<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=54&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=PARTE+I%0D%0A%0D%0A1.+Arte+e+instituci%C3%B3n+de+sentido%3A+la+construcci%C3%B3n+de+una+perspectiva+desde+la+sociolog%C3%ADa+de+Pierre+Bourdieu+y+la+fenomenolog%C3%ADa+Merleau-Ponty%0D%0A1.1+Introducci%C3%B3n%3A+Arte%2C+sentido+y+comunicaci%C3%B3n%3A+una+aproximaci%C3%B3n+al+problema%0D%0A1.2+Merleau-Ponty+y+Pierre+Bourdieu+en+la+escena+intelectual+francesa+Bourdieu%3A+entre+la+filosof%C3%ADa+y+la+sociolog%C3%ADa%0D%0A1.3+Bourdieu+y+la+fenomenolog%C3%ADa%0D%0A1.4+Merleau-Ponty%3A+un+fil%C3%B3sofo+fuera+de+lo+com%C3%BAn%0D%0A%0D%0A2.+Bourdieu+y+el+arte.+La+construcci%C3%B3n+de+un+%C2%ABpunto+de+vista%C2%BB%0D%0A2.1+El+arte+como+pr%C3%A1ctica%0D%0A2.1.1+El+arte+como+pr%C3%A1ctica.+Primer+efecto%3A+el+descentramiento+del+sujeto%0D%0A2.2+La+emergencia+del+campo+del+arte%3A+la+reconversi%C3%B3n+de+la+mirada+y+el+surgimiento+de+la+%C2%ABest%C3%A9tica+pura%C2%BB%0D%0A2.3+Percepci%C3%B3n+pura%3A+disposici%C3%B3n+est%C3%A9tica+y+competencia+art%C3%ADstica%0D%0A2.4+Arte%2C+cuerpo%2C+educaci%C3%B3n%0D%0A2.5+De+la+cr%C3%ADtica+a+Kant+a+la+Teor%C3%ADa+de+la+pr%C3%A1ctica%0D%0A2.5.1+Disposici%C3%B3n%2C+competencia+y+difusi%C3%B3n+cultural%3A+El+amor+al+arte%0D%0A2.5.2+Afinando+conceptos+I%3A+%C2%BFcompetencia+o+disposici%C3%B3n%3F%0D%0A2.5.3+La+disposici%C3%B3n+como+orientaci%C3%B3n+del+comportamiento+y+los+procesos+de+difusi%C3%B3n+cultural%0D%0A2.5.4+Escuela%2C+familia+y+difusi%C3%B3n+cultural%0D%0A2.5.5+Afinando+conceptos+II%3A+ambig%C3%BCedades+en+torno+a+la+disposici%C3%B3n+como+competencia%3A+%C2%BFConocimiento+conceptual+o+disposici%C3%B3n+corporal%3F%0D%0A2.6+El+arte+como+pr%C3%A1ctica.+Segundo+efecto%3A+La+desfetichizaci%C3%B3n+de+la+obra+de+arte%0D%0A2.7+El+arte+como+bien+simb%C3%B3lico%0D%0A%0D%0A3.+Merleau-Ponty%3A+Arte+y+filosof%C3%ADa.+%0D%0ALa+deriva+est%C3%A9tica+de+su+pensamiento%0D%0A3.1+El+proyecto+filos%C3%B3fico+de+Merleau-Ponty%0D%0APensar+lo+impensado+de+la+metaf%C3%ADsica%0D%0A3.2+El+pensamiento+como+expresi%C3%B3n+y+no-coincidencia.%0D%0ALa+%C2%ABsoberan%C3%ADa+del+horizonte%C2%BB%0D%0A3.3+La+filosof%C3%ADa+como+interrogaci%C3%B3n+radical%0D%0A3.4+La+filosof%C3%ADa+como+des-posesi%C3%B3n%3A+la+tradici%C3%B3n+como+olvido+de+los+or%C3%ADgenes%0D%0A3.5+El+ser+pre-objetivo%0D%0ALa+filosof%C3%ADa+como+interrogaci%C3%B3n+de+la+experiencia+originaria%0D%0A%0D%0A4.+El+arte+en+la+evoluci%C3%B3n+del+pensamiento+de+Merleau-Ponty%0D%0A4.1+La+d%C3%A9cada+del+cuarenta%3A+arte+y+cuerpo%0D%0ALa+elucidaci%C3%B3n+del+fen%C3%B3meno+perceptivo%0D%0A4.1.2+El+cuerpo+como+ser-en-el-mundo%0D%0APercepci%C3%B3n+y+expresi%C3%B3n+en+la+filosof%C3%ADa+de+Merleau-Ponty%0D%0A4.1.3+El+cuerpo+como+%C2%ABesquema+corporal%C2%BB+y+el+h%C3%A1bito%0D%0A4.1.4+El+cuerpo+como+sujeto+de+las+pr%C3%A1cticas%0D%0A4.1.5+La+pintura+de+C%C3%A9zanne+y+el+fen%C3%B3meno+perceptivo%0D%0A4.1.6+El+cuerpo+y+su+capacidad+instituyente+de+sentido%3A+la+expresi%C3%B3n%0D%0A4.1.7+Percepci%C3%B3n+y+la+palabra+como+operaciones+de+expresi%C3%B3n%0D%0A4.2+La+d%C3%A9cada+del+cincuenta%3A+arte+y+expresi%C3%B3n.%0D%0AHacia+una+nueva+ontolog%C3%ADa%0D%0A4.2.1+Arte+y+%C2%ABestilo%C2%BB%0D%0A4.2.2+Arte+y+comunicaci%C3%B3n%3A+la+instituci%C3%B3n+de+un+sentido+nuevo+y+su+relaci%C3%B3n+con+lo+disponible%0D%0A%0D%0APARTE+II%0D%0A%0D%0A1.+Pierre+Bourdieu+y+Maurice+Merleau-Ponty%0D%0ADebates+en+torno+al+arte+y+su+sentido%0D%0A%0D%0A2.+La+instituci%C3%B3n+del+sentido+y+los+h%C3%A1bitos.+Merleau-Ponty+y+Pierre+Bourdieu%3A%0D%0A%C2%BFintencionalidad+operante+o+sentido+pr%C3%A1ctico%3F%0D%0A2.1+Habitus+y+ontolog%C3%ADa%3A%0D%0A%C2%BFes+posible+hacerle+a+Bourdieu+preguntas+filos%C3%B3ficas%3F%0D%0A%0D%0A3.+El+arte+y+la+instituci%C3%B3n.+Debates+en+torno+a+la+legitimidad+y+el+reconocimiento%0D%0A3.1+La+instituci%C3%B3n+como+legitimaci%C3%B3n+y+como+Stiftung%0D%0A3.1.2+Merleau-Ponty.+La+obra+de+arte+como+instituci%C3%B3n%0D%0Ade+sentido+%5BStiftung%5D+y+la+historia+como+%C2%ABtradici%C3%B3n%C2%BB%0D%0A3.1.3+El+artista+como+Stiftung.+El+reconocimiento+para+Merleau-Ponty%0D%0A3.1.4+El+reconocimiento+y+el+Museo+en+Merleau-Ponty%0D%0A3.2+Del+arte+como+operaci%C3%B3n+de+expresi%C3%B3n+a+la+operaci%C3%B3n+de+expresi%C3%B3n+como+arte%0D%0AAcerca+de+la+Stiftung+y+el+poder%0D%0A3.2.1+Renoir+y+el+hotelero+de+Cassis%3A+las+posibilidades+de+acci%C3%B3n+como+probabilidades+de+acceso%0D%0A3.3+Pierre+Bourdieu%3A+la+instituci%C3%B3n+como+legitimaci%C3%B3n%0D%0A3.4+La+reasunci%C3%B3n+en+Merleau-Ponty+y+el+reconocimiento+en+Pierre+Bourdieu%3A+cercan%C3%ADas+y+distancias%0D%0A3.5+Pierre+Bourdieu%3A+%C2%BFuna+filosof%C3%ADa+subterr%C3%A1nea%3F%0D%0ALa+b%C3%BAsqueda+de+reconocimiento+y+el+sentido+de+la+existencia+social%0D%0A3.6+Aportes+de+Merleau-Ponty+al+problema%0D%0Adel+reconocimiento+en+Pierre+Bourdieu%0D%0A3.7+Habitus-campo%2Fh%C3%A1bito-mundo%0D%0AComplicidad+y+co-pertenencia%0D%0A3.8+La+emergencia+de+lo+nuevo+y+la+libertad%0D%0A%C2%ABDel+grito+al+sentido%C2%BB+o+%C2%ABEl+advenimiento+de+un+nuevo+sensato%C2%BB+%0D%0A%0D%0A4.+Arte+y+creencia%3A+%C2%BFdoxa+originaria+o+illusio%3F%0D%0A4.1+Bourdieu+y+la+experiencia+primigenia+del+mundo+social%0D%0A4.2+La+%C2%ABdoxa+originaria%C2%BB+de+Merleau-Ponty+entendida+como+illusio%0D%0A4.3+Merleau-Ponty%3A+La+primac%C3%ADa+de+la+percepci%C3%B3n%0D%0A4.4+Cuerpo+y+fe+perceptiva%0D%0A4.5+La+fe+perceptiva+como+condici%C3%B3n+para+la+lucha+simb%C3%B3lica%0D%0A4.6+La+fe+perceptiva+y+sus+consecuencias+te%C3%B3ricas%0D%0Aen+la+sociolog%C3%ADa+de+Pierre+Bourdieu%0D%0A%0D%0A5.+Consideraciones+finales%0D%0A%0D%0A6.+Bibliograf%C3%ADa&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 20:18:27 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Arte e institución de sentido : la construcción de una perspectiva desde la sociología de Pierre Bourdieu y la fenomenología Merleau-Ponty]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1215

Dublin Core

Título

Arte e institución de sentido : la construcción de una perspectiva desde la sociología de Pierre Bourdieu y la fenomenología Merleau-Ponty

Colaborador

Ferme, Federico

Fecha

2018

Descripción

Pese a haber sido hegemonizadas desde el siglo XVIII por la tradición estética, las investigaciones en torno al arte progresivamente se han ido desarrollando al interior de la teoría social –historia del arte, sociología, antropología, psicología etc.–. Podría decirse que, en buena medida, el interés manifestado por estas disciplinas corrió a la par con el reconocimiento de las determinaciones sociales –y no sólo estrictamente estéticas– involucradas en las actividades artísticas.

Así, la producción, circulación y consumo de las obras de arte fueron interrogadas a propósito de los condicionamientos económicos y sociales que operaban como sus condiciones de posibilidad. Estas reflexiones han tenido la virtud de señalar los límites y alcances, tanto de la potencialidad crítica de las prácticas artísticas - fundamentalmente en lo referido a las transformaciones del capitalismo moderno y la sociedad de masas– como su carácter activo en la creación de las «visiones de mundo» que le eran contemporáneas.

Tal como lo señala Natalie Heinich, esta cuestión supuso un desplazamiento al interior de la producción teórica. Se pasó del enfoque tradicional «interno» centrado en la obra y hegemonizado por la filosofía, hacia un enfoque «externo» o sociologizante centrado en los contextos históricos y sociales en los que éstas adquirían su sentido y valor. Sin embargo, también a juicio de Heinich, estos análisis no han ido más allá de la introducción de un tercer término –la sociedad– entre el binomio artistas-obras, propio del enfoque tradicional. Habiendo postulado como punto de partida una disyunción entre el arte y la sociedad se trataba de buscar, a posteriori, la relación entre ambos.

Los aportes de Bourdieu en esta problemática hallan su definición en la crítica bifronte tanto a los enfoques internos de cuño filosófico como a los externos, característicos de los primeros abordajes en ciencias sociales. En efecto, su sociología de la cultura supuso la elaboración de una perspectiva original [«teoría de la práctica»] que intentó superar las dicotomías clásicas y colocó al cuerpo y su relación con el mundo social –entendida en términos de «illusio», «sentido práctico» o «creencia [doxa]»–, como un eje fundamental de los fenómenos sociales.

La inscripción del problema del arte en una teoría de la práctica le permitió vislumbrar tanto el modo en que lo exterior se incorpora bajo la forma de disposiciones prácticas – habitus– y lo interior se exterioriza en los sentidos objetivados en el espacio social – «campos»–, como la relevancia asumida por la adhesión dóxica del cuerpo al mundo en los procesos de reconocimiento, legitimación y eventual transformación de los sentidos disponibles.

A partir de esto Bourdieu pudo elaborar una matriz de intelección del arte y las actividades simbólicas en general, a las que concibió como un tipo de práctica social con lógicas de funcionamiento propios –«campo del arte»–. No se trataba de partir del arte como un dato y ver luego sus vínculos con la sociedad, sino de establecer el modo en que el juego social y la relación de creencia –«illusio»– implicado en él, instituía el sentido de ciertas prácticas y objetos como artísticos. Esta dirección le permitió establecer no sólo determinaciones objetivas en la producción del sentido de los fenómenos sociales sino sus condiciones de posibilidad subjetivas –respecto de las cuales el cuerpo asumía un papel central–.

Es sabido que bajo este propósito, Bourdieu se valió de aportes provenientes de otras disciplinas, entre ellas la filosofía. En efecto, si bien desde un comienzo mantuvo con ella sendas críticas, supo hacer operativas sus nociones para un análisis del mundo social. Tal ha sido el caso de su vínculo con la fenomenología de Merleau-Ponty, a la que le reconoció una importante contribución para el desarrollo de su teoría del habitus, y a la que se propuso superar a partir de una sociologización, historización de sus descripciones.

Sin embargo, las apreciaciones de Bourdieu sobre Merleau-Ponty no refieren nunca a su concepción del arte, a pesar de que en ambos este problema haya convocado una reflexión sobre el sentido y su relación con el cuerpo y la creencia.

En efecto, Merleau-Ponty pensó el arte a partir de una «teoría de la expresión» que le permitió considerarlo como un modo de institución de sentido capaz de poner al descubierto el «vínculo primordial del cuerpo con el mundo» entendido como «creencia originaria» o «Urdoxa».

Por otra parte, esta relación tampoco fue abordada entre sus comentadores. No se encuentran trabajos que propongan una lectura conjunta de ambos autores en relación al arte, el sentido y la creencia. Los análisis sobre ambos se limitan a consignar deudas teóricas o a dar cuenta de las críticas de Bourdieu a Merleau-Ponty, tanto en lo referido a la elaboración de su teoría de la práctica como al modo en que ésta habría significado la superación de la fenomenología.

En este marco, la presente investigación tiene por propósito indagar las condiciones de la institución del sentido en las prácticas artísticas a partir de la construcción de una perspectiva que articule la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu y la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. Una aproximación semejante resulta pertinente en cuanto permitiría pensar, no sólo las condiciones objetivas que hacen posibles dichas prácticas– instituciones, condición de clase, nivel de acceso a la cultura etc.– sino también las condiciones subjetivas –vinculadas al cuerpo y la percepción– que se hallarían en el origen de la irrupción de sentidos nuevos. A tal efecto se analizará la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu y la teoría de la percepción y la expresión en Maurice Merleau-Ponty.

Una articulación de esta naturaleza apunta a subtender los extremos de una reflexión acerca del arte preocupada tanto por brindar un abordaje filosófico –que se aboque a pensar condiciones generales del cuerpo, la subjetividad, lo social, el sentido– sin por ello solapar las condiciones y condicionamientos sociales en los cuales se efectivizan y sin las cuales éstas no existirían. De este modo, el abordaje propuesto se organiza en torno a una reflexión sobre la actividad artística y sus procesos creativos, preocupada tanto por discernir condiciones generales del cuerpo y del sentido, como condiciones socio-históricas capaces de explicar el funcionamiento efectivo de tales prácticas en el marco de la sociedad contemporánea.

No se trata de pensar una esencialidad del arte, sea para hipostasiarla o para identificarla en el curso contingente de lo histórico-social. Tampoco se pretende reducir el arte a una mera convención, asemejarla a cualquier otro tipo de práctica social –en la que la costumbre y eficacia del poder dominante alcanzarían para explicar el valor desmesurado y fetichizado de sus productos–. Ni necesidad a priori ni mera contingencia, más bien es dable considerar en el estudio de estas prácticas, la existencia de un dominio de la vida social donde se revela su capacidad tanto para transformar sentidos disponibles como para producir significaciones nuevas.

En este orden de cosas, el arte puede ser pensado como una práctica instituyente que compromete los dominios de una comunicación verdadera: vale decir aquella que hace existir lo que comunica y que no sólo pretende erigirse como mero instrumento de un sentido que le preexiste en otra parte y bajo otra materialidad.

El problema del arte –convocado a propósito de Pierre Bourdieu y Merleau-Ponty– atraviesa entonces una serie de tensiones que exigen el esfuerzo de pensar según nuevas categorías. Estas deben ser capaces de vislumbrar caminos que no conduzcan a las conocidas dicotomías que organizaron el pensamiento moderno –y cuya eficacia aun se vislumbra en la buena salud que gozan en el territorio del sentido común–: necesidad vs contingencia es una de ellas, pero podría extenderse también a otras como teoría-práctica, general-particular, esencia-existencia, cuerpo-espíritu [alma, mente, psique], o incluso aun a aquellas que escinden áreas disciplinares, como la ciencia versus la filosofía, por men-cionar alguna.

En este sentido, ambos autores coinciden en la elaboración de un abordaje que sea capaz de ir más allá de los sentidos sedimentados. Así por ejemplo, Merleau-Ponty recuperará la noción de cuerpo para hacerle decir otra cosa y mucho más que la mera res extensa, máquina o materia que la filosofía cartesiana cristalizó y condenó como un obstáculo al conocimiento. O Bourdieu propondrá la noción de «habitus» para señalar un nuevo campo de análisis para la sociología, ni meramente objetivo ni propiamente subjetivo, ni pura adecuación a reglas exteriores, manifestación de la eficacia y poder de las estructuras, ni completa interioridad ajena a determinaciones sociales, creación ex nihilo de un sujeto puro.

Por consiguiente, el arte como práctica de un cuerpo o de un habitus –tal como ambos lo concibieron– exige el desarrollo de una producción teórica crítica, capaz de elaborar nuevos conceptos para vislumbrar nuevos dominios y formas de su existencia y funcionamiento: tanto en lo que concierne a las condiciones y condicionamientos sociales y la forma de poder en los que dichas prácticas se realizan, como la dinámica de una producción de sentidos innovadores capaz de trastocar/trastornar lo disponible y modificar así la estabilidad de lo histórico-social.

Pensar el arte bajo estas coordenadas equivale entonces a pensar procesos de producción de significaciones. Pero su matriz de análisis no se limita a las prácticas artísticas sino que se ofrece de utilidad para dar cuenta de otros dominios de la complejidad del todo social en las que también se manifieste la emergencia de significaciones novedosas: por ejemplo el terreno de la política. Tal es así, porque el problema de fondo es, sin lugar a dudas, el mismo. En uno y otro caso se trata de echar luz sobre las prácticas instituyentes, por el sujeto que las realiza, por la relación con lo instituido y por las condiciones de su duración o sedimentación, es decir por su temporalidad.

Por tal razón, una articulación teórico-conceptual de estas características, no se limita a los objetos aquí privilegiados –aquello que en una configuración social es concebido como «arte»– sino que puede funcionar como una matriz de análisis para pensar la dinámica otras prácticas sociales instituyentes.

El problema que aquí se convoca pretende ser un aporte al campo de las Ciencias de la Comunicación en tanto se trata de elaborar un marco teórico capaz de brindar una estructura de intelección para la producción social del sentido. Esto resulta un punto neurálgico para la problemática comunicacional, siempre y cuando no se la limite a consignar lo que acontece únicamente en los medios masivos de comunicación, ni sea pensada como un mero instrumento y vehículo de sentidos existentes. Si el presente trabajo compromete a la problemática comunicacional es sin duda, en tanto asume una toma de posición respecto a lo que se considera bajo tal nominación: no el estudio de los dispositivos y soportes de circulación de mensajes, ni los problemas de su codificación/decodificación, sino la dinámica de la producción social de las significaciones y las condiciones históricas e implicaciones subjetivas allí comprometidas.

El enfoque propuesto no se inscribe en una perspectiva semiótica o semiológica interesada en indagar el arte en su existencia sígnica. Antes bien, lo que se compromete es un abordaje que rescate la especificidad de las prácticas artísticas en la vida social –tanto en su dimensión objetivada en instituciones y lógicas que trascienden la voluntad y capacidad reflexiva de los agentes sociales–, como en su carácter incorporado –encarnado en disposiciones de percepción, cognición y acción–. Lógicas de producción, recepción y reconocimiento de significaciones, que involucran un modo de comprender los fenómenos comunicacionales como instancias de irrupción de significaciones novedosas, tanto como productos de operaciones de legitimación y reconocimiento social.

Este modo de comprender los fenómenos comunicacionales revela la pertinencia de una articulación teórica como la propuesta. En efecto, por un lado y tal como lo plantea Daniel Mundo, los textos de Merleau-Ponty se hallan surcados e impulsados por una filosofía de la comunicación que implica por completo un modo de concebir la existencia del sentido –en términos de expresión–, y su compromiso con el fenómeno de la corporalidad. Por su parte, la sociología de Pierre Bourdieu, persigue el interés de especificar las condiciones y condicionamientos sociales asociados a condiciones de existencia específicas que se hallarían en la base tanto de la comprensión de las prácticas artísticas, su recepción y producción.

Estas razones permiten afirmar que tanto el campo de problemas aquí analizados, como aquellos que se pretenden esbozar como punto de partida para investigaciones futuras, resultan pertinentes para ser desplegados bajo el marco de un trabajo de graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Se trata de una propuesta de articulación teórica interdisciplinaria, a la vez filosófica y sociológica, capaz de echar nuevas luces sobre los fenómenos comunicacionales en su articulación compleja con el mundo social y con las subjetividades, entendidas tanto como productoras, como productos de lo que allí acontece: es decir de lo que toma forma y consistencia.

Idioma

spa

Extent

231 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

PARTE I

1. Arte e institución de sentido: la construcción de una perspectiva desde la sociología de Pierre Bourdieu y la fenomenología Merleau-Ponty
1.1 Introducción: Arte, sentido y comunicación: una aproximación al problema
1.2 Merleau-Ponty y Pierre Bourdieu en la escena intelectual francesa Bourdieu: entre la filosofía y la sociología
1.3 Bourdieu y la fenomenología
1.4 Merleau-Ponty: un filósofo fuera de lo común

2. Bourdieu y el arte. La construcción de un «punto de vista»
2.1 El arte como práctica
2.1.1 El arte como práctica. Primer efecto: el descentramiento del sujeto
2.2 La emergencia del campo del arte: la reconversión de la mirada y el surgimiento de la «estética pura»
2.3 Percepción pura: disposición estética y competencia artística
2.4 Arte, cuerpo, educación
2.5 De la crítica a Kant a la Teoría de la práctica
2.5.1 Disposición, competencia y difusión cultural: El amor al arte
2.5.2 Afinando conceptos I: ¿competencia o disposición?
2.5.3 La disposición como orientación del comportamiento y los procesos de difusión cultural
2.5.4 Escuela, familia y difusión cultural
2.5.5 Afinando conceptos II: ambigüedades en torno a la disposición como competencia: ¿Conocimiento conceptual o disposición corporal?
2.6 El arte como práctica. Segundo efecto: La desfetichización de la obra de arte
2.7 El arte como bien simbólico

3. Merleau-Ponty: Arte y filosofía.
La deriva estética de su pensamiento
3.1 El proyecto filosófico de Merleau-Ponty
Pensar lo impensado de la metafísica
3.2 El pensamiento como expresión y no-coincidencia.
La «soberanía del horizonte»
3.3 La filosofía como interrogación radical
3.4 La filosofía como des-posesión: la tradición como olvido de los orígenes
3.5 El ser pre-objetivo
La filosofía como interrogación de la experiencia originaria

4. El arte en la evolución del pensamiento de Merleau-Ponty
4.1 La década del cuarenta: arte y cuerpo
La elucidación del fenómeno perceptivo
4.1.2 El cuerpo como ser-en-el-mundo
Percepción y expresión en la filosofía de Merleau-Ponty
4.1.3 El cuerpo como «esquema corporal» y el hábito
4.1.4 El cuerpo como sujeto de las prácticas
4.1.5 La pintura de Cézanne y el fenómeno perceptivo
4.1.6 El cuerpo y su capacidad instituyente de sentido: la expresión
4.1.7 Percepción y la palabra como operaciones de expresión
4.2 La década del cincuenta: arte y expresión.
Hacia una nueva ontología
4.2.1 Arte y «estilo»
4.2.2 Arte y comunicación: la institución de un sentido nuevo y su relación con lo disponible

PARTE II

1. Pierre Bourdieu y Maurice Merleau-Ponty
Debates en torno al arte y su sentido

2. La institución del sentido y los hábitos. Merleau-Ponty y Pierre Bourdieu:
¿intencionalidad operante o sentido práctico?
2.1 Habitus y ontología:
¿es posible hacerle a Bourdieu preguntas filosóficas?

3. El arte y la institución. Debates en torno a la legitimidad y el reconocimiento
3.1 La institución como legitimación y como Stiftung
3.1.2 Merleau-Ponty. La obra de arte como institución
de sentido [Stiftung] y la historia como «tradición»
3.1.3 El artista como Stiftung. El reconocimiento para Merleau-Ponty
3.1.4 El reconocimiento y el Museo en Merleau-Ponty
3.2 Del arte como operación de expresión a la operación de expresión como arte
Acerca de la Stiftung y el poder
3.2.1 Renoir y el hotelero de Cassis: las posibilidades de acción como probabilidades de acceso
3.3 Pierre Bourdieu: la institución como legitimación
3.4 La reasunción en Merleau-Ponty y el reconocimiento en Pierre Bourdieu: cercanías y distancias
3.5 Pierre Bourdieu: ¿una filosofía subterránea?
La búsqueda de reconocimiento y el sentido de la existencia social
3.6 Aportes de Merleau-Ponty al problema
del reconocimiento en Pierre Bourdieu
3.7 Habitus-campo/hábito-mundo
Complicidad y co-pertenencia
3.8 La emergencia de lo nuevo y la libertad
«Del grito al sentido» o «El advenimiento de un nuevo sensato»

4. Arte y creencia: ¿doxa originaria o illusio?
4.1 Bourdieu y la experiencia primigenia del mundo social
4.2 La «doxa originaria» de Merleau-Ponty entendida como illusio
4.3 Merleau-Ponty: La primacía de la percepción
4.4 Cuerpo y fe perceptiva
4.5 La fe perceptiva como condición para la lucha simbólica
4.6 La fe perceptiva y sus consecuencias teóricas
en la sociología de Pierre Bourdieu

5. Consideraciones finales

6. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3166
]]>
Thu, 17 Sep 2020 22:57:17 -0300