<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=49&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Usuarios+de+la+informaci%C3%B3n&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 18:09:10 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1128

Dublin Core

Título

Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias

Colaborador

Gruffat, Carolina

Fecha

2019

Descripción

Más de mil millones de usuarios -casi un tercio de la población mundial con acceso a Internet- utiliza YouTube para ver, subir y compartir contenido de video. Las estadísticas de uso de la plataforma aseguran que su audiencia global consume diariamente mil millones de horas de contenido (Youtube para la prensa, 2019). Esto lo convierte en el segundo medio digital más visitado en sus distintas versiones en más de 88 países. Además, desde 2007,Argentina tiene su propia versión de la plataforma con 21 millones de usuarios que ven contenidos al menos una vez por mes (eMarketer, 2018).

En sus inicios, detrás del slogan Broadcast yourself (“Transmítete a ti mismo”) se incentivó la percepción de que YouTube había revolucionado el ecosistema de medios al permitir una producción audiovisual descentralizada. Así la plataforma fue percibida como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs.

Desde su creación por Jawed Karim, Steve Chen y Chad Hurley, ex empleados de PayPal, fue ideado como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs y en sus inicios lo consideraron como una “alternativa” revolucionaria a la televisión (Van Dijck, 2013). Sin embargo, luego de varios años de desarrollo como medio,YouTube comparte muchas características de los medios tradicionales, al tiempo que crea nuevas dinámicas que transforman todo el ecosistema de los medios conectivos.

El estudio de Ding y otros (2011) sugiere que la producción de contenidos audiovisuales en YouTube está muy lejos de ser equitativa. En este medio existiría una distribución desigual muy marcada de la producción, al punto de asegurar que solo un 4% de los usuarios de la plataforma brindan casi tres cuartos del contenido (citado por Van Dijck, 2013). Esta situación problemática nos reenvía a los condicionantes que desde la plataforma pueden estar modelando estas prácticas de producción de contenidos. Los usuarios de YouTube pueden acceder de distintas maneras a los videos alojados: por medio de una búsqueda de términos, a través de links de otras redes sociales y también a partir de las recomendaciones que genera la plataforma. Estas sugerencias pueden ser el resultado de las “huellas” que dejan con cada uno de sus clics o también,como en el caso de la sección de Tendencias de YouTube, de lo que la plataforma considere relevante a partir de las variables que detecta en cuanto al consumo de los usuarios dentro y fuera de la plataforma.

Ante la masiva cantidad de datos y usuarios, los medios digitales encuentran en los algoritmos una solución automatizada para la curación de los contenidos que son mostrados a los usuarios. En el caso de YouTube, solo durante sus primeros 18 meses de desarrollo como medio pudo sostenerse con el trabajo de los primeros usuarios de la plataforma que oficiaban de reguladores del contenido que consideraban contaminante para la comunidad (Van Dijck, 2013). Esto fue reemplazado completamente con la compra de la plataforma por parte de Google en 2006.

El propósito de esta tesina es explorar cómo YouTube construye una representación de “lo más popular” en la plataforma a través de la sección de Tendencias. A partir de esto, se intentará identificar y describir cuáles son los límites que establece la plataforma y cómo esos límites son reelaborados por parte de los usuarios productores de contenido. Aunque la edición del listado de Tendencias es realizado por un algoritmo automatizado, el interés de este trabajo no se centra en el código computacional. La idea es hacer foco en las posibilidades y restricciones que genera el algoritmo seleccionador en los contenidos que se publican y qué estrategias ponen en juego los usuarios para posicionarse en el ranking de lo más relevante.

La sección de Tendencias de YouTube, lejos de ser una forma nueva del medio, retoma los criterios de selección de los medios tradicionales. Allí se publica un listado de contenidos posicionados jerárquicamente, en el que el primer puesto es considerado como “lo más popular”. El valor de la Tendencia decrece a medida que disminuye el puesto en la lista. Este tipo de ordenamiento de la información fue tradicionalmente realizado por la figura del editor pero en los medios digitales fue reemplazado por algoritmos que seleccionan ciertos contenidos de acuerdo a ciertas variables de interacción.

Cabe destacar que esta organización y selección de contenidos no es exclusiva de YouTube sino que es una forma compartida con otros medios digitales. Según Van Dijck (2013), esto ocurre porque la plataforma está inserta dentro de un ecosistema digital -junto con Twitter, Facebook, Instagram, entre otros- en el que cada cambio interactúa en cadena con los otros medios digitales. Por ese motivo, es pertinente desnaturalizar y problematizar cómo funciona el sistema de recomendación de YouTube en Tendencias, ya que abordar su estudio también implica explorar cómo funciona el ecosistema de medios.

El interés en el abordaje de este tema está sustentado en la perspectiva de que los medios funcionan como modeladores de la socialidad y la creatividad (Van Dijck, 2013). En este aspecto, YouTube es un “elemento clave” para pensar la cultura digital (Kavoori, 2011) porque tanto sus posibilidades técnicas como las prácticas sociales que se desarrollaron en este medio transformaron la estructura mediática tradicional de broadcasting (de uno a muchos).

La arquitectura de YouTube es fundamental para demarcar los límites a las prácticas que los usuarios pueden desarrollar en la plataforma y desde este aspecto se vislumbra un mayor incentivo al consumo, más que la producción, de contenidos. Esta arquitectura o interfaz es “la cara visible de las hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios entre sujetos y dispositivos” (Scolari, 2008, 277).

Es importante remarcar que la interfaz actual con la sección Tendencias no es parte de la plataforma desde sus inicios sino que ésta tiene una forma anterior que fue analizada por Burgess y Green (2009). En YouTube: Online Video and Participatory Culture , los autores exploraron las secciones que filtraban los videos más respondidos, más discutidos y con más favoritos en la plataforma. A través de una encuesta de contenido sobre cada sección dieron una base metodológica para el estudio que se propone este trabajo de tesina.

Desde la perspectiva de Burgess y Green (2009), el listado de Tendencias y el algoritmo que lo crea son entendidos como “tecnologías de representación” porque las variables sobre las que se basan tienen el rol de “crear la realidad de qué es popular en YouTube: no son solo descriptivos, también son performativos” (Burgess y Green, 2009, pos 783).

La tesis de este trabajo es que la sección de Tendencias de YouTube tiene una función generadora de realidad que incentiva la visibilidad de contenidos con formas discursivas similares, tanto en lo temático como lo estilístico. Esto se evidencia en la concentración de contenidos de ciertos canales por sobre otros en el listado de lo más relevante para la plataforma.

Aunque YouTube habilita técnicamente la transmisión libre y gratuita, los discursos circulantes categorizados como los “más populares” son generados principalmente por canales televisivos que centralizan la producción. Los youtubers -entendidos como usuarios productores- negocian su relación con la plataforma por medio de la apropiación y la protesta, al mismo tiempo que intentan construirse como parte del star system al estilo de Hollywood de la plataforma para monetizar su fama personal. Por ese motivo, sus estrategias para lograr mayor visibilidad y reconocimiento por parte del algoritmo seleccionador son de especial interés para este trabajo.

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. YouTube: una tecnología en disputa entre distintos tipos de actores/usuarios
1.2 Objetivos de investigación
1.3 Marco teórico
Una mirada combinada del aspecto tecnocultural y socioeconómico de YouTube
1.4 Metodología
Métodos digitales para la indagación de un objeto dinámico
1.4.1 Técnica de scraping para la obtención masiva de datos
1.4.2 Visualización de datos e interpretación de patrones
1.4.3 Conceptualización a partir de las visualizaciones

2. Marco teórico
2.1 YouTube como objeto de estudio
2.2 Una arquitectura como límite de las prácticas
2.2.1 De algoritmos fijos a redes neuronales
2.3 Leyes y normas
2.4 Contenidos y usuarios como lo “propio” de YouTube
2.4.1 Géneros de YouTube
2.4.2 Tipos de usuarios de YouTube

3. Límites y posibilidades de la arquitectura de YouTube para la socialidad y creatividad
3.1 Los límites del código de YouTube
3.2 Limitaciones operativas a la producción
3.3 La sección de Tendencias

4. Las bases legales y del mercado para los usuarios de YouTube
4.1 ¿Quién manda en YouTube?
4.2 El uso legítimo: ¿un gris legal a favor de la creatividad de los usuarios? 4.3 Normas compartidas por los usuarios de YouTube
4.4 El mercado en las regulaciones de YouTube
4.5 Sobre las disputas de poder en YouTube
4.5.1 Caso: El Demente

5. En busca de la youtubidad en la sección de Tendencias
5.1 Usuarios y contenidos en el ránking de “lo más popular”
5.2 Los usuarios más elegidos por el sistema recomendador
5.3 Tendencias de un solo éxito
5.4 Los contenidos Tendencia
5.4.1 De experimentos y (¿nuevos?) géneros de YouTube

6. Tácticas de distinción de los usuarios de YouTube
6.1 El Demente
6.2 Troom Troom Es
6.3 Mi hermano es un clon

7. Conclusiones
7.1 Hallazgos

8. Bibliografía
Comunicados oficiales de YouTube

9. Anexo

Índice de figuras
Figura 1. Página de inicio para usuarios periféricos y miembros
Figura 2. Secciones predeterminadas para usuarios según tipo de dispositivo
Figura 3. Página de sección de Tendencias
Figura 4. Tipos de Usuarios en la sección de Tendencias
Figura 5. Usuarios/canales con frecuencia mayor de 20 días en la sección de Tendencias
Figura 6. Reproducciones diarias sobre “El Rap del Demente”
Figura 7.Previsualizaciones de video del canal El Demente
Figura 8. Términos más recurrentes en descripciones de videos del canal Troom Troom Es
Figura 9.Previsualizaciones de video del canal Troom Troom Es
Figura 10. Previsualizaciones de video de Mi Hermano es un clon

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4711
]]>
Fri, 07 Aug 2020 14:14:07 -0300
<![CDATA[Educar al ciudadano]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2396

Dublin Core

Título

Educar al ciudadano

Colaborador

Fraiman, Wanda

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2020

Descripción

El derecho de acceso a la información pública tiene una doble dimensión en términos analíticos. Por un lado, se encuentra la legitimación activa amplia, que establece que cualquier ciudadano tiene el derecho de acceder a la información en manos del Estado. Por el otro, existe el deber de éste de dar a conocer a la ciudadanía sus decisiones de manera completa, procurando que esta actividad sea un ejercicio positivo que tienda a ello, lo cual se conoce como legitimación pasiva amplia.

En los últimos años, a nivel mundial se debatieron y se sancionaron leyes que amparan este derecho. En Argentina, se sancionó la ley 27.275 en el año 2016, hasta ese entonces existía un decreto que regulaba esta situación y diversas leyes municipales y provinciales, como la 104 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El proceso hacia una cultura de acceso ha comenzado en nuestro país, con la sanción de la ley 27.275 y la actualización de la 104, se abre la oportunidad para iniciar un avance notorio como sociedad, que implica la transformación de los ciudadanos en partícipes activos de la democracia.

En este trabajo, se entiende que para la democratización de la información no se trata solamente de sancionar una ley, sino también de educar al ciudadano, ir transformando a las nuevas generaciones en partícipes activos de la democracia. Esta investigación tiene como destinatarios a los futuros profesores, porque son ellos el primer eslabón de la cadena en la educación. Se trata de una propuesta de comunicación orientada a promover prácticas ciudadanas responsables en una población de jóvenes educandos.

El interrogante de cómo llegar a esos docentes, nos abre el juego para aportar desde nuestros conocimientos en el marco de la Carrera de Comunicación. Esta tesina parte de un diagnóstico elaborado sobre los centros educativos de formación docente (Universidad Pedagógica Nacional y los Institutos de formación docente Joaquín V. Gonzalez y Alicia Moreau de Justo) con la intención de dejar un camino desandado para la planificación en materia comunicacional en relación a la difusión de las leyes de acceso a la información pública. Finalmente, se presenta aquí una producción (guión) en donde se pretende esbozar herramientas pedagógicas de fácil comprensión, promoviendo el ejercicio del derecho consagrado en la ley y, al mismo tiempo, contribuyendo a la formación ciudadana de los educadores y alumnos.

Idioma

spa

Extent

285 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017-2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5209
]]>
Fri, 11 Mar 2022 11:47:14 -0300
<![CDATA[Ponete el delantal : recetas en la blogósfera]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2688

Dublin Core

Título

Ponete el delantal : recetas en la blogósfera

Colaborador

Burgos, Alexis

Fecha

2014

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

1. Introducción.
1.2 Qué es Ponete el delantal
1.3 Una tesina en producción
1.4 Aporte de la tesina

2. Marco teórico
2.2 La mirada desde la cual se define el objeto
2.2.1 La web 2.0
2.2.1.1 Inteligencia colectiva
2.2.1.2 Los siete principios de la web 2.0
2.2.1.3 La colectivización del saber
2.2.2 ¿Qué es un Blog?
2.2.3 La blogósfera
2.2.3.1 ¿Qué es un Blogger?
2.3 La plataforma
2.3.1 ¿Cuán perdurable es la plataforma de los blogs?
2.4 Los elementos del blog
2.4.1 Los Templates
2.4.2 La cabecera
2.4.2.1 Un logotipo
2.4.3 Las entradas o posteos
2.4.4 Categorías y etiquetas
2.4.5 La barra lateral
2.4.6 Los hiperenlaces o hipervínculos
2.5 La escritura en el blog
2.5.1 Los títulos
2.5.2 El enlace permanente
2.5.3 La redacción y el tono
2.5.4 La periodicidad de los posteos
2.6 Los lectores
2.6.1 Contrato de lectura
2.6.2 Los comentarios
2.7 Las fotografías
2.7.1 Fotografiar comida
2.8 El blog, las redes sociales y la convergencia
2.8.1 La distribución de los contenidos
2.9 Herramientas SEO
2.9.1 La importancia del posicionamiento
2.9.2 Los directorios de blogs
2.9.3 Estadísticas y audiencia
2.9.4 Suscripción
2.10 El fenómeno gourmet

3. La selección del recorte
3.2 Justificación de la selección
3.2.1 La regularidad de publicación
3.2.2 Un blog salado
3.3 Más que sólo recetas
3.3.1 Cocineros invitados
3.3.2 Noticias y tips
3.3.3 Salimos a comer rico
3.3.4 Prensa
3.3.5 Sorteos
3.3.6 Eventos de la blogósfera

4. Estado del Arte
4.2 Referentes gastronómicos locales
4.3 Desde el cine
4.4 Las tendencias gastronómicas
4.5 Miradas sobre la blogósfera

5. Sobre Ponete el delantal
5.2 Antecedentes
5.2.1 Antes del blog de cocina
5.2.2 Mirar al otro: entrando en la blogósfera
5.2.3 El cambio empieza por casa
5.3 Pensando el blog de cocina
5.3.1 Una motivación comunicacional
5.3.2 Yendo de la cocina al blog
5.4 La investigación previa: Navegando en la blogósfera
5.4.1 Comunidad de mujeres
5.4.2 El universo de los blogs de cocina
5.4.3 Bases de datos de blogs
5.5 Estilo
5.5.1 El nombre del blog
5.5.2 Construyendo una imagen
5.5.2.1 Imagen de marca
5.5.2.2 La tipografía
5.5.2.3 Los colores
5.5.3 La plantilla
5.5.4 Imagen de la autora
5.5.5 Perfil del lector
5.5.6 Del plato a la foto
5.6 Diseño
5.6.1 El soporte: Por qué Blogger
5.6.1.1 Con nombre propio
5.7 Los ingredientes del blog
5.7.1 Las recetas
5.7.1.1 Las fuentes
5.7.2 La organización de la información en el post
5.7.2.1 Poniéndole un nombre
5.7.2.2 La importancia de la introducción
5.7.2.3 Los ingredientes y el paso a paso
5.7.2.4 El etiquetado
5.7.3 Hablando de cocina
5.7.4 Las pestañas o páginas
5.7.4.1 Mi blog de cocina
5.7.4.2 Los índices
5.7.4.3 Información de prensa
5.8 Aplicaciones útiles
5.8.1 El poder de las redes
5.8.2 Difuminando contenidos
5.8.2.1 En las más populares
5.8.2.2 En otras redes
5.8.2.3 Opción de impresión y PDF
5.8.3 Ponete el delantal por las redes
5.8.3.1 Página Facebook
5.8.3.2 Twitter
5.8.3.3 Pinterest
5.8.3.4 Linkedin
5.8.3.5 Google Plus
5.8.4 Figurar en todos lados
5.8.5 Ser parte de la conversación
5.8.5.1 Condimentos blogueros
5.8.5.2 Webs gourmet
5.8.6 Conversando con los lectores
5.8.7 Contando visitas
5.8.7.1 Contador de visitas Mi arroba
5.8.7.2 Google Analytics
5.8.8 Recetas por correo
5.8.8.1 Cómo funcionan las suscripciones
5.8.9 Otras aplicaciones
5.8.9.1 Traductor
5.8.9.2 Barra de búsqueda
5.8.9.3 Listado de seguidores Google
5.8.10 Navegación
5.8.10.1 Aplicación Linkwithin
5.8.10.2 Listado de las últimas recetas
5.8.10.3 Las más leídas del mes
5.8.10.4 Publicidad

6. A modo de conclusión
6.2 Mejor Casero
6.3 Ser parte de la comunidad
6.4 La experiencia mirando hacia adelante

7. Bibliografía

8. Anexo
8.1 Corpus de trabajo
8.2 Listado de Blogs de referencia

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3283
]]>
Wed, 08 Jun 2022 12:20:16 -0300
<![CDATA[Diario Popular : el matutino que rompió el mito de la crisis de la prensa escrita en Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2958

Dublin Core

Título

Diario Popular : el matutino que rompió el mito de la crisis de la prensa escrita en Argentina

Autor/es

Colaborador

Luchessi, Lila

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2011

Descripción

Desde hace años el periodismo viene asistiendo a la crónica de una muerte anunciada: la de los medios impresos. Cientos de editores, académicos y especialistas en medios de comunicación han firmado el certificado de defunción del sistema que por más de dos siglos sirvió para difundir información relevante instituyéndose como uno de los principales espacios de poder e influencia a nivel global. Los panoramas más escépticos se construyen con las estadísticas de circulación de diarios de los principales países occidentales y se acompañan con las noticias económicas de una crisis financiera que no encuentra fin en los países desarrollados. Todo eso conduce, según la mayoría de los artículos publicados al respecto, a un destino inexorable: la desaparición de los diarios en un corto o mediano plazo. En ese marco aparentemente tan desfavorable, que tiene su
correlato en el mercado argentino, el Diario Popular ha experimentado crecimientos constantes en su venta de ejemplares entre 2003 y 2011. Esta suba cobra aún mayor relevancia si se compara con la situación de sus competidores.
Ellos han experimentado mermas, en la mayoría de los casos, permitiendo que el diario fundado por David Kraiselburd, en 1974, se consolide como el tercer matutino en circulación en Argentina, achicando anualmente la distancia con los dos primeros (Clarín y La Nación respectivamente).

Solo por citar un ejemplo, según las cifras del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), por cada Diario Popular comprado en 2003, se vendían 6 diarios Clarín. En 2011, la relación pasó a ser de 3 Clarín por cada Popular.

Para analizar las causas de este fenómeno no alcanza solamente basarse en la estrategia comercial del diario que es objeto del estudio. Por ello el presente trabajo procurará analizar el marco político, económico y social a nivel local y
global en que se produce el crecimiento del Diario Popular enfatizando, especialmente, las particularidades del mercado de la prensa gráfica.

Objeto de estudio
El objeto de estudio de la presente investigación es el crecimiento constante interanual del número de ejemplares vendidos de Diario Popular en el período 2003-2011 en el marco de la denominada “crisis de los diarios impresos”.

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2011

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3051
]]>
Wed, 24 Aug 2022 14:55:29 -0300
<![CDATA[Instantáneas de la vida en las redes sociales : construcciones del @yo de los usuarios de Instagram]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3377

Dublin Core

Título

Instantáneas de la vida en las redes sociales : construcciones del @yo de los usuarios de Instagram

Colaborador

Cappa, Fernanda

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1 a 15 de febrero del 2019

Descripción

Esta tesina como trabajo ensayístico se propone la revisión de conceptos desarrollados por diversos autores, -algunos que forman parte de la bibliografía de carrera de Comunicación y otros que no, pero podrían serlo- para identificar y describir la construcción que los usuarios de Instagram hacen de sí mismos a partir de las imágenes que comparten y las maneras en que lo hacen.

Iniciamos este trabajo con un recorrido teórico para orientarnos. En una primera parte caracterizamos el desarrollo tecnológico y los cambios sociales que fueron posibles gracias a esto; posteriormente, pleanteamos una descripción de la red social elegida para este trabajo y sus modos de funcionamiento, y finalmente, abordamos la cuestión de la identidad que construyen los usuarios de sí mismos en dicha red. En segundo término, aplicamos las nociones teóricas problematizadas a una descripción de un corpus de usuarios, destacando los que más llamaron nuestra atención, incluyendo como cierre un hecho particular que ocurrió mientras se realizaba el relevamiento.

Partimos de escritos como La sociedad cómo espectáculo, de Paula Sibilia (2008), con conceptos claves como extimidad y la tiranía de la visibilidad; y La cultura de la conectividad, de José van Dijck (2016), que describe los nuevos medios conectivos en contraposición a los medios de comunicación tradicionales, y también desarrolla conceptos como el principio de popularidad y gustabilidad. y En el enjambre, de Byun Chun Hal (2014). Retomamos propuestas de autores que focalizan sus investigaciones en temas más específicos de las redes sociales, como Axel Gurevich (2018) con su libro La vida digital. Intersubjetividad en tiempos de plataformas sociales quien ya menciona la relación intrínseca entre vida social y vida digital;, y Franco Frenquelli (2017), que específicamente desarrolla el lugar que ocupan actualmente las redes sociales como lugar de construcción identitaria y que habla de la arquitectura que tienen las redes,que habilita determinados comportamientos y vínculos en el mundo digital.

Este trabajo se incluyó la creación de una cuenta de Instagram desde la cual observamos durante 15 días el comportamiento de 8 perfiles de usuarios, que nos brindaron la posibilidad de describir, a partir de casos empíricos, algunas estrategias de sus construcciones identitarias, y de experimentar en primera persona las posibilidad y restricciones de la construcción de sí que habilitan las redes sociales.

Idioma

spa

Extent

64 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5320
]]>
Wed, 09 Nov 2022 11:25:14 -0300
<![CDATA[Política de salud mental y participación política : aproximación desde la pertenencia de los usuarios de la Radio La Colifata en el Hospital Borda]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3437

Dublin Core

Título

Política de salud mental y participación política : aproximación desde la pertenencia de los usuarios de la Radio La Colifata en el Hospital Borda

Colaborador

Carballeda, Alfredo

Fecha

2012

Descripción

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 26 Dec 2022 21:34:13 -0300
<![CDATA[Podcast : definición y perfil del oyente-usuario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3700

Dublin Core

Título

Podcast : definición y perfil del oyente-usuario

Colaborador

Ibarra, Diego

Fecha

2020

Spatial Coverage

Descripción

El actual escenario de convergencia mediática, producto del advenimiento de Internet y de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC’s), ha generado grandes transformaciones en el ámbito de los medios de comunicación, tal como lo conocíamos hasta ahora. La aparición de nuevos medios de comunicación, los cuales podríamos denominar “digitales”, ha suscitado un cambio en el fenómeno de la comunicación, tanto en lo que respecta a soportes como a los contenidos. Esto ha dado lugar a la proliferación de una oferta de formatos, a través de los cuales los usuarios pueden recibir e intercambiar información, al mismo tiempo, que les ofrece la posibilidad de convertirse en creador de esos contenidos. Dentro de estos formatos nos interesa destacar uno en particular, el cual ha alcanzado una gran popularidad en estas últimas décadas: el podcast.

Por este motivo, a lo largo de este trabajo de investigación se intentará tanto indagar acerca de lo que se entiende por un podcast y, al mismo tiempo, cuál es el perfil que posee su oyente-usuario.

Para tal fin, se observará y ahondará en las características que presenta este formato, la relación y las diferencias que tiene con la radio tradicional como, así también, el interés que despierta en los oyente-usuarios jóvenes y las prácticas y hábitos de consumo que ellos desarrollan.

Para alcanzar este propósito, lo que hicimos fue relevar aquellas investigaciones (encuestas, pensamientos predominantes de diversos autores, etc.) vinculadas al tema en cuestión junto a la realización de entrevistas a profesionales de podcasts y encuestas a jóvenes del ámbito universitario.

Respecto a la metodología que se implementará será tanto del tipo cualitativa como cuantitativa, ya que lo interesante de la tesina estará, en primer término, en poner en debate los diferentes puntos de vista de los autores consultados con las entrevistas realizadas a los productores de podcast. Tras esto, el foco se pondrá en analizar los resultados de la encuesta realizada a los jóvenes universitarios con lo planteado en otros estudios y la bibliografía consultada. De este modo, con la elección de ambas metodologías se apuntará a no sólo poder cumplir con los objetivos propuestos sino, al mismo tiempo, realizar un aporte que contribuya a enriquecer y dar lugar a futuras investigaciones vinculadas con el tema elegido.

Por esta razón, nuestra propuesta no se basará, únicamente, en una acumulación de descripciones que no pueden provocar ninguna reflexión, sino que nuestra idea es proponer nuevas concepciones sobre la actualidad del fenómeno.

Por lo tanto, las conclusiones a las que intentaremos arribar en este trabajo apuntarán a ser actuales y subjetivas, sobre todo, si tenemos en cuenta que estamos frente a un formato relativamente novedoso y cuyo su uso, aún, no se encuentra implantado del todo en nuestra sociedad. Por ende, lo que hoy puede ser definido de una forma, probablemente, mañana o en un par de años pueda ser de otra manera.

Por último, y a modo de cierre de esta introducción, debemos destacar el hecho del impacto que tuvo, a la hora de seleccionar nuestro objeto de estudio, el trabajo desarrollado, durante los años 2016 y 2017, dentro Grupo de Investigación en Comunicación Social dedicado a analizar las “Transformaciones y persistencias en la comunicación radiofónica: Incidencia del uso de Internet y la digitalización de la radio”. El mismo estuvo encabezado por el Licenciado Diego Ibarra y del cual tuvimos la oportunidad de formar parte.

Idioma

spa

Extent

115 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4811
]]>
Wed, 26 Apr 2023 14:32:17 -0300
<![CDATA[Qué ves cuando me ves : Netflix y la experiencia del usuario en plataforma]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3999

Dublin Core

Título

Qué ves cuando me ves : Netflix y la experiencia del usuario en plataforma

Colaborador

Jauregui, Jimena

Fecha

2020

Spatial Coverage

Descripción

El consumo de productos audiovisuales en la plataforma Netflix creció exponencialmente durante los últimos años en Argentina y el mundo. El catálogo ofrecido dispone de numerosas variaciones de géneros, estilos y procedencia de las producciones. Esta nueva forma de ordenar el contenido audiovisual impactó en las prácticas sociales cotidianas, reformulándolas en una nueva manera de ver series y películas. En esta tesina proponemos un punto de partida original para el estudio de Netflix y la experiencia del usuario en plataforma, tomando como referencia estudios de la semiótica de los medios y la teoría de la ecología de los medios. Como advierte José Luis Fernández (2010), autor que ocupa largamente las páginas de este proyecto, vivimos una época de novedades mediáticas cuya vorágine genera un efecto lista. Su estudio crítico nos obliga a detenernos en el análisis de sus cambios y permanencias desde una perspectiva histórica. Por tal motivo, consideramos necesario enfatizar en aspectos que hacen a la evolución del fenómeno Netflix desde sus inicios hasta los días que corren. Con el correr de los párrafos, buscamos llegar a una descripción lo más acabada posible, aunque sabemos nunca definitiva, de la plataforma Netflix.

Para esto realizamos un recorrido histórico de la plataforma, teniendo en cuenta estrategias comunicacionales implementadas por Netflix y una de las principales interacciones posibles por el usuario: la valoración de contenido. Ubicamos a Netflix dentro del ecosistema mediático, momento en donde es protagonista el desarrollo teórico de Carlos Scolari. Analizamos semióticamente la plataforma y nos centramos en tratar de determinar cómo repercute la organización de la interfaz en las acciones de los usuarios. Así mismo, planteamos una diferenciación entre el sistema de recomendación y el facilitador de búsqueda, en referencia al buscador de Netflix. También nos ocupamos del metadiscurso de Netflix en redes sociales e
interacciones con sus usuarios y en el ecosistema mediático considerando otros actores del sector del entretenimiento audiovisual por streaming.

De esta forma presentamos un estudio que abarca diferentes aspectos de la plataforma Netflix: la interfaz, con la organización del catálogo de títulos; el modelo de negocio, con las estrategias comunicacionales; la posición en el ecosistema mediático; el constante flujo de interacción entre Netflix y los usuarios.

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciados en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4924
]]>
Tue, 11 Jul 2023 14:32:40 -0300
<![CDATA[Tiktok y la Pandemia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4137

Dublin Core

Título

Tiktok y la Pandemia

Colaborador

Com, Sergio

Fecha

2023

Descripción

Tik Tok se fundó en China, en el año 2016 por Byte Dance, como un proyecto para la transferencia de música llamado Duoyin. Continuando con el éxito del vídeo corto mostrado por Vine y Musica.ly. La aplicación, que en China todavía mantiene el nombre original, ganó popularidad rápidamente tras su lanzamiento, colocándose en 2019 a la cabeza del ranking de las aplicaciones gratuitas más descargadas. Llegando a valer 310 millones y a generar 2,6 billones anuales. En 2018 la empresa relanza la aplicación como TikTok para el resto del mundo, gracias a su fusión con Musical.ly no tardó en seguir el mismo camino que la aplicación en el mercado chino. En 2018 superó a Twitter, con 500 millones de usuarios, en 2019 se descargó 693 millones de veces, y 850 en 2020 y en 2021 alcanzó 1.2 mil millones de usuarios activos mensuales, numero que mantuvo segun Primeweb.com este 2022.

Todo esto vuelve a Tiktok es un acontecimiento noticiable. Ya que según Rodrigo Alsina “el acontecimiento significa una ruptura en cualquier ámbito, privado o público, que se destaca sobre un fondo uniforme y constituye una diferencia, y se define por los efectos en el tiempo y en el espacio en los que ocurre. Sólo cobra sentido en una serie, y en relación con los sujetos sociales (Rodrigo Alsina, 1996; 82)” Creo que Tiktok es un acontecimiento, porque fue el suceso que marcó la pandemia en cuanto a redes sociales (incluso fue llamada “la otra pandemia” por comediantes), Tiktok cumple con varios criterios de noticiabilidad que nombra Stella Martini como la novedad, porque aunque haya surgido en 2020, sigue teniendo revuelo y nuevas actualizaciones; la originalidad, porque nadie ha hablado en el laboratorio de tesinas sobre Tiktok; la evolución futura de los acontecimientos, porque siempre se actualiza y da origen a nuevos challenges; importancia y gravedad, no lo veo como un hehco de gravedad, pero sí de importancia, porque muchas veces se ha infravalorado a la aplicación, cuando fue un suceso colosal y que ha permitido a muchos creadores difundir su contenido y con más de ochocientos millones de usuarios activos; magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados, porque cada vez son más las personas que se lo descargan de distintas partes del mundo: jerarquía de los personajes implicado, porque el suceso fue tan grande que no solamente artistas se han creado un usuario en la aplicación, sino también entidades políticas, como Horacio Rodriguez Larreta o canales de tv como TN o C5N.

Idioma

spa

Extent

10 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5484
]]>
Wed, 14 Feb 2024 12:25:25 -0300