"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 4053;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4053;"Representaciones de la nación y legitimidad en las dictaduras de Brasil (1964-1985) y Argentina (1976-1983)";"Lederman, Florencia";"Giordano, Verónica^^Soler, Lorena";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Dictadura^^Nación^^Brasil^^Argentina^^Historia^^Sociología^^Valores^^Prensa gráfica";;;"Las dictaduras de Brasil (1964-1985) y Argentina (1976-1983) fueron dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas, caracterizadas por su apelación a la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) como fundamento ideológico. La DSN postulaba la defensa de la nación y el ser nacional. La importancia atribuida a estos dos elementos hace significativo estudiar las representaciones de la nación en el marco de dichos regímenes. La propuesta de esta tesis es hacer una interpretación sociohistórica comparativa de las representaciones de la nación de las dictaduras de Brasil y Argentina. Esas representaciones contribuyeron a legitimar a las dictaduras en su objetivo de crear un orden nuevo por la vía de una modernización desde arriba. En este sentido, proponemos trabajar desde la sociología histórica. Es decir, identificamos los problemas a estudiar desde la doble perspectiva de la sociología -tomar el problema sociológico a partir de cierto aparato conceptual- y de la historiografía -anclar y derivar el problema histórico de la lógica de los acontecimientos y procesos ocurridos en un lugar y en un tiempo dados. Tomamos como puntos de referencia las conmemoraciones patrias, centrándonos en las conmemoraciones de la Proclamación de Independencia (7 de septiembre de 1822) en Brasil y de la Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810) en Argentina. Estos dos momentos fueron hitos fundacionales en la constitución de la nación en cada país. Asimismo, estudiamos las representaciones de la nación tomando como corpus las referencias a las conmemoraciones patrias en los diarios O Estado de São Paulo (OESP) y Jornal do Brasil (JB) en Brasil y La Nación (LN) y Clarín en Argentina. Partiendo de la identificación de una forma común de representar a la nación en ambas dictaduras (la nación por oposición a todos los males adosados al “enemigo interno”), la tesis propone mostrar diferencias en cuanto al sujeto definido como enemigo (el comunismo en Brasil y la subversión en Argentina) (capítulo 1); en cuanto a los usos de la historia (de grandeza y futuro en Brasil y de pasado y de gloria en Argentina) (capítulo 2); y en cuanto a las lógicas de ejercicio del poder predominantes en cada caso (la lógica de la negociación en Brasil y la lógica de la negación en Argentina) (capítulo 3). ^^Fil: Lederman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"98 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4053";ARG^^1976-1983^^BRA^^1964-1985;;"The dictatorships of Brazil (1964-1985) and Argentina (1976-1983) were institutional dictatorships of the Armed Forces, characterized by their appeal to the National Security Doctrine (NSD) as an ideological foundation. The NSD postulated the defense of the nation and national identity. The emphasis on these two elements becomes significant to study the representations of the nation under these dictatorships. The proposal of this thesis is to make a comparative socio-historical interpretation of the representations of the nation made by dictatorships in Brazil and Argentina. Those representations helped legitimize the dictatorships in their quest to create a new order through a modernization from above. In this sense, we intend to work from historical sociology. We identify the problems to be studied from the dual perspective of sociology -take the sociological problem from certain conceptual machine- and historiography -anchor and derive the historical problem of the logic of events and processes occurring in a place and a given time. We take as reference points the patriotic celebrations, focusing on the celebration of the Proclamation of Independence (September 7, 1822) in Brazil and the Revolution of May (May 25, 1810) in Argentina. These two moments were foundational milestones in the constitution of the nation in each country. We also study the representations of the nation taking as corpus, references to the patriotic celebrations in the newspapers O Estado de São Paulo (OESP) and Jornal do Brasil (JB) in Brazil and La Nación (LN) and Clarín in Argentina. Based on the identification of a common way of representing the nation in both dictatorships (the nation as opposed to all the evils attached to the ""enemy""), the thesis aims to show differences in the subject defined as enemy (communism in Brazil and subversion in Argentina) (Chapter 1); regarding the uses of history (future and greatness in Brazil and past glory in Argentina) (Chapter 2); and regarding the logic of exercise of power prevailing in each case (the logic of negotiation in Brazil and the logic of negation in Argentina) (Chapter 3). ";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LA NACIÓN CONTRA EL ENEMIGO INTERNO 1. Cambio y orden: ""revolución"" (Brasil) y ""reorganización"" (Argentina) 2. El “enemigo interno”: el comunismo (Brasil) y la subversión (Argentina) CAPÍTULO 2. LA NACIÓN COMO HÉROES 1. La apropiación de los héroes y la visión del tiempo: futuro de grandeza (Brasil) y pasado glorioso (Argentina) 2. Los héroes en el ejercicio del poder: negociación (Brasil) y negación (Argentina) CAPÍTULO 3. LA NACIÓN ENTRE LA GUERRA Y LA POLÍTICA 1. La democracia según las dictaduras 2. Malvinas y Diretas Já!: la nación entre la guerra y la política CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lederman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales ";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Brasil,Dictadura,Historia,Nación,Prensa gráfica,Sociología,Valores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/510d41c05c8edc1dbba8acc859703b4e.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2437;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2437;"Política y valores en la modernidad : un recorrido teórico-político desde la muerte de Dios nietzscheana a las tribulaciones del período de entreguerras";"Laleff Ilieff, Ricardo (comp.)^^Cagni, Horacio^^Aguirre, Germán^^Castorina, Franco^^Castro, Fabricio^^Majul Conte Grand, Octavio ^^Manzullo, Gonzalo^^Marcucci, Franco^^Prestía, Martín^^Ricci Cernadas, Gonzalo";;2017;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";Política^^Valores^^Modernidad^^Secularización^^Nihilismo;;;"Resumen: El presente trabajo versa sobre la relación entre política y valores en la modernidad. Para ello se repone una serie de autores y tradiciones de pensamiento poco explorados en la actualidad pero que han revestido suma importancia en su contexto de producción. De esta forma, se busca ampliar los horizontes de un tema siempre actual en la teoría política, enriqueciendo y pluralizando las referencias sobre las cuales se dialoga académicamente. Por consiguiente, los distintos artículos efectúan un abordaje crítico-interpretativo de autores heterogéneos entre sí -tales como Friedrich Nietzsche, Donoso Cortés, Heinrich Rickert, Oswald Spengler, Ernst Jünger y Carlos Astrada- en un período que comienza en la segunda mitad del siglo XIX, que se inicia con la brecha analítica sobre los valores, la moral y la ciencia que la obra nietzscheana produce, y que culmina en el período de entreguerras con las formulaciones acerca de la tecnificación y la consecuente emergencia de paradigmas políticos críticos al liberalismo, como el fascismo francés. En suma, producto de inquietudes propias de un proyecto de investigación -denominado “Valores y política en la modernidad. Carl Schmitt, lector de Max Weber y Martin Heidegger” (Proyecto de Reconociminto Institucional R15-046)- que procura repensar, colectiva y singularmente, el vínculo que es objeto de estudio, los ejercicios que se ofrecen a continuación muestran ciertas modulaciones a través de las cuales se comprendieron procesos característicos de la Era moderna y al lugar asignado a la política en ellos. ^^Fil: Laleff Ilief, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cagni, Horacio. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural; Argentina.^^Fil: Aguirre, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castro, Fabricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castorina, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Majul Conte Grand, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Manzullo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Marcucci, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Prestía, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ricci Cernadas, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"89 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";aplication/pdf;"ISBN : 978-950-29-1621-7";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 45";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"IIGG,Modernidad,Nihilismo,Política,Valores sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bc989d87030e4d0cbf4e422dafe48e5.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3943;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3943;"De la pantalla a la realidad ida y vuelta : construcciones sociales a través de los estereotipos en la ficción: caso Sos mi vida";"Guglieri, Constanza^^Saravia, Catalina";"Rosales, Mariana^^Sticotti, Joaquín";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Novelas^^Programas de televisión^^Sociedad^^Modelos^^Valores^^Identidad^^Medios de comunicación^^Industria de la cultura";;;"En el presente trabajo nos proponemos indagar acerca de los estereotipos y representaciones sociales en la ficción, específicamente en la telenovela Sos mi vida, arrojando luz acerca de la relación que existe entre lo que vemos en la pantalla y la realidad. Planteamos la importancia que tienen los medios de comunicación en la construcción de identidades, socializando significados y estableciendo sistemas simbólicos. Para desentrañar el entretejido de los estereotipos, la telenovela y la televisión, combinamos herramientas conceptuales de dos campos disciplinares: la historia de los medios y la semiótica. Con la primera, comprendimos los antecedentes de la telenovela, desde el teatro y el melodrama, la función social de la televisión y su rol fundamental en la reproducción de ideas, los orígenes de la telenovela como género y el surgimiento de las productoras independientes en el país. También pudimos comprender los orígenes del melodrama, sus raíces en Latinoamérica y Argentina y cómo esto incide en la construcción del género telenovela. La segunda permite entender por qué la circulación de sentidos respecto de una producción de la industria cultural también es parte de la construcción de ese objeto y, además, cómo operan los estereotipos, por qué son importantes y cuál es su alcance. A partir de esto, se entiende que los estereotipos son una característica fundamental de la telenovela: no se encuentran solamente en aquellas producciones de Polka sino en todas, ya que si no se incluyen, no se puede formar parte de dicho género. El objetivo es analizar a partir de Sos mi vida los estereotipos representados y su relación con la realidad. Un consumo cultural, en este caso la telenovela, no es el resultado únicamente de los episodios que están en el aire sino también de los discursos que orbitan a su alrededor, ya que cada producto cultural es hijo de su propio tiempo y por esto es fundamental la reciprocidad entre los dos campos de estudio. Relacionando ambas disciplinas en el análisis, se indaga en el rol histórico que tiene la televisión en cuanto a la socialización de significados y su función en la reproducción de estereotipos en la ficción. ^^Fil: Guglieri, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Saravia, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"117 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3943";ARG^^2006;;;"INTRODUCCIÓN Tiempos compulsivos 1. SOBRE LO DICHO E INVESTIGADO: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO - METODOLÓGICO 1.1 Estado del arte 1.2 Marco teórico 1.3 Metodología 2. LA ESCENA TELEVISIVA ARGENTINA (1950-2006) 2.1 Argentina: tierra de televisión y ficción 2.2 Polka: Noche y día junto a vos 3. HERRAMIENTAS PARA DESARMAR LA TELENOVELA 3.1 Los secretos del melodrama 3.2 Los estereotipos no piden permiso 4. SOS MI VIDA 4.1 Corazón valiente 4.2 Quiero vivir a tu lado CONCLUSIONES Final del juego ANEXO FUENTES ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Guglieri, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Saravia, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";5000;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estereotipos,Identidad,Industria de la cultura,Medios de comunicación,Modelos,Novelas,Programas de televisión,Sociedad,Sos mi vida,Telenovela,Televisión,Valores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2a5d34d7afb087c391696640f59136d3.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0