https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Sustentabilidad&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T08:14:02-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1793 <![CDATA[La disputa por el sentido de ‘sustentabilidad’ : el conflicto por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas (2013)]]> El debate por la cuestión ambiental comenzó a despertar mayor interés hacia fines de los 60’, cuando se hicieron más visibles las consecuencias y limitaciones del actual sistema capitalista y el impacto de sus instituciones sobre la vida humana y no humana en su totalidad. Comenzó entonces la preocupación por los sistemas de explotación y el agotamiento de los recursos naturales, que empezaron a entenderse como limitados.

Este debate se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años, pero también se ha complejizando cada vez más por el mismo conflicto de intereses que conlleva.

En este contexto la agricultura, una de las actividades milenarias que sientan las bases de la organización social actual, no ha estado exenta a la transformación en esta evolución natural, dando origen al concepto de agronegocios como una estrategia del sistema para regular la producción y comercialización de alimentos y
materias primas a nivel mundial. En este marco, la biotecnología se volvió el instrumento clave aportado por la ciencia para dar respuesta en este caso a la
demanda de crecimiento de la industria agropecuaria, aunque muchas veces sin la previa elaboración de un marco ético de aplicación y respondiendo a los intereses
de una minoría. Recordemos el caso de México, por ejemplo, donde el cultivo de maíz es parte de su tradición y se transmite de generación en generación desde hace miles de años. Aquí la utilización de OGM (organismos genéticamente modificados) en el circuito productivo agropecuario ha afectado a los cultivos
tradicionales generando consecuencias devastadoras para muchas variedades de maíz local. De este modo se genera dependencia de compañías transnacionales
como Monsanto, lo que termina por afectar la soberanía alimentaria, y se desestima la importancia de las semillas como patrimonio cultural de los pueblos.

En junio de 2012 la multinacional Monsanto anuncia el inicio de obra de una nueva planta acondicionadora de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. La planta tendría por objetivo procesar las semillas, darles el tratamiento requerido para volverlas resistentes al herbicida que la misma empresa produce, almacenarlas y embalarlas para su comercialización.

Tras varias protestas, fundamentalmente de vecinos y asociaciones ambientalistas, se organizó un acampe que bloqueó la entrada al predio en el que se estaba llevando a cabo la obra el 19 de septiembre de 2013 como cierre del evento “Primavera sin Monsanto” organizado por los mismos manifestantes. A partir de ese momento quedó frenada la construcción de la planta y comenzaron los litigios.

Lo particular de este conflicto es que finalmente la protesta logró poner freno al avance de una multinacional que venía operando en el país desde hace más de cincuenta años con el apoyo del Estado nacional, impulsando los agronegocios y a la biotecnología agropecuaria, tan polémica y contraria a las expectativas de una gran parte de la sociedad civil. Este hecho volvió a estimular el debate entorno a la cuestión ambiental y la necesaria revisión del modelo de desarrollo productivo para la industria agropecuaria en nuestro país.

En el presente trabajo nos proponemos analizar la disputa de sentido que se produce entorno al concepto de “sustentabilidad” en el marco específico del conflicto socio-ambiental aquí mencionado. Finalizaremos con un resumen descriptivo de la estrategia comunicacional de la compañía y el por qué es posible afirmar que la misma fracasó sin conseguir captar eficazmente la atención de la opinión pública argentina.]]>
2021-11-25T08:30:10-03:00

Dublin Core

Título

La disputa por el sentido de ‘sustentabilidad’ : el conflicto por la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas (2013)

Colaborador

Gavirati, Pablo Marcelo

Fecha

2017

Descripción

El debate por la cuestión ambiental comenzó a despertar mayor interés hacia fines de los 60’, cuando se hicieron más visibles las consecuencias y limitaciones del actual sistema capitalista y el impacto de sus instituciones sobre la vida humana y no humana en su totalidad. Comenzó entonces la preocupación por los sistemas de explotación y el agotamiento de los recursos naturales, que empezaron a entenderse como limitados.

Este debate se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años, pero también se ha complejizando cada vez más por el mismo conflicto de intereses que conlleva.

En este contexto la agricultura, una de las actividades milenarias que sientan las bases de la organización social actual, no ha estado exenta a la transformación en esta evolución natural, dando origen al concepto de agronegocios como una estrategia del sistema para regular la producción y comercialización de alimentos y
materias primas a nivel mundial. En este marco, la biotecnología se volvió el instrumento clave aportado por la ciencia para dar respuesta en este caso a la
demanda de crecimiento de la industria agropecuaria, aunque muchas veces sin la previa elaboración de un marco ético de aplicación y respondiendo a los intereses
de una minoría. Recordemos el caso de México, por ejemplo, donde el cultivo de maíz es parte de su tradición y se transmite de generación en generación desde hace miles de años. Aquí la utilización de OGM (organismos genéticamente modificados) en el circuito productivo agropecuario ha afectado a los cultivos
tradicionales generando consecuencias devastadoras para muchas variedades de maíz local. De este modo se genera dependencia de compañías transnacionales
como Monsanto, lo que termina por afectar la soberanía alimentaria, y se desestima la importancia de las semillas como patrimonio cultural de los pueblos.

En junio de 2012 la multinacional Monsanto anuncia el inicio de obra de una nueva planta acondicionadora de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. La planta tendría por objetivo procesar las semillas, darles el tratamiento requerido para volverlas resistentes al herbicida que la misma empresa produce, almacenarlas y embalarlas para su comercialización.

Tras varias protestas, fundamentalmente de vecinos y asociaciones ambientalistas, se organizó un acampe que bloqueó la entrada al predio en el que se estaba llevando a cabo la obra el 19 de septiembre de 2013 como cierre del evento “Primavera sin Monsanto” organizado por los mismos manifestantes. A partir de ese momento quedó frenada la construcción de la planta y comenzaron los litigios.

Lo particular de este conflicto es que finalmente la protesta logró poner freno al avance de una multinacional que venía operando en el país desde hace más de cincuenta años con el apoyo del Estado nacional, impulsando los agronegocios y a la biotecnología agropecuaria, tan polémica y contraria a las expectativas de una gran parte de la sociedad civil. Este hecho volvió a estimular el debate entorno a la cuestión ambiental y la necesaria revisión del modelo de desarrollo productivo para la industria agropecuaria en nuestro país.

En el presente trabajo nos proponemos analizar la disputa de sentido que se produce entorno al concepto de “sustentabilidad” en el marco específico del conflicto socio-ambiental aquí mencionado. Finalizaremos con un resumen descriptivo de la estrategia comunicacional de la compañía y el por qué es posible afirmar que la misma fracasó sin conseguir captar eficazmente la atención de la opinión pública argentina.

Idioma

spa

Extent

61 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1793

Cobertura

ARG
2013

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4084
]]>