefigurado por el miedo al exceso en la alimentación. Es un modelo cuya idea matriz es el temor obsesivo a la gordura. De modo que los valores estéticos y culturales que configuran lo bello responden a un mandato de delgadez exagerada. La apariencia se ve convertida, de esta manera, en un valor social puesto que a partir de ella se develan no sólo la personalidad de un individuo sino también sus conductas, capacidades y jerarquías. Es un factor que determina la aceptabilidad social. Por este motivo, el aspecto exterior adquiere carácter de imperativo, y exige su transformación. Estos cambios pueden ser operados gracias a una enorme industria de fabricación de cuerpos de la que forman parte la gimnasia, las dietas, las cirugías, los productos cosméticos, etc. En este sentido, tanto los medios como la publicidad, son discursos que colaboran con esta vorágine del culto al cuerpo. Estos sostienen el modelo de la delgadez como estilo de vida, difunden el aspecto físico correcto y son partícipes en la creación de un imaginario que nos habla de la posibilidad de que ese físico esté al alcance de cualquier persona. Pero, si bien estos discursos permiten internalizar los estereotipos de la apariencia legítima, no hace más que reforzar cierto imaginario social que exige cuerpos perfectos. Ahora bien, este nuevo modelo estético ha sido el escenario sobre el cual se ha desplegado un considerable aumento de la Bulimia y la Anorexia, enfermedades que tienen como núcleo central trastornos graves en la alimentación. La presión social hacia ideales de perfección corporal ha sido el factor desencadenante de una mayor incidencia en estos trastornos que afectan, en su mayoría, a mujeres en la edad de la adolescencia. Esto es así porque la apariencia femenina se define por un conjunto de prescripciones morales que obligan a las mujeres a modelar sus cuerpos y a autoimponerse la disciplina. El aspecto exterior es más importante en la mujer porque una buena apariencia abre el camino a una socialización exitosa. Los valores sociales que responden a la cultura de la delgadez recaen especialmente sobre las mujeres, pero además impactan en una etapa de la vida, la adolescencia, que es ampliamente receptiva a este tipo de mensajes. La persona es más vulnerable en este período a raíz de una serie de transformaciones en lo emocional y lo corporal que se traducen en inestabilidad e inseguridad. En esta etapa el cuerpo y las apariencias son imprescindibles para lograr la propia aceptación y la aceptación del grupo de pertenencia. Pertenecer o no, dependerá en definitiva del cumplimiento de ciertos parámetros legitimados por el grupo de pertenencia. A esto se suma, además, la presión que ejerce el hecho de que en la cultura actual se propone a los adolescentes como modelo social y a partir de allí se “adolescentiza” a la sociedad misma. Los modelos culturales que tienden a la exaltación de la belleza, la delgadez y la juventud, son difundidos, principalmente, por los medios de comunicación masiva. Estos, junto con la publicidad, transmiten mensajes que tienden a promover los parámetros de estética que prescriben la adquisición de cuerpos deseables. Las responsabilidades son compartidas, pero a la publicidad le corresponde la de vender a su público la posibilidad de un mundo feliz y mostrar no sólo una figura sino un estilo de vida deseable. Si bien es correcto adjudicarle ciertas responsabilidades al discurso publicitario, en relación con la difusión y promoción de modelos estéticos, cabe preguntarse qué relación guarda ello con el aumento de los trastornos de la alimentación en los jóvenes. Desde la perspectiva del presente análisis, tanto los medios de comunicación masiva como la publicidad desempeñan un rol importante en este sentido aunque no se los considera como factores determinantes de estas enfermedades. La Bulimia y la Anorexia son patologías que encuentran su origen en una multiplicidad de factores de orden biológico, sociocultural, familiar, psicológico y genético, que conforman una personalidad de base. Por lo tanto, los mensajes mediáticos, especialmente el publicitario, que refuerzan el ideal estético promovido desde la cultura, pueden ser considerados como factores que potencian el riesgo de que una persona desarrolle trastornos alimentarios. Si tenemos en cuenta las consideraciones vertidas hasta el momento, podemos concluir que los mensajes no influyen de manera directa en las adolescentes ya que existen un conjunto de factores intervinientes que predisponen a la persona a padecer patologías alimentarias. Por otro lado, cuando analizamos los procesos de recepción de los mensajes hay que tener en cuenta que no se puede hablar de receptores pasivos ni de un mensaje unívoco, sino de receptores activos o usuarios con capacidades propias para reelaborar las representaciones emergentes de la sociedad y de los discursos mediáticos en general. Es decir, hay que considerar la manera en la que las imágenes y los mensajes producidos por la publicidad y los medios son reapropiados y transformados por los receptores de acuerdo a intereses propios. Atendiendo a lo anteriormente expresado el presente trabajo ha tomado como parámetro de comparación a España, un país con un índice considerable de trastornos alimentarios aunque enormemente bajo si se consideran las cifras argentinas. Teniendo en cuenta estos datos se apuntó a conocer el rol que desempeñan los medios de comunicación y la publicidad en cada país y si se los considera como factores desencadenantes de la Bulimia y la Anorexia. En este sentido, el análisis comparativo se focalizó en el estudio de la legislación existente en torno a los trastornos alimentarios. Como resultado de dicho análisis, puntualmente de la Ley de Talles argentina y del Programa de Unificación de Tallas español, se obtuvo que ambos países consideran que los medios de comunicación y la publicidad que promueven un ideal de belleza perfecta e inalcanzable por el común de las personas, desempeñan un papel significativo en los trastornos de la conducta alimentaria. Tal como se dijo en el comienzo, el presente trabajo de investigación se ha propuesto analizar a los medios de comunicación y a la publicidad como discursos que reproducen un imaginario social. De este imaginario se desprende el modelo cultural actual que exige el culto al cuerpo y cuyas pautas son reforzadas y reproducidas por los medios y la publicidad. Aunque de ello no debe derivarse que estos últimos sean la causa única de de patologías alimentarias como la Bulimia y la Anorexia. Pero aún considerando los alcances el presente trabajo ha encontrado ciertas limitaciones que tienen que ver, fundamentalmente, con cuestiones de tiempo. Esta traba se hace claramente notable en el trabajo de campo que debido a sus dimensiones no alcanzó a profundizar ciertos temas que pudieron servir como valiosos datos para enriquecer al análisis. Considerando que la entrevista es una herramienta sumamente útil para la recolección de información cualitativa, no es lo suficientemente precisa como para establecer una unidad de medida que permita determinar cómo influyen los mensajes mediáticos y publicitarios en el comportamiento de las adolescentes y si pueden o no provocarles trastornos en la alimentación. Sin embargo, aunque este trabajo debió ser necesariamente más extenso, es justo destacar que la información que se obtuvo a partir de él fue de gran utilidad y permitió delinear algunas cuestiones importantes en torno a la temática propuesta. Por otra parte, es una investigación de índole exploratoria y es necesario decir que la cuestión planteada no se cierra aquí sino que por el contrario este análisis abre el camino a nuevos interrogantes y problemáticas que posiblemente encuentren respuesta en futuras investigaciones.^^Fil: Calcagno, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"251 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3210";ARG^^ESP;;;"1. INTRODUCCION 2. TEMA 3. ESTADO ACTUAL DEL TEMA PROPUESTO 3.1 Argentina 3.1.1 Investigaciones 3.1.2. Trabajos de tesina 3.1.3. Notas periodísticas 3.1.4. Artículos en la Web 3.2. España 3.2.1. Investigaciones 3.2.2. Artículos en la Web 3.2.3. Páginas Web internacionales 3.3. Investigaciones de otros países 4. MARCO TEORICO 4.1. El cuerpo como constructo social significante 4.2. Bulimia y Anorexia 4.2.1. Enfoque médico de la Bulimia y la Anorexia 4.2.2. Enfoque jurídico de la Bulimia y la Anorexia 4.2.2.1. Argentina 4.2.2.2. España 4.3. Recepción 4.3.2. Consumos culturales 4.3.3. Televisión y publicidad 4.3.4. Abordajes del proceso receptivo desde la perspectiva comunicacional 5. PROBLEMA DE INVESTIGACION 6. INTERROGANTES QUE GUIAN LA INVESTIGACION 7. HIPOTESIS 8. METODOLOGIA 8.1. Técnicas de recolección de datos 8.1.1. Cuerpo 8.1.2. Bulimia y Anorexia 8.1.3. Legislación 8.1.4. Recepción 8.1.5. Entrevistas personales 8.1.6. Focus group 9. DESARROLLO 9.1. Cuerpo 9.1.1 La representación del cuerpo en la historia y la cultura 9.1.2. La estética femenina y su representación 9.1.3. El cuerpo como construcción histórico – social 9.1.4. El cuerpo en el carnaval medieval 9.1.5. El individualismo y la representación de la corporalidad 9.1.6. El cuerpo disciplinado 9.1.7. El habitus corporal como posibilidad de sentido 9.1.8. El cuerpo como institución originaria de sentido 9.1.9. El cuerpo posmoderno 9.2 Consideraciones sobre la Bulimia y la Anorexia a partir del discurso médico 9.2.1. Trastornos alimentarios 9.2.1.1. Anorexia 9.2.1.2. Bulimia 9.2.1.3. Otras psicopatologías alimentarias 9.2.2. Población afectada 9.2.3. Tratamiento 9.2.4. Prevención 9.2.5. Adolescencia 9.2.6. La influencia de los medios de comunicación desde la perspectiva médica 9.3. Consideraciones sobre la Bulimia y la Anorexia a partir del discurso jurídico 9.3.1. En Argentina 9.3.2. En España 9.3.3. Resultados 9.4. La recepción como mecanismo de producción de sentido 9.4.1. Consumos culturales 9.4.2. El discurso publicitario 9.4.3. Derivaciones teóricas del análisis de la recepción 9.5. Entrevistas 9.5.1. Resultados 9.6. Focus Group 9.6.1. Resultados 10. CONCLUSIONES 11. BIBLIOGRAFIA 12. ANEXO 12.1. Entrevistas a adolescentes 12.2. Focus Group 12.3. Entrevistas a voces autorizadas 12.4. Leyes";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Calcagno, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1780;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes,Anorexia,Bulimia,Corporalidad,Discursos,Medios de comunicación de masas,Mujeres,Problemas alimentarios,Publicidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/86be570b20e0c8c7493c193aee963e4f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0