"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2105;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2105;"La amenaza de un flagelo que crece, avanza y destruye : la construcción sobre el narcotráfico en los editoriales del diario La Nación";"Cifuentes Ríos, Luis Alberto";"Tufró, Manuel";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tráfico de drogas^^Lucha contra las drogas^^Drogas de uso indebido^^Crimen organizado^^Problemas sociales^^Aspectos políticos^^Diarios^^Discursos";Argentina;2001-2017;"El fenómeno del tráfico de drogas en los últimos años ha sido relevante en el campo político argentino, tanto así que en cierto modo atravesó la disputa electoral de los años 2013 en adelante (CELS, 2015; Nappi, 2018) y por lo tanto se transformó en un tema central no solo de la agenda política sino de la agenda mediática. De hecho, algunos medios, como el diario La Nación que analizamos en esta tesina, venían instalando el tema desde tiempo antes. Cabe destacar, además, que prevalece históricamente desde mediados del siglo XX, y decretada por Estados Unidos, una matriz bélica desde donde se insistirá internacionalmente en enfrentar al narcotráfico con una perspectiva de una “guerra contra las drogas”. Los alcances de las decisiones internacionales han incidido en la política sobre drogas en Argentina, con lo cual el marco legislativo local también ha hecho eco de la perspectiva prohibicionista y punitiva con la que se interpreta el fenómeno. Asimismo, los medios de comunicación optaron por jerarquizar la información sobre el narcotráfico desde la temática de la “lucha contra las drogas” y espectacularizando las acciones de los carteles de la droga principalmente colombianos y mexicanos. Ante este panorama, se busca en esta investigación dar cuenta del tratamiento mediático a través del cual se interpreta el narcotráfico como fenómeno tematizado desde la perspectiva de la “guerra”. Para dar cuenta de ello indagamos en las particularidades de las operaciones discursivas que atraviesan específicamente a los editoriales del diario La Nación que tienen como tema principal el narcotráfico. De allí se desprenden, también, los siguientes objetivos específicos: 1. Rastrear los principales temas utilizados como marcos discursivos a partir de los cuales se tematiza en los editoriales sobre narcotráfico 2. Analizar las secuencias metafóricas que redefinen las formas de tratamiento político con las que debe enfrentarse al fenómeno 3. Identificar de qué manera se reproducen ciertos neologismos en la cobertura editorial y cómo repercuten en el tratamiento sobre narcotráfico. 4. Dar cuenta de los argumentos implícitos presentes en los enunciados con los cuales el narcotráfico es construido. 5. Identificar el lugar desde donde el enunciador se posiciona frente al fenómeno para entender las representaciones de sentido y los abordajes. 6. Describir de qué manera el discurso editorial intenta movilizar emocionalmente a la audiencia a través de la identificación de los pathemas explicitados en los argumentos. Esta investigación adopta una metodología de carácter cualitativo para analizar la construcción del narcotráfico en los editoriales, complementado con un abordaje cuantitativo para dar cuenta de las repercusiones sobre el fenómeno a lo largo del tiempo e identificar la recurrencia de los principales ejes temáticos desde los cuales se delimitan los argumentos principales y las formulaciones. El corpus se compone de 141 editoriales correspondientes al diario La Nación en los que identificamos como tema central la discusión sobre narcotráfico. Estos editoriales abarcan un periodo que comienza desde el año 2001 y finaliza en 2017. Luego de la recopilación documental, analizamos por separado cada uno de los editoriales para entender el tratamiento discursivo sobre narcotráfico y los efectos sus operaciones de asignación de sentido. Por otra parte, es importante señalar que al ser un fenómeno que atraviesa fuertemente las disputas políticas, el diario se posiciona, dialoga y modifica sus estrategias de acuerdo al gobierno de turno. En ese sentido, se aclara que el periodo abarcado transcurre mayoritariamente durante los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Fernández y solamente se incluyen dos años del mandato de Mauricio Macri. Entender el contexto es crucial ya que el diario en sus columnas editoriales cuestionará más la política sobre narcotráfico de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, mientras apoyará, en la mayoría de editoriales, el posicionamiento político de Mauricio Macri sobre el fenómeno. Nos pareció interesante analizar los discursos editoriales tomando como fuente documental al diario La Nación, por su alcance nacional y por ser un medio de referencia histórico del país. Teniendo en cuenta, además, que la sección editorial exhibe la posición del diario como institución, dando cuenta de sus juicios, valores y perspectivas políticas, nos parece importante analizar el narcotráfico como fenómeno a la luz de los argumentos colectivos del propio diario. Sidicaro (1993) hace un análisis histórico de las páginas editoriales del diario La Nación y señala que el diario desde sus editoriales da a conocer las perspectivas políticas y económicas de la elite argentina. Además, asegura que el diario tiene la intención de “mirar a todos los actores desde arriba” sin confundirse con ellos, es decir, se presenta a sí mismo como fuente de racionalidad en el análisis de la coyuntura. . Considera que el receptor construido por el diario es un referente de la sociedad que tiene influencia en las decisiones de poder. Por tal motivo hemos tomado como fuente documental al diario La Nación y sus editoriales para analizar los discursos sobre narcotráfico, dada la posición de referencia desde donde argumenta, la lógica explicativa de sus enunciados y las intenciones políticas con las que construye a sus lectores. Para el análisis de este trabajo, partimos de considerar al discurso como una creación de sentido que construye para ello objetos de pensamiento a partir de la significación de los términos de los cuales se sirve (Arnoux, 2009). Estos objetos construidos por el propio discurso, pero anclados a contextos culturales, estarán atravesados por ciertos mecanismos de abordaje en donde se desestimarán algunos aspectos, mientras otros serán resaltados. Desde esta perspectiva nos interesa entender los modos con los cuales el discurso editorial construye al fenómeno del narcotráfico como objeto. Retomamos para este trabajo otros aportes hechos por Arnoux (2009) en relación al procedimiento para la aproximación analítica de la construcción del objeto en el discurso: “(…) abordamos unidades textuales más extensas y nos detenemos en las secuencias en las que aparecen el lexema, sus sustitutos, los atributos que claramente remiten a aquel, los predicados con los que se lo asocia, las partes que se le reconocen, los otros objetos a los que se opone o con los que se enlaza, las voces que lo cobijan, los recorridos que lo privilegian.” (p. 70). En este sentido, intentamos pensar al narcotráfico como objeto discursivo construido a partir de los enfoques temáticos que delimitan su abordaje, los paradigmas a través de los cuales se materializan los sentidos sobre el fenómeno y los efectos de sentido que de ello emerge. No obstante, cabe aclarar que los conceptos teóricos específicos de cada unidad analítica con los cuales se da cuenta de la construcción del narcotráfico como objeto discursivo, serán definidos y discutidos a medida que vayan apareciendo durante el recorrido de la tesina.^^Fil: Cifuentes Ríos, Luis Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"102 p.";;"info:eu-repo/semantics/acceptedVersion^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2105";ARG^^2001-2017;;;"Agradecimientos Introducción CAPITULO 1. Un acercamiento histórico El narcotráfico y su repercusión mediática CAPITULO 2. ¿De qué se habla cuando se habla de narcotráfico? El aspecto temático en los editoriales de La Nación Principales núcleos temáticos relacionados con narcotráfico y drogas en los editoriales de La Nación Motivos recurrentes CAPITULO 3. Los paradigmas metafóricos sobre el narcotráfico Paradigma de la personificación Paradigma biológico Paradigma religioso Paradigma bélico Neologismos y propagación del narcotráfico La construcción del narcotráfico como “enemigo” CAPITULO 4: Lo dicho y no dicho sobre narcotráfico. Un análisis argumentativo Esquemas actanciales Enunciados tipificantes Cuestiones de doxa La movilización emocional de los editoriales Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cifuentes Ríos, Luis Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4900;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aspectos políticos,Crimen organizado,Diarios,Discursos,Drogas de uso indebido,Lucha contra las drogas,Problemas sociales,Tráfico de drogas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a3065f275d48c4e9b6889ab11ae67b67.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2283;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2283;"¡Venga que no es pa′eso! : la colombianidad, sus decires entre lo migrante, lo político y lo narco";"Piva, Federico";"Vázquez, Mauro";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Redes sociales (Internet)^^Radio^^Programas de radio^^Discurso^^Tráfico de drogas^^Política^^Identidad cultural^^Migración^^Inmigración^^Inmigrantes^^Migrantes^^Colombianos";Argentina;2015-2018;"Este trabajo investiga una zona de interacción social vinculada a la inmigración colombiana. En concreto se propone indagar cómo se juega la identidad nacional en diferentes medios de comunicación, como son la radio y los medios electrónicos. A través de la observación participante, un exhaustivo relevamiento, y el análisis crítico del discurso, la tesina se involucra en diferentes aspectos y manifestaciones de la colombianidad en la Argentina, disputas de sentido estructuradas en base a tres grandes ejes: lo migrante, lo político y lo narco. Para ello, la tarea a lo largo de más de dos años se repartió entre un programa radial realizado por un grupo de jóvenes colombianos, pero también se dedicó a indagar minuciosamente distintos grupos de la red social Facebook que vinculan a los residentes colombianos en la Argentina. Desde allí, no sólo da cuenta de diferentes discursos sino que incorpora las particularidades de los medios electrónicos, como espacios donde los migrantes se ponen en contacto, actualizando y tensionando la mirada sobre esas identidades nacionales globalizadas. El trabajo se inscribe en una larga trayectoria de investigaciones vinculada a los fenómenos migratorios y problemáticas sociales, pero con el mérito de indagar en la propia comunicación de sus protagonistas en relación a sus experiencias identitarias, resistencias y particularidades. Particularidades no solamente de la migración colombiana en Argentina sino también de los medios relevados, a partir de los cuales de erige esta tesina.^^Fil: Piva, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2283";ARG^^2015-2018;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Piva, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5164;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Colombianos,Discurso,Facebook,Identidad cultural,Identidad nacional,Inmigración,Inmigrantes,Medios de comunicación,Migración,Migrantes,Narcotráfico,Política,Programas de radio,Radio,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d6fcde84597d4e6d7c0ee9d2379a4d31.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2397;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2397;"Espacio público, narcotráfico y sentimiento de inseguridad : un análisis del discurso político-mediático en torno a la urbanización del Barrio Carlos Mugica (2015-2019)";"Manrique, Rodrigo^^Muñoz, Marco";"Fernández, Mariana Cecilia";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tráfico de drogas^^Delincuencia^^Tugurios^^Urbanización^^Programas gubernamentales^^Diarios^^Discursos";"Barrio Carlos Mugica, Buenos Aires";2015-2019;"La presente tesina se propone analizar los encuadres sobre la inseguridad, el narcotráfico y las políticas urbanas y securitarias desarrolladas en el Barrio Carlos Mugica, tanto en el discurso del diario La Nación como en el del PRO-Cambiemos en el período 2015-2019. Para ello, se tomarán como objeto de estudio las noticias publicadas en la plataforma digital de dicho medio, así como los comunicados oficiales emitidos a través de las diversas plataformas virtuales del Ministerio de Seguridad de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El corpus analizado corresponde a la cobertura de dos acontecimientos específicos que se inscriben en el proceso de urbanización de este territorio. Por un lado, el Programa Barrios Seguros (PBS), el cual consistió en la intervención de las fuerzas de seguridad federales en el barrio con el fin de desmantelar organizaciones criminales y garantizar una mayor seguridad. Por el otro, el Programa de Mejoramiento de Viviendas (PMV), que implicó la reforma de las condiciones edilicias y estructurales en ciertos sectores del Barrio Mugica, así como la construcción de nuevas viviendas y espacios de uso común. En lo que respecta a los hallazgos más relevantes obtenidos, se reconoce una influencia recíproca entre la discursividad oficial y mediática en lo que refiere al abordaje de ambos sucesos, en términos temáticos, retóricos y enunciativos. Por una parte, el PBS es presentado como una política securitaria destinada a intervenir un territorio peligroso que ha sido tomado por un gran enemigo, personificado en la figura del narcotráfico. Tal representación conlleva la reproducción de un imaginario negativo -cargado de construcciones estereotípicas y estigmatizantes- en torno al barrio y sus habitantes, favoreciendo la demanda de medidas de mayor control y vigilancia, y legitimando el ingreso y la permanencia de las fuerzas de seguridad en dicho espacio. Por otra parte, el PMV es introducido como una iniciativa enmarcada en la urbanización del Barrio Mugica, la cual supone el pasaje de un territorio informal -concebido como villa- a uno formal y legítimo -anclado en la categoría de barrio-. De esta manera, la comunicación político-mediática da cuenta de un proceso transformador, construido a partir del consenso y la participación de los vecinos, promoviendo una visión embellecida de las obras y las intervenciones gubernamentales, y silenciando los posibles efectos excluyentes y expulsivos anclados en el proyecto urbanístico oficial. ^^Fil: Manrique, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Muñoz, Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"141 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2397";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2015-2019";;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN Subcapítulo 1.1: Debates y disputas en torno a la problemática habitacional del Barrio Mugica I. Urbanización y neoliberalismo II. De la erradicación a la urbanización: un recorrido histórico III. La relevancia del espacio público y el urbanismo “pasito a pasito” Subcapítulo 1.2: La construcción noticiosa en torno a la inseguridad y el narcotráfico I. ¿Por qué investigar el problema de la construcción del sentimiento de inseguridad en las sociedades contemporáneas? II. Los alcances de la construcción mediática: demonización, estigmatización y pánicos morales III. La Nación: contrato de lectura y modalidades periodísticas Subcapítulo 1.3: Comunicación política y marketing urbano I. El papel del Estado en el campo discursivo II. Una ciudad de barrios y vecinos III. Inseguridad y narcotráfico en las sociedades de la prevención CAPÍTULO 2: CORPUS, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DEl ANÁLISIS DEL DISCURSO I. ¿Por qué análisis discursivo? II. La construcción del corpus III. Técnicas y modos de abordaje de las noticias de La Nación IV. Técnicas y modos de abordaje de la comunicación oficial del Pro-Cambiemos CAPÍTULO 3: PROGRAMA BARRIOS SEGUROS Subcapítulo 3.1: La comunicación estatal en torno al Programa Barrios Seguros I. Un primer paso en la “guerra contra el narcotráfico” II. El rol de las fuerzas de seguridad: la recuperación del espacio barrial III. “Una fuerza de cercanía con la gente” IV. “Cuando el Estado no está, el poder lo ocupa otro” V. Los destinatarios del Programa Barrios Seguros VI. ¿El paso previo a la urbanización? Subcapítulo 3.2: La construcción noticiosa en torno al Programa Barrios Seguros I. El narcotráfico en la agenda mediática (2015-2019) II. “Desalojar a los narcos para instalar el Estado” III. “La zona porteña más violenta” IV. “Entre rejas y miedo” V. “Si la situación del barrio no cambia, ellos pueden seguir con su negocio” CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Subcapítulo 4.1: La comunicación del GCBA en torno al Programa de Mejoramiento de Viviendas I. Desde los bordes II. Conmover y convencer III. El problema de la participación: sentidos y disputas IV. #PorFin Subcapítulo 4.2: La construcción noticiosa en torno al PMV I. Hacia “un barrio más de la ciudad” II. Un territorio precario, informal e inseguro III. La urbanización como proceso/progreso: de villa a barrio IV. Mismos derechos, mismas responsabilidades V. “A Buenos Aires le nació otra ciudad” VI. La otra voz oficial: “Todos queremos la urbanización” VII. ¿Paradoja electoral? CONCLUSIONES: CONSENSOS Y DIÁLOGOS ENTRE LA DISCURSIVIDAD POLÍTICA Y MEDIÁTICA I. El discurso del PRO-Cambiemos II. El encuadre noticioso de La Nación III. Pánicos morales y marketing urbano: usos y prácticas políticas y periodísticas AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Manrique, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Muñoz, Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5215;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Delincuencia,Diarios,Discursos,Programas gubernamentales,Tráfico de drogas,Tugurios,Urbanización";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b004027b553e4110f231f5e2f0a52592.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2575;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2575;"América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019";"Lajtman Bereicoa, Tamara";"Borón, Atilio A.^^Romano, Silvina María";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política exterior^^Terrorismo^^Geopolítica^^Imperialismo^^Relaciones económicas internacionales^^Política de defensa^^Militarismo^^Tráfico de drogas";"Estados Unidos^^Perú^^Bolivia";2000-2019;"La política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad. El análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información. Los aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.^^Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"333 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2575";USA^^PER^^BOL^^2000-2019;;"The hemispheric security policy developed by the United States (US) since the Cold War has consisted of making the “geopolitical adjustments” necessary to adapt national policies and regional dynamics to the needs of US national security. To achieve this goal, the US has deployed a variety of tools to sustain the prevailing accumulation system, in particular the flow of strategic materials from the periphery to the center, at a time when this system is threatened by sectors of the society that are opposed to different degrees to this order. In the present work, the US security policies in Latin America and the Caribbean (LAC), as means to guarantee the geopolitical and geoeconomic interests of the US government and private sector, and their concrete manifestation in Peru and Bolivia from 2000 to 2019 were investigated. Peru and Bolivia are key cases since they are territories linked by the constant expansion of ""threats"" from the perspective of US security: drug trafficking and terrorism, as ""two sides of a coin"", according to the narrative manufactured from US government agencies, consulting firms, and think tanks. This thesis based on two hypotheses: (i) in Peru, successive governments have maintained a systematic dependence with the Washington's postulates whereas (ii) in Bolivia, the efforts of the Movement to Socialism (MAS) since 2006 marked a break-up in the historical influence of US, especially in defense and security. The analysis performed is built on the concept of manufacturing consent in a geopolitical key, and the US incidence in security. By employing this approach, the available information was raised as a central element for the analysis of official documents from different agencies of the US government, reports from relevant think tanks on security matters, intelligence and security consultants, expert testimonies before Congress, expert opinion voices in the media, and documents leaked by Wikileaks. Moreover, in view of the multiple pathways of the US incidence in matter of security and defense, this work's emphasis was placed on security assistance. The latter dimension also illustrates the militaristic nature of US foreign policy at the periphery, which allowed showing a series of serial data at regional level and to deep into specific cases. The official US foreign assistance database -USAID Explorer- was used as the primary source of information. The more interesting contributions of this research are (i) providing a complete overview of the institutional engineering through which the hundreds of assistance programs work, and (ii) detecting its ""anchorage roots"" in the state structures of the Latin American region, as well as (iii) describing the capillarity of the established links. Data also reveal the ideological reproduction (closely related to the manufacturing consent on enemies and threats) linked to a network of personal and institutional relationships between the US and Latin American security forces, which impacts on internal politics and has the potential to redefine the direction of the political, economic and social processes from territories addressed in certain situations. In the case of Peru, the results indicate that both the manufacture of geopolitical consent and the incidence in security and defense matters have been pointed to the stabilization of the ruling elites to guarantee the alignment with the US hemispheric security. In the case of Bolivia, these dimensions have been clearly oriented to destabilization the process of change driven by the MAS govern. Finally, it is important to highlight that this work was guided by the desire that the results presented, at least partly, will influence (even a little) in the decision-making of local governments and integration processes that aim to regain sovereignty and the self-determination of the States and for the peoples of Our America.";"Introducción 1. Estudios de caso: Perú y Bolivia - Período 2000-2019 2. Algunas consideraciones posteriores al período de estudio - Período 2020-2021 3. Apuntes sobre la línea teórica 3.I. La perspectiva crítica: imperialismo, neomarxismo de posguerra y dependencia 3.II. La visión hegemónica de la seguridad 4. La columna vertebral de la investigación 4.I. Manufacturación de consenso y geopolítica 4.II. Incidencia de EE.UU. en materia de seguridad y defensa 5. Justificación de los casos seleccionados 6. Estrategia metodológica para abordar la asistencia en seguridad: del análisis panorámico de ALC, al aterrizaje en los estudios de caso 7. Síntesis del contenido de la investigación Capítulo 1. ALC en la seguridad (nacional) estadounidense 1.1. Guerra Fría: seguridad hemisférica y seguridad nacional (de EE.UU.) 1.2. “Fin de la historia” en ALC: neoliberalismo y la redefinición del enemigo y amenazas 1.3. Doctrina Bush: guerra preventiva y continuidad de las concepciones contrainsurgentes 1.3.1. El terrorismo como horizonte de confrontación renovado 1.3.2. La espiral de militarización a inicios del siglo XXI 1.4. Barack Obama y la doble moral demócrata 1.4.1. La estrategia smart y soft de Obama hacia ALC 1.5. Trump y el intervencionismo directo (trumperialismo) 1.5.1. Recuperando espacios perdidos y reforzando espacios ganados Capítulo 2. Asistencia al sector de seguridad: una conveniente nebulosa 2.1. Los roles (confusos) del Departamento de Estado y Departamento de Defensa 2.2. Desentrañando la asistencia en el sector de seguridad a partir de un recorrido metodológico propio 2.2.1. Como la compleja trama de la asistencia en seguridad aterriza en ALC 9 2.3. Asistencia militar y para la seguridad - Período 2010-2019 2.4. Asistencia militar y para la seguridad por agencias - Período 2010-2019 2.4.1. Departamento de Estado 2.4.2. Departamento de Defensa 2.4.3. Departamento del Ejército, Departamento de la Fuerza Aérea y Departamento de la Armada 2.4.4. Departamento de Justicia 2.4.5. Homeland Security 2.5. Entrenamiento militar de EE.UU. a las fuerzas de seguridad latinoamericanas 2.6. Programa de Ejercicios Conjuntos y despliegues para entrenamiento del Comando Sur 2.7. ¿Qué hay detrás de la confusión y superposición de tareas entre reparticiones de gobierno EE.UU. en asistencia para la seguridad? Capítulo 3. Perú y Bolivia: Laboratorios de la doctrina antinarcótico y antiterrorista 3.1. Guerra contra las drogas en los Andes 3.2. La construcción del nuevo enemigo interno. El consenso en torno al “nexo crimen-terror” y la “amenaza narcoterrorista” en la región andina 3.2.1. Agencias estadounidenses y la definición oficial de narcoterrorismo 3.3. Perú 3.3.1. Conflicto armado interno, guerra contra las drogas y la consolidación (con tensiones) de la presencia estadounidense 3.4. Bolivia 3.4.1. Guerra contra las drogas en la “Democracia pactada” Capítulo 4. Perú, la permanencia de la guerra contra las drogas y la militarización “perfil bajo” de EE.UU 4.1. Los intereses estadounidenses en Perú 4.2. Flexibilización del uso de las fuerzas de seguridad y criminalización de los movimientos sociales 4.3. Remanentes de Sendero Luminoso en el VRAEM 4.3.1. EE.UU. y el consenso sobre terrorismo/narcoterrorismo en el VRAEM 4.4. Permanencia de la “guerra contra las drogas” 4.4.1. Paniagua y Toledo, transición democrática 4.4.2. Alan García y el contraterrorismo renovado 4.4.3. Humala y la “gran transformación” fallida 4.4.4. Kuczynski y Vizcarra. Más de lo mismo y el inicio de la erradicación en el VRAEM 4.5. Asistencia militar y para la seguridad de EE.UU. a Perú 4.5.1. Departamento de Estado 4.5.2. Departamento de Defensa 4.5.3. Departamento de la Fuerza Aérea y Departamento de la Armada 4.5.4. Departamento de Justicia 4.5.5. Homeland Security 4.6. Entrenamiento a las fuerzas de seguridad peruanas 4.6.1. Capacitación policial y para el cumplimiento de la ley 4.7. Ingreso de personal militar estadounidense a territorio peruano 4.8. Utilización de instalaciones de las fuerzas de seguridad peruanas 4.9. Entrecruzamiento entre atención a desastres naturales y antiterrorismo 4.10. Reflexiones prliminares sobre el caso peruano Capítulo 5. Bolivia, entre los esfuerzos contrahegemónicos en seguridad y defensa y la contraofensiva imperial 5.1. Los intereses estadounidenses en la Bolivia del MAS 5.2. Guerra contra las drogas, terrorismo interno e inestabilidad política (2000-2005) 5.3. Un líder indígena cocalero como presidente 5.4. Nacionalización de los recursos naturales 5.4.1. Consenso negativo sobre la gestión de los recursos naturales (amenaza de la nacionalización) 5.5. Seguridad y Defensa en “proceso de cambio” 5.5.1. Ingrediente extra: consenso sobre terrorismo internacional y relaciones con Irán 5.6. El paradigma antidrogas en “proceso de cambio” (y la contraofensiva estadounidense) 5.6.1. Consenso negativo sobre la política de drogas del MAS: la nacionalización como amenaza 5.7. Amenaza personificada en la figura de Evo Morales: terrorista, narcotráficante, capo de la droga 5.7.1. Golpe y reactivación del relato de Evo Morales como narcotraficante 5.8. Asistencia militar y para la seguridad de EE.UU. a Bolivia: continuidades y rupturas 5.8.1. Departamento de Estado 5.8.2. Departamento de Defensa 5.8.3. Departamento de Justicia 5.9. Entrenamiento militar de EE.UU. a fuerzas de seguridad bolivianas 5.9.1. Capacitación policial y para el cumplimiento de la ley 5.10. Reflexiones preliminares y el rol de las fuerzas de seguridad en el Golpe de Estado de noviembre de 2019 Capítulo 6. Reflexiones finales 6.1. Manufacturación de consenso geopolítico en Perú y Bolivia 6.2. Incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y defensa en Perú y Bolivia Referencias bibliográficas Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Asistencia militar,Geopolítica,Imperialismo,Manufacturación de consenso,Militarismo,Narcotráfico,Política de defensa,Política de seguridad,Política Exterior,Relaciones económicas internacionales,Terrorismo,Wikileaks";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a0f9bc4ba3f767340b94c252fb2bc692.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0