<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Semiolog%C3%ADa&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 11:10:54 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/37

Dublin Core

Título

Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales

Autor/es

Colaborador

Steimberg, Oscar

Fecha

2008

Descripción

Se aborda en este trabajo la problemática de la interacción entre las nuevas modalidades de consumo y guarda de textos audiovisuales que emergen con Internet.

Se ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento de los archivos audiovisuales digitales, tanto en extensión como en variedad. Y esta expansión ha sido ampliamente tematizada en los medios de comunicación hoy llamados “tradicionales”, por ejemplo en lo que respecta al “fenómeno” de Youtube.

El análisis que se ha practicado en este trabajo de tesis focaliza,
dentro de estas nuevas modalidades, los modos de articulación de estos sitios y archivos con esos medios “tradicionales”, atendiendo a la posibilidad de la convocación, en esos vínculos, de nuevos o simplemente diferentes procesos de memoria.

El trabajo se dividió en dos módulos:
· Un análisis cualitativo con instrumental semiótico de los archivos audiovisuales digitales disponibles actualmente a través de internet (tanto a través de sitios como de programas de intercambio).
· 26 entrevistas a personas que intercambian y guardan este tipo de archivos.

Estos módulos no se implementaron de manera secuencial ya que el análisis de los archivos debió continuar durante las entrevistas, fundamentalmente porque ese “disponible” demostró ser muy dinámico y cambiante durante el tiempo de la investigación.

Al abordar la enunciación en este hiperdispositivo, y en función del marco teórico establecido, se llegó a la formulación de cinco rasgos que definirían su especificidad:

1. La necesaria inclusión de propuestas de interacción, como un hacer del usuario con consecuencias en el producto final.
2. La circunstancia de que los resultados del hacer del usuario pueden quedar registrados y ser visibles en próximas interfaces.
3. El rasgo compartido de que se trata, en general, de programas que se proponen como herramientas para hacer.
4. El hecho de que cada “pantalla” es producto de la superposición de diferentes contextos de enunciación:
o Sistema operativo (y sus interfaces)
o Aplicativos (y sus interfaces)
o Sitios de Internet y archivos
5. La figuración permanente del usuario en pantalla a través del cursor y los recorridos del mouse.

En relación con la problemática de la enunciación, se desarrolló el análisis utilizando un concepto de “operador”, en lugar de “navegante”, ya que el hiperdispositivo implica per se la necesidad de realizar múltiples operaciones con el archivo audiovisual antes y durante su exhibición.

En el análisis de lo disponible, se registró que no existe hoy un sitio que pueda adscribirse a la categoría de archivo audiovisual como institución. El archivar textos audiovisuales digitales es una operación de lectura que se produce en el espacio de lo privado.

En ese espacio, las “bajadas” de archivos audiovisuales se articulan con series textuales casi siempre anteriores al surgimiento del hiperdispostivo PC-Internet. En este sentido, postulamos que el intercambio y la guarda están (in)formados por otros medios, que definieron, previamente al consumo, el valor del archivo en cuestión.

En cuanto al material que se guarda y cómo se conecta con la
memoria personal y con los restantes consumos culturales, se delimitaron cuatro operatorias:
· Transformación: Un uso pragmático, ligado a una actividad profesional o genéricamente productiva, donde el material bajado se utiliza como un ejemplo de algo que se puede volver a producir
· Acumulación: Un uso hedónico, propio de la posesión en extensión y la utopía de poseer un archivo universal. Es el intento de tener todo y antes, se trata de acumular y conservar.
· Repetición: Un uso hedónico predominantemente desde el humor, donde los acontecimientos vistos en el archivo pierden su contexto y su historia. El consumo que caracteriza esta modalidad es la repetición.
· Conservación: Un uso de algún modo ético, asociado a grupos
primarios, donde el consumo del archivo puede activar el sentimiento de pertenencia. Ver es revivir algo que tiene que ver con esos grupos.

En las operatorias de Repetición y Conservación, los archivos
audiovisuales digitales suelen jugar el rol de afirmadores de grupos de pertenencia ya establecidos.

Respecto de la cuestión de la memoria, podemos afirmar que, si bien no nos encontramos con la producción de memoria social desde un archivo institucional, existen distintos modos del coleccionar que abren, desde las series que constituyen, desde el trabajo de nominación y clasificación, desde la palabra sobre esas colecciones, lógicas de memoria
válidas para distintos niveles de grupos o colectivos:
· La Conservación como rememoración (por ejemplo, álbum familiar) acercándose al recuerdo individual y proyectándose hacia el largo plazo.
· La Conservación como adhesión-identificación (por ejemplo,
telenovelas, grupos musicales) articulando colectivos en una
proyección de tiempo menos lejana
· La Acumulación (la colección de películas) que puede volcarse más decididamente a la memoria social

Entendemos entonces que, dentro de la problemática de la relación entre archivos audiovisuales digitales y memoria, la especificidad de este hiperdispositivo pareciera darse en el registro de esas posibilidades intermedias –diferenciadas y, según los casos, opuestas entre sí- entre el recuerdo individual y la memoria social.

Idioma

spa

Extent

140 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The subject of this work is the interaction between the new ways of consuming and saving audiovisual files that appear with Internet.

In the past years, digital audiovisual files had experienced strong growth in quantity and variety. This expansion had been widely covered by the so called traditional media, for example regarding the “Youtube” phenomenon.

The analysis, that this thesis proposes, focuses, among this new ways, on the types of articulation between these sites and files and the “traditional” media, regarding the possibility of involving, in this links, new, or simply different, memory processes.

The work has been divided in two modules:
* A qualitative analysis with semiotic tools for digital audiovisual files available today through Internet (by sites or exchange programs).
* 26 interviews to people who exchange and save this kind of files.

The implementation of these modules wasn’t sequential because the file analysis had to continue during the interviews, mainly since that “available” was very dynamic and changing during the time the investigation lasted.

Approaching the enunciation in this hyper-dispositive, and considering the theoretical frame established, five characteristics were set, that define the singularity of this hyper-dispositive:
6. The necessary inclusion of interaction proposals, as a user-making with consequences in the final product.
7. The circumstance that the consequences of the user-making can be registered and be visible in future interfaces.
8. The common characteristic of being, in general, programs that propose themselves as making tools.
9. The fact that each “screen” is product of superposing different enunciation contexts:
* Operational system (and its interfaces)
* Applications (and its interfaces)
* Internet sites and files
10. The constant presence of the user in the screen through the cursor and the mouse routes.

Related to the enunciation, the analysis has been developed using the “operator” concept, instead of “navigator”, since the hyper-dispositive implies per se the obligation of doing multiple operations on the audiovisual file before and during its exhibition.

In the analysis of the “available”, has been founded that today doesn’t exist a site that could be described as institutional archive. Saving digital audiovisual texts is a reading operation produced in the private sphere.

In that sphere, the audiovisual file downloads are articulated with text’s series often previous to the arising of the hyper-dispositive PCInternet.In that sense, we propose that the exchange and saving are influenced by other media that have defined, before the consumption, the value of that file.

Regarding the saved texts and their connections with individual memory and other cultural consumptions, four types of operations were established:
* Transformation: A pragmatic use, associated to a professional -or generally productive- activity, where the downloaded text is used as an example of something that can be produced again.
* Accumulation: A hedonic use, linked to the quantitative possession and the utopia of having a universal archive. The motivation is having it all and before everyone, it’s about accumulating and conserving.
* Repetition: A hedonic use, mainly from humor, where the events shown in the file loose their context and history. Repetition is the main way of consume in this modality.
* Conservation: A somehow ethical use, associated to primary groups, where the file consumption can activate belonging feelings. Watch is live again something related to these groups.

In Repetition and Conservation, digital audiovisual files usually function as consolidators of belonging groups previously established.

Regarding of the memory subject, we can sustain that, even if we are not in front of the production of social memory from an institutional archive, there are different ways of collecting that open –from the series that are involved, from the work of nomination and classification, from the words about those collections- memory logics valid for different levels of groups or collectives:
* The conservation as remembrance (for example, family album) getting closer of individual remembering and projecting to the long term.
* The conservation as adhesion-identification (for example, soup operas, music groups) articulating collectives in a closer time projection.
* The Accumulation (the movie collection) that can be oriented more directly to social memory.

So we understand that, in the question about the relation between digital audiovisual files and memory, the singularity of this hyperdispositive could be in the registry of the intermediate possibilities different and, according the cases, opposite with each other- between the individual remembering and the social memory.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Objetivos
Secuencia de trabajo

ESTADO DEL ARTE
La circunscripción del objeto
La “vocación empírica”

MARCO TEÓRICO
El hiperdispositivo
Enunciación e interactividad
Enunciación y arquitectura .
Intertextualidades
Fin y comienzo

METODOLOGÍA
Selección del corpus y criterios de análisis .
La producción de las entrevistas
Orden de exposición

EL HIPERDISPOSITIVO Y EL OPERADOR
Un hiperdispositivo modular de convergencia de operaciones
La necesidad de superar la metáfora mecánica (transmisión de información)
Cómo encontrar los archivos: El operador experto
Almacenar: Organizar nuevas trayectorias
Nominar: La inestabilidad del nombre
PC-Internet ¿vs.?
Catalogadores: La entrada de los metadiscursos
Más allá del navegante, el operador

LO DISPONIBLE: LA BÚSQUEDA DE OBJETOS DISPERSOS
La memoria institucional como excepción: www.acceder.buenosaires.gov.ar
Programas de intercambio de archivos: La ética del compartir y la búsqueda por afinidad
Sitios: (Re)conocernos como espectadores
Un largo otros
Buscadores: La elección por afinidad
IMDB (Internet Movie Database): Un catálogo con registro de sus usuarios
Miradas sobre el sexo
Figura/ fijación
Trayectorias/ descentramiento

LOS USUARIOS
Rasgos generales observados: La fuerte vigencia de lo extramedial
Marco: el lugar del Archivo Audiovisual Digital entre otros consumos
Criterios de clasificación y búsqueda: la dominancia del título
Nombres y espacios
Múltiples modos de ver
Rasgos divergentes observados: la multiplicidad de operatorias
Transformación
Acumulación
Repetición
Conservación

CONCLUSIONES
Objeto en formación
Enunciación: registro y capas
El operador
Intertextualidad y registro de usuarios
Los criterios de clasificación y nominación como problema
Los públicos
La inserción temporal como un problema de lectura
Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO: SITIOS CITADOS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 17 Jul 2017 12:41:56 -0300
<![CDATA[La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1036

Dublin Core

Título

La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA

Autor/es

Colaborador

Soto, María Araceli

Fecha

2019

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política.

Idioma

spa

Extent

184 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2013

Abstract

The thesis is part of the field of thought on the construction of television news on the air channels of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. We investigate the development of a certain conception of politics within the framework of this type of informative television programs. For this purpose, we delimited a corpus of TV news during the period 2010- 2013.

In order to approach this object of study, we propose ourselves the objective of analyzing the set of representations about politics, and its role in the definition and interaction of different social actors. Our field of observation is shaped starting from the following up of a body of events presented in television news. In this regard, we carry out a reading of some synchronic, particular segments, in which a certain idea of politics is put into play. We selected a corpus within the evening edition of three of the channels with greater territorial scope: Telefe Noticias, Telenoche and Visión 7.

We took the evening version because it is presented as a daily summary of what happened during the day, and also because it constitutes a news trigger for other media (deferred, radio and morning newspapers, internet interactive data bases, social networks). We select events that do not necessarily belong to topics considered to be specific to the political sphere, but are facts that generate a political reading about social problems.

The approach adopted for the study of this phenomenon is at the crossroads of two problematic areas. One of them refers to the ways of building the news in the television audiovisual media. The other, to the different modes of representation, and the place of actors and political institutions participating in certain events treated by the media. In order to address the intersection of these two areas, we propose a theoreticalmethodological analysis based on perspectives that come from political science and the study of social discourses.

On the one hand, political theory helps to understand the view with which TV news present the facts of social conflictivity and the role of government administration, clarifying some dimensions of the political conception of such productions. In this line, we take the debate focused on the revision of the paradigms of Liberalism and Marxism for redefining the category of politics, which took place at the mid-twentieth century and consolidated towards its end. Theoretical perspectives such as post-structuralist and post-foundational theories, among others, argue that conflict (disorder) is a dimension that is inscribed in the tradition of political theory, questioning those views circumscribed to a single analytical dimension, such as the administration of state agencies (order).

On the other hand, we propose a socio-semiotic methodology for the analysis of audiovisual aspects, in order to investigate the narratives and interpretations that shape the news in the selected series, as well as the relationship between the presented topic and the enunciative proposal that is articulated in each one of the selected cases, and in each of the TV stations that make part of our corpus of analysis. In this course, we can observe the changes that occur both in the generic structures and in the stylistic variants of television news. This double approach allows us to establish not only the regularities and divergences, but also the changes of the political culture that are consolidating in the set of analyzed production of meaning.

During the period under analysis, a series of changes were observed in 2012, which consolidated in 2013. They were constituting a disqualifying vision of government actions, along with a re-evaluation of the role of individuals and/or of associations of civil society without a visible party affiliation. This perspective - majoritarian in private television channels - contrasts with that of public television, which recognizes political militancy, and vindicates government‟s management.

These changes not only imply criteria of newsworthiness and editorial lines, but also account for transformations in media styles, in informative discourse in general, and in the conception of the political culture.

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. Tema de investigación
1.1. Contexto político-social del tema. De marchas y contramarchas
2. Presentación del problema de investigación
2.1. Objeto y objetivos de la investigación
3. Marco teórico-metodológico
3.1. Las dimensiones de la política
3.2. La perspectiva socio-semiótica
4. Determinación del corpus de análisis
4.1. Descripción y justificación de los casos
5. Estado del arte. La mediatización de la política

CAPÍTULO 2. LOS NOTICIEROS TELEVISIVOS EN SU ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y DE ESPECTÁCULO
1. La noticia: un tipo de discurso específico
1.1. El noticiero televisivo como construcción de un real
1.2. Transformaciones en los noticieros televisivos
2. Ficción, ficcionalidad y melodrama, ciertos componentes del discurso del noticiero televisivo
2.1. Los componentes melodramáticos en la construcción de la política en los noticieros televisivos

CAPÍTULO 3. DEL CONFLICTO SOCIAL AL DESORDEN DE VÁNDALOS 61
1. Criterios de descripción
2. Cómo se cuentan las noticias
2.1. La construcción del relato: la horda que acecha o la narración de un hecho delictivo
2.1.1. Los “otros”, esos rasgos que nos distinguen
2.1.2. Ciudad sitiada, el desborde que acecha
2.2. Los sujetos de la acción o cómo son construidos por el noticiero
2.3. Jerarquización de la noticia. La escena construida
2.4. Del ciudadano al delincuente
3. El Estado ausente
3.1. Unos contra otros
3.1.1. La ineficacia de las agencias del Estado
3.2. Los temas que construyen los sujetos de la acción
3.3. Lo que importa mostrar: la escena construida
3.4. La batalla entre vecinos, la ineficiencia del Estado
4. Un caos organizado
4.1. La ineficacia de un gobierno
4.1.1. Un desorden organizado
4.2. Los sujetos de la acción y el modo como son construidos
4.3. Cuando el responsable es el “otro” poder
4.4. Los derechos ciudadanos, una cuestión en suspenso
5. El camino a la despolitización o cuando la política es algo malo
5.1 Los medios televisivos y el vuelco hacia los temas políticos 100
5.2. La protesta viene marchando
Notas

CAPÍTULO 4. LOS INDIVIDUOS Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL DESAMPARO DE LA POLÍTICA
1. Introducción
2. Criterios de la descripción
2.1. Un temporal inusitado
2.2. La naturaleza y la política, ese mal mayor
2.2.1. El mal que cayó del cielo
2.2.2. Los héroes anónimos, los individuos solidarios
2.2.3. La incapacidad de la acción política
2.3. La escena construida. Los actores que participan
2.4. Entre el miedo a lo desconocido y la ineficacia política
3. Un fenómeno fuera de lo común
3.1. La solidaridad como respuesta de la tragedia
3.1.1. La política vergonzante
3.2. La escena construida y los actores
3.3. La política, un mal mayor
4. La política de vacaciones
4.1. La tragedia tiene quien la ayude
4.1.2. La política en acción
4.2. La escena construida y los actores que participan
4.3. La política posible
5. Entre marchas y conflictos
Notas

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
1. La administración del conflicto
2. Entre vos y yo, los otros
2.1. Tres modalidades de la mediatización política

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

ANEXO CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: ocupación de terrenos (2010)

ANEXO CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: inundaciones (2013)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 04 Nov 2019 17:46:47 -0300
<![CDATA[La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1195

Dublin Core

Título

La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina

Colaborador

Sassone, Susana María

Fecha

2011

Temporal Coverage

1999-2000
2006
2008-2011

Descripción

La relación entre migración y medios de comunicación se caracteriza por ser tratada desde el análisis de los medios hegemónicos de los países de destino y por la enunciación, muchas veces peyorativa, que éstos hacen de los sujetos migrantes. Esta Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura propone el abordaje del discurso enunciado por los mismos migrantes a través a los medios de comunicación migrantes como la prensa gráfica.

Históricamente, en la Argentina, las colectividades de migrantes se han conformado como tales a partir de diferentes prácticas como las fiestas cívicas o religiosas, la conservación del idioma natal, las danzas folklóricas, la gastronomía, la música, entre otras. Dentro de este vasto conjunto de prácticas, las colectividades se han enunciado a sí mismas también a partir de los medios de comunicación: periódicos, programas de radio y hasta de televisión los que han sido y son parte de los recursos utilizados para comunicarse entre sus miembros y para alzar su voz hacia aquellos que están fuera de su circulo.

Dentro del grupo de migrantes latinoamericanos, la colectividad boliviana es una de las más numerosas en nuestro país (233.464 en el año 2001), por lo que cuentan con distintos medios de comunicación, entre los cuales se destaca el periódico Renacer. Este tabloide se edita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, ininterrumpidamente desde 1999 y se distribuye por todo el territorio nacional y así como en Bolivia.

Dada la relevancia de este periódico como representación de un discurso alternativo emitido por los migrantes, esta Tesis de Maestría realiza de un análisis discursivo –desde de las herramientas propuestas por la semiótica contemporánea– de las primeras planas (consideradas como textos) a partir de la descripción de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos. Las portadas de los periódicos tienen por función dar un breve paneo de las noticias que se encontrarán dentro del diario y buscan captar la atención de los lectores en la acera, por lo tanto pueden establecerse como recurso de visibilidad de este colectivo migrante en las sociedades receptoras.

En este sentido, se abordó Renacer desde el estudio de las primeras planas de tres etapas paradigmáticas (Etapa 1: 1999-2000 inicio del periódico; 2006 año que asumió Evo Morales como presidente de Bolivia y posterior a la sanción de la Ley de Migraciones 25. 871 y de la implementación del Programa de regularización migratoria Patria Grande y finalmente, 2008-2011 últimos años de la publicación, posteriores a la posibilidad de voto de los bolivianos en el exterior).

El análisis de los rasgos nos permitió comprender a Renacer como un medio de comunicación alternativo y contrahegemónico que plasma textualmente la voz del otro históricamente negado. Esta publicación promueve un discurso alternativo fruto de su propia construcción de agenda y de su producción informativa. Además establece una agenda temática propia que privilegia la denuncia de la violación de los derechos humanos como la discriminación, la xenofobia y la explotación. Ejerce la crítica política y el derecho a la información Además, posee un estilo particular al utilizar simbología que remite culturalmente a Bolivia y a los pueblos originarios. Renacer, a su vez, se conforma como servicio social que brinda información y asistencia al migrante en temas de discriminación, ciudadanía, ejercicio de los derechos sociales y civiles y se constituye como medio de difusión cultural difunde la cultura nativa de los migrantes bolivianos.

El estudio de las configuraciones textuales de las primeras planas del periódico Renacer posibilitó el abordaje del discurso identitario de la colectividad boliviana en Buenos Aires, y nos permitió dar cuenta de sus representaciones político-culturales, de sus prácticas y de las tensiones con la sociedad receptora y hacia adentro del mismo colectivo. El periódico Renacer construye diversas identidades de los bolivianos en Argentina que versan sobre cuatro núcleos centrales como el nacionalismo, la apelación al indigenismo, la condición de inmigrante/extranjero, así como el ejercicio de los derechos políticos.

En síntesis, Renacer, se constituye como un recurso de pertenencia y visibilidad en las sociedades receptoras, como en el caso de Argentina. Este periódico es producto (y promotor) de los migrantes, en tanto actores de transformaciones sociales, así como constructor de identidades.

Idioma

spa

Extent

119 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

BOL
ARG
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1999-2000
2006
2008-2011

Abstract

The relationship between migration and the mass medias is often approached from the analysis of the hegemonic media of the countries of destination and the enunciation, often pejorative, that the media´s do of the migrants. This Master's thesis in Communication and Culture proposes the approach the discourse enunciated by the migrants themselves by the analysis of the inmigrant media press.

Historically, in Argentina, migrant communities have been formed as such from different practices such as civic and religious celebrations, the preservation of native language, folk dances, cuisine, music. Within this broad range of practices, communities themselves have set out also the media: newspapers, radio and even television have been and are part of the resources that different communities have used to communicate among its members and to raise their voices in receiving societies.

The relevance of this thesis is to realize a discursive analysis of the front pages of newspaper Renacer by describing the rhetorical, thematic and enunciative features, using contemporary semiotics methods

Among the Latin American migrants, the Bolivian community is one of the largest in our country (233,464 in 2001), they have differents medias, including the newspaper Renacer. This tabloid is published in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, since 1999 and is distributed throughout the national territory as well as in Bolivia.

The analysis of Renacer is to understand that this media are alternative because exposes literally the voice of the another historically denied. This publication promotes an alternative discourse fruit of his own construction and production own information. It also establishes an agenda against the violation of human rights such as discrimination, xenophobia and exploitation. Develope the political criticism and the right to information. Also has a particular style using antique cultural symbolism of Bolivia and native peoples. Renacer, in turn, is shaped as a social service that provides information and assistance to migrant issues of discrimination, citizenship, exercise of social and civil rights and constituted as a kind of cultural diffusion that spreads the native culture of Bolivian migrants.

The study of textual configurations of the front pages of the newspaper Renacer addressing the possible identity of the community in Bolivia in Buenos Aires, and allowed us to account for their political and cultural representations of their practices and tensions with the receiving society and into the same group. Renacer builds diverse identities of Bolivians in Argentina from four core areas such as nationalism, the appeal to nativism, immigrant status / abroad as well as the exercise of political rights.

In summary, Renacer, is established as a resource of identity and visibility at the receiving societies, as in the case of Argentina. This newspaper is a product (and promoter) of migrants as actors of urban transformation and identity builder.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
0.1 Contextualización y problemática
0.2 Objetivos
0.3 Marco teórico
0.3.1 Los discursos sociales y los medios de comunicación
0.3.2 La construcción de identidad
0.4 Aspectos metodológicos
0.5 Contenido

CAPÍTULO 1: MIGRACIÓN BOLIVIANA Y PRENSA MIGRANTE. EL PERIÓDICO RENACER
1.1 Una pequeña historia de las migraciones en América Latina
1.2 Migración boliviana en Argentina: un breve estado de las artes
1.3 Estudios sobre la migración boliviana en Argentina
1.4 Prensa y migración
1.4.1 Prensa masiva y migración
1.4.2 La prensa de las colectividades europeas
4.4.3 La prensa de las colectividades limítrofes
1.5 Historia del periódico Renacer

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LAS PORTADAS DE RENACER. RASGOS RETÓRICOS, TEMÁTICOS Y ENUNCIATIVOS
2.1 Etapa 1 (1999-2000): Discriminación y xenofobia. Denuncia y reivindicación
2.1.1 Rasgos retóricos
2.1.2 Rasgos temáticos
2.2 Etapa 2 (2006): Otra Bolivia. Otra Argentina
2.2.1 Rasgos retóricos
2.2.2 Rasgos temáticos
2.3 Etapa 3 (2008-2011): Ciudadanía boliviana transnacional
2.3.1 Rasgos retóricos
2.3.2 Rasgos temáticos
2.4 La dimensión enunciativa

CAPÍTULO 3: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD BOLIVIANA EN EL PERIÓDICO RENACER
3.1 La construcción de la identidad
3.2 La apelación a la nacionalidad boliviana: “nosotros, bolivianos”
3.3 La presencia del indigenismo: “nosotros indígenas y originarios”
3.4 “Nosotros, inmigrantes”/“Nosotros, extranjeros”
3.5 “Nosotros, ciudadanos”

4. CONCLUSIONES
Denuncia y política en Renacer
Identidad, estrategia de visibilidad y discurso alternativo
Medios, migración y globalización

5. BIBLIOGRAFÍA

6. INDICE DE FIGURAS

7. ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 08 Sep 2020 11:58:16 -0300
<![CDATA[Antoni Gaudí y Barcelona : una relación ambivalente]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1276

Dublin Core

Título

Antoni Gaudí y Barcelona : una relación ambivalente

Colaborador

Ierardo, Esteban

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

La ciudad de Barcelona es la capital económica, cultural y administrativa de Catalunya. Situada en el noroeste de España y a orillas del Mediterráneo, se constituye como una de las mayores metrópolis europeas de la actualidad.

La región de Catalunya cuenta con una población de más de 7.5 millones de habitantes, de los cuales 1.6 millones corresponden a la ciudad de Barcelona.

Frente al crecimiento de la actividad turística a nivel global, Barcelona logró posicionarse como la tercera ciudad europea y la décima en el mundo en cuanto a número de visitantes y gasto en turismo internacional, y a la vez, es la quinta ciudad europea y la vigésima del mundo más visitada.

Barcelona es una ciudad en la que se fusiona el mar, la montaña, lo antiguo, lo moderno, el arte, la gastronomía mediterránea. En esta mixtura aparecen las obras únicas de un arquitecto único como lo fue y lo es Antoni Gaudí (1852-1926).

La Sagrada Familia, su obra más emblemática, es el monumento más visitado de España y de Barcelona con 4.5 millones de visitantes al año. Seguido por el Park Güell con más de 2.9 millones de turistas, siendo la segunda atracción más visitada dentro de Barcelona.

A nivel mundial, según una investigación realizada por Euromonitor International, Barcelona se posiciona en el puesto número 23 de las ciudades más visitadas del mundo en el 2017 con 7.6 millones de visitantes y con una proyección de crecimiento de 8.3% anual.

Con estos números se puede considerar que Barcelona es la ciudad más importante de España, posicionándose muy por delante de su capital, Madrid.

Hacia 1890 la cultura artística tradicional entra en crisis, por lo que surge en Europa una corriente artística conocida como Modernismo, en el que cada país adopta su versión local. A estos movimientos de vanguardia europeos se los conoce en Alemania y los países nórdicos como Jugendstil, en Austria como Sezession, en Francia y Bélgica como Art Nouveau, en los países anglosajones como Modern Style, en Italia como Liberty o Floreale y en los Países Bajos como Nieuwe Kunst. A la par de estos movimientos vanguardistas, surge en Catalunya, el Modernismo catalán, siendo su principal exponente Antoni Gaudí.

Si se piensa en Barcelona, las primeras palabras que resuenan en el inconsciente colectivo son Messi, el Barça, Gaudí y la Sagrada Familia, que todavía se encuentra en construcción y su finalización está prevista para el 2026.

El objeto de esta tesina fue analizar la relación existente entre Gaudí, los discursos que atravesaron su obra y Barcelona. Para lo cual se realizó un recorte espacio-temporal de la semiosis, el cual se utilizó como discurso de análisis. Y a partir de allí, se analizaron las condiciones de producción de la obra arquitectónica, rastreando las marcas presentes en la superficie discursiva, que remitiesen a otros discursos y diesen cuenta de cómo circula el sentido.

Una vez identificados los discursos, se puso de manifiesto la relación entre Gaudí, el concepto de identidad catalana y Catalunya, dando cuenta de cómo Gaudí se convirtió en el símbolo y mercancía por antonomasia de la ciudad de Barcelona.

Esta tesina se ubica dentro del análisis de los discursos sociales. Específicamente se inscribe en un análisis en producción, por lo que no se analizó la instancia de reconocimiento, ya que se tuvo en cuenta el desfasaje existente entre ellas, por la que el conocimiento de la instancia de producción no garantiza el de su reconocimiento, porque los discursos surgen en distintos momentos históricos y sociales.

El corpus de análisis se compuso de las obras situadas dentro de la Comunidad Autónoma de Catalunya, en las que se puede observar el proceso de maduración arquitectónica que Gaudí atravesó durante su vida. Por eso, se dividieron las obras en cinco períodos, siguiendo la clasificación propuesta por Juan Bassegoda Nonell, quien fue director de la Real Cátedra Gaudí: Influencia oriental, neogoticismo, naturalismo, geometría reglada y estilo definitivo.

Además, recorrimos los momentos más representativos de la vida del arquitecto, los cuales fueron determinantes para su proceso creativo.

La perspectiva teórica que abarca este trabajo es la de la sociosemiótica sostenida en la Teoría de los Discursos Sociales por Eliseo Verón, que plantea el desfasaje entre la instancia de producción discursiva y la de reconocimiento. Este desfasaje es explicado a través del concepto de circulación que designa la diferencia existente entre estas dos instancias. La producción de sentido es entendida como un proceso social, que siempre conlleva diferencias entre el momento de producción y el de reconocimiento, producto de la intervención de diferentes gramáticas en cada uno de ellos: las gramáticas de producción y las gramáticas de reconocimiento según corresponda (Verón,1988).

Este trabajo se divide en seis bloques: en el primero definimos los alcances y los límites del análisis, se expone el marco teórico en el que está inscripto y los criterios de selección del corpus.

En el segundo, realizamos un recorrido biográfico por vida de Antoni Gaudí, desde su nacimiento en Reus, pasando por sus estudios y sus obras, en el que se pondrá énfasis en la excentricidad de su estilo, hasta su trágica muerte.

Ya en el tercero, nos adentramos en el lugar en el que se concentra la mayor producción arquitectónica de Gaudí: la Comunidad Autónoma de Catalunya. Realizando un recorrido por su historia, su posición geográfica, la planificación urbana de su capital, Barcelona, el Modernismo catalán y la Renaixença, la cuestión política independentista y cómo se inserta hoy Barcelona en el mundo.

En el cuarto, nos planteamos la cuestión de si es factible hablar de una semiótica de la arquitectura para Umberto Eco y analizamos discursivamente las obras arquitectónicas de Gaudí.

En el quinto, tras el previo análisis de su discurso, ponemos de manifiesto la relación existente entre Gaudí – Identidad catalana – Catalunya, dónde expondremos cómo el concepto de “identidad catalana” conecta íntimamente a Gaudí con Catalunya.

En el sexto, con el apoyo de estadísticas, demostramos cómo Gaudí se convirtió en el símbolo de Barcelona, y cómo la ciudad se vale de su figura y de su legado artístico al transformarlo en una mercancía, y favoreciendo así la actividad turística.

Por último, en la sexta parte, se recogerán las conclusiones alcanzadas como resultado de este análisis.

A lo largo de este trabajo, hemos utilizado las palabras en el idioma original, el catalán, siendo fiel a su origen, considerando que, si de raíces y de identidad vamos a hablar, es primordial respetar la etimología de dichas palabras y no hacer una traducción al castellano de las mismas.

Idioma

spa

Extent

167 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7002808
Barcelona (province)

Table Of Contents

Introducción


2. Marco teórico

2.1. Breve introducción a Eliseo Verón y la teoría de los discursos sociales

2.2 Antoni Gaudí
2.2.1 El nacimiento de un genio
2.2.2. Estudios y primeras obras arquitectónicas
2.2.3. Un patrimonio único
2.2.4. Una personalidad particular
2.2.5. Gaudí y su fuente de inspiración: la naturaleza
2.2.6. Gaudí, neogoticismo y superación del gótico
2.2.7. Un triste adiós

2.3. Catalunya
2.3.1. Geografía y demografía
2.3.2. Cultura catalana
2.3.3. Símbolos nacionales
2.3.4. Lengua catalana
2.3.5. Historia
2.3.5.1. Antigüedad: griegos y romanos
2.3.5.2. La invasión musulmana y la conquista carolingia
2.3.5.3. La marca hispánica
2.3.5.4. La formación de Catalunya
2.3.5.5. La corona de Aragón
2.3.5.6. La conquista del Mediterráneo
2.3.5.7. La unión con Castilla
2.3.5.8. La derrota de 1714
2.3.5.9. Una sociedad industrializada
2.3.5.10. De la Renaixença al catalanismo: de región a nación
2.3.5.11. El franquismo
2.3.5.12. Democracia, auge económico y resurgimiento del catalanismo
2.3.5.13. ¿Hacia la independencia?
2.3.6. Barcelona: el crecimiento de la ciudad moderna

2.4. Semiótica y arquitectura
2.4.1. Breve recorrido semiótico: Las dos semióticas: Saussure y Peirce
2.4.2. Hacia una semiótica de la arquitectura por Umberto Eco
2.4.3. Análisis arquitectónico y discursivo de las obras de Gaudí

2.5. Relación entre Identidad catalana – Gaudí – Catalunya

2.6. Gaudí como símbolo y mercancía de Barcelona
2.6.1. En cifras
2.6.2. Gaudí: ¿Símbolo y mercancía?


3. Conclusiones


4. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4604
]]>
Fri, 09 Oct 2020 11:44:08 -0300
<![CDATA[Predicciones y consejos : un análisis sociodiscursivo de los horóscopos en revistas argentinas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1640

Dublin Core

Título

Predicciones y consejos : un análisis sociodiscursivo de los horóscopos en revistas argentinas

Colaborador

Zelcer, Mariano

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009
2016

Descripción

Un fenómeno visible y cotidiano de este milenio, sin duda propiciado por la masificación en el acceso a información por internet y las redes sociales, es el sostenido ofrecimiento en periódicos y revistas, en programas televisivos, en páginas web o de Facebook, de contenidos relacionados con la astrología. Los astrólogos ya no son bizarros personajes sino personas cool con miles de seguidores a quienes alientan a empoderarse y conocer sus potencialidades. Llenan teatros como es el caso de Mia Astral, escriben libros sobre “moda y astrología”, tienen espectáculos unipersonales o protagonizan series de televisión (como es el caso del actor y astrólogo Julio Chávez en la serie “Signos”). La mayoría de los diarios y revistas del mercado contienen una sección horóscopo en sus versiones impresas y online: desde los más “serios” como La Nación, hasta las revistas de farándula, las de interés general (con excepción de las de actualidad política como Noticias o Veintitrés), las dominicales, las femeninas y hasta las del cable.

Toda esa abundante discursividad que se produce, consume y circula tanto en medios gráficos como en las redes digitales va conformando un entramado, un ethos astrológico con su propia retórica y expresividad. Si bien parece significativa la cantidad de personas que realizan estudios, se especializan en las distintas ramas de la astrología o simplemente realizan consultas, todo ello no es requisito excluyente para participar de ese universo interpretativo que encuentra en los astros respuestas a sus inquietudes vitales.

Esa información astrológica que circula se presenta mayormente bajo una forma bastante convencional y reconocible que es el horóscopo. Destacados intelectuales de las ciencias sociales se han abocado a estudiar el horóscopo y la astrología como fenómenos sociales e incluso a ejercer su práctica (por ejemplo, se conoce que el sociólogo Gino Germani escribía horóscopos en la revista Panorama bajo un seudónimo). En aquellos trabajos, autores como T. Adorno, R. Barthes o E. Morin, por citar los más relevantes, ponían muchas veces el foco en analizar intencionalidades comunicativas, como una supuesta capacidad para el engaño y la sugestión, cual si fueran los horóscopos oráculos modernos para las masas, y en señalar su contribución a la reproducción alienada de la ideología del sistema capitalista y la conservación del statu quo. También se escribieron y se escriben infinidad de artículos tendientes a demostrar que la astrología no puede considerarse una ciencia y que no excede el carácter de creencia o conocimiento pre-científico.

Este trabajo no pretende tomar parte en los debates e indagaciones acerca de si la astrología es o no una ciencia o si los horóscopos son lectura pasatista o engaño comercial, sino más bien preguntarse por la recurrencia de los horóscopos como género en los medios y por su forma de generar mundos, de imbricarse en el lenguaje y en la vida cotidiana. El análisis semiótico que aquí se hará, se inscribe no en un análisis de contenido, sino en una perspectiva sociodiscursiva.

Idioma

spa

Extent

145 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1640

Cobertura

ARG
2009
2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4464
]]>
Fri, 12 Mar 2021 11:47:14 -0300
<![CDATA[El sentido en juego : aproximación a una semiótica de los videojuegos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1828

Dublin Core

Título

El sentido en juego : aproximación a una semiótica de los videojuegos

Colaborador

Fraticelli, Damián

Fecha

2017

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1828

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4028
]]>
Fri, 30 Apr 2021 10:59:59 -0300
<![CDATA[Mundial de vóley Argentina '82 y ocaso militar: heterogeneidad y homogeneidad discursiva en la sección deportiva de La Nación; Clarín; La Prensa; La Razón; Crónica y Popular, y el caso de El Gráfico.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2175

Dublin Core

Título

Mundial de vóley Argentina '82 y ocaso militar: heterogeneidad y homogeneidad discursiva en la sección deportiva de La Nación; Clarín; La Prensa; La Razón; Crónica y Popular, y el caso de El Gráfico.

Colaborador

Saborido, Mercedes

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Descripción

Consumada la derrota bélica de la República Argentina en junio de 1982 por su fracaso en el intento de recuperar las Islas Malvinas, la dictadura militar se encontró encaminada hacia su ocaso por el descontento social de los argentinos que, tras haber respaldado la decisión nacional de recuperar la soberanía, se sintieron traicionados al comprobar que las noticias auspiciosas que llegaban desde allí, según informaban los medios de comunicación y los militares, eran una absoluta mentira.

Sumado a lo anterior, un contexto de crisis económica con huelgas sindicales y movilizaciones sociales, partidos políticos que le exigían a los represores una entrega del poder ordenada, además de una mirada crítica desde el extranjero por las denuncias de violación a los derechos humanos que ya venía desde tiempo atrás erosionando el poder de los militares.

Es en ese marco, donde siempre aparecen vías de escape para descontracturar, en algún sentido, el humor social. Es decir, una suerte de espejos que son utilizados por los gobiernos para distraer la atención de la sociedad sobre las cuestiones públicas. Y en este análisis, el elemento que se plantea como disuasivo, está representado por el deporte como un importante captor de la opinión pública. A ese efecto, los mismos medios de comunicación se encargan de narrar los hechos deportivos para que la sociedad pueda mirarse, enorgullecerse y recobrar la esperanza de un futuro promisorio.

En este sentido, a partir de la premisa de pensar en el deporte como un enorme espejo social, el pueblo puede verse reflejado y si se obtienen logros, identificarse con ellos y recobrar las esperanzas para volver a levantarse. Sobre todo, cuando juegan los seleccionados nacionales, y éstos son narrados por los medios de comunicación como si estuviera en disputa el honor de la Nación. Por ello, dichos medios se encargan de agigantar hasta la desmesura el desempeño deportivo de las federaciones, más aún en el caso de que éstas lleguen hasta instancias finales de las competencias o si obtienen triunfos deportivos impensados.

Es por ello, que la propuesta en este análisis es estudiar la relación entre el periodismo deportivo y la dictadura, en el contexto del Mundial de Vóley de Argentina de 1982. Y en ese escenario se pretende reflexionar acerca de la construcción discursiva que hicieron los medios de comunicación deportivos sobre el seleccionado argentino de vóley.

Por otro lado, se quiere analizar la cobertura de los medios gráficos deportivos sobre ciertas manifestaciones populares que los espectadores se permitían expresar en contra de la dictadura militar que transitaba sus últimos días en el poder ejecutivo, con el objetivo de analizar cómo se daba cuenta de esas manifestaciones en contra del gobierno de facto, en cada uno de los medios gráficos elegidos para este trabajo, a fin de establecer diferencias y similitudes entre los mismos.

A modo de ejemplo, se puede pensar en el Mundial de fútbol de Argentina 1978, que sirvió de escenario a la dictadura para demostrarle al mundo que los argentinos éramos “derechos y humanos”. Y con los medios gráficos que transformaron el logro de un campeonato mundial por parte de una federación deportiva en una gesta histórica, que le permitió demostrar a la dictadura militar que la Argentina era un pueblo feliz, injustamente castigado por una campaña antiargentina.

Para el análisis discursivo del mencionado certamen de Vóley, se tomará como corpus las secciones deportivas de los principales diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clarín; La Nación; La Razón; La Prensa; Popular y Crónica. Esta selección obedece a la necesidad de contar con diferentes discursos de medios gráficos y variados análisis, que brinden un amplio espectro sobre el acontecer diario durante el aludido mundial.

Y a ese fin también se va a analizar la cobertura deportiva que realizó la revista El Gráfico dada la importancia de este medio gráfico especializado en deportes.

Cabe aclarar, que no constituye parte del recorte del material seleccionado, la sección deportiva del diario Buenos Aires Herald, dado que sólo informó escasamente los resultados deportivos, limitándose a una breve cita de los cánticos hostiles del público hacia la dictadura. Esto no implica desconocer el valiente desempeño de Herald en cuanto que fue el primer medio en denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar bajo la dictadura en nuestro país.

Lógicamente, que este objeto de estudio tiene sus dificultades en razón de que abarca un período histórico que estaba en un momento cúlmine en cuanto a lo que significaba el final del gobierno de facto. Ello, a priori, haría presuponer un escenario reducido en cuanto a las posibilidades de hallar elementos que permitan decir algo nuevo sobre la relación del deporte y la dictadura. A esto hay que añadir la escasa popularidad de este deporte en comparación con el fútbol. Más aún si se tiene en cuenta que corría el año 1982, los militares comenzaban a retirarse, y lo poco que pudieran demostrar sobre el bienestar de los argentinos, ya no tenía sentido, a diferencia de 1978, donde el mundial de fútbol constituyó un escenario fértil para ese fin.

Sin embargo, dado que el mencionado mundial de vóley no ha sido analizado en las tesinas relevadas en el marco de la temática de periodismo deportivo y la dictadura, se comprende entonces que significa una oportunidad relevante para aportar una mirada nueva sobre esa temática en particular.

Idioma

spa

Extent

171 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1982

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3943
]]>
Wed, 17 Nov 2021 11:11:05 -0300
<![CDATA[Todo bajo control : la relación entre el género policial del siglo XIX, la conformación del Estado moderno y el mantenimiento del orden social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2176

Dublin Core

Título

Todo bajo control : la relación entre el género policial del siglo XIX, la conformación del Estado moderno y el mantenimiento del orden social

Autor/es

Colaborador

Aren, Fernanda
Somoza, Patricia

Fecha

2017

Descripción

Las preguntas generales que guían el desarrollo de este trabajo coinciden con dos de las que plantea Giuseppe Petronio (1991): ¿qué había pasado y estaba pasando en la civilización occidental para que el género naciera y germinara?, y ¿qué cambios en las estructuras sociales, en la organización de la vida social, en las expectativas del público, habían provocado que la oferta y la demanda tuvieran tan altos niveles? Asimismo, otros interrogantes son: ¿cómo se vinculan las historias policiales con la formación y la consolidación del Estado capitalista moderno y sus mecanismos de control social? ¿Cuáles son las temáticas que circulan en dichos relatos? ¿Cuál es la visión de la sociedad, del Estado, de las fuerzas de seguridad y del orden burgués que subyace a ellos? ¿Qué lugar ocupa el delito en el análisis del orden social establecido?

Por otro lado, nuestros objetivos a llevar a cabo a lo largo de la tesina son: realizar un relevamiento histórico del género policial del siglo XIX, los antecedentes literarios que influyeron en su formación, sus orígenes y su vertiente inglesa; dar cuenta de la mirada existente dentro del campo literario sobre el género policial; analizar el surgimiento del Estado capitalista moderno, sus mecanismos para mantener el orden y la seguridad, las instituciones creadas para tal fin y la filosofía subyacente a la sociedad inglesa de la segunda mitad del siglo XIX; y vincular las narrativas policiales y la evolución literaria del género con sus contextos sociales, históricos y filosóficos de producción.

Creemos pertinente tomar como referencia para el análisis las obras del género policial ―y no de otro―, ya que es la literatura por antonomasia donde el crimen y el delito son el centro de la acción, alrededor de los cuales giran reflexiones sobre lo permitido y lo prohibido, y ponen de manifiesto tanto las características del orden establecido ―que se encuentran naturalizadas― como las formas de subversión al mismo. Además, nos resulta interesante analizar de qué manera los cambios sociales y políticos dan origen a un nuevo tipo de literatura: cómo
una configuración social surgida a mediados del siglo XIX funciona como condición para el nacimiento de un género literario que, de otra manera, no podría haber existido como tal.

Idioma

spa

Extent

75 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1000003
Europe (continent)
USA
Siglo XIX

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3983
]]>
Wed, 17 Nov 2021 11:12:50 -0300
<![CDATA[Análisis sociosemiótico de los comentarios de los haters en Instagram : el caso de la cuenta oficial de Mauricio Macri durante junio de 2019]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2377

Dublin Core

Título

Análisis sociosemiótico de los comentarios de los haters en Instagram : el caso de la cuenta oficial de Mauricio Macri durante junio de 2019

Autor/es

Colaborador

Slimovich, Ana
Bucasich, Magalí

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Junio 2019

Descripción

Esta investigación se inscribe en la sociosemiótica como campo de abordaje de la dimensión significante de los fenómenos sociales (Verón, 1987a), teniendo en cuenta que los discursos son construidos socialmente, cuentan con condiciones de producción y de reconocimiento. El presente trabajo emplea una metodología de la sociosemiótica retomando conceptos de la teoría de la mediatización de lo político y del dispositivo de circulación hipermediática. El análisis se concentra en estudiar los discursos políticos de Mauricio Macri emitidos en junio 2019 y las reacciones negativas que provocan en Instagram. Durante el periodo a analizar, Macri era el presidente de Argentina y comenzaba la campaña política para luchar por la reelección del cargo. En los nuevos medios circulan mensajes incitadores a la violencia generados por los haters; estos últimos son definidos como aquellos “individuos que se dedican obsesivamente a atacar y agredir verbalmente a individuos o a colectivos que desprecian por su origen étnico, religión, etc.” (Isasi y Juanatey, 2016: 9). Esta investigación tiene por objetivo un análisis de la producción de sentido y la circulación de los mensajes del odio en la cuenta oficial de Instagram del (entonces) presidente argentino Mauricio Macri en junio 2019. Una vez realizado el estudio es posible afirmar que los insultos descalificadores generados por los haters son una constante en el perfil del entonces presidente y en toda la red digital. Las modalidades de intervención de dichos internautas en la cuenta de Macri son múltiples.

Idioma

spa

Extent

89 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
Junio 2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5165
]]>
Fri, 04 Mar 2022 09:54:05 -0300
<![CDATA[Identidades en tinta y papel : las representaciones peronistas en las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado (1973-1974)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2390

Dublin Core

Título

Identidades en tinta y papel : las representaciones peronistas en las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado (1973-1974)

Colaborador

Gauna, Juan Pablo

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1973-1974

Descripción

Esta tesina es una investigación comparativa de la representación de las identidades peronistas en las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado. Ambas
son producciones gráficas de los años 1973 y 1974. La primera fue producida por la agrupación Guardia de Hierro, y la segunda por la organización Montoneros. Para el presente estudio, se ha tomado como marco teórico al Materialismo Cultural desde el enfoque de la Historia de los Medios. Así también, se utilizaron algunas herramientas de la semiótica y el análisis del discurso para el abordaje de las fuentes.

En principio, se realizó un exhaustivo estado del arte de los estudios que abordaron la prensa gráfica de la época y particularmente de las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado. Asimismo, se intentó reponer el contexto político global y nacional de los primeros años de la década de 1970. En este sentido, se trazó el recorrido realizado por las organizaciones políticas Guardia de Hierro y Montoneros.

A partir del relevamiento de las fuentes, se abordaron dos ejes de análisis con el fin de dar cuenta de la construcción identitaria peronista de ambas propuestas
editoriales. En un primer apartado, se intentó reponer la configuración del Lector Ideal y el Enemigo en las producciones gráficas seleccionadas. En una segunda
instancia, se ahondó en el análisis de las matrices identitarias de Hechos e Ideas y El Descamisado. Es así como se tomaron las nociones de Lealtad, el Universo
Discursivo Revolucionario y el Relato Mítico Discursivo para indagar en cómo estos discursos se enraizaron en los campos militantes peronistas y/o revolucionarios de la época.

Idioma

spa

Extent

171 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1973-1974

Table Of Contents

I. Introducción

II. Marco Teórico: Materialismo Cultural
a. La revista como documento de cultura y texto colectivo
b. Metodología y Técnicas para el Análisis
c. ¿Por qué Hechos e Ideas y El Descamisado?

III. Estudios previos sobre el universo gráfico entre los años 1970–1974
a. Las revistas de moda y de la intelectualidad
b. Publicaciones gráficas de la militancia partidaria: peronismo y marxismo
c. Estudios previos sobre Montoneros y Guardia de Hierro y las revistas El Descamisado y Hechos e Ideas
d. Montoneros y El Descamisado
e. Guardia de Hierro y Hechos e Ideas

IV. Contexto político global y local durante fines de 1960 y principios de 1970
a. El mundo polarizado y la Tercera Posición
b. Las organizaciones: Montoneros y Guardia de Hierro

V. Presentación de las revistas: Hechos e Ideas – Tercera Época y El Descamisado
a. Revista El Descamisado: una apuesta gráfica montonerista en los albores del gobierno camporista
b. Hechos e Ideas – Tercera Época: una propuesta programática para el gobierno entrante desde Guardia de Hierro y las Cátedras Nacionales

VI. Construcción del destinatario en Hechos e Ideas y El Descamisado
a. El Lector Ideal en El Descamisado: del lector comprometido al militante sacrificial
b. El contradestinatario en El Descamisado: de la Dictadura Militar hacia los Infiltrados de la Burocracia Sindical
c. El Filósofo de la Acción como Lector Ideal en Hechos e Ideas
d. El “enemigo” para Hechos e Ideas: la sinarquía internacional como concepto aglutinante
e. Conclusiones del capítulo

VII. Matrices identitarias en Hechos e Ideas y El Descamisado
a. La construcción de la Lealtad: las figuras de Perón y Evita
b. Universo Discursivo Revolucionario: Revolución, Socialismo y Pueblo
c. Relato Mítico Discursivo
d. Conclusiones del capítulo

VIII. Conclusión

IX. Bibliografía

X. Hemeroteca

XI. Anexo: Portadas de Hechos e Ideas y El Descamisado

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5194
]]>
Thu, 10 Mar 2022 10:24:17 -0300