"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1541;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1541;"Prácticas médico-clínicas y ontologías corporales : sus relaciones en los campos de la ginecología, la urología y la sexología médica en Buenos Aires";"Mines Cuenya, Ana";"Pecheny, Mario^^Ariza, Lucía";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ginecología^^Urología^^Sexo^^Medicina^^Sexualidad^^Enfermedades de transmisión sexual^^Salud reproductiva^^Salud de la mujer^^Sistema urogenital^^Transgéneros^^Identidad de género^^Heterosexual^^Corporalidad^^Ética médica";"Ciudad de Buenos Aires";2012-2018;"El objetivo principal de la tesis es describir y analizar, en tres campos médicos en Buenos Aires, las maneras en las que la medicina produce y regula cuerpos sexogenerizados, cuerpos de “hombre” y “mujer”, así como las funciones sexuales y/o reproductivas, la sexualidad, la diferencia sexual, y las patologías o disfunciones ligadas a lo sexual. Para ello se examinan las relaciones entre las prácticas médicoclínicas de la ginecología, urología y sexología médica y las llamadas ontologías corporales. Se entiende por prácticas médicas aquello que médicos y médicas realizan en consultorios y servicios: las maneras en las que llevan a cabo “exploraciones semiológicas”, “procedimientos diagnósticos” e indicación de tratamientos. Las ontologías corporales refieren a aquello que los cuerpos son, los modos en que se constituyen y definen semiótica y materialmente. En la tesis se analiza un conjunto de materiales heterogéneos: entrevistas a médicos, médicas y estudiantes de medicina, programas de formación, guías de prácticas clínicas, protocolos de atención, artículos académicos, instrumentos diagnósticos y semiológicos. El procedimiento analítico consiste en la elaboración situada de categorías que permiten abordar las articulaciones entre prácticas médicas y ontologías corporales. Algunas de ellas son: “condensaciones ginecológicas”, “composiciones urológicas”, “desequilibrios prácticos”, “artefactos diagnósticos”, “entramados semióticos materiales”, “moldeamiento corporal”. El campo de la ginecología se define por la “atención integral de la mujer”. Esta especialidad se analiza a partir de la idea de “condensaciones ginecológicas”, es decir, de las articulaciones entre micro y macropolíticas. Se examinan cinco condensaciones establecidas por los entramados entre: 1- regulaciones estatales, el “cuidado integral de la mujer” y el campo de la salud sexual y reproductiva; 2-procesos corporales y el control de la sexualidad y de las capacidades reproductivas de las mujeres cis; 3- regulaciones sexo-genéricas, las nociones de “prevención”, “responsabilidad” y “cuidado” y los aspectos técnicos que tienen lugar en los “controles ginecológicos”; 4- la conformación de la sexualidad según las nociones de “normalidad”, “exceso”, “riesgo”; 5- el cisexismo y la transfobia en la atención de hombres trans. El campo de la urología se define por el abordaje de “las patologías que atañen al árbol urinario de ambos sexos y al aparato reproductor del varón”, así como por sus competencias técnico-quirúrgicas. Esta especialidad orienta sus prácticas hacia la resolución de eventos que tienen lugar en la vida de sus pacientes, mayormente hombres cis. En la tesis se examinan tres tipos de “composiciones urológicas”, es decir, de articulaciones singulares entre las competencias técnico-quirúrgicas de la urología y las condiciones institucionales, los estudios de laboratorio, los objetos e instrumentos (como prótesis y “tutores”) y las demandas de sus pacientes. Las tres composiciones analizadas tienen lugar a partir de las demandas de: 1- hombres cis afectados por malestares prostáticos; 2- hombres cis que solicitan la colocación de prótesis penianas o testiculares; 3- mujeres trans que solicitan la realización de un tipo de cirugía llamada vaginoplastía. A partir de estas tres composiciones se analizan las maneras en las que el campo urológico se relaciona productivamente con los pares salud/enfermedad y funcional/disfuncional. El campo de la sexología médica se define por la atención y la resolución de las disfunciones sexuales. En la tesis se examinan los modos en los que este campo se constituye en relación con el funcionamiento de dos tipos de “artefactos diagnósticos”: la “respuesta sexual” y la “función sexual”. Se analizan también los modos en los que esta especialidad lleva adelante sus quehaceres clínicos a partir de la noción de “desequilibrios prácticos”. Esta categoría permite indagar en las discontinuidades entre: 1- la naturaleza multicausal de las disfunciones sexuales y la implementación de procesos terapéuticos orientados a la resolución del síntoma; 2- la brecha en términos de eficacia entre las alternativas terapéuticas que administra la sexología médica: las psicoterapias, indicadas principalmente para el tratamiento de la “falta de deseo”, disfunción por la que consultan principalmente mujeres cis; y las terapias farmacológicas, indicadas para el abordaje de la “disfunción eréctil” y la “eyaculación precoz”, cuadros por los que consultan hombres cis. Se examinan también los supuestos vinculados con el rendimiento sexual y su relación con la heterosexualidad. En la tesis se examinan los modos en que estas tres especialidades definen y tratan al “sexo”, la “diferencia sexual” y la “sexualidad”, la producción del sexo como “dato semiológico” y como “premisa investigativa” en investigaciones clínicas, así como la constitución de la diferencia sexual en las escalas anatómica, fisiológica e histológica. Al mismo tiempo se aborda la manera en que las distintas escalas de la diferencia sexual se articulan con las definiciones y prácticas clínicas de la ginecología, urología y sexología clínica. Por último, se analizan las maneras en las que los entramados entre definiciones epistemológicas, prácticas médicas, objetos e instrumentos y supuestos y efectos ontológicos hacen o no de la medicina un quehacer hospitalario. Las conclusiones generales de la tesis refieren a las potencias de las investigaciones situadas y a las posibilidades analíticas y ontológicas de los modos porosos de aproximarnos a los objetos con los que tratamos. Al carácter consustancial de las prácticas médicas, las definiciones epistemológicas de cada disciplina y las ontologías corporales. Las conclusiones también refieren al carácter de las prácticas médicas las que, así como los cuerpos, son plurales y contingentes. Las corporalidades no son algo dado, sino multiplicidades que se hacen en prácticas concretas que, al fin y al cabo, están en manos de personas que pueden hacerlas, y hacerse, de otras formas. Esta tesis examina de qué manera las prácticas médicas se abren y se cierran a la afectación por parte de los procesos con los que trata que, a su vez, se entraman con regulaciones y modificaciones de las normas sexogenéricas.^^Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"332 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1541";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2012-2018";;"Looking into the practices of three medical specialties, the purpose of this thesis is to describe and analyze the ways in which medicine produces and regulates sexed and gendered bodies, bodies of ""man"" and ""woman"", as well as sexual and/or reproductive functions, sexuality, sexual difference, and pathologies or dysfunctions linked to the sexual. In order to fulfill this aim, the thesis examines the relationships between the medical-clinical practices of gynecology, urology and medical sexology with body ontologies. Medical practices are understood as that which is performed by doctors in their offices and medical services: the ways in which they carry out “semiological examinations”, “diagnostic procedures” and indication of treatments. Body ontologies refer to what bodies are, the ways in which they are constituted and defined semiotically and materially. The thesis analyzes a heterogeneous set of materials: interviews with physicians and medical students, training programs, clinical practices guides, care protocols, academic articles, diagnostic and semiological instruments. The analytical procedure consists in the situated elaboration of categories that allow addressing the articulations between medical practices and body ontologies. Some of them are: ""gynecological condensations,"" ""urological compositions,"" ""practical imbalances,"" ""diagnostic artifacts,"" ""material semiotic frameworks,"" ""body shaping."" The field of gynecology is defined by the ""comprehensive care of women."" This specialty is analyzed making use of the idea of “gynecological condensations”, that is, the articulations between micro and macropolitics. The frameworks formed by the interactions among many issues establish five condensations to be examined: 1- state regulations, “integral care of women” and the field of sexual and reproductive health; 2- bodily processes and the control of sexuality and reproductive capacities of cisgender women; 3- sex and gender regulations, the notions of ""prevention"", ""responsibility"" and ""care"" and the technical aspects of ""gynecological controls""; 4- the shaping of sexuality according to the notions of ""normality"", ""excess"", ""risk""; 5- cisexism and transphobia in health care of trans men. The field of urology is defined by the addressing of ""the pathologies that concern the urinary tree of both sexes and the male reproductive system"", as well as by the sound use of technical-surgical skills. This specialty directs its practices towards the resolution of events that take place in the lives of its patients, mostly cisgender men. The thesis examines three types of “urological compositions”, that is, singular articulations between the technical-surgical competencies of urology and institutional conditions, laboratory studies, objects and instruments (such as prostheses and “tutors”), and the demands of the patients. The three compositions analyzed arise from the demands of: 1- cisgender men affected by prostate discomfort; 2- cisgender men requesting the placement of penile or testicular prostheses; 3- transgender women who request the performance of a type of surgery called vaginoplasty. From these three compositions, the ways in which the urological field is productively related to the health/disease and functional/dysfunctional pairs are analyzed. The field of medical sexology is defined by the attention and solution of sexual dysfunctions. The thesis examines the ways in which this field is constituted in relation to the operation of two types of ""diagnostic artifacts"": ""sexual response"" and ""sexual function"". The ways in which this specialty carries out its clinical tasks are also analyzed based on the notion of “practical imbalances”. This category allows to investigate the discontinuities between: 1- the multicausal nature of sexual dysfunctions and the implementation of therapeutic processes aimed at resolving the symptom; 2 - the gap in terms of efficacy between the therapeutic alternatives administered by medical sexology: psychotherapies and pharmacological therapies. Assumptions related to sexual performance and their relationship to heterosexuality are also examined. The thesis explores the ways in which these three specialties define and treat ""sex"", ""sexual difference"" and ""sexuality"", the production of sex as ""semiological data"" and as ""investigative premise"" in clinical research, as well as the constitution of sexual difference in the anatomical, physiological and histological scales. At the same time, the way in which the different scales of sexual difference are articulated with the clinical definitions and practices of gynecology, urology and clinical sexology is addressed. Finally, I analyze how the frameworks conformed by epistemological definitions, medical practices, objects and instruments, and assumptions and ontological effects make medicine a hospitable task or not. The general conclusions of the thesis refer to the powers of situated investigations and to the analytical and ontological possibilities of porous ways for approaching the objects with which we deal. To the consubstantial nature of medical practices, the epistemological definitions of each discipline and body ontologies. The conclusions also refer to the nature of medical practices which, together with bodies, are plural and contingent. Corporalities are not something given, but multiplicities that are made in concrete practices that, after all, are in the hands of people who can make them, and make themselves, in other ways. This thesis analyzes how medical practices are open and closed to the affectation by the processes with which they deal, which in turn are entangled with regulations and modifications of sex and gender norms.";"DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS PREFACIO PRESENTACIÓN DE LA TESIS INTRODUCCIÓN 1. Definición del problema de investigación 2. Situando el problema de investigación Sobre los procesos biopolíticos Las políticas “antigénero” El derecho a la salud en Argentina La formación médica en Argentina Palabras sobre la coyuntura actual ANTECEDENTES Y DIMENSIONES TEÓRICAS 1. Discusiones en torno a lo ontológico El giro ontológico y sus aperturas Aportes de los Estudios Sociales de las Ciencias y la Tecnología Las ontologías, los cuerpos y la medicina 2. La medicina y las normas Los cuerpos y la normatividad Los cuerpos y el funcionamiento normativo del género 3. Debates en torno a los cuerpos, el sexo y el género Las regulaciones corporales Los cuerpos activos Aportes del feminismo, la Teoría Queer y los Estudios Trans para pensar las ontologías corporales DECISIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS 1. Coordenadas generales 2. A cerca de los materiales analizados 3. El recorrido metodológico Primera etapa: la formación en medicina Segunda etapa: el ejercicio profesional Aclaraciones respecto de las entrevistas 4. Consideraciones éticas 5. Respecto del análisis PRESENTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS CAPÍTULO 1 Condensaciones ginecológicas. Relaciones entre prácticas médicas, políticas sexuales y reproductivas y la materialidad de los cuerpos en el desempeño ginecológico Introducción 1. La ginecología y lo ginecológico. El Estado, la “salud integral de la mujer” y la salud sexual y reproductiva La formación en tocoginecología Las políticas en salud sexual y reproductiva 2. La construcción de la paciente ginecológica y los ciclos vitales como hitos clínicos 3. La prevención como norma del quehacer ginecológico 4. La construcción de la sexualidad como evento clínico La dificultad frente al coito vaginal cis heterosexual La regulación de la sexualidad a través de los métodos anticonceptivos La sexualidad riesgosa y las enfermedades de transmisión sexual Las consultas de lesbianas y la restricción del abordaje clínico 5. El cisexismo, su productividad transfóbica y los límites disciplinarios de la ginecología Los servicios de ginecología y la imposición de una naturaleza femenina La atención de pacientes trans y la reconfiguración de las competencias clínicas ginecológicas Recapitulación CAPÍTULO 2 La urología y las ontologías corporales. Un mapeo de composiciones clínico-terapéuticas en el campo urológico Introducción 1. El saber-hacer técnico-quirúrgico de la urología La formación en urología El ejercicio clínico de la urología general 2. Composición clínico-terapéutica I: el abordaje de las dolencias prostáticas El control prostático y la elaboración del diagnóstico de cáncer El tratamiento del cáncer prostático 3. Composición clínico-terapéutica II: la urología y los cuerpos protésicos de los hombres cis 4. Composición clínico-terapéutica III: la vaginoplastía y la afirmación quirúrgica de las mujeres trans Recapitulación CAPÍTULO 3 La sexología médica. Las estrategias médicas y el abordaje clínico de las disfunciones sexuales de hombres y mujeres cis Introducción 1. La sexología médica: la conformación de un campo disciplinario propio 2. En el consultorio, primera parte: la confección de la historia clínica y el establecimiento de un diagnóstico 3. En el consultorio, segunda parte: los tratamientos Las psicoterapias Las terapias farmacológicas 4. No poder y no desear: las disfunciones sexuales de hombres y mujeres cis y sus abordajes terapéuticos El Viagra como productor de demandas, performances sexuales y estrategias clínicas El hiato terapéutico de la sexología médica: el abordaje de “la falta de deseo” en las mujeres cis Recapitulación CAPÍTULO 4 Univocidades y multiplicidades ontológicas. El sexo y la sexualidad y el quehacer médico Introducción 1. El sexo y la(s) diferencia(s) sexual(es) en la formación y el ejercicio médico El sexo como dato semiológico El sexo, el género y la sexualidad como datos de investigación médica 2. El sexo y la(s) diferencia(s) sexual(es) en los campos de la ginecología, urología y sexología médica Las conexiones, desconexiones y reconexiones ginecológicas La urología y sus conexiones disímiles con los aparatos urinarios y sexuales La afinidad productiva entre la sexología médica, mecanismos fisiológicos y la heterosexualidad 3. La producción ontológica y la hospitalidad de los quehaceres médicos El sexo como origen y sus cierres El cisexismo, violencia epistemológica y jerarquías ontológicas Recapitulación CONCLUSIONES 1. Por capítulos 2. Generales 3. Líneas de análisis para profundizar en futuras investigaciones PALABRAS FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales ";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Corporalidad,Enfermedades de transmisión sexual,Ética médica,Ginecología,Heterosexualidad,Identidad de género,Medicina,Salud de la mujer,Salud reproductiva,Sexo,Sexualidad,Sistema urogenital,Transgéneros,Urología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1507eed0912e6e7ce35f9b9ce0e2b753.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1 2233;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2233;"La tinderización del amor : nuevos vínculos y su cruce con el feminismo en la era digital";"Krawchik, Michelle^^Mautino Steyer, Dana";"Greco, Mauro^^Bazzara, Lucas";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Redes sociales^^Internet^^Relaciones humanas^^Vínculos virtuales^^Discurso^^Género^^Feminismo^^Socialización^^Neoliberalismo^^Sexo";;;"El objetivo de esta tesina fue indagar sobre qué tipo(s) de vínculo(s) afectivo(s) se establecen o se facilitan en Tinder. Partimos de la base de que hoy los límites de la dicotomía humano/máquina están desdibujados, por lo que no tiene mayor sentido querer poner de un lado o del otro a determinada práctica social, sino que, al ser una práctica real como cualquier otra, debemos concentrar nuestros esfuerzos en crear categorías para pensar las nuevas subjetividades que se construyen, las nuevas percepciones de uno mismo y de su relación con los otros, pero dejando de lado toda carga negativa de que por virtual un vínculo es menos real. Nos hemos planteado varias hipótesis de trabajo para responder e interactuar con los interrogantes propuestos. En el marco del pasaje de los encuentros o concatenaciones conjuntivas a conectivas, teorizado por Franco Berardi como rasgo de época, pudimos analizar cómo los nuevos vínculos virtuales devienen más adictivos en razón de su funcionamiento algorítmico. A nivel discursivo, advertimos que las apps fomentan y se retroalimentan de un discurso de libertad y cantidad de opciones ofrecidas, ancladas en el sistema capitalista de corte neoliberal en el cual se inscriben. Desde ese lugar, según pudimos observar, se reproducen prácticas heteronormativas. Y es por ello que, como argumentamos, los feminismos no tienen aún la batalla ganada y necesitan continuar poniendo el mismo énfasis, y la misma atención, en estos nuevos vínculos, ya que los mandatos patriarcales se reproducen en los entornos digitales. Por último, interrogamos la noción de intimidad, que pasa de ser privada a pública, en el marco de una “necesidad” de “modernización del amor”, el llamado amor 2.0, sobre la base del cual analizamos si el amor romántico con el que muchas generaciones han crecido estaría entrando en un proceso de decadencia y no fluiría en la era de internet. Atravesamos, como plantea Sadin, un nuevo momento histórico para la humanidad, basado en flujos de conexiones inteligentes, que nos llevan a explorar las intimidades humanas de nuevas formas. Así, los vínculos sexo-afectivos se reinventan y con ellos surgen nuevas reglas de juego que esperamos dejar plasmadas en nuestra investigación.";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"104 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2233";;;;"Introducción ¿Aceptás los términos y condiciones? El algoritmo como protagonista del siglo XXI To make it Happn: la app que quiere hacer posible el amor que ya existe “en la vida real” Muchos peces en el mar o muchas abejas en la colmena: la app creada por una mujer El algoritmo como nuevo Cupido El poder del algoritmo: ¿el algoritmo reina, los usuarios obedecen? Amor capitalista: la neoliberalización del amor El supermercado del “amor” El “yo” en el mundo del dating: éxtimo y estandarizado ¿Acaso estamos frente a un nuevo tipo de “amor”? Swipe: el amor romántico no fluiría en la era de internet Ganadores y perdedores en el “chongeo” Conclusión: más neoliberal de lo esperado El patriarcado se va a caer, ¿y las apps de citas? Mujeres del siglo XXI: hijas sanas del patriarcado en deconstrucción La lógica patriarcal también opera sobre la vida algorítmica El consumo de las citas online: la presión de ser mujer en una sociedad capitalista La génesis de las aplicaciones de citas y cómo combatirla Conclusión: en búsqueda de la libertad sexual, mujeres deseantes y decididas ¿Destino cyborg? La hibridación humano-máquina en el amor y el sexo ¿Se pierde el “aura” del amor? Love machine: ¿es posible enamorarse de una máquina? Just checking: ¿somos cyborgs? Conclusión: sí, destino cyborg Conclusión: ¿cómo llegamos hasta acá? Un algoritmo tan eficaz (para sus creadores) como neoliberal El patriarcado es persistente y mantiene el status quo Los términos binarios ya son obsoletos: ¿cómo pensar los vínculos a partir de ahora? Si somos los creadores del algoritmo, seamos verdaderos actores del cambio La tinderización del amor Anexo. Glosario para los vínculos 2.0 Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Krawchik, Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Mautino Steyer, Dana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";5092;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Amor,Discurso,Emociones,Feminismo,Género,Internet,Intimidad,Nuevas tecnologías,Redes sociales,Relaciones humanas,Sexualidad,Socialización,Tinder,Vínculos virtuales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/353d4fa6513797bbb44f6ecf7406ce3e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2242;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2242;"“¿Queda acá?”, difusión no consentida de imágenes íntimas, mal llamada pornovenganza : un abordaje en los medios de comunicación digitales a partir de casos denunciados";"Alarcón, Natalia Soledad";"Sued, Gabriela";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios digitales^^Violencia de género^^Sexo^^Fotografía^^Video^^Vida privada";;;"Esta tesina explora el fenómeno conocido y mal llamado “pornovenganza”, este refiere a la difusión no consentida de imágenes íntimas. Es una práctica muy común dentro del universo virtual, se dan muchas veces en casos de sexting, práctica que creció especialmente en el último año por la aparición de la pandemia Covid 19. Este fenómeno afecta mayormente a las mujeres. Muchos casos son de exparejas que amenazan con viralizar el material íntimo de la mujer y, de hecho, lo hacen. ¿Cuál es el problema? ¿El sexting? ¿El disfrute pleno de la sexualidad como cada uno lo desee? O ¿la difusión del material producido en una instancia de confianza, para amenazar y/o causar daño a la mujer? Por otro lado, sabemos que hay muchos casos denunciados que no conocemos porque no salen a la luz pública, pero pudimos encontrar algunos casos de mujeres que sí denunciaron a sus exparejas/compañeros ocasionales. Sin embargo, al no existir la figura en el código penal, este proceso legal no es llevado a cabo de la forma correspondiente. A pesar de esto, los casos llegan a hacerse conocidos en los medios de comunicación masivos, a través de notas periodísticas, en ellas se expone el caso y la situación de la víctima, pero también encontramos rasgos de violencia mediática y falta de perspectiva de género al abordarlos. Esta tesina busca aclarar un poco el panorama respecto de las prácticas que la tecnología disponibiliza, poner en evidencia la violencia de género que se cuela en cada proceso social que no cuente con la debida reglamentación, y luego la forma en que los casos son contados a la sociedad por los medios masivos.^^Fil: Alarcón, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"168 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2242";;;;"INTRODUCCIÓN Problema de investigación Marco referencial Organización CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Difusión no consentida de imágenes intimas 1.1.1 La mal llamada Pornovenganza 1.2 Violencia de Género 1.3 Violencia de género digital 1.4 El espacio Virtual 1.4.1 Los usos que las personas dan a Internet 1.4.2 Viralización 1.4.3 La construcción del Yo en las redes 1.5 Sexualidad humana, forma de exploración, placer y contacto con el otro 1.5.1 Sexting 1.4.2 Sextorsión 1.4.3 Ciber-acoso 1.4.4 Sexting ¡Sí! ¡Difusión NO! 1.4.5 Qué pasa en el mundo 1.4.6 Antecedentes nacionales 1.4.7 Daños 1.4.8 Proyecto de Ley – Modificación del código penal argentino 1.4.9 Problema ¿Personal o Público? 1.5 Los medios y el enfoque de género 1.5.1 Perspectiva de género 1.5.2 Estereotipos de género 1.5.3 Periodismo Digital 1.5.4 La agenda mediática 1.5.5 La mediatización de los casos CAPITULO 2: La difusión no consentida de imágenes sexuales en la prensa digital argentina 2.1 Abordaje metodológico 2.2 Criterios de abordaje 2.4. Diseño Metodológico 2.5 Análisis de contenido 2.6 Datos generales del corpus 2.7 Resultados obtenidos 2.7.1 Definición de DNCII 2.7.2 Modos de referir al sexting 2.7.3 Uso de la figura “Crimen pasional” 2.7.4 Modos de referir a la víctima 2.7.5 Relación con el agresor 2.7.6 Uso de fuentes 2.7.7 Uso del efecto anestesiante 2.7.8 Tratamiento de las imágenes 2.7.9 Información para víctimas 2.7.10 Uso de estadísticas 2.7.11 Judicialización del caso 2.7.12 Resultados judiciales 2.7.13 Representación de la mujer 2.7.14 Débiles, descuidadas, miedosas. 2.7.15 Angustiadas 2.7.16 Valientes 2.7.17 Representación del hombre 2.7.18 Violentos 2.7.19 Despechados 2.7.20 Psicópatas CAPITULO 3. CONCLUSIONES GENERALES 3.1 Respecto del abordaje periodístico 3.2 Respecto del fenómeno DNCII 3.3 Recomendaciones BIBILIOGRAFÍA ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Alarcón, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5107;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciberacoso,Extorsión,Fotografía,Internet,Intimidad,Medios de comunicación,Medios digitales,Nuevas tecnologías,Pornovenganza,Privacidad,Sexo,Sexting,Venganza,Video,Violencia de género,Violencia mediática";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8b38ee6077abb4a24037cf4aa2228ff1.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2540;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2540;"No sos vos, es tu preparación sexo-afectiva : un análisis teórico de la gestión de las emociones y el vínculo porno en el semiocapitalismo ";"Lucero, Paola Evangelina";"Mundo, Daniel";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sexualidad^^Sexo^^Capitalismo^^Educación^^Psicología^^Cultura^^Economía^^Subjetividad^^Estado^^Consumo^^Pornografía^^Comportamiento social";;;"La presente tesina se desarrollará como un ensayo argumentativo a través del cual analizaremos diferentes perspectivas y relaciones entre capitalismo, preparación sexo-afectiva y recursos culturales como el autoengaño. Tendremos en cuenta que el capitalismo tardío tomó a la vida emocional y la convirtió en un aspecto esencial del comportamiento económico. De este modo, la vida emocional siguió la lógica del intercambio y las relaciones económicas. En el marco de las emociones (mercantilización de sentimientos y los deseos) analizaremos los procesos de subjetivación en los niveles: afectivo, sexual y su vinculación con el dolor. Partimos de pensar que existen múltiples factores que confluyen en nuestra subjetividad, en cómo la construimos, por ende, en la manera en que vemos el mundo, a los otros y a nosotros mismos. Se tomará a la preparación (educación) sexo-afectiva como una lógica transversal, un entramado que se encuentra en los espacios, los tiempos, los sentidos, los cuerpos y las emociones. Esta preparación no solo nos educa en cómo relacionarnos y cómo vincularnos, sino que también nos enseña una incapacidad de vinculación con el otro. Por lo tanto, en el marco de las emociones nos preguntamos: ¿Cómo los procesos de hipercomunicación, capitalismo tardío y posmodernismo influyen en las formas de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos? ¿Qué provoca la erosión del Eros? ¿Cómo se administra el sufrimiento cuándo está en juego, más allá del amor, del deseo y del afecto, el núcleo mismo del yo? ¿Qué sucede en la vinculación con los otros, con los medios y con nuestra propia subjetividad? ¿Cómo el capitalismo administra los afectos? ¿Cómo es la relación actual entre sexo y afecto? ¿Persisten los parámetros románticos o de qué manera lo hacen? ¿Qué genera la presencia del otro? ¿Cómo se produce la lógica de producción de satisfacción frustrante (amorosa – porno)? ^^Fil: Lucero, Paola Evangelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"133 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2540";;;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: Motorcycle emptiness: preparación sexo-afectiva y formación del yo en el semiocapitalismo PRIMERA PARTE: Función del discurso social en la preparación sexo-afectiva SEGUNDA PARTE: Contextualización de la preparación (educación) sexo-afectiva 1. El mapa y el territorio 2. Ese maldito yo 3. How soon is now? TERCERA PARTE: Proceso de subjetivación o la formación del yo emocional 1. Ningún Lugar 2. Running to stand still 3. D-generación A modo de conclusión CAPÍTULO II: Love will tear us apart o la (des) vinculación afectiva en el capitalismo hedonista PRIMERA PARTE: With or without you SEGUNDA PARTE: Why does always rain on me? TERCERA PARTE: La (im)posibilidad de una isla A modo de conclusión CAPÍTULO III: Polvos de una relación: la autogestión de la sexualidad y la pornificación de las relaciones PRIMERA PARTE: Autogestión de la sexualidad SEGUNDA PARTE: Sexo y vinculación: la ascensión del yo y la destrucción del otro TERCERA PARTE: Una nueva lógica vincular 1. Canción animal 2. This is hardcore 3. La pregunta A modo de conclusión CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lucero, Paola Evangelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5246;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Afectos,Amor,Capitalismo,Comportamiento social,Consumo,Cultura,Deseo,Economía,Educación,Emociones,Estado,Pornografía,Psicología,Sexo,Sexualidad,Subjetividad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb00434bb28beb01ed12962918aa4303.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2939;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2939;"Chicas Cosmo : un análisis de la revista Cosmopolitan Argentina";"López, Virginia ";"Campagnoli, Mabel Alicia";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Publicaciones periódicas^^ ideologías^^Sexo^^Mujeres^^Rol de la mujer^^Argentina";"Argentina ";;"La primera vez que me encontré con una Revista Cosmopolitan fue en la casa de una amiga. Estaba en el piso inferior de una mesa de vidrio y me llamaron la atención los titulares enormes en letras fucsia que repetían tres o cuatro veces la palabra “sexo”. Calculo que ese mismo fenómeno es el que se genera en el quiosco de revistas cuando una persona (casi con seguridad una mujer de entre 20 y 35 años) va en busca de una revista femenina y dentro de la gran cantidad de ofertas para este segmento elige una Cosmopolitan. En la primera ojeada me atrajo porque no tenía el tono de las toneladas de revistas femeninas de moda y belleza, tenía algo diferente. Cuando comencé a investigar un poco más sobre la publicación descubrí que era, ampliamente, la revista femenina más vendida del país. Fue así que empecé a tratar de racionalizar este consumo, indagar el porqué de este éxito y cómo está construido ese lenguaje particular. Intuí que hay algo en la construcción de la revista, que puede pasar por su lenguaje y los recursos con los que construye la relación con su público o puede tener que ver con los tópicos que maneja, pero alguna de esas dimensiones funciona creando un vínculo fuerte. Imaginé que su éxito podría tener que ver con alguna de esas dimensiones o con su conjunción. De esa primera inquietud surge la idea de este análisis. Tomé un corpus de un año de Cosmopolitan Argentina y comencé a delinear la búsqueda de un patrón, de un ideal de mujer, de un lenguaje particular y de unos valores que le dieran forma a ese vínculo de la revista con su gran cantidad de lectoras. ^^Fil: López, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"57 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2939";ARG;;;"INTRODUCCIÓN Hipótesis y objetivos Metodología Características del corpus MARCO TEÓRICO Contexto histórico Contexto conceptual ANÁLISIS Estructura de la revista LOS RECURSOS Las tapas Los titulares La autoreferencialidad La relación con las lectoras La estructura de las notas Los casos reales LOS EFECTOS DE SENTIDO El mundo del trabajo Nosotras vs. Ellos El sexo y sus significaciones Las publicidades Lo social y lo individual Las Chicas Cosmo de portada Casos reales: un caso particular Nosotras y las lectoras CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: López, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1976;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Ideologías,Mujeres,Publicaciones periódicas,Rol de la mujer,Sexo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2018e268651f835f4f8f6d2459389975.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3353;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3353;"Trabajo sexual en contexto de Pandemia Covid-19 : sensaciones e impactos del escenario inédito desde las voces de lxs protagonistas ";"Fernández, Valeria Cecilia ";"González Martin, Miranda";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Trabajadoras^^Prostitución^^Sexo^^Salud;Argentina;;"El presente trabajo se propone investigar los efectos de la Pandemia de Covid-19 y las disposiciones gubernamentales implementadas, durante los años 2020 y 2021. Específicamente, en las personas que residen y/o trabajan en el barrio de Constitución, enroladas en la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina1. Para ello, se toman en consideración los aspectos personales, habitacionales, laborales, sanitarios y la relación con las fuerzas policiales. Las normas restrictivas de circulación implementadas en el espacio público, agudizaron las situaciones problemáticas preexistentes de lxs trabajadorxs sexuales. Se hace referencia a la importancia de la intervención del Trabajo Social, como reconocimiento del abordaje particular que la profesión brinda, dentro de la complejidad del momento y lugar analizado. Se utilizan herramientas de la estrategia de investigación de tipo cualitativa, como la observación y la realización de entrevistas en profundidad. Las referencias teóricas de apoyo citadas en los capítulos incluyen aportes de Daich, Reis Mota, Lamas, Varela, García Linera, Castel, Ondelj y Bonaparte, Pastorini, Montaño y Quijano -para el primero-; Antón y Damiano, Colque, Pavón y González, Butler, Kaztman, Sanchez, Spade, Selman, Cavalleri, Lavell, García Delgado, Mendive, Carballeda y Gherardi -para el segundo-; y de Lipsky, González Alemán, Lascano, Pita, Segato, Berkins, Foucault, Melano, Giribuela y Nieto, Bermejo y Max Neef -para el tercero-. A partir de estos y como resultado de la información de los relatos de lxs entrevistados, se concluye que tanto la Organización como sus integrantes han tenido que adaptarse y reinventarse para poder hacer frente al emergente.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Fernández, Valeria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"89 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3353";ARG;;;"INTRODUCCIÓN Presentación del tema Objetivos Justificación de la metodología de investigación Facilitadores y obstaculizadores Estructura del trabajo CAPÍTULO 1: AMMAR - “El Ministerio de las Putas” 1.1 Creación y recorrido histórico 1.1.1 Puja por el reconocimiento 1.2 La Casa Roja 1.2.1 Acciones y Articulaciones CAPITULO 2: Trabajo Sexual y Pandemia 2.1 El Trabajo Sexual como sostén de vida 2.1.1 Resistencia Trans 2.2 Impacto de la Pandemia de Covid-19 2.2.1 Emergencia habitacional 2.2.2 Actividad laboral 2.2.3 Cuidado de la salud CAPÍTULO 3: “Burócratas en el nivel callejero” 3.1 Normativas y relación con las fuerzas policiales 3.2 Abordaje desde el Trabajo Social CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fernández, Valeria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Organización,Pandemia,Trabajo sexual,Vulnerabilidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1c327e2f8120dc0d9ea01e9632cb14b7.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3445;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3445;"Abuso sexual contra las infancias y adolescencias : una mirada a la intervención desde un abordaje territorial, significaciones y prácticas de los actores intervinientes ";"Aiello, Julieta Magalí^^Nogueira, Florencia";"Madeira, Sandra";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Abuso de menores^^Sexo^^Infancia^^Adolescencia^^Estado^^Intervención del Estado^^Derechos del niño^^Prevención del delito^^Comunidades";"Barrios Vicente López y José Hernández, de Villa Celina, localidad de La Matanza";2021-2022;"El presente trabajo “Abuso Sexual contra Infancias y Adolescencias. Una Mirada a la Intervención desde un Abordaje Territorial. Significaciones y Prácticas de los Actores Intervinientes” es el resultado de la investigación realizada como Tesis de Grado de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se empleó una estrategia metodológica cualitativa con un carácter reflexivo, abierto y flexible, utilizando el análisis de documentos y la técnica de entrevistas, adaptando las modalidades de las mismas a las posibilidades de los y las entrevistados/as. El alcance de dicha investigación social es exploratorio y descriptivo. Se pretende analizar el abuso sexual contra infancias y adolescencias, desde el Programa Envión Podes, perteneciente al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Buenos Aires, a través del enfoque de derechos, con una perspectiva territorial y comunitaria, haciendo hincapié en la intervención desde un abordaje interinstitucional e interdisciplinario, teniendo en cuenta los discursos, significaciones y prácticas de las y los actores intervinientes. El periodo de la investigación es 2021-2022 y el recorte territorial se centra en los barrios Vicente López y José Hernández, de Villa Celina, localidad de La Matanza, donde funciona el Programa de referencia. Se describe el Marco Normativo vigente, resultando un pilar fundamental el Protocolo Provincial de Prevención, Detección y Abordaje del Abuso Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes. Los discursos y relatos de las y los actores coinciden en entender al abuso sexual como una problemática sobre la cual se debe intervenir y trabajar de manera articulada, pero al momento de actuar se observan dudas y contradicciones en relación a las competencias, roles y responsabilidades, lo que genera dificultades y tensiones al momento de intervenir. A raíz de esto, se da cuenta de una intervención fragmentada, que visibiliza las limitaciones que presenta el abordaje interinstitucional. Sin embargo, existe una problematización respecto a la temática, que conduce a generar nuevas estrategias, modalidades y entramados dentro del territorio, el cual se constituye como campo de luchas de poder, con procesos sociales dinámicos y una diversidad de intereses.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Aiello, Julieta Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Nogueira, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"87 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3445";"1136462^^San Justo (inhabited place)^^2021-2022";;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS Elección del método y sus características específicas Definición del espacio y el tiempo de la investigación Construcción y recolección de información CAPÍTULO 2: NIÑECES Y ADOLESCENCIAS Y LA PROBLEMÁTICA DEL ABUSO SEXUAL Niñeces, Adolescencias: definiciones y significaciones a lo largo de la historia Definiciones y concepciones del Abuso Sexual CAPÍTULO 3: MARCO NORMATIVO CAPÍTULO 4: SISTEMA INTEGRAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Introducción al Sistema Integral Perspectiva territorial y comunitaria, con la lógica de la corresponsabilidad El Sistema Integral: desde el Protocolo Provincial CAPÍTULO 5: INTERVENCIONES Intervenciones en las situaciones de abuso sexual Roles, especificidades y competencias de actores CAPÍTULO 6: SOBRE PREVENCIÓN Y CAPACITACIÓN Instancias de formación y capacitación Red ACASI CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Aiello, Julieta Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Nogueira, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Abuso de menores,Adolescencia,Comunidades,Derechos del niño,Estado,Infancia,Intervención del estado,La Matanza,Prevención del delito,Sexo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89a5759ee2502b677dd42d16cb41f765.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3854;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3854;"Imágenes carnales, palabras políticas : el rescate del cuerpo y la experiencia interior en la obra de Copi";"López, Ana Laura ";"Martinez, Margarita";2011;2011;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";" Novelas^^Teatro^^Arte^^Sexo^^Sexualidad^^Literatura";Argentina;;"Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor^^Fil: López, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"70 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3854";ARG;;;"A modo de introducción 1. PEQUEÑA FICHA TÉCNICA SOBRE COPI 2. ALGUNAS DE SUS OBRAS 2.1- Teatro 2.2- Novelas 3. SE DICE DE COPI… 3.1- Copi. Por César Aira 3.1.1- Copi no es Borges 3.2- Copi: sexo y teatralidad. El Copi de Marcos Rosenzvaig 3.3- Lo que le dice la carne a Daniel Link 4. LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CUERPOS 4.1- El cuerpo se vuelve letra 4.1.1- Del cuerpo, a la letra; de la letra, al cuerpo 4.2- Pequeño relato como botón de muestra de la invisibilización del cuerpo 5. PADRE DE MONSTRUOS: COPI Y LOS MONSTRUOS MORALES 5.1- Lo grotesco del monstruo 5.1.1- El monstruo incestuoso 5.1.2- El monstruo antropófago 5.2- Monstruos cínicos 5.2.1- El silencio del monstruo 6. AL RESCATE DE LA CARNE PERDIDA: EL CUERPO EN LA OBRA DE COPI 6.1- Aliar el sexo a la muerte 6.1.1- Permítaseme un paréntesis: la impotencia o cuando el continuo se detiene 6.1.2- El poder de la sangre y la carne 6.2- Puntos de fuga A modo de conclusión Bibliografía consultada ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: López, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2455;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Aira César,Damonte Raúl Natalio Roque,Pulsiones sexuales,Rosenzvaig Marcos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17d364e919f7e5d1500cacf2e3b2a308.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3958;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958;"Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI";"Barbieri, Bianca^^Harari, Agustina^^Giménez Gontard, Sofía";"Azcurra Mariani, Ana Clara";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Relaciones humanas^^Medición^^Nuevas tecnologías^^Subjetividad^^Sexo^^Medios audiovisuales^^Comunicación^^Arte";;;"La presente tesina de producción adopta el formato multimedia y se conforma por un podcast de tres episodios de aproximadamente media hora cada uno, un trailer y una campaña de difusión multiplataforma. Dicho proyecto propone un análisis crítico de la pantometría -la pretensión de que todo sea medible- como matriz social que atraviesa todos los ámbitos de la vida. Para la realización de este proyecto formulamos un recorrido sonoro que comienza con la historización de este fenómeno, que empieza con la medición del tiempo y luego se extiende a otros ámbitos de la vida. En segundo lugar, hicimos un análisis sobre cómo ciertas tendencias de los vínculos sexoafectivos hoy están atravesados por el paradigma que inscribe a los números y los cálculos como la fuente principal para obtener certezas. Por último, evaluamos cómo ciertos espacios del arte presentan otras lógicas que por momentos logran escapar de esta matriz social, bajo la propuesta de otras formas de experimentar el tiempo. El recorrido se completa en interacción con el contenido de producción propia que forma parte de la campaña de difusión. El material sonoro del podcast y el material gráfico y audiovisual de las redes sociales está en interacción y complementariedad, lo que logra que el recorrido de le oyente o le usuarie de redes se expanda al visitar las distintas plataformas. Además, realizamos entrevistas a especialistas, académiques, comunicadores y artistas vinculades con los temas abordados en los episodios. Los fragmentos de las entrevistas son utilizados como parte del material sonoro del podcast. Su producción requirió de una exhaustiva investigación, que detallamos en la bitácora. Realizamos seis entrevistas de entre cuarenta minutos y dos horas cada una. Además, para la construcción de los episodios utilizamos recursos como material de archivo (audios o entrevistas ya realizadas y de circulación pública), y un diálogo preproducido en forma de guion que funciona como hilo conductor de cada episodio del podcast. Asimismo, cada episodio presenta una puntillosa edición sonora que incluye músicas, canciones de artistas que se entrelazan con el diálogo locutado, efectos de sonido y de voz. En cuanto a la campaña de difusión, la misma se pensó para Instagram, Facebook y Twitter, con contenido nativo para cada red social. Ideamos y diseñamos más de treinta publicaciones en diferentes formatos que aportan nueva información, reafirman conceptos e interaccionan con el contenido sonoro. Las decisiones estéticas, tanto de los contenidos gráficos de las redes sociales como de la portada del podcast, nacen de una justificación teórica anclada en el movimiento dadaísta. El arte visual de dicho movimiento está caracterizado por no tener reglas y por buscar el absurdo y lo irracional, y encontramos que por este motivo, entre otros, su propuesta tiene puntos en común con la temática del podcast. Por eso, nuestra portada es un collage y los elementos que lo componen son utilizados como recursos gráficos para las publicaciones en redes sociales, lo que permite que una misma estética dirija toda la campaña de difusión multiplataforma.^^Fil: Barbieri, Bianca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Harari, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Giménez Gontard, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"148 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958";;;;"Propuesta general Introducción Objetivos de la tesina Metodología Destinatarios Decisiones editoriales Circulación de la producción Marco teórico Campaña de comunicación y difusión Redes sociales Decisiones estéticas Imágenes dadaístas de referencia Primeras opciones de portada para el podcast Portada final del podcast Grilla de contenidos Bitácora Consideraciones finales Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Barbieri, Bianca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Harari, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Giménez Gontard, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";5428;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Comunicación,Medición,Medios audiovisuales,Nuevas tecnologías,Relaciones humanas,Sexo,Subjetividad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/191b747f3e9148a41da28c627ff55bbe.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4024;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4024;"Adolescentes en situación de explotación sexual : su construcción desde los legajos institucionales del Programa Andares del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ";"Gaetán, Carla Yael^^Roldán, Daniela Ayelén";"Lahitte, María Leticia";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes^^Mujeres^^Grupos vulnerables^^Trabajo^^Sexo^^Delitos sexuales^^Estado^^Familia";;;"Esta investigación se realizó en el Programa Andares, dependiente de la Dirección General de Niñez de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2016.El propósito de este trabajo es describir y analizar cómo las adolescentes inscriptas en este Programa, transitaron las situaciones de explotación sexual estando en contextos de vulnerabilidad social. La investigación fue realizada con una metodología cualitativa en combinación con múltiples técnicas, basada fundamentalmente en el análisis de fuentes secundarias a partir de la lectura de los legajos institucionales del Programa, complementado con entrevistas semi-estructuradas y situaciones observacionales. Las referencias teóricas que han servido de apoyo fueron: género, sexualidad, adolescencia, vulnerabilidad social, padecimientos, estrategias e intervención. Se analiza el papel del Estado a través de algunas instituciones que intervienen en esta problemática, relevando los actores sociales vinculados a la misma, así como el papel de las familias y parejas de las adolescentes con relación a las experiencias de explotación sexual. Se considera, asimismo, a los padecimientos y sufrimientos de las adolescentes estudiadas al igual que sus deseos y aspiraciones para finalmente analizar sus estrategias con relación a las situaciones de explotación sexual, en diálogo con aquellas llevadas a cabo por el Programa. Señalamos como uno de los principales hallazgos, que las experiencias de vida de las adolescentes analizadas están atravesadas por el sufrimiento y diferentes formas de violencias, inscribiéndose en sus relaciones y vínculos. No obstante, ellas han podido desenvolverse activamente buscando concretar sus deseos y aspiraciones a lo largo de su adolescencia. En este sentido, es posible enmarcar a la explotación sexual como una problemática multicausal y con una diversidad de aristas posibles de analizar; cuya complejidad nos interpeló durante todo el proceso de investigación. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.^^Fil: Gaetán, Carla Yael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Roldán, Daniela Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4024";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2016";;;"Introducción Abordaje Metodológico 1. Transitando Andares y los intrincados legajos institucionales 1.1 Descripción de Andares El Programa en los espacios y sus dinámicas 1.2 Los legajos como registro institucional 2. La ambigüedad del Estado frente a la explotación sexual 2.1 Pensando la explotación sexual y la sexualidad desde una perspectiva de género Modalidades de explotación sexual 2.2 Instituciones como duplicadoras de la violencia Miedos y amenazas: desprotección del Estado 3. Las tensiones de ser adolescente en situación de explotación sexual 3.1 Adolescencia en contextos de vulnerabilidad social y sus padecimientos 3.2 La paradoja de la familia El abuso sexual y sus implicancias Familias involucradas en la explotación sexual . Los sentimientos encontrados hacia la familia 3.3 Parejas: ¿un escape de o hacia nuevos padecimientos? Maternidad y autonomía limitada 4. Estrategias de las adolescentes y la intervención de Andares 4.1 Poniendo en marcha recursos 4.2 Estrategias de intervención del Programa: logros y tensiones Triple jornada laboral Respuestas circulares 4.3 Limitaciones institucionales: las condiciones laborales de lxs profesionales del Programa Reflexiones finales Anexo I Resumen de los legajos institucionales de las adolescentes Anexo II Modelo de las entrevistas Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Gaetán, Carla Yael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Roldán, Daniela Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes,CABA 2016,Delitos sexuales,Estado,Familia,Grupos vulnerables,Mujeres,Sexo,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b04eb4e7c2c4cfd62dd7672ed92564b2.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0