Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Table Of Contents es exacto "Resumen
    Summary
    Résumé
    Indice
    Indice de cuadros
    Agradecimientos

    Introducción
    I. Objetivo de la tesis
    II. Antecedentes y planteo del problema
    III. Los vínculos entre medios y política como negociación
    IV. Abordaje teórico-metodológico
    A. Los sistemas mediáticos nacionales
    1. La estructuración del campo político
    1.1. El peso relativo del Estado sobre el campo mediático
    1.2. La centralidad de la mediación partidaria
    2. La estructuración del campo mediático
    2.1. La estructuración de las empresas mediáticas
    2.2. Las culturas del periodismo político
    B. La negociación de las escenas mediáticas
    1. La comunicación política
    2. Las políticas de comunicación
    V. Precisiones metodológicas
    VI. Estructura de la tesis

    Parte 1. Los sistemas mediáticos nacionales
    Capítulo 1. El sistema mediático nacional de Uruguay
    1. La estructuración del campo político
    1.1. El peso relativo del Estado sobre el campo mediático
    1.2. La centralidad de la mediación partidaria
    2. La estructuración del campo mediático
    2.1. La estructuración de las empresas mediáticas
    2.1.1. Los medios audiovisuales o los “Tres grandes”
    2.1.2. Los medios gráficos
    2.1.3. Antel, el dueño de las telecomunicaciones
    2.2. Las culturas del periodismo político
    2.2.1. Periodismo de declaración
    2.2.2. Los periodistas y el campo político y económico
    3. Cierre del capítulo

    Capítulo 2. El sistema mediático nacional de Argentina
    1. La estructuración del campo político
    1.1. El peso relativo del Estado sobre el campo mediático
    1.2. La centralidad de la mediación partidaria
    2. La estructuración del campo mediático
    2.1. La estructuración de las empresas mediáticas
    2.1.1. El mercado mediático argentino y el Grupo Clarín
    2.1.2. Las telecomunicaciones, los monopolios, el Estado
    2.1.3. Otros actores del panorama mediático
    2.2. Las culturas del periodismo político
    2.2.1. Periodismo de denuncia y periodismo de opinión
    2.2.2. Los periodistas y el campo político y económico
    3. Cierre del capítulo

    Parte 2. La comunicación política
    Capítulo 3. La comunicación política del Frente Amplio en Uruguay (2005-2015)
    I. El presidente que habla poco. La comunicación política del gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010)
    1. Ser frenteamplista
    2. Primer intendente y primer presidente
    3. “Cuando habla el presidente, habla el país”
    4. Vázquez y la definición de la escena mediática
    5. La problematización pública
    6. Un presidente distante
    7. Los partidos, las escenas y la campaña
    II. “A mí me va mejor que al gobierno”. La comunicación política del gobierno de José Mujica (2010-2015)
    1. Mujica y cuatro periodistas
    2. Mujica presidente
    3. La aparición de Mujica en las escenas mediáticas
    4. Los medios como espacio de debate
    5. Mecanismos de comunicación menos mediada
    III. Cierre del capítulo

    Capítulo 4. La comunicación política del kirchnerismo en la Argentina (2003-2015)
    I. “El gobierno de la opinión pública”. La comunicación política del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)
    1. El presidente desconocido
    2. Quién domina la escena
    3. La definición de la agenda
    4. Kirchner y los diarios
    5. El presidente del off
    6. El presidente y su cronista
    II. “La verdad siempre triunfa”. La comunicación política de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
    1. Pingüina
    2. El momento de ruptura
    3. La escena mediática dividida
    4. “Qué te pasa Clarín”. De los adversarios a la corporación
    5. Una nueva narrativa propia"
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2