<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Telecomunicaciones&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 15:48:16 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1098

Dublin Core

Título

Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones

Autor/es

Colaborador

Marino, Santiago

Fecha

2018

Temporal Coverage

1970-2015

Descripción

El objetivo ha sido describir el proceso de concentración de las empresas de medios e información, que se inició con la búsqueda de nuevas ganancias, a partir de la crisis del modelo de desarrollo industrial desde la década de 1970.

La concentración de las industrias culturales es un fenómeno que no puede circunscribirse a un período determinado, ya que las características intrínsecas de sus productos lo favorecen. Lo que si, es que con las políticas de bajas de aranceles entre países, las facilidades para la movilidad de capitales y privatizaciones, hicieron que la concentración se desplegara a escala global, creando mega corporaciones de alcance mundial o regional, más allá de lo nacional.

Favorecidos por capitales dispuestos a invertir en otros sectores, se produjeron cambios tecnológicos, a través de nuevas redes de distribución y una forma de producción cada vez más digital. Estos fenómenos favorecieron la convergencia entre sectores que antes brindaban servicios distintos y se dirigían a diferentes públicos: el mediático audiovisual, el informático y las telecomunicaciones.

En este trabajo se partió de un análisis descriptivo de aquellos autores que estudiaron la economía política de la comunicación. Luego se hizo un análisis histórico, donde se analizó como se constituyeron los grandes del sector audiovisual y en el siglo XXI confluyeron, con los de la informática y las telecomunicaciones, para crear un mercado mundial muy segmentado con un potente desarrollo de las redes de distribución.

Idioma

spa

Extent

201 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1970-2015

Abstract

The objective has been to describe the process of concentration of media and information companies, which began with the search for new profits, starting with the crisis of the industrial development model since the 1970s.

The concentration of cultural industries is a phenomenon that can not be limited to a specific period, since the intrinsic characteristics of its products favor it. What yes, is that with the policies of low tariffs between countries, the facilities for capital mobility and privatizations, made the concentration to be deployed on a global scale, creating mega corporations of global or regional scope, beyond the national.

Favored by capital willing to invest in other sectors, technological changes took place, through new distribution networks and an increasingly digital form of production. These phenomena favored the convergence between sectors that previously offered different services and addressed different audiences: the audiovisual media, the computer and telecommunications.

In this work, we started with a descriptive analysis of those authors who studied the political economy of communication. Then there was a historical analysis, where the great ones of the audiovisual sector were analyzed and in the 21st century they converged, with those of the computer science and the telecommunications, to create a very segmented world market with a powerful development of the distribution networks.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 18 Jun 2020 16:53:37 -0300
<![CDATA[El Senado y la Cámara de Diputados no resuelven : análisis de proyectos de ley de radiodifusión : 1983-2004]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1580

Dublin Core

Título

El Senado y la Cámara de Diputados no resuelven : análisis de proyectos de ley de radiodifusión : 1983-2004

Autor/es

Colaborador

Mastrini, Guillermo

Fecha

2007

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1983-2004

Descripción

Cuando el 15 de septiembre de 1980 la última dictadura militar, y a la postre la más sangrienta, sancionó el decreto ley 22.285 de radiodifusión sabía lo que hacía. Dicha norma concordaba con un modelo de acumulación económica que comenzó a instaurarse por aquellos años y que, con variantes, se mantiene hasta nuestros días.

El modelo autoritario, lesivo del pluralismo y del derecho a la información implementado, que entre otros lleva la firma de Jorge R. Videla y José A. Martínez de Hoz, permanece vigente, aunque con modificaciones menores decretadas por el Poder Ejecutivo, a pesar de que han pasado, desde entonces, cinco presidentes y veintiún períodos legislativos. Sea por omisión, inocencia, falta de consenso y/o voluntad o imposibilidad de hacer frente al enorme poder económico, de agenda y de generación de opinión pública de los medios masivos de comunicación, nuestros representantes no han sancionado una nueva Ley democrática y progresista que respete los derechos constitucionales y el Pacto de San José de Costa Rica.

Lejos de permanecer ausente, en las últimas décadas, el Estado ha intervenido en el sector a través de políticas que tendieron, en mayor o menor grado, hacia la privatización, concentración, centralización y trasnacionalización de las comunicaciones. Al mismo tiempo, los grupos económicos, con su capacidad financiera y de lobby, ejercen una desmedida influencia que determina dichas políticas al punto que el límite entre el regulador y el regulado se desvanece.

Por ello, en el marco de un Estado debilitado por las políticas neoliberales y la injerencia del sector privado en lo estatal y en lo público, la democratización debe ser la meta de toda Política de Comunicación. En consecuencia, la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión que se sustente en un fuerte ideal de servicio público, que tienda a la complementariedad y que garantice y respete el pluralismo y el acceso y la participación, constituye una necesidad insoslayable.

El objetivo de esta Tesina, entonces, es evaluar y comparar aquellos proyectos de ley que han presentado los diputados y senadores nacionales que derogan la norma de facto y establecen un nuevo régimen de Radiodifusión, desde la vuelta de la democracia hasta junio de 2004, para analizar si intentaban o no democratizar las comunicaciones.

Por ello, y en tanto que la nueva ley debe necesariamente responder a una Política Pública de Comunicación previamente elaborada y consensuada, los proyectos serán analizados en relación con el contexto político, económico y comunicacional en el cual fueron presentados.

Idioma

spa

Extent

93 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1580

Cobertura

ARG
1983-2004

Table Of Contents

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTOS CLAVES PARA EMPRENDER EL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS

3. EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA
3.1 Los años oscuros
3.2 El primer gobierno constitucional
3.2.1 Alfonsín y el sector de la radiodifusión
3.2.2 El menos conservador de los proyectos presidenciales
3.3 Los primeros proyectos legislativos de la democracia
3.3.1 Los proyectos del oficialismo: de la hibridez al conservadurismo
3.3.2 Los partidos minoritarios
3.3.3 Los proyectos del PJ: un poco de conservadurismo y mucho de progresismo
3.3.3.1 Los proyectos progresistas
3.4 Consideraciones parciales de la actividad legislativa

4. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS MENEM
4.1 La consolidación del ajuste neoliberal
4.1.1 Privatización y concentración de los medios de comunicación
4.1.2 El proyecto de Ley de Radiodifusión
4.2 La actividad legislativa
4.2.1 Los proyectos democratizadores del Diputado Paz
4.2.2 Los proyectos democratizadores de la UCR
4.2.3 PAIS: un único intento por cambiar el régimen
4.2.4 El conservadurismo de la UCEDE
4.2.5 Los otros proyectos del oficialismo justicialista
4.3 Consideraciones parciales de la actividad legislativa

5. EL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS MENEM
5.1 Concentración, desocupación y desencanto
5.1.1 Más de lo mismo
5.2 La actividad en las Cámaras: radiodifusión y telecomunicaciones
5.2.1 El progresismo lo aportan los partidos minoritarios
5.2.2 Los proyectos de Telecomunicaciones
5.2.2.1 El dictamen de comisión y el nuevo proyecto
5.2.3 Los aportes conservadores de Mondino y Benedetti
5.2.4 El nuevo proyecto de Valcarcel
5.3 Consideraciones parciales de la actividad legislativa

6 EL GOBIERNO DE LA ALIANZA
6.1 Conservadurismo, crisis y renuncias
6.1.1 Todo sigue igual
6.1.2 El último proyecto de ley presidencial
6.2 La actividad en las cámaras
6.2.1 Conservadores
6.2.2 Otro proyecto de telecomunicaciones, otro conservador
6.3 Consideraciones parciales de la actividad legislativa

7 EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN
7.1 El fin de la convertibilidad
7.1.1 La ley de Protección de Bienes Culturales
7.2 La actividad legislativa: el único proyecto
7.3 Consideraciones parciales de la actividad legislativa

8 EL GOBIERNO DE NÉSTOR KIRCHNER
8.1 La continuidad
8.1.1 La relación con los medios y las cuentas pendientes
8.2 La actividad legislativa
8.2.1 Otro proyecto del senador Pardo
8.2.2 Los últimos proyectos
8.3 Consideraciones parciales de la actividad legislativa

9 REFLEXIONES FINALES

ANEXO I

ANEXO II

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1463
]]>
Thu, 11 Feb 2021 14:34:00 -0300
<![CDATA[El desarrollo de la televisión en la República Argentina : análisis de la evolución de la televisión satelital, el caso DirecTV]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1856

Dublin Core

Título

El desarrollo de la televisión en la República Argentina : análisis de la evolución de la televisión satelital, el caso DirecTV

Autor/es

Colaborador

Arribá, Sergio

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1995-2016

Descripción

Desde 1957, fecha en que la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) pusiera en órbita al primer satélite espacial (llamado Sputnik 1), la posibilidad de utilizar dichas tecnologías con distintos fines, entre ellos el poder establecer mejoras en los sistemas de telecomunicaciones, se ha vuelto factible.

El uso de satélites para la difusión de las señales televisivas, con la posibilidad de acceder a zonas muy amplias del territorio global, se ha tornado significativo. En este marco, surge la necesidad de indagar y analizar las formas de funcionamiento de las empresas abocadas a la prestación de tal servicio, a fin de poder conocer los retos a los que debieron enfrentarse, su adecuación a los ecosistemas comunicacionales y marcos normativos presentes en las distintas naciones, así como los posibles retos a futuro para su crecimiento y liderazgo en el mercado.

La presente tesina se propone, valiéndose de los conceptos y herramientas adquiridos en el trascurso de la carrera de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dar cuenta de dicha problemática y de su complejidad, analizando el caso particular de la evolución de la señal DIRECTV, en la Argentina, desde 1995 hasta la actualidad. Se indagará cómo la conformación del marco regulatorio argentino, en materia comunicacional, ha incidido y podría incidir sobre el desarrollo de la televisión satelital de pago direct-to-home en el país.

En la actualidad, la señal DIRECTV es una de las principales representantes del modelo de televisión satelital a nivel internacional. Nacida en Estados Unidos, en la década de 1990 (más precisamente el día 17 de junio de 1994; fecha en que pusiera en marcha sus actividades), DIRECTV es una empresa abocada a proveer el servicio de televisión digital por satélite, a los televisores fijos de sus clientes/suscriptores, a través de un decodificador y una antena parabólica receptora provista por la firma. El sistema DIRECTV es propiedad de la compañía DIRECTV Grupo; empresa que adquirió, en el 2005, la totalidad de DIRECTV en Iberoamérica y que, actualmente, es socio accionista de la firma SKY en países como México y Brasil. En este marco, DIRECTV Grupo está compuesta por dos divisiones: DIRECTV US y DIRECTV Latin America (subdividida, a su vez, en tres regiones: DIRECTV Pan-American, SKY México y SKY Brasil).

En este contexto el capítulo II, del trabajo a desarrollar, se referirá al marco histórico del progreso de la televisión como principal medio de comunicación de masas. Se señalarán las principales características de la televisión en la Argentina. Hacia el capítulo III, conformado por el marco teórico de la investigación, se expondrá el desenlace de las primeras transmisiones y su incidencia a nivel político y social. Por otra parte, se analizará la conformación de canales de aire privados y el éxito de las primeras productoras de televisión.

El capítulo IV, estará conformado por el marco regulatorio que rige las principales leyes para el control y el desenvolvimiento del sistema de telecomunicaciones. En este punto, se efectuará una exposición y análisis de las siguientes normas jurídicas: Ley Nº 14.241 (1953) de radiodifusión, Ley Nº 15.460 (1957) – Nacional de Radiodifusión y Televisión; la Ley Nº 19.798 (1972) – Nacional de Telecomunicaciones; la Ley Nº 22.285 (1980) – Nacional de Radiodifusión; y la Ley Nº 26.522 (2009) – De Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Nº27.078 (2014) – Argentina Digital.

El capítulo IV, abordará el desarrollo de los primeros sistemas de transmisión por cable en la Argentina y mencionarán las características estructurales de los sistemas de cable.

El capitulo analizara el sistema de televisión satelital y se destacaran las primeras transmisiones vía satélite, como el principal método de transmisión que posibilita la “retransmisión” a través de un satélite de comunicaciones.

Ante este nuevo escenario, surge el caso de estudio sobre la conformación de la señal DIRECTV, y los orígenes de la compañía. Se hará hincapié en su evolución dentro del mercado comunicacional y su crecimiento exponencial en la Argentina. El propósito será conocer sus fuentes de innovación, la variedad de contenidos y el servicio que brinda a los clientes.

El presente trabajo académico, se propone desarrollar un análisis de tipo cualitativo que permita indagar respecto de los orígenes y evolución de la empresa DIRECTV en lo que a sus aspectos empresariales y comunicacionales refiere, en tanto una de las principales representantes del modelo de televisión satelital en América Latina.

El valor agregado que tiene este trabajo a desarrollar, es arrojar luz sobre el estudio de la televisión satelital, específicamente centrado en la señal DIRECTV, como una tecnología emergente que ha contribuido a una nueva forma de ver televisión y de tomar contacto con una nueva realidad.

Finalmente mencionar que esta tesina procura actualizar la problemática y la información de la televisión satelital y de DIRECTV, construyéndose en un humilde aporte que será perfeccionado en las futuras investigaciones que se realicen en esta alta casa de estudios.

Idioma

spa

Extent

75 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1856

Cobertura

ARG
1995-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4144
]]>
Mon, 10 May 2021 18:55:18 -0300
<![CDATA[Juventud, sexualidad y telefonía ¿Cómo usan los pibes el 0800 de salud sexual? : análisis del uso del dispositivo durante su primer año de funcionamiento en población de 10 a 20 años de todo el país]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3255

Dublin Core

Título

Juventud, sexualidad y telefonía ¿Cómo usan los pibes el 0800 de salud sexual? : análisis del uso del dispositivo durante su primer año de funcionamiento en población de 10 a 20 años de todo el país

Colaborador

Salerno , Daniel

Fecha

2014

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

112 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
Capítulo 1: estado del arte
- La sexualidad como objeto de las ciencias sociales
- ¿Juventud o adolescencia? Cuando la diferencia no es sólo discursiva
- La sexualidad en términos de salud: ¿una normatividad del placer?
- Zonas de vacancia
- Marco institucional de surgimiento del derecho
Capítulo 2: enfoque metodológico e interpretativo
-Circuitos por los que transita la información sobre sexualidad
-Gratuito, disponible y federal
- Organización del análisis
- Marco interpretativo
Capítulo 3: radiografía de los consultantes
-¿Quién está del otro lado de la línea?
- Características generales de la muestra: quiénes llaman y de dónde son
- Motivos por los que consultan
-Momento de la consulta
-Destinatarios de la información
-Calidad de la información
-El dispositivo como medio de denuncia
-Resumen preliminar
Capítulo 4: análisis de casos desde la teoría
-Uso específico y sus implicancias sociales
- Entre lo que consultan cara a cara y lo que preguntan a la distancia
- Imaginarios en torno a la primera vez
- El lado B
- Los miedos que no se cuentan
- El fantasma más temido
- Información disponible sobre métodos
-Una tendencia en aumento: la gratuidad de los métodos
- El más querido (y el más odiado)
- Percepciones en torno al VIH/Sida
- La pastilla del día después: usos y ¿abusos?
- El diálogo ante lo invisibilizado
Capítulo 5: el trasfondo de las consultas
-Depende con quién: pautas de cuidado según tipo de pareja
- La diferencia entre lo saben y lo que efectivamente hacen: el quid de la cuestión
- De mitos y fantasmas
- Cuando el problema es el propio sistema
- La toma de la palabra frente a los derechos vulnerados
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
Glosario de términos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3395
]]>
Fri, 21 Oct 2022 12:53:05 -0300