<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Teor%C3%ADa+pol%C3%ADtica&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 07:59:38 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974) : una reforma universitaria inconclusa]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/10

Dublin Core

Título

La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974) : una reforma universitaria inconclusa

Colaborador

Carli, Sandra

Fecha

2015

Temporal Coverage

1973-1974

Descripción

La tesis analiza la institucionalización inconclusa de un proyecto de reforma universitaria impulsado por la izquierda peronista en el marco del retorno a la democracia en Argentina y del peronismo al gobierno en 1973. Examina el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre 1973 y 1974, aunque abarca un período más amplio con el propósito de considerar las condiciones de emergencia de dicho proyecto durante los años sesenta, su institucionalización a partir de 1973, sus resistencias, y su definitivo ocaso desde septiembre de 1974.

Se trata de una experiencia histórica situada en un pasado reciente cuyas principales características han sido extensamente estudiadas desde diversas disciplinas y tradiciones teóricas: radicalización y efervescencia política, rupturas generacionales, peronización de los universitarios, reconfiguración de las izquierdas, desarrollo de un pensamiento nacional y del marxismo latinoamericano, entre otras.

Si bien existen trabajos parciales que se centran en alguna de las unidades académicas de la UBA durante el período, o bien estudios sobre otras universidades nacionales, no existen investigaciones terminadas que aborden con profundidad y a través de fuentes documentales la experiencia institucional de la Universidad de Buenos Aires entre 1973 y 1976, más allá de razonables repasos y reiteradas menciones al caso de la UBA en los estudios que abordan períodos mucho más amplios en la historia de las universidades.

A lo largo de la tesis, se argumenta que las políticas universitarias ejecutadas a partir de mayo de 1973 formaron parte de una reforma que resultó interrumpida, y que tanto sus logros como sus límites se explican en buena medida por las disputas políticas al interior de la alianza gobernante. El proyecto de reforma fue impulsado por un conjunto de actores políticos inscriptos en diversas variantes de la izquierda peronista y puede ser caracterizado a través de cuestiones tales como la ampliación del ingreso, la idea de una universidad ―al servicio del pueblo‖ o ―al servicio de la liberación nacional, de la producción de conocimiento para la solución de las problemáticas sociales y nacionales, de la pregunta por la pedagogía, por el sentido de la formación profesional, entre otras dimensiones. Al mismo tiempo, buscamos mostrar cómo una serie de experiencias configuradoras a lo largo de la década del sesenta dan cuenta de la emergencia de un proyecto de universidad, cuya institucionalización a partir de mayo de 1973 se desarrolló parcialmente, atravesando desde septiembre de 1974 su definitiva declinación.

La investigación propone una historia de la institución universitaria centrada en la relación entre universidad y política, y se inscribe en la articulación del campo de estudios sobre la universidad con el de la historia reciente. Se nutre de diversas disciplinas y tradiciones teóricas para construir su objeto de análisis, centralmente de la teoría y la filosofía política, la historia política e intelectual y la historia de la educación. Especialmente relevante resulta el análisis institucional y de las políticas universitarias como políticas públicas, los modos de articulación de las organizaciones políticas con el Estado en la definición de esas políticas, y la consideración del peronismo desde la pregunta por los sujetos y las identidades. Las categorías de reforma universitaria, conocimiento, sujeto de la educación y pedagogía, entre otras, resultaron asimismo centrales para la construcción del problema de investigación.

Idioma

spa

Extent

487 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1973-1974

Abstract

The thesis analyzes the unfinished institutionalization of a proposed university reform driven by the left-wing Peronism under the return to democracy in Argentina and of the Peronism to the government in 1973. It examines the case of the University of Buenos Aires (UBA) from 1973 to 1974, but it covers a broader period in order to recover the conditions of emergency of the project during the sixties, its institutionalization since 1973, its resistances and its final decline since September 1974.

This research is about a historical experience located in the recent past whose main features have been extensively studied from various disciplines and theoretical traditions: the radicalization and political unrest, the generational breaks, the peronization of the university actors, the reconfiguration of the Left, the develop of a national thought and a Latin American Marxism, among others characteristics.

Although there are partial works that focus on some of the academic units of the UBA during the cited period or studies of other national universities, there are not researches that deeply addresses documentary sources and the institutional experience of the University of Buenos Aires between 1973 and 1976, beyond the understandable rehearsals and repeated references to the case of the UBA in studies that analyze longer periods in the history of universities.

Throughout the thesis, it is argued that university policies implemented since May 1973 were part of a reform that was interrupted, and both its achievements and its limitations can be explained largely by political disputes within the ruling alliance. This project of reform was driven by a set of political actors that were part of different variants of the left-wing Peronism and can be characterized by issues such as the expansion of income, as the idea of a university "serving the people" or "at the service of the national liberation", of the production of knowledge for the solution of social and domestic issues, of the issue of pedagogy, of the meaning of professional training, among other dimensions. At the same time, this thesis seeks to show how a series of experiences along the ‗60s enable the emergence of a university project whose institutionalization from May 1973 was partially developed, till its final decline in September 1974.

The research proposes a history of the university focused on the relationship between university and politics, and articulates the field of university studies with the field of recent history. It is shaped by various disciplines and theoretical traditions in order to build its object of analysis, focused on theoretical and political philosophical traditions, of the political and intellectual history and of the history of education. Of particular relevance for this work are the institutional and university policies as public policy analysis, the modes of articulation of political organizations with the State in the definition of these policies, and consideration of the Peronism from the question of the subjects and identities. The categories of university reform, knowledge, subject of education and pedagogy, among others, were also crucial to the construction of the research question.

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Índice
Agradecimientos

Introducción
1. Presentación del tema: preguntas, problemas y fuentes
2. Entre el campo de estudios sobre la universidad y el de la historia reciente
2.1 El campo de estudios sobre la universidad. La categoría de ―reforma universitaria
2.1.1 ¿Revolución o reforma?
2.2 Actualización del pasado en el presente: el campo de estudios sobre la historia reciente y la construcción de memorias colectivas
3. La universidad del ´73 en la bibliografía académica
4. Sobre la elección de la escala de análisis
4.1 La escala temporal
5. Diálogo con la bibliografía sobre los años sesenta y setenta. De la violencia política a los proyectos políticos
6. Estructura de la tesis. De la larga década del sesenta (1955-1973) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974)

Capítulo 1. Sujetos e identidades políticas en el pasado reciente. La larga década del sesenta y la conformación de la izquierda peronista como sujeto de transformación de la institución universitaria
1.1 Consideraciones sobre el Estado, la sociedad y las políticas públicas universitarias durante el período
1.2 Sujetos e identidades en la conformación de la izquierda peronista
1.2.1 Insumos teóricos sobre los sujetos y las identidades
1.2.2 Izquierda y derecha peronista. Conflicto de identidades y teoría del infiltrado
1.2.3 La izquierda peronista como sujeto de la reforma universitaria
1.3 El renacimiento del marxismo en los sesenta. La nueva izquierda, un fenómeno trasnacional
1.3.1 Argentina, 1955-1973. Hegemonías en pugna, empate y revolución
1.3.2 De la New Left a la nueva izquierda
1.3.3 Los tres mundos y la revolución exiliada.
1.3.4 Del golpe del ´66 al Cordobazo. Universidad, sindicalismo y cristianismo
1.4 Potencialidades y límites de la categoría de nueva izquierda para un análisis de la historia argentina reciente
1.4.1 Peronismo y nueva izquierda
1.4.2 Los usos de la categoría y el advenimiento de lo nuevo

Capítulo 2. Filiaciones en conflicto. Generaciones, educación y política
2.1. Ruptura generacional en la bibliografía sobre los sesenta
2.2. Ruptura generacional en las narrativas biográficas
2.3. De la ruptura al diálogo intergeneracional. Dispositivos educativos y formación política
2.3.1. ―Hijos de los hijos‖ o educar a los padres
2.4. Padres e hijos en los despachos
2.4.1. Jóvenes secretarios
2.4.2. Jorge Taiana, el nombre del padre y del hijo
2.5. La formación política intergeneracional recíproca

Capítulo 3. Emergencia de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires.
Experiencias configuradoras de una nueva institucionalidad
3.1 El concepto de experiencias configuradoras
3.2 El movimiento estudiantil peronista y la peronización de los universitarios en los años sesenta
3.2.1 El surgimiento de las agrupaciones universitarias peronistas (1955-1973)
3.2.2 Izquierdas nacionales: del análisis a los testimonios
3.2.3 Arturo Jauretche y Juan José Hernández Arregui. De la colonización pedagógica a la nacionalización del estudiantado
3.3 Las experiencias configuradoras. Prácticas formativas, disciplinares, estudiantiles y profesionales en torno a lo universitario y lo científicotecnológico
3.3.1 Experiencias estudiantiles de trabajo comunitario
3.3.2 Ciencia Nueva y la radicalización política de Oscar Varsavsky y Rolando García
3.3.3 De la Asociación Gremial de Abogados a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
3.3.4 Humanidades y ciencias sociales. Las Cátedras Nacionales y las revistas Envido y Antropología 3er Mundo
3.3.4.1 La propuesta política y académica de las Cátedras Nacionales.
3.3.4.2 De las Cátedras Nacionales a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires

Capítulo 4. La izquierda peronista a través de una trayectoria: la peronización de Rodolfo Puiggrós y su llegada al rectorado de la UBA en 1973
4.1. Izquierdas Nacionales: el caso de Puiggrós
4.2. Puiggrós, el Partido Comunista y el peronismo (1930-1955)
4.2.1. El partido comunista
4.2.1.1. La revolución democrático-burguesa por venir
4.2.2. La llegada de Perón
4.2.2.1. La expulsión
4.2.3. El Instituto de Estudios Económicos y Sociales
4.3. El historiador marxista de la resistencia peronista (1955-1966)
4.3.1 Filosofía de la historia
4.3.2 El peronismo y su falta: hegemonía obrera y teoría revolucionaria
4.3.3 Primer paso por México
4.4 Puiggrós, Perón y el socialismo nacional. De exilios y gobiernos (1966-1980)
4.4.1 Puiggrós y la peronización de los estudiantes. Perón y el socialismo nacional .
4.4.2 Cámpora al gobierno, Perón al poder y el nacionalismo popular al rectorado

Capítulo 5. El gobierno de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. El rol de la juventud y de la izquierda peronista en la designación de autoridades
5.1 El gobierno de la universidad, entre la participación de los claustros y la intervención del Estado
5.1.1 Los momentos de la reforma tras la intervención de 1973
5.2 Gobierno, peronismo y juventud
5.2.1 Vínculos orgánicos entre la JP, la JUP y Montoneros. Sus implicancias para la participación estatal
5.2.2 El ―Malraux‖ de Perón. La JP en el Ministerio de Cultura y Educación…
5.3 Las designaciones en la UBA
5.3.1 La renuncia y los sucesores de Puiggrós
5.3.2 Las once facultades, desde el rectorado de Puiggrós hasta la intervención de Ottalagano
5.3.2.1 Los ―compañeros decanos

Capítulo 6. Pedagogía de la liberación y legislación universitaria. Análisis político y debate parlamentario
6.1 El proyecto educativo del ministerio y la pedagogía de la liberación
6.2 La propuesta institucional de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y su incidencia en la Ley Taiana
6.3 La formación de la ley
6.4 Aspectos centrales de la Ley Taiana
6.4.1 El sentido de la formación y la institución universitaria
6.4.2 El sujeto y la pedagogía
6.4.3 Aspectos políticos, administrativos y organizacionales
6.4.4 Disposiciones transitorias
6.5 Universidad y liberación en el debate parlamentario
6.5.1 Una ley universitaria ―para la liberación
6.5.2 De los significados de la liberación
6.5.3 La presencia de la pedagogía de la liberación en el debate parlamentario.
6.6 Legislación e institucionalización: un vínculo complejo

Capítulo 7. Institucionalización inconclusa de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Nueva universidad y transición a la dictadura
7.1 El carácter fundacional de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires..
7.2 Universidad del pueblo. El sujeto de la educación universitaria y la cuestión del ingreso
7.2.1 Breve historia del ingreso a las universidades
7.2.2 Políticas, mirada institucional y experiencia universitaria sobre la cuestión del ingreso
7.2.2.1 El caso de los colegios
7.3 La propuesta pedagógica: las clases, la evaluación y los planes de estudio
7.4 La experiencia en las facultades y la vinculación externa
7.5 Las fronteras de la institución. El sentido de la formación y la producción de conocimientos. Universidad al servicio del pueblo
7.5.1 Política de investigación
7.5.2 El Instituto del Tercer Mundo ―Manuel Ugarte
7.5.3 El Instituto de Medicina del Trabajo y el Centro de Estudios del Trabajo.
7.5.4 El Instituto de Estudios de la Realidad Argentina
7.5.5 Los Centros de Investigación Aplicada, Centros de Cultura Popular y Centros de Trabajo y Cultura
7.6 Transición a la dictadura: ocaso del proyecto de reforma universitaria de la izquierda peronista
7.6.1 Represión y restauración durante los rectorados de Ottalagano y Lyonnet
7.6.1.1 Represión institucional y paraestatal
7.6.1.2 Restauración

Reflexiones finales
Bibliografía y fuentes

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 15 Mar 2017 13:05:12 -0300
<![CDATA[(Bio)saber – (bio)poder : reflexiones en torno a la densidad epistemo-ontológico-política que vertebra a la problematización del saber elaborada por Michel Foucault en el marco de su genealogía de la biopolítica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/43

Dublin Core

Título

(Bio)saber – (bio)poder : reflexiones en torno a la densidad epistemo-ontológico-política que vertebra a la problematización del saber elaborada por Michel Foucault en el marco de su genealogía de la biopolítica

Colaborador

Palma, Héctor A.
Martyniuk, Claudio

Fecha

2017

Idioma

spa

Extent

201 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The aim of this work is to analyse the epistemo-ontological-political density that permeates the Foucauldean problematisation of knowledge made in his researches about biopolitics. Because of that, bipolitics doesn´t constitute the
core of our thesis. However, we will analyse the Foucauldean reading of knowledge through his works about this topic.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Breves consideraciones preliminares
Cuestiones de método: reflexiones acerca de la estrategia de lecto - escritura
filosófica
Estructura de la Tesis

1. CAPÍTULO PRIMERO: PUNTO DE PARTIDA, UNA PROBLEMATIZACIÓN
CUESTIONADA
1.1 Introducción
1.2 La problematización del abordaje foucaulteano de la biopolítica en el seno
de la filosofía política italiana contemporánea
1.2.1 Giorgio Agamben y ―la necesidad de corrección de la tesis foucaulteana
1.2.2 Roberto Esposito y las ―insuficiencias‖ del abordaje foucaulteano de la
biopolítica
1.3 Virando desde la filosofía política hacia las ciencias humanas
1.4 Conclusión

2. CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL SABER DENTRO DEL MARCO DE LA
FILOSOFÍA FOUCAULTEANA
2.1 Introducción
2.2 El característico gesto foucaulteano
2.3 Michel Foucault frente a las posteridades de la Crítica
2.4 Reflexiones en torno a la arqueología
2.4.1 La distinción saber - conocimiento: consideraciones en torno a la noción de formación discursiva
2.4.2 El a priori histórico y la distinción entre arqueología e historia de las ideas
2.5 Conclusión

3. CAPÍTULO 3: UN PUENTE HACIA LA PROBLEMATIZACIÓN DEL SABER
EN LOS TRABAJOS SOBRE BIOPOLÍTICA: ECOS ARQUEOLÓGICOS DE
LA GENEALOGÍA
3.1 Introducción
3.2 El ―paraguas Nietzsche‖: la distinción entre Ursprung y Erfindung y la
problematización de la genealogía como un método erigido por fuera del par
teleología – normación
3.3 Reflexiones acerca del método de Surveiller et punir
3.4 ¿En qué consiste una crítica política del saber?.
3.5 Conclusión

4. CAPÍTULO 4: LA CONSTITUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMO OBJETO
DE SABER Y BLANCO DE INTERVENCIÓN BIOPOLÍTICA
4.1 Introducción
4.2 ¿Una mera inversión en los términos?
4.2.1 Saberes biomédicos y constitución de los blancos de intervención de
la biopolítica.
4.2.2 Muerte y biopolítica.
4.3 La biopolítica en el marco de los dispositivos de seguridad
4.3.1 Contexto problemático del curso: ―una historia de la gubernamentalidad
4.3.2 La ―naturalidad‖ de la población y la distinción normación - normalización. La problematización de la población como operador de la mutación epistemológica en torno a la que se formaron las ciencias empíricas y humanas
4.4 Conclusión

5. CONCLUSIÓN
5.1 Retorno sobre las críticas a la problematización foucaulteana.
5.2 Crítica, saberes y biopolítica: la problematización de la densidad epistemoontológico-política de los saberes como tarea fundamental de la filosofía
comprendida como diagnóstico del presente
5.3 Post scriptum: la tríada Neoliberalismo - Imperialismo - Biopolítica, o acerca
de la urgente problematización de los saberes en la América Latina del cuarto
lustro del siglo XXI

BIBLIOGRAFíA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 13 Nov 2017 11:50:11 -0200
<![CDATA[Ciencia imperial, verdad y teología en Sir Francis Bacon. Escritos críticos sobre la temprana modernidad occidental]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/552

Dublin Core

Título

Ciencia imperial, verdad y teología en Sir Francis Bacon. Escritos críticos sobre la temprana modernidad occidental

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:25 -0300
<![CDATA[¿Qué tipo de práctica es la teoría? Variaciones contemporáneas sobre un tema antiguo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/667

Dublin Core

Título

¿Qué tipo de práctica es la teoría? Variaciones contemporáneas sobre un tema antiguo

Fecha

2012

Descripción

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución -NoComercial 2.5 (CC BY-NC 2.5 AR)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:35 -0300
<![CDATA[Construyendo la investigación social : artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/688

Dublin Core

Título

Construyendo la investigación social : artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

222 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-987-1543-72-4
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120420040729/construyendo.pdf

Cobertura

América Latina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:36 -0300
<![CDATA[La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1036

Dublin Core

Título

La mediatización de la política : un camino de sospechas : análisis de noticieros televisivos de la CABA

Autor/es

Colaborador

Soto, María Araceli

Fecha

2019

Temporal Coverage

2010-2013

Descripción

La tesis se inscribe en el campo de reflexión sobre la construcción de noticias televisivas en los canales de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En el marco de este tipo de programas informativos, indagamos el desarrollo de cierta concepción de la política. Para ello, delimitamos un corpus de noticieros televisivos emitidos durante el período que va desde el año 2010 al 2013.

Para abordar dicho objeto de estudio nos propusimos como objetivos analizar el conjunto de representaciones en torno a la política y su rol en la definición e interacción de los distintos actores sociales. Nuestro campo de observación se conforma a partir del seguimiento de un conjunto de acontecimientos presentados en los noticieros televisivos. En tal sentido, realizamos una lectura de ciertos segmentos sincrónicos, particulares, en los cuales se pone en juego cierta idea de la política. Seleccionamos un corpus dentro de la programación de tres canales, por tratarse de los de mayor alcance territorial: Telefe Noticias, Telenoche y Visión 7, en su edición vespertina. Tomamos la versión vespertina porque se presenta como la síntesis diaria de lo ocurrido en la jornada y constituye, además, un disparador de noticias para otros medios (diferidos, radio y matutinos gráficos e interactivos, redes sociales). Los sucesos que seleccionamos no se inscriben necesariamente en temáticas consideradas propias del ámbito político, sino que se trata de hechos que generan una lectura política sobre problemas sociales.

El enfoque adoptado para el estudio de este fenómeno se ubica en el cruce de dos áreas problemáticas. Una de ellas se refiere a las formas de construcción de la noticia en un soporte audiovisual específico: el televisivo. La otra, a los diferentes modos de representación y el lugar que ocupan los actores y las instituciones políticas que participan en determinados acontecimientos tratados por los medios. Para abordar el cruce de estas dos áreas planteamos un análisis teórico metodológico a partir de perspectivas que provienen de la ciencia política y del estudio de los discursos sociales. Por una parte, el propósito de comprender la mirada con la que los noticieros construyen los hechos de conflictividad social y el rol de la gestión gubernamental, evidencia algunas de las dimensiones de la concepción política en dichas producciones. En esta línea tomamos la discusión que se produjo a mediados del siglo XX y se consolidó a fines del mismo. Esta discusión se centra en la revisión de los paradigmas del liberalismo y el marxismo para redefinir la categoría de política. De este modo, y desde perspectivas teóricas como las post-estructuralistas y la teoría post-fundacional, entre otras, se cuestiona la mirada circunscripta a una sola dimensión analítica como es la relacionada con la administración de las agencias del Estado (el orden). Por el contrario, consideran que el conflicto (el desorden) es una dimensión que se inscribe en la tradición de la teoría política.

Para introducirnos en el análisis de los aspectos audiovisuales planteamos una metodología socio-semiótica, a partir de la cual indagamos las narraciones e interpretaciones que configuran las noticias en las series seleccionadas, la relación entre la temática presentada, y la propuesta enunciativa que se articula en cada uno de los casos seleccionados y en cada una de las emisoras que componen el corpus de análisis. En este recorrido podemos observar los cambios producidos tanto en las estructuras genéricas como en las variantes estilísticas de los noticieros televisivos. Este doble abordaje nos permite establecer no solo las regularidades y divergencias sino también los cambios en la cultura política que se fue consolidando en el conjunto de la producción de sentido analizada.

Durante la etapa de análisis se observan una serie de cambios durante el año 2012 que se consolidaron en 2013. Estas transformaciones fueron constituyendo una mirada descalificatoria sobre las acciones de Gobierno, así como la revalorización del rol de los individuos y/o las asociaciones de la sociedad civil sin pertenencia partidaria visible. Esta perspectiva, mayoritaria en los noticieros de canales de televisión privados, se contrapone con las de la televisión pública, que reconocía la militancia política y reivindicó la gestión gubernamental. Estos cambios no solo involucraron criterios de noticiabilidad y líneas editoriales, y dieron cuenta de transformaciones en los estilos de los medios, sino también en el discurso informativo en general y en la concepción involucrada de la cultura política.

Idioma

spa

Extent

184 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2010-2013

Abstract

The thesis is part of the field of thought on the construction of television news on the air channels of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. We investigate the development of a certain conception of politics within the framework of this type of informative television programs. For this purpose, we delimited a corpus of TV news during the period 2010- 2013.

In order to approach this object of study, we propose ourselves the objective of analyzing the set of representations about politics, and its role in the definition and interaction of different social actors. Our field of observation is shaped starting from the following up of a body of events presented in television news. In this regard, we carry out a reading of some synchronic, particular segments, in which a certain idea of politics is put into play. We selected a corpus within the evening edition of three of the channels with greater territorial scope: Telefe Noticias, Telenoche and Visión 7.

We took the evening version because it is presented as a daily summary of what happened during the day, and also because it constitutes a news trigger for other media (deferred, radio and morning newspapers, internet interactive data bases, social networks). We select events that do not necessarily belong to topics considered to be specific to the political sphere, but are facts that generate a political reading about social problems.

The approach adopted for the study of this phenomenon is at the crossroads of two problematic areas. One of them refers to the ways of building the news in the television audiovisual media. The other, to the different modes of representation, and the place of actors and political institutions participating in certain events treated by the media. In order to address the intersection of these two areas, we propose a theoreticalmethodological analysis based on perspectives that come from political science and the study of social discourses.

On the one hand, political theory helps to understand the view with which TV news present the facts of social conflictivity and the role of government administration, clarifying some dimensions of the political conception of such productions. In this line, we take the debate focused on the revision of the paradigms of Liberalism and Marxism for redefining the category of politics, which took place at the mid-twentieth century and consolidated towards its end. Theoretical perspectives such as post-structuralist and post-foundational theories, among others, argue that conflict (disorder) is a dimension that is inscribed in the tradition of political theory, questioning those views circumscribed to a single analytical dimension, such as the administration of state agencies (order).

On the other hand, we propose a socio-semiotic methodology for the analysis of audiovisual aspects, in order to investigate the narratives and interpretations that shape the news in the selected series, as well as the relationship between the presented topic and the enunciative proposal that is articulated in each one of the selected cases, and in each of the TV stations that make part of our corpus of analysis. In this course, we can observe the changes that occur both in the generic structures and in the stylistic variants of television news. This double approach allows us to establish not only the regularities and divergences, but also the changes of the political culture that are consolidating in the set of analyzed production of meaning.

During the period under analysis, a series of changes were observed in 2012, which consolidated in 2013. They were constituting a disqualifying vision of government actions, along with a re-evaluation of the role of individuals and/or of associations of civil society without a visible party affiliation. This perspective - majoritarian in private television channels - contrasts with that of public television, which recognizes political militancy, and vindicates government‟s management.

These changes not only imply criteria of newsworthiness and editorial lines, but also account for transformations in media styles, in informative discourse in general, and in the conception of the political culture.

Table Of Contents

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1. Tema de investigación
1.1. Contexto político-social del tema. De marchas y contramarchas
2. Presentación del problema de investigación
2.1. Objeto y objetivos de la investigación
3. Marco teórico-metodológico
3.1. Las dimensiones de la política
3.2. La perspectiva socio-semiótica
4. Determinación del corpus de análisis
4.1. Descripción y justificación de los casos
5. Estado del arte. La mediatización de la política

CAPÍTULO 2. LOS NOTICIEROS TELEVISIVOS EN SU ESTRUCTURA DRAMÁTICA Y DE ESPECTÁCULO
1. La noticia: un tipo de discurso específico
1.1. El noticiero televisivo como construcción de un real
1.2. Transformaciones en los noticieros televisivos
2. Ficción, ficcionalidad y melodrama, ciertos componentes del discurso del noticiero televisivo
2.1. Los componentes melodramáticos en la construcción de la política en los noticieros televisivos

CAPÍTULO 3. DEL CONFLICTO SOCIAL AL DESORDEN DE VÁNDALOS 61
1. Criterios de descripción
2. Cómo se cuentan las noticias
2.1. La construcción del relato: la horda que acecha o la narración de un hecho delictivo
2.1.1. Los “otros”, esos rasgos que nos distinguen
2.1.2. Ciudad sitiada, el desborde que acecha
2.2. Los sujetos de la acción o cómo son construidos por el noticiero
2.3. Jerarquización de la noticia. La escena construida
2.4. Del ciudadano al delincuente
3. El Estado ausente
3.1. Unos contra otros
3.1.1. La ineficacia de las agencias del Estado
3.2. Los temas que construyen los sujetos de la acción
3.3. Lo que importa mostrar: la escena construida
3.4. La batalla entre vecinos, la ineficiencia del Estado
4. Un caos organizado
4.1. La ineficacia de un gobierno
4.1.1. Un desorden organizado
4.2. Los sujetos de la acción y el modo como son construidos
4.3. Cuando el responsable es el “otro” poder
4.4. Los derechos ciudadanos, una cuestión en suspenso
5. El camino a la despolitización o cuando la política es algo malo
5.1 Los medios televisivos y el vuelco hacia los temas políticos 100
5.2. La protesta viene marchando
Notas

CAPÍTULO 4. LOS INDIVIDUOS Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL DESAMPARO DE LA POLÍTICA
1. Introducción
2. Criterios de la descripción
2.1. Un temporal inusitado
2.2. La naturaleza y la política, ese mal mayor
2.2.1. El mal que cayó del cielo
2.2.2. Los héroes anónimos, los individuos solidarios
2.2.3. La incapacidad de la acción política
2.3. La escena construida. Los actores que participan
2.4. Entre el miedo a lo desconocido y la ineficacia política
3. Un fenómeno fuera de lo común
3.1. La solidaridad como respuesta de la tragedia
3.1.1. La política vergonzante
3.2. La escena construida y los actores
3.3. La política, un mal mayor
4. La política de vacaciones
4.1. La tragedia tiene quien la ayude
4.1.2. La política en acción
4.2. La escena construida y los actores que participan
4.3. La política posible
5. Entre marchas y conflictos
Notas

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
1. La administración del conflicto
2. Entre vos y yo, los otros
2.1. Tres modalidades de la mediatización política

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

ANEXO CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: ocupación de terrenos (2010)

ANEXO CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS. Noticia abordada: inundaciones (2013)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 04 Nov 2019 17:46:47 -0300
<![CDATA[Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1049

Dublin Core

Título

Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.

Colaborador

Funes, Patricia

Fecha

2019

Descripción

Esta tesis analiza la producción escrita de Walter Benjamin (1892-1940) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), haciendo hincapié en sus conceptualizaciones sobre la política y en los puntos de comparación que pueden establecerse entre ambas elaboraciones. Luego de describir el contexto histórico de los autores, reseñamos de manera comparada sus teorizaciones en relación a una serie de tematizaciones compartidas por ambos que contribuyen a reconstruir sus concepciones de la política. Prestaremos especial atención a la dimensión religiosa tal como aparece en sus escritos, en función de aportar a la comprensión de los vínculos que estos pensadores establecen entre marxismo, religión y política.

Si bien existen trabajos que hacen referencia a ambos pensadores ubicándolos en un universo teórico-político afín, no se conocen hasta el momento investigaciones que contrasten de manera exhaustiva sus escritos y trayectorias vitales. En relación a la metodología utilizada, atendiendo a que esta investigación se basa en un vasto corpus teórico y en un complejo trabajo de elaboración interpretativa, la apuesta fue a combinar las matrices investigativas de dos disciplinas vinculadas pero diversas entre sí: la teoría crítica y la historia intelectual.

Habiendo atravesado un proceso de investigación del cual esta tesis pretende dar cuenta, sostenemos que la búsqueda de la comprensión del vínculo conceptual señalado abarca al menos dos dimensiones que son centrales en ambos autores. Por un lado, la que apunta a la experiencia religiosa como experiencia totalizadora y constructora de lazos, y todo lo que ello implica de común con la experiencia política. Por otro, la clave teológica que puede abrir al pensamiento político otra forma de comprensión de lo social, lo histórico y la posibilidad de conocimiento. Nos referimos a la experiencia mística como experiencia cognitiva y de apropiación política de lo vital. Entendemos que estas dos dimensiones son accesibles en estos autores a partir del quiebre del sentido de la modernidad que deja la fractura producto de la crisis mundial de los años ‘20.

Esta fractura, que incluye una fuerte resiginificación de la civilización occidental y y del ideario decimonónico se suma, en el caso de los contextos de socialización de Mariátegui y Benjamin, a contactos particulares, en ambos casos, con tradiciones culturales y herencias religiosas. No consideramos que los paralelos entre ambos pensadores sean explicables sólo en base a la contemporaneidad (sincrónica) que guardan entre sí. Entendemos que estas similitudes teóricas también se deben a la importancia que asumió la dimensión religiosa en la biografía y formación de ambos autores. Uno influenciado por el misticismo cristiano (Mariátegui), otro por el mesianismo judaico (Benjamin), en ambos autores existen claras búsquedas trascendentales que comienzan desde muy jóvenes y que de algún modo atraviesan constitutivamente su pensamiento político y se evidencian en sus escritos durante toda su vida.

A partir de reseñar esos vínculos, buscamos arribar a una conceptualización de la política (revolucionaria) ampliada, que genera desplazamientos hacia dentro de la tradición marxista en particular y de la teoría política en general. Sostenemos que en ambos autores, la política es combate, lucha, enfrentamiento. Subyace en la producción de estos pensadores una idea agonística de la política que la plantea como conflicto por el destino de la sociedad, idea que en la amplificación de los pares enfrentados que propone es un interesante aporte a la teoría política contemporánea. Por todo esto, queremos establecer de qué manera sus propuestas y análisis generan tensiones hacia dentro del materialismo histórico y producen conceptualizaciones que pueden resultar útiles hoy para procesar las transformaciones del mundo a las que asistimos en las últimas décadas.

Idioma

spa

Extent

360 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This thesis analyzes the written production of Walter Benjamin (1892-1940) and José Carlos Mariátegui (1894-1930), emphasizing their conceptualizations about politics and the points of comparison that can be established between both theoretical concepts. After describing the historical context of the authors, I establish a series of comparisons between their theorizations in relation to some topics of interest in their work that contribute to reconstruct their conceptions of politics. I give special attention to the dimension of religion in order to the understand the links the authors establish between Marxism, religion and politics.

Although the theoretical-political affinity between these authors has already been explored, there are no researches that contrast exhaustively their writings and life trajectories. Methodologically, considering that the research is based on a vast theoretical corpus and a complex work of interpretative elaboration, I decided to combine research tools of two different -but linked- disciplines: critical theory and intellectual history.

After the research process that this thesis aims to account for, I argue that understanding the conceptual link mentioned above approaches two central dimensions in both author’s work. First, the one that points to the religious experience as totalizing and oriented to build social bonds in a way that links it to political experience. Second, the theological key that can direct the political thought to another form of understanding social and historical events and the possibility of producing knowledge. I refer to the mystical experience as a cognitive experience and a political appropriation of the vital. I understand these two dimensions in these author’s work, as part of the fracture on the the sense of modernity that resulted after the global crises of 1920’s.

This fracture -that includes a strong re- siginification of Western civilization and nineteenthcentury ideology- combines, in both Mariátegui and Benjamin's contexts of socialization, with particular contacts with cultural traditions and religious heritages. I do not consider that the links between both thinkers are explicable only based on their (synchronic) contemporaneity. I understand that the theoretical similarities are also due to the importance assumed by the religious dimension in the biography and training of both authors. One influenced by Christian mysticism (Mariátegui), another by Judaic messianism (Benjamin), both authors have a clear transcendental life-search that starts from their youth and that is constitutive of their political during their lifetime.

From reviewing these links I aim to build an expanded conceptualization of the (revolutionary) politics which generates displacements within the Marxist tradition and general political theory. I argue that for both authors politics are combat, struggle and confrontation. Underlies an agonistic idea of politics that poses conflict as the fate of society, an idea that in the amplification proposed constitutes an interesting contribution to contemporary political theory. For these reasons I want to establish how their proposals and analysis generate tensions within historical materialism and produce conceptualizations that may be useful for understanding the global political transformations that we have witnessed in recent decades.

Table Of Contents

Portada
Resumen/ Summary
Índice
Agradecimientos
Prefacio
Introducción. A modo de prólogo epistemo-crítico
Apartado I: Afinidades electivas, vidas paralelas

Capítulo 1: “Pensamiento y vida” de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin: el período entreguerras y la crisis civilizatoria
Walter Benjamin. La crítica a la enseñanza y el papel de la juventud
De la decepción a la filosofía: academia y romanticismo
José Carlos Mariátegui. Un camino propio: del pasadismo romántico al romanticismo socialista
La estación italiana y la crisis mundial
La revolución como horizonte de época
Del romanticismo al comunismo radical

Capítulo 2: La señal de un incendio por venir. El socialismo en la vida de Mariátegui y Benjamin
El socialismo como creación heroica
(Interrupción política) El Partido Socialista del Perú: antecedentes y tensiones
Materialismo histórico y conspiración revolucionaria
(Interrupción política) Conjura, revuelta y revolución
Apartado II. Hacia el encuentro de la política: las estaciones

Capítulo 3. Primera estación. El verdadero moderno marxismo de Benjamin y Mariátegui
Defendiendo ¿qué marxismo? Las posibilidades latinoamericanas de una exégesis del espíritu de Marx
Las tareas de la redención: ni socialdemocracia ni estalinismo para interrumpir el curso de la Historia

Capítulo 4. Segunda Estación. La (no) filosofía de la historia para los vencidos de siempre.
Tiempos múltiples, des-ontologización del presente. La conjura contra el tiempo continuo, una forma de destrucción
El momento constructivo: mónada, fragmento, desecho
Una historiografía de las ausencias
Historia, nación y socialismo
El pasado y su índice de redención

Capítulo 5. Tercera estación. Cultura, intelectuales y política
El intelectual revolucionario en la escena contemporánea. El editorialismo programático como práctica política
Vanguardias, años ‘20 y revolución en América Latina: el artista y su época
Politización, radicalización y soledad: el lugar de los intelectuales en la formación social moderna
La urgencia de la crítica revolucionaria. Apuesta de transformación funcional y la obra de arte en la era de la decadencia burguesa
Apartado III. Constelaciones dialécticas

Capítulo 6. Religión y política. Mística, mesianismo, teología ¿marxistas?

Capítulo 7. José Carlos Mariátegui: un hombre con una filiación y una fe
Un niño un tanto místico y un tanto sensual. La religión en los escritos juveniles
John Mackay y Miguel de Unamuno: caminos que se cruzan en la búsqueda de Dios
El mito como respuesta ante la crisis: Sorel, revitalizador de Marx
Socialismo, mito e indigenismo. Última estación de la relación entre mística y política
La religión de los marxistas confesos

Capítulo 8: Walter Benjamin: teología, mesianismo y revolución
Metafísica de la juventud
El pecado original del lenguaje. Violencia mítica e interrupción mesiánica
Lo onírico y el matriarcado. Los pasajes: imágenes dialécticas y el inconsciente colectivo
Teología y materialismo histórico, los extremos de la dialéctica
Conclusión. Hacia un concepto ampliado de la política
Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 06 Nov 2019 15:54:39 -0300
<![CDATA[Apertura estatal y producción de accountability en América Latina : ¿por qué los gobiernos promueven iniciativas de participación y transparencia?]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1051

Dublin Core

Título

Apertura estatal y producción de accountability en América Latina : ¿por qué los gobiernos promueven iniciativas de participación y transparencia?

Colaborador

Pereyra, Sebastián

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Durante las últimas décadas, los gobiernos latinoamericanos promovieron distintos tipos de iniciativas de participación y transparencia. Mecanismos de democracia directa; leyes de acceso a la información; consejos consultivos; experiencias de presupuesto participativo y organismos anticorrupción, son tan sólo algunas de las iniciativas que se han ido expandiendo a lo largo y ancho de la región. Si bien el estudio de estas iniciativas ha tenido un fructífero desarrollo empírico y descriptivo —tanto en términos cuantitativos como cualitativos— la mayoría de los trabajos se han concentrado en las consecuencias de este tipo de políticas, privilegiando un análisis de escala local o subnacional. Pocos estudios han explicado las causas de su emergencia, y muchos menos lo han hecho concentrándose en los niveles nacional y/o regional de análisis. Por ello, esta tesis analiza diferentes trayectorias de apertura estatal en la gestión de lo público, explicando las causas que llevaron a los gobiernos latinoamericanos a promover iniciativas de participación y transparencia entre 1990 y 2016.

La problemática se enmarca en la preocupación teórica general de comprender los procesos de producción de accountability de los Estados contemporáneos y es abordada desde una doble perspectiva metodológica. Por un lado, se realiza un análisis histórico comparado del surgimiento y expansión de las iniciativas en dieciocho países de América Latina; y por el otro, un estudio en profundidad de las trayectorias tecnocráticas de apertura estatal y la promoción del derecho de acceso a la información pública en dos casos: Argentina y Chile. Los principales resultados de la tesis dan cuenta del rol jugado por los actores internacionales, las redes de advocacy y las comunidades de expertos transnacionales en la promoción de iniciativas de participación y transparencia en la región. A su vez, este trabajo demuestra cómo ambos factores interactúan con distintas estructuras de oportunidades políticas domésticas (tipo de gobierno, organización del gabinete ejecutivo y cohesión de la elite gobernante) causando trayectorias alternativas de apertura estatal. Desafiando la dicotomía en la que la mayor parte de la literatura ha abordado el estudio de las iniciativas de participación y transparencia: entre un enfoque centrado en la democracia radical y la emergencia de la nueva izquierda por un lado; y uno en clave neoliberal por el otro, esta tesis propone una perspectiva de análisis diferencial, concentrándose en los factores sociopolíticos que dieron forma a la emergencia de estas iniciativas, posibilitando, de esta manera, nuevas interpretaciones de sus consecuencias y resultados.

Idioma

spa

Extent

275 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina

Abstract

During the last decades, Latin American governments promoted different types of participatory and transparency initiatives. Direct democracy mechanisms; freedom of information laws; participatory councils; participatory budgeting experiences and anticorruption bodies are just some of the initiatives that have been spreading all across the region. Although the study of these initiatives has had a fruitful empirical and descriptive development of research —in quantitative as well as qualitative terms— most studies have focused on the analysis of the consequences of this type of policies and have focused on the subnational or local level. Few studies, however, have explained the causes of their emergence and have concentrated on the national or regional level. Therefore, this dissertation analyses different trajectories of “state-opening” in Latin America by looking at the causes that triggered governments to promote participatory and transparency initiatives from 1990 until 2016.

State-opening processes are understood from three different levels of analysis. Firstly, from a theoretical perspective, I resume the question of why governments would be interested in opening themselves and establishing institutions of political accountability when these institutions restrain them and limit their freedom of action. Therefore, I conceptually link the emergence of these initiatives with the different reasons that trigger governments to promote political accountability and I classify participatory and transparency initiatives according to their level of openness vis a vis government´ self restriction. Secondly, from a comparative and historical perspective, I reconstruct the origins and expansion of state-opening initiatives in eighteen Latin American countries. Thirdly, from an in depth case analysis, I reconstruct two different paths to technocratic State-opening: the Chilean and the Argentinean one. In order to do this, I focus mainly on the factors that drove governments to promote access to information initiatives. The main results of this thesis show the role played by international actors, advocacy networks and transnational communities of experts in the promotion of participatory and transparency initiatives in the region. In turn, this work proves how both factors interact with different domestic political opportunities structures (type of government, executive cabinet organization and cohesion of the ruling elite) causing alternative paths of state-opening. By challenging the dichotomy between a neoliberal and a radical democracy approach in which most of the literature has asserted the study of participatory and transparency initiatives, this thesis sheds light on important institutional and international factors that shape the emergence of participatory and transparency policies, therefore fostering as well, new interpretations of their consequences and results

Table Of Contents

RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE ABREVIACIONES

INTRODUCCIÓN
I. Los Orígenes de esta Tesis
II. Enmarcando el Debate
III. Apertura Estatal y Accountability
IV. Llenando un Vacío
V. El Valor Agregado de la Explicación Histórica Comparada y un Enfoque en los Casos
VI. La Lógica de la Selección de Casos e Iniciativas
VII. Estructura y Contenido de la Tesis

PARTE I. APERTURA ESTATAL E INICIATIVAS DE ACCOUNTABILITY: NUEVOS ATRIBUTOS DE LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS
CAPITULO 1. LAS MIRADAS TEÓRICAS SOBRE LA APERTURA ESTATAL
1.1. La Noción de Apertura Estatal como Punto de Partida
1.2. Desafiando las Interpretaciones Tradicionales Sobre el Proceso de Apertura Estatal
1.2.1. Apertura desde las Bases: Democracia Radical e Iniciativas de Participación
1.2.2. Apertura de la Gestión: Modernización, Desarrollo e Iniciativas de Transparencia
1.3. Optimistas vs. Escépticos en el Debate sobre la Profundización de la Democracia
1.4. Representación, Legitimidad y Confianza
1.5. El Estado como Productor de Accountability
1.6. Conclusiones

PARTE II. LA APARICIÓN DE UN CONTEXTO DE APERTURA ESTATAL EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO 2. CONVERGENCIA Y DIFUSIÓN DE INICIATIVAS EN AMÉRICA LATINA: DEMOCRACIA DIRECTA, PARTICIPACIÓN CONSULTIVA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
2.1. La Apertura como Tendencia Regional
2.2. Cristalizaciones Institucionales del Proceso de Apertura Estatal
2.2.1. Mecanismos de Democracia Directa y los Comienzos de un Proceso de Convergencia en la Apertura
2.2.2. Mecanismos Consultivos de Participación: La Internacionalización de la Experiencia del Presupuesto Participativo
2.2.3. Difusión de Iniciativas de Divulgación y Acceso a la Información: Una Alianza de Expertos
2.3. Conclusiones

CAPÍTULO 3. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE APERTURA ESTATAL
3.1. Tipos de Apertura Estatal y la Importancia de las Trayectorias
3.2. Dos Tipos Extremos de Apertura Estatal: ¿Plebiscitaria vs. Tecnocrática?
3.3. Accountability, Apertura Estatal Tecnocrática e Hipótesis de Trabajo
3.3.1. Apertura Estatal Tecnocrática en Chile
3.2.1. Apertura Estatal Tecnocrática Bloqueada en Argentina
3.3. Conclusiones

PARTE III. TRAYECTORIAS DE APERTURA ESTATAL TECNOCRÁTICAS: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, EXPERTOS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
CAPÍTULO 4. APERTURA ESTATAL TECNOCRÁTICA EN EL CASO CHILENO: RED DE EXPERTOS GLOBALES, ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN Y CONSENSOS ENTRE ÉLITES
Introducción
4.1. Los Inicios de la Apertura Estatal en Chile: Modernización y Transparencia
4.2. Acceso a la Información Pública y la Génesis de un Derecho
4.3. Comunidad de Expertos Nacionales, Red Transnacional y Estructura de Oportunidades Políticas..
4.4. El Acceso a la Información Pública como Parte de la Agenda Anticorrupción
4.5. Escándalos de Corrupción, Crisis de Confianza y Nuevos Acuerdos Transversales
4.6. La Puesta en Marcha de una Institucionalidad Incómoda: Desafíos y Resistencias
4.7. Conclusiones

CAPÍTULO 5. ARGENTINA: CICLOS Y BLOQUEOS EN LA APERTURA ESTATAL TECNOCRÁTICA
5.1. Los Comienzos de la Apertura Estatal en Argentina: Nueva Gerencia Pública, Expertos en Anticorrupción y Construcción de Legitimidad Política
5.1.1. Poder Ciudadano y el Ingreso de los Expertos a la Política
5.1.2. Crisis de Representación e Instituciones Claves en la Promoción del Decreto de Acceso a la Información Pública
5.2. La Historia de un Consenso Bloqueado
5.2.1. Proyectos Sí, Leyes No
5.2.2. Los Fallos de la Corte Suprema de Justicia: Un Aval Insuficiente
5.2.3. Obstrucciones de los Medios Masivos de Comunicación
5.3. Centralidad del Ejecutivo, Retraimiento y el Inicio de un Nuevo Ciclo de Apertura
5.4. Conclusiones

CONCLUSIONES
I. Un Nuevo Enfoque en el Análisis de las Iniciativas de Participación y Transparencia
II. Tipos y Trayectorias de Apertura Estatal en América Latina
III. Aportes al Debate sobre Accountability: Producción y Áreas Vacías

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
I. LISTADO DE ENTREVISTADOS
II. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
III. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Tipos de Iniciativas de Participación y Transparencia
Tabla II. Surgimiento de Iniciativas de Apertura Estatal en América Latina (1967-2015)
Tabla III: Disposiciones Legislativas sobre Mecanismos de Democracia Directa a Nivel Nacional (hasta 2015)
Tabla IV: Constitución Nacional Vigente y Última Revisión (AmLat - hasta 2015)
Tabla V. Primeras Localidades y Años en los que se Implementaron Mecanismos Consultivos de Participación por País
Tabla VI. Clasificación de Experiencias según Factores Causales y Contextuales
Tabla VII. Marcos Normativos que Regulan los MCC a Nivel Nacional
Tabla VIII. Iniciativas de Acceso a la Información Pública en América Latina
Tabla IX: Compromisos Asumidos en Materia de Gobierno Abierto
Tabla X. Tipos Ideales Extremos de Apertura Estatal: Tecnocrática vs. Plebiscitataria
Tabla XI. Subtipos de Apertura Estatal Tecnocrática
Tabla XII: Cantidad e Intesidad de Escándalos (1990-2010)
Tabla XIII. Acciones de Advocacy en Argentina (2002-2003)
Tabla XIV: Autoridad a Cargo de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2003-2015)

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico I. Clasificación de Iniciativas según Continuum Participación-Transparencia
Gráfico II. Cantidad de Iniciativas de Apertura Estatal Surgidas en la Región
Gráfico III: Etapas del Proceso de Apertura Estatal
Gráfico IV: Concentración de Surgimiento de Iniciativas de Apertura por Período Temporal
Gráfico V: Escándalos y Comisiones de Transparencia en Chile (1994-2010)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 11 Nov 2019 16:39:22 -0300
<![CDATA[Las formas narrativas del populismo kirchnerista]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1061

Dublin Core

Título

Las formas narrativas del populismo kirchnerista

Colaborador

Retamozo, Martín
Grandis, Rita de

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2015

Descripción

En distintos contextos históricos y teóricos se dieron diferentes formas de encarar el estudio del discurso político. En algunas épocas se ha hecho énfasis en la dimensión polémica del mismo, en su función de interpelación ideológica, en su basamento en figuras retóricas, en los dispositivos de enunciación o en el rol de los mitos; por mencionar algunos ejemplos clásicos y de resonancia regional. Retomando los aportes del “giro narrativo”, del posestructuralismo y de los estudios del populismo en la teoría política contemporánea, esta investigación hace foco en la narración como una operación múltiple y omnipresente del discurso político. Se busca destacar cómo opera y de qué modo se construye el discurso narrativo al ritmo de los procesos políticos, así como las particularidades que asume en los procesos denominados populistas. La tesis trabaja sobre un caso particular: la experiencia de los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015).

Para desarrollar esta indagación se elaboró un marco analítico que integró diversas corrientes teóricas: teorías posestructuralistas y estructuralistas, aportes de la narratología y de la teoría literaria, así como teorías y métodos de los estudios prospectivos. Tomando como inspiración un método deconstructivo de los estudios prospectivos denominado “Análisis Causal por Capas” (Inayatullah, 1998), y desarrollando una adaptación del mismo, se establecieron para el análisis cuatro capas narrativas: 1. la secuencia, y su causalidad implícita, 2. el cronotopos, 3. el mito y 4. las voces narrativas; cada una con diferentes énfasis narratológicos.

El análisis identificó en el discurso kirchnerista tres cronotopos dominantes que estructuraron narrativamente este discurso: el Cronotopos del/la militante peronista, el Cronotopos del Bicentenario y el Cronotopos del proyecto de gobierno. El primero, centrado en la identidad de les líderes; el segundo montado sobre una oportunidad conmemorativa y estructurado a partir de un antagonismo principal (con el sector agropecuario), y un tercero desplegado a partir de las necesidades y los desafíos de la gestión de gobierno. El análisis integrado de los mismos da cuenta del modo en que las lógicas de la narración intervienen en la práctica discursiva y política y de una forma populista de concebir el desarrollo de la historia, de protagonizarla, de dramatizarla. A partir del trabajo de discusión teórica y del análisis del caso kirchnerista, la tesis propone la hipótesis de que el discurso populista tiene como cronotopos dominantes una temporalización y una espacialización del poder y la construcción de motivos antagonistas, y que en ocasiones, cuando tiene lugar a un liderazgo decisional, la historia de vida y los rasgos de los líderes también se constituyen en motivos principales de la trama populista.

Además de los aportes en la sistemática del análisis narrativo del discurso kirchnerista, la tesis busca contribuir al campo de los estudios sobre el populismo, aportando una mirada que recoge y valoriza otras tradiciones teóricas e integraciones. Esto puede ayudar a desarrollar ciertas líneas de investigación que han quedado aún abiertas en el marco de este campo de estudios, como la cuestión de la construcción del antagonismo, la cuestión el líder, o la función de representación líder-pueblo. La investigación también pretende hacer un aporte puntual a las ciencias sociales latinoamericanas, con la introducción en este campo de desarrollos teóricos y metodológicos del campo filosófico y práctico de los estudios prospectivos.

Idioma

spa

Extent

319 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2015

Abstract

In different historic and theoretical contexts, there were diverse approaches to political discourse. At certain times, there was an emphasis in the polemical dimension of this discourse, or in its ideological function, in the shaping form of the rhetoric, in the dispositive of enunciation or in the role of myths; to mention same classic examples, some of them with resonance in regional context. The thesis look at the contributions of “narrative turn”, poststructuralism, and of studies of populism in contemporary political theory, focusing in storytelling, like a multiple and omnipresent operation relative to political discourse. The research seeks to stand out how this operation works at the rhythm of the ongoing of political process. Thesis do that working on particular case: the experience of Kirchner governments between 2003 y 2015, in Argentina.

To develop this study, it was elaborated a framework that integrates diverse schools of thought: structural and post structural theories, contributions from narratology and narrative theory, as well as theories and methods of future studies. Inspired by a deconstructive method of future studies, called Causal Layered Analysis (CLA) (Inayatullah, 1998), and developing an adaptation of it, four layers of narrative analysis were stablished: 1) the sequence and its implicit causality; 2) Chronotope; 3) Myths and 4) Narrative voices, each one with its own narratological emphasis.

The analysis identified in kirchnerism three dominant Chronotopes, which structured narratively this discourse: Chronotope of the Peronist activist, Chronotope of Bicentenary and Chronotope of governance project. The first one is focused in leader´s identities; the send one is built on a commemorative opportunity, and structured by a principal antagonism (with agricultural sector); and the third one is deployed departing from the needs and challenges of governance. Integrated analysis of them, shows the way in which narrative logics are involved in discursive and political practice, showing also a populist mode of conceive the developing of the story, and the populist way to star it, and to dramatize it. Based on a work of theoretical discussion and on case study, the research proposes the following hypothesis: that populist discourse has a dominant chronotope, that verse of temporalization and a spatialization of power, and of the construction of antagonist motives. In addition, sometimes, when a decisional leadership is formed, the story of the leader´s life and their personality traits, turn also as a dominant chronotope of populist plot.

Beyond this systematic analysis of narrative and populist discourse, the research aims to contribute to the area of populism studies, adding a look at other theoretical traditions and integrations. It may allow us to further developing on some topics that are steel open in this research area, for example the construction of antagonism, the question of leadership and the function of representation between leader and people. The research also seeks to do a specific contribution to Latin American social sciences, with an introduction in this field of philosophical and practice approach of future studies theories and methods.

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Nota inicial y agradecimientos
Introducción
1. Un principio ordenador
2. Antecedentes sobre la dimensión narrativa del discurso político
3. El problema, las hipótesis y los objetivos de la investigación
4. Enfoque epistemológico y metodología
5. La secuencia de la exposición

Capítulo 1: Aproximaciones al discurso narrativo kirchnerista
1. La categoría de ethos y el modelo de llegada en la construcción de la imagen presidencial
2. Las marcas post-neoliberales: el discurso en su contexto político
3. La interpelación kirchnerista sobre lo popular. Demandas, sujetos y políticas públicas
4. El eje memoria-olvido, la temporalidad y la vocación conmemorativa en el discurso
5. La dimensión cultural del kirchnerismo y su relación con el peronismo
6. Recapitulación: un espacio abierto para el discurso narrativo kirchnerista

Capítulo 2: Las formas de la narración. Un marco analítico
1. La narración como temporalidad representada y su campo multidisciplinario
2. Temporalidad, estructura y causalidad narrativa
3. El concepto de cronotopos en la literatura y en la cultura
4. La identidad narrativa
5. Los mitos como relatos, y las derivas del posestructuralismo
6. Las voces narrativas
7. Cuatro capas narrativas. Un esquema inspirado en el Causal Layered Analysis (CLA)

Capítulo 3: Los motivos y las voces del discurso populista
1. El populismo en el marco de un sub-género discursivo
2. La secuencia del populismo, sus nudos y motivos
3. La historia del líder como cronotopos dominante
4. Los mitos del populismo
5. Las voces y los escenarios de las narraciones populistas

Capítulo 4: El cronotopos del/la militante peronista
1. Una identidad narrativa, una secuencia evocada y los epílogos
2. El cronotopos dominante y su jerga
3. Las cronotopías secundarias y el trazado de los epílogos

4. Las voces, los escenarios y los rituales del cronotopos
5. Los mitos del peronismo

Capítulo 5: La expansión del pasado en tiempos del Bicentenario
1. La decisión de narrar largo como política de gobierno y el motivo del antagonismo
2. Motivos y cronotopías secundarias en la construcción de la secuencia larga
3. La figura del/la héroe/heroína, las vicisitudes y los epílogos
4. Las voces corales y la convergencia narrativa
5. Los mitos de las constelaciones populares y de la Patria Grande

Capítulo 6: Narrar el futuro. El proyecto de gobierno y los motivos del antagonismo
1. Los horizontes de futurición y sus cronotopías
2. La secuencia económica, política y cultural, y el agente Estado
3. “Ellos están agazapados”: el antagonismo antes de los conflictos
4. Las personificaciones del antagonismo y las re-elaboraciones de las secuencias
5. La imagen el pueblo sublevado, el mito del capitalismo nacional y el cuadrante ausente

Recapitulación general y conclusiones
1. Sobre las formas narrativas en el discurso kirchnerista
2. Los aportes a la teoría del populismo y del discurso político
3. Los alcances del método de indagación
Referencias bibliográficas

Apéndice Metodológico
1. La selección de los discursos presidenciales analizados
2. Los discursos de los cuadros medios
3. Selección de expresiones de las voces colectivas, “del pueblo”
4. Publicaciones y publicidades oficiales
5. Videos documentales sobre las figuras de Néstor Kirchner y Cristina F. de Kirchner
6. Otras piezas discursivas artísticas y de difusión.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 09 Dec 2019 16:09:35 -0300
<![CDATA[La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1167

Dublin Core

Título

La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898

Autor/es

Colaborador

Nosetto, Luciano Ezequiel
Laleff Ilieff, Ricardo J.

Fecha

2019

Descripción

La presente tesis rastrea la influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892 y 1898. Al interrogarse por una relación de influencia, la investigación debe tomar dos precauciones metodológicas. La primera precaución implica no suponer que una afinidad entre las ideas de Nietzsche y Weber evidencia que éste haya leído al primero. La similitud entre ideas -que variará en función de las diferentes interpretaciones de los autores que hagamos- no alcanza para imputar relaciones de influencia. De allí que un análisis meramente eidético de los textos sea insuficiente para nuestro trabajo. La segunda precaución refiere a no pensar la influencia como la puerta de entrada al pensamiento último del autor influenciado, como su fundamento. Nietzsche como el trasfondo del pensamiento de Weber. Un trabajo tal necesita de presupuestos no exentos de problemas: la concepción de una obra como totalidad acabada, que dicha totalidad pueda resumirse en puntos unitarios y que el cierre de esa unidad viene dado por otro autor, teniendo que repetir nuevamente los puntos anteriores con éste. Al mismo tiempo olvida que las influencias pueden ser múltiples, variadas, episódicas y contradictorias.

Estas precauciones obligan a un trabajo que conjugue el análisis de las ideas de los textos y sus similitudes, la comparación terminológica-conceptual -atenta a los conceptos en los cuales esas ideas aparecen (y la indagación histórico-biográfica -atenta a las posibles huellas históricas que evidencien la lectura. Si existe evidencia histórica de su conocimiento, y a la afinidad entre ideas se le suma la apropiación conceptual, la posibilidad de imputar una relación de influencia será mayor. Pero esta imputación no debe pretender inmediatamente decir algo sobre la totalidad de ambas obras, lejos de eso debe detenerse en manifestaciones particulares. Estas se cristalizan en la adoptación y adaptación de conceptos, y sus consiguientes constelaciones teórico-conceptuales, en un texto en particular. Rastrear las irrupciones episódicas de la influencia permite un trabajo minucioso -permitiendo aislar y delimitar el material- de los tres abordajes antes mencionados: el eidético, terminológico-conceptual e histórico-biográfico.

La tesis reconstruye en qué medida parte del pensamiento político de Weber entre los años 1892-1898 se elabora apropiando elementos de Nietzsche. Para eso cada capítulo se centrará en unos conceptos particulares y las determinadas constelaciones teórico-conceptuales que giran en torno a éste. Conceptos y constelaciones presentes en la obra de Nietzsche, como en la recepción que de ésta realizan comunidades discursivas en las que Weber participaba. Así, en el concepto de “tipos humanos [Typus Mensch]” junto a su adjetivación como elevados o bajos; la interpretación del concepto de “cultivo [Züchtung]” junto a la preocupación por cómo cultivar tipos humanos elevados -rechazando por ello toda moral eudemonista- en el marco de las discusiones sobre el social-darwinismo; en la exhortación a sus contemporáneos a “endurecerse [werde Hart]” y aceptar la inevitabilidad de la lucha; y en la crítica a estos en tanto que portadores de la “maldición del epigonismo [Fluch des Epigonentums]” y de una “saturación [Sättigung]” política, se encuentran marcas de irrupciones de la influencia de Nietzsche en Max Weber.

Cada uno de los tres capítulos, -titulados “La decadencia de los tipos humanos”, “¿Cómo cultivar tipos humanos elevados?” y “La crítica intempestiva y la exhortación política”- se dedica a seguir los rastros de cada una de las irrupciones develando su procedencia nietzscheana y reconstruyendo la constelación teórico-conceptual que movilizan. En las conclusiones se realiza una recapitulación general de lo obtenido. A esta recapitulación la acompaña la pregunta por la densidad teórica de lo obtenido. Es que, la apropiación de conceptos puede ser completamente instrumental, haciéndolos ingresar en un esquema en los cuales pierden su carga teórica original. Por ello, la conclusión muestra que esta apropiación posee una densidad relevante, al punto de que es a través de Nietzsche que Weber termina de ganar solidez en su propia posición teórica, en oposición no sólo al materialismo histórico y al liberalismo de Manchester, sino a la propia escuela histórica de economía en la cual él se había formado. Ninguna de las opciones políticas y teóricas que rodeaban a Weber le suministraban los elementos necesarios para diagn la decadencia cultural alemana, preguntarse por cómo cultivar un tipo humano elevado y, así, superar la maldición del epigonismo.

Idioma

spa

Extent

180 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The present thesis trace Nietzsche’s influence in Max Weber’s political thought between 1892-1898. In so far as the subject of the thesis is an influence relation, the inquiry must take two methodological precautions. The first one reminds us that an affinity between the ideas of Nietzsche and Weber does not necessarily show that the latter has read the former. The similarity between ideas -that depends on the specific interpretations of Nietzsche and Weber that we make- it is not a solid ground in order to ascribe an influence relation. The second precaution invites us not to think the influence relation as the search of the key to the influenced author’s fundamental thought. Such a task needs some presuppositions that are criticizable: the conception of an author’s work as a coherent totality, that this totality can be summarized, and that the closure of the unity of the totality of the author’s work its guaranteed by the author who influence. At the same time, such a task forgets that influences relations can be multiple, diverse, episodic and contradictory.

This both precautions lead us to a work that combines text’s ideas analysis, terminological-conceptual comparison and historical-biographical inquiry. If there is historical evidence that B knew the work of A and to the similarity of ideas is added the existence of conceptual appropriations and/or paraphrase, the possibility that A was an influence for B will be higher. But such an imputation of an influence relation should not pretend in a first moment to assert something about the totality of the work of B. The investigation must begin with the trace of the singular manifestations of the influence relation. These manifestations can be observed and precise texts where conceptual appropriations emerge with its theoretical-conceptual constellations. Beginning with the trace of singular irruptions of the influence relation allow us a more meticulous work isolating and delimiting the material of the three different approaches already mentioned: the text’s ideas analysis, the terminological-conceptual comparison, and the historical-biographical inquiry.

The thesis aims to show in what extent a part of Weber’s political thought of years 1892-1898 it’s elaborated trough the appropriation of elements that proceed from Nietzsche. In order to show this, thesis will be focused on some concepts with their respective theorical and conceptual constellations. Concepts and constellations of motives and problems that are present too not only in Nietzsche’s work, but also in the different Nietzsche reception of the discursive communities close to Max Weber. Thereby it can be found traces of Nietzsche’s influence in Max Weber in the concept of “human types [Typus Mensch]” and its gradation as high or low; in the specific interpretation of the concept of “breeding [Züchtung]” with the concern for how to breed higher human types -in the context of social-darwinism’s discussions and in direct polemic with any kind of eudemonism-; in the incitement to “become hard [werde Hart]” and accept the inevitability of struggle in life to his contemporaries; and in the critic to these for carrying the “curse of epigonism [Fluch des Epigonentums]” and a political “saturation [Sättigung]”.

Each of the three thesis’s central chapters -entitled “The decadence of human types”, “¿How breed high human types” and “The untimely critic and the political exhortation”- are devoted to trace the marks of each of these irruptions uncovering their Nietzschean precedence. The final conclusions include a general summary of what we obtained in the thesis with the question of the scope of Nietzsche’s influence on Max Weber. Weber’s appropriation of Nietzsche elements has a relevant density, to the extent that it’s in part trough Nietzsche that Weber concludes to build his own theorical position in opposition not only to historical materialism and Manchester liberalism, but also to the historical school of economics of which he was part. None of the political and theorical options surrounding supplied Weber the necessary elements to diagnose Germany’s cultural decadence, to ask how to breed a high human type and, thus, to overcome the curse of epigonism.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Teoría Política y Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 28 Aug 2020 12:47:25 -0300