<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Programas+de+ayuda&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&sort_dir=a&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 04:54:17 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción : lecturas sociológicas de las políticas sociales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/978

Dublin Core

Título

Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción : lecturas sociológicas de las políticas sociales

Fecha

2014

Descripción

Idioma

spa

Extent

253 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:59 -0300
<![CDATA[¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1390

Dublin Core

Título

¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados

Colaborador

Danani, Claudia Cristina

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002

Descripción

Desde mediados de la década de 1970 hasta principios del siglo XXI se desarrollan en Argentina profundas transformaciones en el Estado y en el régimen social de acumulación (RSA) que redefinen a los sujetos individuales y colectivos, la estructura económico-social y las mediaciones políticas. Durante dicho período asistimos a la descomposición de los modelos particulares de régimen de Estado de bienestar y de acumulación por sustitución de importaciones, conformados desde los años ’30, y a la emergencia y consolidación del RSA neoliberal.

Al final de este proceso, nuestro país atraviesa una profunda crisis económica, de legitimidad y de integración social –expresada en los sucesos de fines de 2001 y comienzos de 2002- que diluye simultáneamente tanto los arreglos institucionales, normas y regulaciones, como las identidades, horizontes y, por lo tanto, las posibilidades de integración y participación activa en el espacio público, de la mayoría de los sujetos individuales y colectivos.

Este contexto, traducido en términos de desigualdad en la distribución de la riqueza, se expresa en la acelerada fragmentación y concentración, en dos polos opuestos, de una pobreza que aumenta su intensidad y heterogeneidad, por un lado, y de una acelerada acumulación de los diversos tipos de capital, por el otro. Gran parte de las familias –en su mayoría de clase media, a diferencia del resto de América Latina- que habían organizado sus estrategias de supervivencia y participación política en torno a los ya inexistentes núcleos de integración, ven cómo se deshace el piso social bajo sus pies.

Este proceso se expresa en profundos desplazamientos materiales y simbólicos de dos núcleos centrales alrededor de los cuales se constituye la integración social: el trabajo y la ciudadanía. En torno a sus definiciones y vínculos se expresan, desde los orígenes de la modernidad, la dialéctica entre las transformaciones del modo de producción capitalista -y de sus configuraciones nacionales en cada RSA- y el devenir de las identidades y estrategias de los sujetos individuales y colectivos.

Las políticas sociales (PS) ocupan un rol central en la redefinición y articulación de dichos núcleos, operando simultáneamente en los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo y de definición de las características y límites de la ciudadanía. Por ende, constituyen un campo de disputa, acumulación de capital político y de ejercicio de la violencia simbólica legítima del Estado. En este proceso, las PS contribuyen a la (re)definición de las identidades de los sujetos, sus prácticas y estrategias y sus categorías de percepción y clasificación, a partir de las cuales reproducen y/o cuestionan las divisiones, relaciones de fuerza y reglas del juego de los diversos campos del espacio social. Es por eso que su análisis resulta fundamental para captar la complejidad de las transformaciones y articulaciones del RSA y el Estado en nuestro país.

En dicho campo, tras la dispersión de políticas y programas focalizados de los noventa -planificados, financiados y evaluados en su mayoría por organismos internacionales de asistencia financiera y técnica-, se configuran nuevos sujetos, arreglos institucionales y regulaciones que van redefiniendo los espacios y articulaciones del trabajo y la ciudadanía.

También, desde la investigación en el campo de las PS, se deslizó hacia hacia la fragmentación. La puesta en escena de la multiplicidad de problemas sociales ligada al acelerado crecimiento de los fenómenos de exclusión y/o desafiliación, lleva a la multiplicación de las poblaciones objeto de investigación y/o de intervención. De manera compleja y desde posiciones no idénticas, tras la heterogeneización de la pobreza, se ignoran sus vinculaciones con los arreglos institucionales, regulaciones y las identidades, tácticas y estrategias de los sujetos constituidos en el proceso de transformación del RSA de nuestro país.

En este sentido, alrededor de una de las principales PS implementada en Argentina desde inicios de 2002, el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), se multiplican los análisis sobre sus impactos en poblaciones objeto específicas o sobre indicadores macroeconómicos o sociales, pero son menos frecuentes los que abordan sus complejas vinculaciones con la dinámica del RSA neoliberal y con el ejercicio de la violencia simbólica legítima estatal en la fijación de significados y articulaciones del trabajo y la ciudadanía en la constitución de núcleos de integración social.

Tanto por sus aspectos institucionales, inéditos en las política de asistencia social al empleo de nuestro país -alcance nacional, nivel presupuestario, extensión de la población cubierta-, como por sus dimensiones políticosimbólicas -multiplicidad de sujetos sociales y políticos de diversos niveles territoriales que se posicionan y redefinen sus identidades y estrategias a su alrededor- el PJJHD ocupa un lugar central en el proceso de definición y disputa de la cuestión socio-laboral en Argentina luego de la crisis de diciembre de 2001.

Idioma

spa

Extent

177 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2002

Table Of Contents

Introducción
Construcción del objeto de investigación
1. Marco epistemológico
2. Estrategia metodológica
3. Plan de tesis

Primera parte. Herramientas conceptuales para la construcción del objeto

1. Dialéctica del Estado, los sujetos y las políticas sociales
1.1. Dialéctica del régimen social de acumulación y del Estado
Régimen social de acumulación
Doble carácter del Estado
Espíritu de Estado, legitimación, integración social y sistémica
Autonomía y soberanía de Estado
1.2. Dialéctica de los sujetos modernos en torno al trabajo y la ciudadanía
Doble carácter del trabajo
Deconstruyendo la ciudadanía
1.3. El campo de las políticas sociales y laborales

2. Devenir histórico de la cuestión socio-laboral en la modernidad
2.1. Emergencia de la cuestión socio-laboral moderna
La gran transformación
Derecho al trabajo y expansión de la ciudadanía
2.2. La experiencia de los regímenes de Estado de bienestar
Emergencia y consolidación de los Estados sociales
Las crisis de la sociedad salarial
2.3. La cuestión socio-laboral neoliberal y sus alternativas

Segunda parte. Estructuras, sujetos y cuestión socio-laboral en Argentina

3. Transformaciones estructurales y cuestión socio-laboral en Argentina
3.1. La experiencia del Estado social argentino
Emergencia de la cuestión socio laboral
Consolidación del Estado social
3.2. La experiencia neoliberal argentina
Del golpe de Estado de 1976 al golpe de mercado de 1989
Consolidación del RSA neoliberal
3.3. La nueva cuestión socio-laboral

4. Políticas socio-laborales, los sujetos, la crisis y su institucionalización
4.1. Dialéctica de las políticas de asistencia social al empleo
Los Programas Trabajar
Nuevos sujetos y estrategias frente a la cuestión socio-laboral
4.2. Crisis y centralidad política de la cuestión socio-laboral
El eterno retorno del neoliberalismo
La salida devaluacionista
4.3. Institucionalizando la crisis: el Programa Jefes de Hogar I

Tercera parte. Emergencia, constitución y límites del PJJHD

5. Emergencia del PJJHD: entre la crisis y la integración social
5.1. La cuestión socio-laboral en las definiciones de la crisis
Crisis, desocupación, estallido social y diálogo
Protesta social, ingreso mínimo y paz social
5.2. La creación de un nuevo derecho
Condición familiar, indigencia y condición laboral
El Derecho Familiar de Inclusión Social
Reproducción de la estructura socio-laboral y del régimen político
5.3. Campo de agentes y significados en torno a la génesis del PJJHD

6. Constitución del PJJHD: entre el financiamiento y el control
6.1. La fragilidad del financiamiento
El aporte patriótico
Entre las retenciones a las exportaciones y los créditos externos
6.2. Entre el control y la transparencia
Control de las PS y acumulación de capital político
Buscando la transparencia
Los consejos consultivos y las organizaciones piqueteras
Disputas entre el PEN y los gobiernos provinciales
6.3. Campo de agentes, prácticas y arreglos institucionales en torno a la consolidación del PJJHD

7. Lo que el PJJHD no se llevó: los márgenes de la población beneficiaria
7.1. Los límites de la universalidad
La definición política de la población beneficiaria
El fin de la universalidad
Marcando el límite: protesta social y represión estatal
7.2. Evaluaciones del PJJHD
Entre la paz social y el fin de la indigencia
El retorno del trabajo
7.3. Miradas oficiales sobre la población beneficiaria

Conclusiones: a modo de cierre y apertura
Bibliografía
Referencias

Anexos
Anexo I: Datos estadísticos
Anexo II: Decretos y resoluciones

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 10 Nov 2020 11:43:20 -0300