https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Rol+intelectuaL&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T05:20:14-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1707 <![CDATA[Hacia una ética académica anti-utilitarista]]> Resumen: Este ensayo parte de un triple diagnóstico. Por un lado, la creciente demanda de que el conocimiento se rija por el parámetro de la “productividad”, la “aplicabilidad” y la “utilidad”. Por otro lado, un desbalance en la valoración material y simbólica que reciben las ciencias sociales y humanas respecto del que reciben las ciencias físicas y naturales. Y tercero, una “división internacional del trabajo” entre “regiones productoras” y “consumidoras” de conocimiento. Frente a ello, se intenta dar forma a una “ética académica anti-utilitarista”, proponiendo un modo de hacer ciencia social, aquí y ahora, que sea “normativa” -asociada a valores, en lugar de “neutralista” u “objetiva”-; “teórica” -que otorgue un lugar central a la reflexión conceptual, en lugar de “empirista” o meramente “estratégica”-; y “crítica” -que cuestione, en lugar de eludir o apañar los dilemas en torno a sus usos nocivos para la sociedad. Además, se intentará dar forma a esta modalidad de la mano de un autor impensado: Talcott Parsons, quien, de modo mayormente desconocido, desplegó problemas como el de la conexión entre ciencia y mercado o el de la conexión entre ciencia y violencia.
Para concluir, definiremos esta ética académica anti-utilitarista ordenando los diversos conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones utilizadas. Organizaremos las heterogéneas corrientes de pensamiento en las que nos apoyamos, desde la filosofía hasta el psicoanálisis, pasando por diferentes tradiciones de teoría social global y local. Y finalmente, conectaremos el diagnóstico de la actualidad que nos rodea con una propuesta de futuro.]]>
2021-11-25T08:30:06-03:00

Dublin Core

Título

Hacia una ética académica anti-utilitarista

Autor/es

Fecha

2019

Descripción

Resumen: Este ensayo parte de un triple diagnóstico. Por un lado, la creciente demanda de que el conocimiento se rija por el parámetro de la “productividad”, la “aplicabilidad” y la “utilidad”. Por otro lado, un desbalance en la valoración material y simbólica que reciben las ciencias sociales y humanas respecto del que reciben las ciencias físicas y naturales. Y tercero, una “división internacional del trabajo” entre “regiones productoras” y “consumidoras” de conocimiento. Frente a ello, se intenta dar forma a una “ética académica anti-utilitarista”, proponiendo un modo de hacer ciencia social, aquí y ahora, que sea “normativa” -asociada a valores, en lugar de “neutralista” u “objetiva”-; “teórica” -que otorgue un lugar central a la reflexión conceptual, en lugar de “empirista” o meramente “estratégica”-; y “crítica” -que cuestione, en lugar de eludir o apañar los dilemas en torno a sus usos nocivos para la sociedad. Además, se intentará dar forma a esta modalidad de la mano de un autor impensado: Talcott Parsons, quien, de modo mayormente desconocido, desplegó problemas como el de la conexión entre ciencia y mercado o el de la conexión entre ciencia y violencia.
Para concluir, definiremos esta ética académica anti-utilitarista ordenando los diversos conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones utilizadas. Organizaremos las heterogéneas corrientes de pensamiento en las que nos apoyamos, desde la filosofía hasta el psicoanálisis, pasando por diferentes tradiciones de teoría social global y local. Y finalmente, conectaremos el diagnóstico de la actualidad que nos rodea con una propuesta de futuro.
Tabla de contenidos: Introducción: productividad, aplicabilidad, utilidad. Ciencia, mercado y violencia en el centro y la periferia -- Ciencia, filosofía, teología: medios y fines, inmanencia y trascendencia, hechos y valores -- Ciencia e ideología: teoría y prenociones, relevancia y complejidad, pluralidad e integración -- Ciencia impresionista: instrumentalidad, normatividad e imaginación; racionalidades, valores y utopías -- Ciencia ñandú o ciencia búho: hechos parlantes, subconsciente teórico y autoengaño -- Categorías residuales: luz y oscuridad, dogma y crítica, unifactorialidad y multidimensionalidad -- Ciencia que urge o ciencia que sospecha: autoría y tradición, diagnóstico y esperanza, superficie y profundidad -- Ciencia para el bienestar o tecnologías nocivas: guerra y paz, conservadurismo y progresismo, capital y estado -- Ética científica de la honestidad y la humildad: autoritarismo y democracia, coerción y libertad -- Ciencia humanista: abstracción, generalización y teorización; conocimiento, catexis y evaluación -- Ciencia como actividad cultural: orientaciones últimas, relevancia valorativa, variabilidad epistemológica, comunidad científica -- La misión del rol científico: objetividad y compromiso, comprensión y construcción del mundo -- Intelecto e idea del bien: aplicación e investigación, práctica y teoría, razón pura y razón moral -- Ciencia y liderazgo moral: singularidad y cambio histórico, texto y contexto, pensamiento y acción -- La revolución educativa: frente a la alienación, saber es poder; ser buen profesor para ser buen intelectual -- La aventura intelectual: organización eficiente para acumular capitales o libertad académica para traspasar fronteras -- El matrimonio del investigador y el investigado: promoción del bienestar, auto-regulación profesional, tiempo e incertidumbre -- Crítica social en pos de la sociedad potencial: producción y mediación de saberes, explotación y alienación de la cultura -- Condición humana y relación sujeto-objeto: crítica epistemológica, ética y estética; innovación, originalidad, creatividad -- Conclusiones: conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones; diagnóstico y propuesta

Idioma

spa

Extent

65 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2103 <![CDATA[Ser intelectual o La crítica como vocación. Ensayos inspirados en Charles Wright Mills]]> Resumen: Una vocación se siente como el resultado de algo en el fuero interno que nos moviliza en una dirección específica; uno se enamora de una profesión y busca que los demás también se enamoren; uno siente que tiene un mensaje muy concreto para compartir, o bien una meta muy palpable que alcanzar; una vocación se realiza por placer antes que por deber, y en este sentido se siente más como un hobby que como un trabajo. La vocación se vivencia como un trabajo que nos otorga y nos reafirma nuestra identidad, que nos llena de sentido y nos brinda plenitud.
Quien tiene una vocación no separa sus horas de trabajo de sus horas de ocio, sino que ellas se mezclan porque el trabajo contiene ya un elemento de juego, de creatividad, de entretenimiento. Quien tiene una vocación no espera el fin de semana, sino que añora que vuelva el lunes. Quien tiene una vocación no separa trabajo por un lado y el resto de las cosas de la vida por otro, porque el trabajo es su vida y la vida toda está atravesada por el trabajo. En el extremo, se puede estar dispuesto a luchar e incluso a dar la vida por una vocación.
Quien tiene como vocación la ciencia con relevancia política, o la política informada científicamente, ejerce un papel singular en su sociedad. A esa vocación suele dársele el nombre de "intelectual". El sociólogo estadounidense Charles Wright Mills fue un hombre con vocación intelectual, porque su trabajo combinó siempre la ciencia y la política.]]>
2021-12-15T14:56:12-03:00

Dublin Core

Título

Ser intelectual o La crítica como vocación. Ensayos inspirados en Charles Wright Mills

Autor/es

Fecha

2021

Descripción

Idioma

spa

Extent

133 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>