https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Terapia&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T23:03:32-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/826 <![CDATA[Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires: perspectivas y experiencias de los usuarios]]> Resumen : La utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs) es un fenómeno global, y de gran importancia en nuestro país. Si bien existen varios estudios sobre el tema, fundamentalmente en el campo de la antropología, el caso de la acupuntura ha sido menos explorado, a pesar de su gran popularidad en nuestro medio. El presente estudio se centra en los usuarios de acupuntura en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es conocer sus razones para utilizar esta medicina, las modalidades de uso y las experiencias con los tratamientos, y enmarcar la utilización de la acupuntura en sus estrategias más generales de cuidado de la salud. Entendiendo que el cuidado de la salud es una práctica socio-cultural que se constituye en la interacción social, indagamos más específicamente: 1) el rol que juegan las redes sociales en la orientación del consumo de acupuntura, en la selección de sus proveedores y en la circulación de credibilidad en una terapia culturalmente "exótica" en nuestro medio; y 2) el proceso de construcción de confianza en los especialistas a partir del encuentro de la acupuntura en distintos contextos de provisión separados por barreras profesionales y étnicas. A través del abordaje de estos temas buscamos aportar conocimiento empírico y comprensión teórica sobre las experiencias de los usuarios que transitan los mundos terapéuticos de la acupuntura en la ciudad de Buenos Aires donde la oferta de tratamientos es muy diversificada. El trabajo de campo, con entrevistas en profundidad, se llevó a cabo en los años 2005, 2006 y 2009.]]> 2021-11-25T08:29:21-03:00

Dublin Core

Título

Transitando los mundos terapéuticos de la acupuntura en Buenos Aires: perspectivas y experiencias de los usuarios

Fecha

2010

Descripción

Resumen : La utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs) es un fenómeno global, y de gran importancia en nuestro país. Si bien existen varios estudios sobre el tema, fundamentalmente en el campo de la antropología, el caso de la acupuntura ha sido menos explorado, a pesar de su gran popularidad en nuestro medio. El presente estudio se centra en los usuarios de acupuntura en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es conocer sus razones para utilizar esta medicina, las modalidades de uso y las experiencias con los tratamientos, y enmarcar la utilización de la acupuntura en sus estrategias más generales de cuidado de la salud. Entendiendo que el cuidado de la salud es una práctica socio-cultural que se constituye en la interacción social, indagamos más específicamente: 1) el rol que juegan las redes sociales en la orientación del consumo de acupuntura, en la selección de sus proveedores y en la circulación de credibilidad en una terapia culturalmente "exótica" en nuestro medio; y 2) el proceso de construcción de confianza en los especialistas a partir del encuentro de la acupuntura en distintos contextos de provisión separados por barreras profesionales y étnicas. A través del abordaje de estos temas buscamos aportar conocimiento empírico y comprensión teórica sobre las experiencias de los usuarios que transitan los mundos terapéuticos de la acupuntura en la ciudad de Buenos Aires donde la oferta de tratamientos es muy diversificada. El trabajo de campo, con entrevistas en profundidad, se llevó a cabo en los años 2005, 2006 y 2009.

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
100 p.

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482 <![CDATA[Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital]]> En la presente tesina se describirán y analizarán las técnicas comunicacionales que utilizan los payamédicos y los payasos de hospital en su intervención terapéutica con los pacientes internados en los hospitales. Se abordará la noción de comunicación como un proceso interpersonal donde existen diferentes niveles de interacción (Cáceres: 2003; 11), y según señala la Escuela de Palo Alto, se la estudiará desde un modo propio que la comprenda como “un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: palabras, gestos, miradas, usos del espacio interpersonal, etcétera” (Cáceres, 2003; 80).

Según las autoras del libro Payasos de hospital. Lo terapéutico del clown (2012; 35) existen diferentes construcciones semánticas para denominar esta profesión: payaso hospitalario, payamédico, clown-doctor, médico-clown, payaso de hospital, entre otros. En este trabajo se utilizarán como sinónimos los binomios; clown-terapéutico y payasos de hospital para referirnos a esta práctica en general y payamédico para referirnos a los miembros de la Asociación civil sin fines de lucro Payamédicos.]]>
2021-11-25T08:29:52-03:00

Dublin Core

Título

Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital

Colaborador

Ghitia, Adriana

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Abril a junio del 2012

Idioma

spa

Extent

141 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012

Table Of Contents

1. Propósitos de la tesina
1.1 Presentación de la payatesina
1.2 Introducción a los payasos de hospital y payamédicos
1.3 Introducción al marco teórico y las herramientas metodológicas
1.4 Relevancia de la propuesta de investigación y su objetivo
1.5 ¿Qué se busca?
1.6 Payahipótesis de trabajo

2. Conociendo a los payamédicos
2.1 Payasos de hospital en el mundo
2.2 Payasos de hospital en Argentina
2.3 De los Payasos de hospital en el mundo y Argentina

3. Marco teórico
3.1 La sinfonía de la comunicación interpersonal
3.2 El entorno en las intervenciones terapéuticas
3.3 Deseo, potencia, acción
3.4 De subjetividades y agenciamiento
3.5 Palabras y relaciones significantes
3.6 Objetos (y) desdramatizantes
3.7 En pocas líneas

4. Devenir-Clown Terapéutico
4.1 Payasos de hospital en el mundo
4.2 El Clown teatral
4.3 El punto rojo que comunica
4.4 Los colores en el hospital
4.5 Etapas de payasización
4.6 El Hospital

5. La nariz roja en acción
5.1 Técnicas comunicacionales, un primer abordaje
5.2 Cómo los payasos de hospital abordan a un paciente
5.3 Cuerpo color(es) payamédico
5.4 Palabras, payapalabras y objetos desdramatizantes en la comunicación
5.5 Muerte, vida y significación

6. Devenir teórico-payasos de hospital
6.1 La ética payamédica como matriz discursiva
6.2 Poética payamédica
6.3 El juego como vía de comunicación terapéutica
6.4 El paya-Otro en el hospital

7. Rizoma de testimonios

8. Fin y comienzo

Bibliografía
Artículos periodísticos en diarios (edición digital)
Material audiovisual

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2862
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2322 <![CDATA[La comunidad terapéutica y sus usuarixs, ¿sujetxs de derecho? : un análisis sobre las comunidades terapéuticas en Gran Buenos Aires norte 2011-2015]]> El presente Trabajo Integrador Final se inscribe en el ámbito de las Comunidades Terapéuticas (CT de aquí en más) -dispositivo de internación ante el consumo problemático de drogas-. En este trabajo me propongo un análisis de los tratamientos realizados en dicho dispositivo, centrado en lxs usuarixs, preguntándome si es respetada su condición de sujeto de derechos. Este análisis requiere pensar al dispositivo en su funcionamiento intramuros (su método y estrategias de intervención, la construcción simbólica del/la usuarix1), y en su función extramuros: es decir, la Comunidad Terapéutica como institución (entre otras tantas) que opera en la producción del sentido, de las subjetividades, y en el control social de los cuerpos. Si bien no es posible realizar un análisis “objetivo” de los fenómenos sociales, este trabajo es un intento de contribuir a la generación de conocimiento para la revisión y mejora de las prácticas en salud mental.]]> 2022-02-04T13:02:05-03:00

Dublin Core

Título

La comunidad terapéutica y sus usuarixs, ¿sujetxs de derecho? : un análisis sobre las comunidades terapéuticas en Gran Buenos Aires norte 2011-2015

Colaborador

Lozano, Juan Ignacio

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2015

Idioma

spa

Extent

37 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2011-2015

Abstract

The present Final Integrative Work is part of the field of Therapeutic Communities (TC from now on) - hospitalization device for problematic drug use-. In this paper I propose an analysis of the treatments performed in this device, focused on users, asking if they´re respected as subjects of rights. This analysis requires thinking of the device in its intramural functioning (its method and intervention strategies, the symbolic construction of the user), and its function outside the walls: that is, the Therapeutic Community as an institution (among many others) that operates in the production of meaning, of subjectivities, and in the social control of bodies. Although it is not possible to carry out an "objective" analysis of social phenomena, this work is an attempt to contribute to the generation of knowledge in order to improve mental health practices.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2351 <![CDATA[El programa de tratamiento denominado “metodología pedagógica socializadora”, como experiencia de aplicación de una política pública en materia penitenciaria]]> El presente trabajo tiene la particularidad de dar una de las posibles respuestas al tema actual y preocupante acerca de las políticas públicas en materia penitenciaria. La investigación consta de dos ejes:

Por un lado, describir como el proceso, resultado y evaluación de una estrategia de inserción social desarrollado a través de un programa de tratamiento en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal Agentino (SPF), denominado Metodologia Pedagogica Socializadora (MPS), es una inversión social en materia de políticas públicas, es decir, una herramienta con la que el Estado interviene, conformada mediante normativas legales, acciones y objetivos y recursos. Cabe aclarar que el SPF es una institución que depende del Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Justicia y DDHH.

Por otra parte, observar de manera cuantitativa si este tipo de diseño de programas en materia de reinserción social, ayuda a bajar los índices de reincidencias en el delito cuando se instrumentan de manera eficiente dentro del sistema penitenciario.

Desde una concepción antropológica político-ideológica acerca de la perfectibilidad humana, que fundamentan el programa a investigar como una política pública que emana desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a partir del año 1997, se observaran una serie de datos acerca de una pequeña porción de la realidad carcelaria en el ámbito del SPF.

La elección de la temática, se debió al interés que despertó conocer un programa de tratamiento desde la problemática de jóvenes adultos privados de su libertad, sus posibilidades concretas de inserción social, y la consideración de los índices de reincidencia que podría arrojar el abordaje metodológico de una política pública de estas características con un determinado enfoque teórico.

Por tanto, se considera que el presente trabajo de investigación aporta nuevos conocimientos a los presentados hasta la actualidad, relacionados con un trabajo de inserción social como política publica tomando como referencia los porcentajes de reincidencia en jóvenes privados de su libertad en la experiencia realizada bajo dicho programa de tratamiento.]]>
2022-02-16T09:51:56-03:00

Dublin Core

Título

El programa de tratamiento denominado “metodología pedagógica socializadora”, como experiencia de aplicación de una política pública en materia penitenciaria

Colaborador

Aparicio, Julio Enrique

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1997-2005

Descripción

El presente trabajo tiene la particularidad de dar una de las posibles respuestas al tema actual y preocupante acerca de las políticas públicas en materia penitenciaria. La investigación consta de dos ejes:

Por un lado, describir como el proceso, resultado y evaluación de una estrategia de inserción social desarrollado a través de un programa de tratamiento en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal Agentino (SPF), denominado Metodologia Pedagogica Socializadora (MPS), es una inversión social en materia de políticas públicas, es decir, una herramienta con la que el Estado interviene, conformada mediante normativas legales, acciones y objetivos y recursos. Cabe aclarar que el SPF es una institución que depende del Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Justicia y DDHH.

Por otra parte, observar de manera cuantitativa si este tipo de diseño de programas en materia de reinserción social, ayuda a bajar los índices de reincidencias en el delito cuando se instrumentan de manera eficiente dentro del sistema penitenciario.

Desde una concepción antropológica político-ideológica acerca de la perfectibilidad humana, que fundamentan el programa a investigar como una política pública que emana desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a partir del año 1997, se observaran una serie de datos acerca de una pequeña porción de la realidad carcelaria en el ámbito del SPF.

La elección de la temática, se debió al interés que despertó conocer un programa de tratamiento desde la problemática de jóvenes adultos privados de su libertad, sus posibilidades concretas de inserción social, y la consideración de los índices de reincidencia que podría arrojar el abordaje metodológico de una política pública de estas características con un determinado enfoque teórico.

Por tanto, se considera que el presente trabajo de investigación aporta nuevos conocimientos a los presentados hasta la actualidad, relacionados con un trabajo de inserción social como política publica tomando como referencia los porcentajes de reincidencia en jóvenes privados de su libertad en la experiencia realizada bajo dicho programa de tratamiento.

Idioma

spa

Extent

46 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1997-2005

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Estudios Políticos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3027 <![CDATA[Refracciones en PRISMA : continuidades y rupturas en las políticas de salud mental en un contexto punitivo]]> El presente trabajo aborda la caracterización y variaciones efectuadas en el programa PRISMA a partir del cambio de dirección en el año 2015, a raíz del de la instauración de un modelo político a nivel nacional. PRISMA trabaja desde un enfoque de derechos, el cual se contrapone a las lógicas punitivistas que la cárcel reúne. La propuesta de trabajo contiene el registro de las tensiones que produce la confrontación tanto del marco legal que rige al dispositivo de salud mental, cómo las leyes que refieren al servicio penitenciario. El trabajo consiste en recuperar la voz de lxs profesionales que conforman el equipo tratante, para apreciar desde su mirada los diferentes ejes que nos propusimos analizar: En primera instancia, describimos cómo el programa surge: hechos fundantes, en qué contexto y con qué fines. Luego, abordamos dos ejes inherentes al programa: la inserción en la cárcel, al ser un programa ubicado en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, y por el otro, la política de control y seguridad que busca intensificar el modelo político y social de turno. En tercer lugar, analizamos cómo las usuarias de salud mental viven y transitan un proceso terapéutico en este contexto. Por último describimos, cómo las tensiones influyen en lxs profesionales, y qué controversias existen al insertarse un programa civil en un contexto donde lxs penitenciarixs "gobiernan" el espacio. Está investigación tiene como fin poder demostrar cómo un gobierno neoliberal llevó a un desfinanciamiento del programa y a la falta de voluntad política para mantenerlo. A su vez, consideramos que las medidas tomadas a partir del cambio de gestión, se tradujeron en un giro punitivo, que recrudeció las políticas de "seguridad" y control, restándole importancia a la puesta en práctica de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657). El avasallamiento de lo punitivo por sobre los fundamentos del programa, repercuten no sólo en las propias usuarias, sino también en la práctica de lxs profesionales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:02:29-03:00

Dublin Core

Título

Refracciones en PRISMA : continuidades y rupturas en las políticas de salud mental en un contexto punitivo

Colaborador

Valero, Ana

Fecha

2019

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

El presente trabajo aborda la caracterización y variaciones efectuadas en el programa PRISMA a partir del cambio de dirección en el año 2015, a raíz del de la instauración de un modelo político a nivel nacional. PRISMA trabaja desde un enfoque de derechos, el cual se contrapone a las lógicas punitivistas que la cárcel reúne. La propuesta de trabajo contiene el registro de las tensiones que produce la confrontación tanto del marco legal que rige al dispositivo de salud mental, cómo las leyes que refieren al servicio penitenciario. El trabajo consiste en recuperar la voz de lxs profesionales que conforman el equipo tratante, para apreciar desde su mirada los diferentes ejes que nos propusimos analizar: En primera instancia, describimos cómo el programa surge: hechos fundantes, en qué contexto y con qué fines. Luego, abordamos dos ejes inherentes al programa: la inserción en la cárcel, al ser un programa ubicado en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, y por el otro, la política de control y seguridad que busca intensificar el modelo político y social de turno. En tercer lugar, analizamos cómo las usuarias de salud mental viven y transitan un proceso terapéutico en este contexto. Por último describimos, cómo las tensiones influyen en lxs profesionales, y qué controversias existen al insertarse un programa civil en un contexto donde lxs penitenciarixs "gobiernan" el espacio. Está investigación tiene como fin poder demostrar cómo un gobierno neoliberal llevó a un desfinanciamiento del programa y a la falta de voluntad política para mantenerlo. A su vez, consideramos que las medidas tomadas a partir del cambio de gestión, se tradujeron en un giro punitivo, que recrudeció las políticas de "seguridad" y control, restándole importancia a la puesta en práctica de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657). El avasallamiento de lo punitivo por sobre los fundamentos del programa, repercuten no sólo en las propias usuarias, sino también en la práctica de lxs profesionales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019449
Ezeiza (inhabited place)
2015-2019

Table Of Contents

Introducción
Aclaraciones preliminares

Capítulo 1: Contextualización teórica e historización de PRISMA
Consideraciones teóricas
Modelos para desarmar: U.20 y U.27
Doble vulneración: locxs y delincuentes
Incendio en la unidad 20: se quema un viejo modelo
Prueba y error en el nuevo abordaje
Lxs locxs como sujetxs: inicios de PRISMA
De Programa “interministerial” a Programa “integral”
Resolución 2011
Resolución 2018
Reflexiones finales

Capítulo 2: Contexto punitivo y carcelario
El auge del punitivismo
Lxs locxs también serán reprimidxs: aplicación en PRISMA
El (des)encuentro de dos paradigmas
Violencia sistemática: aproximación a los abusos de poder en la cárcel
Requisas
Denuncias
2015: Vientos de Cambio
Reflexiones finales

Capítulo 3: El abordaje terapéutico en PRISMA mujeres
Dispositivo de Evaluación: ingreso al programa
Dispositivo de Tratamiento: habitar PRISMA
Instancias y variaciones en el dispositivo
Vinculaciones con el afuera: familiares y allegadxs
Visitas: una apreciación con perspectiva de género
Dispositivo de Egreso: ¿qué hay después del encierro?

Capítulo 4: Un análisis sobre las prácticas del equipo profesional
Perspectiva de intervención: Ley Nacional de Salud Mental (su aplicación)
Historias clínicas: armar y desarmar al sujeto
Obstáculos para ejercer
Dirección del programa: el “Misterio” de Justicia y Derechos Humanos
Coordinaciones inconsistentes
Condiciones (in)laborables
Reflexiones finales

Consideraciones finales

Bibliografía

Anexo
Entrevista a profesional
Registro de Presentación CELIV

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3697 <![CDATA[Alcances y límites en la aplicación de la ley nacional de salud mental (no 26.657) en la comunidad terapéutica según la perspectiva de usuarixs durante el período 2011-2015]]> Este trabajo propone un entrecruzamiento entre la Ley Nacional de Salud Mental (26.657) y las internaciones en comunidades terapéuticas, intentando dar cuenta de los alcances que dicho marco legal tuvo sobre estas instituciones en el período analizado (2011-2015).

Este análisis se realiza en dos etapas: inicialmente a partir de la descripción de las internaciones en comunidades terapéuticas, la conceptualización de la problemática del consumo de drogas presente en ellas y un punteo de aspectos de la ley 26.657 que resultan pertinentes al tema. Luego, a través de entrevistas realizadas a personas con experiencia de internación en comunidad terapéutica, se exploran dichos aspectos apelando a un relato de la experiencia en primera persona.

Se utilizó metodología cualitativa, entrevistas individuales semiestructuradas y un posterior análisis apoyado en las construcciones discursivas de lxs entrevistadxs.]]>
2023-04-26T13:01:14-03:00

Dublin Core

Título

Alcances y límites en la aplicación de la ley nacional de salud mental (no 26.657) en la comunidad terapéutica según la perspectiva de usuarixs durante el período 2011-2015

Colaborador

Lozano, Juan Ignacio

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2015

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011-2015

Abstract

This essay proposes a crossover between the National Mental Health Law (26.657) and hospitalizations in therapeutic communities, trying to account for the scope that this law had on these institutions in the analyzed period (2011-2015).

This analysis is carried out in two stages: initially from the description of the hospitalizations in therapeutic communities, its problematic drug use conceptualization and many Law 26.657 relevant scoring aspects to the subject. Then, through interviews with people who have been hospitalizated in therapeutic community, these aspects are explored by appealing to a first-person account of the experience.

Qualitative methodology, semi-structured individual interviews and a subsequent analysis supported by the discursive constructions of the interviewees were used.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Intervención Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4059 <![CDATA[Producción de salud y permanencias prolongadas en la guardia de salud mental de un Hospital General : la potencia del trabajo vivo en la tensión entre un Modelo Manicomial y un Modelo Comunitario Alternativo]]> La presente investigación busca reconocer y analizar los procesos de trabajo que llevan adelante los equipos interdisciplinarios de la Guardia de Salud Mental de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de internaciones prolongadas por problemáticas de salud mental. Los procesos de trabajo se analizarán bajo las lógicas del modelo alternativo de atención que plantea la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 sancionada en el 2010. En este momento, el campo de la salud mental se encuentra con fenómenos, como la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia de un hospital general, que constituyen una forma de institucionalización que deriva en la vulneración de los derechos reconocidos a lxs sujetxs que atraviesan una situación problemática respecto a su salud mental.

Se definió como objetivo de la investigación “Caracterizar los procesos de producción de salud durante la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia, en relación al paradigma desmanicomializante propuesto por la normativa vigente en la guardia de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el segundo semestre del año 2022.”

Para lograr una aproximación a este objetivo, la metodología seleccionada de enfoque cualitativo, se construyó a partir de entrevistas semi-estructuradas a psicólogos, trabajadorxs sociales y psiquiatras de la Guardia de Salud Mental. A raíz de las respuestas obtenidas, se incorpora material teórico de diversos autorxs como Silva Paim, de Sousa Campo, Merhy, Franco, entre otrxs para el estudio de procesos de trabajo en salud. Retomar sus planteos permitirá comprenderlo como productor de un valor de uso que satisface necesidades o problemas de salud, reconocer sus componentes en tanto proceso de producción, entender las formas en que se relacionan estos componentes y cómo esta forma de relacionarse determina distintos modos de producción en salud.]]>
2023-09-12T15:34:44-03:00

Dublin Core

Título

Producción de salud y permanencias prolongadas en la guardia de salud mental de un Hospital General : la potencia del trabajo vivo en la tensión entre un Modelo Manicomial y un Modelo Comunitario Alternativo

Colaborador

Burwiel, Juan Pablo

Fecha

2023

Descripción

La presente investigación busca reconocer y analizar los procesos de trabajo que llevan adelante los equipos interdisciplinarios de la Guardia de Salud Mental de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de internaciones prolongadas por problemáticas de salud mental. Los procesos de trabajo se analizarán bajo las lógicas del modelo alternativo de atención que plantea la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 sancionada en el 2010. En este momento, el campo de la salud mental se encuentra con fenómenos, como la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia de un hospital general, que constituyen una forma de institucionalización que deriva en la vulneración de los derechos reconocidos a lxs sujetxs que atraviesan una situación problemática respecto a su salud mental.

Se definió como objetivo de la investigación “Caracterizar los procesos de producción de salud durante la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia, en relación al paradigma desmanicomializante propuesto por la normativa vigente en la guardia de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el segundo semestre del año 2022.”

Para lograr una aproximación a este objetivo, la metodología seleccionada de enfoque cualitativo, se construyó a partir de entrevistas semi-estructuradas a psicólogos, trabajadorxs sociales y psiquiatras de la Guardia de Salud Mental. A raíz de las respuestas obtenidas, se incorpora material teórico de diversos autorxs como Silva Paim, de Sousa Campo, Merhy, Franco, entre otrxs para el estudio de procesos de trabajo en salud. Retomar sus planteos permitirá comprenderlo como productor de un valor de uso que satisface necesidades o problemas de salud, reconocer sus componentes en tanto proceso de producción, entender las formas en que se relacionan estos componentes y cómo esta forma de relacionarse determina distintos modos de producción en salud.

Idioma

spa

Extent

118 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2022

Table Of Contents

Resumen
Índice
Advertencia para la lectura
Introducción
Estructura de la tesina
Apartado metodológico
Tipo de estudio y metodología seleccionada
Unidad de análisis
Resguardos éticos

Capítulo 1: La Guardia de Salud Mental en el Hospital General: en el “ojo del huracán”
Aproximación histórica al Movimiento de Salud Mental y la impugnación del modelo asilar
La Ley Nacional 26.657 de Salud Mental
La atención en Salud Mental en Hospitales Generales, entre el acercamiento a la comunidad y el Modelo Médico Hegemónico
La incorporación de las Guardias a los Hospitales Generales de la CABA

Capítulo 2: Permanencias prolongadas en dispositivos de urgencias: descripción, factores y análisis del fenómeno
Descripción y problematización del fenómeno
Factores de las permanencias prolongadas
Recursos para la atención en salud mental en el Hospital General
Red de atención en salud mental
Recapitulación sobre las permanencias prolongadas

Capítulo 3: Procesos de trabajo en salud durante las permanencias prolongadas
Objeto del proceso de trabajo en la guardia de salud mental
Medios de trabajo y trabajo vivo en acto en salud
Trabajo en sí en la guardia de salud mental
Trabajo en red en la atención psicosocial:
Entre lo artesanal, el malestar y la burocratización: la potencia del trabajo vivo

Capítulo 4: Ley Nacional de Salud Mental, modalidades de abordaje alternativos y producción de salud durante las permanencias prolongadas
La interdisciplina como modalidad de abordaje
Lo intersectorial como modalidad de abordaje
Lo comunitario como modalidad de abordaje

Conclusiones
Bibliografía
Entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>