"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1564;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1564;"Héctor Germán Oesterheld : el hombre, el escritor, el sujeto político.";"Sotera, Silvina Fernanda^^Otman, Elidelmar Rafael";" Moyano, Julio Eduardo^^ Vázquez, Laura Vanesa";2006;2006;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biografías^^ Historietas^^Entrevistas^^Identidad cultural^^Política^^ Argentina";" Argentina";;"“HGO” no solo son iniciales de un nombre. Representa la firma de uno de los guionistas que transformó el género de historietas en Argentina. Para dar cuenta de la vida y obra de un escritor como Héctor Germán Oesterheld, en primera instancia nos propusimos escribir una biografía. Pero si definimos biografía como “el género literario al cual pertenecen las narraciones acerca de la vida de una persona”2 debíamos elegir entre: ¿Narrar su vida íntima? ¿Caracterizar sus obras? ¿Analizar cada una de sus publicaciones en clave semiótica? o por ejemplo ¿Indagar su accionar político?...En esta instancia no sabríamos desde dónde hacerlo porque circunscribir la vida y obra de un sujeto es imposible, o como afirma Laura Vázquez “es posible hacerlo, hacerlo de mil maneras diferentes…3” Reconocemos que la parcialidad es inmanente a todo análisis porque siempre se elige un punto desde donde narrar. Las partes nunca conformarán el todo, es cierto. A pesar de ello, nuestra primera intención es dar cuenta de las transformaciones que Oesterheld generó en el campo de la historieta: tanto en la devenida profesionalización como guionista así como en la consolidación de un mercado masivo de lectores de este género. Un segundo anhelo es determinar su constitución como sujeto político y problematizar la apropiación ideológica de sus materiales. Como intentaremos demostrar en este trabajo, la etapa más brillante de HGO en términos creativos no ocurre en paralelo a su mayor compromiso político. Sin embargo, desde distintos ámbitos se produjo una relectura donde lo político primó sobre el contenido literario y en esto, deberíamos dilucidar cómo el contexto determinó en alguna medida, la configuración de su escritura y cuales son las relecturas posteriores de sus producciones. A partir de la interacción entre el escritor y el intelectual comprometido, quizás logremos acercarnos al hombre...(continúa) ^^Fil: Sotera, Silvina Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Otman, Elidelmar Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"182 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1564;ARG;;;"Portada Índice Temático 1. Introducción 1.1 Marco Teórico 2. Desarrollo 2.1 HGO. El hombre. O cómo acercarse al ser humano 2.2 HGO. Un joven guionista. O bocetos de una aventura 2.2.1 HGO y el héroe nuevo 2.2.2 Personajes sacados de la galera de un mago 2.2.3 Trabajos paralelos. Cómo subsistir económicamente escribiendo 2.3 HGO. El empresario. Cruzando la “Frontera” 2.3.1 Los dibujantes 2.3.2 “El Eternauta”. Redefinición de la ciencia ficción en Argentina 2.3.3 Un naufragio en la Frontera 2.4 HGO. Un guionista en búsqueda de reconocimiento 2.4.1 Otras experiencias 2.5 HGO. Sujeto político 2.5.1 HGO. Un intelectual revolucionario 2.5.2 HGO. “El Eternauta”, Segunda Parte 2.5.3 Un armado incompleto 3. Conclusiones 4. Bibliografía Consultada 4.1 Libros 4.2 Artículos Gráficos 4.3 Artículos en Soporte Digital 5. Materiales Anexos 5.1 Cuadro sinóptico de publicaciones de HGO 5.2 Entrevista con Elsa Sánchez de Oesterheld 5.3 Entrevista con Pablo De Santis 5.4 Entrevista con Oscar Steimberg 5.5 Carta abierta: “El viejo Héctor” por Mempo Giardinelli 5.6 Carta de presentación de Tesina a Dirección de Carrera ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Sotera, Silvina Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Otman, Elidelmar Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciade en Ciencias de la Comunicación";1744;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"“El Eternauta”,Biografías,Ciencia Ficción,Entrevistas,Guionista,Héctor Germán Oesterheld,Historietas,Sujeto político";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0010a50fc9d942c5f23d016b8b1a0682.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2241;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2241;" Discursos de intelectuales entre los años 2008-2012 sobre las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo : ¿cómo impactan las tecnologías en el aula?";" López Costantini, Jimena^^Morandini, Melisa L";"Duquelsky, Maximiliano ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Tecnología de la información^^ Nueva tecnología^^Sistemas de enseñanza^^ Comunicación^^Estudiantes^^Docentes^^Escuelas^^Política educativa^^Discurso";" Argentina";2008-2012;"Al día de hoy, contexto de Covid-19 mediante, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho que ha cobrado especial relevancia en las instituciones educativas, ante la imposibilidad de realizar las clases presenciales. Nuestro análisis en la presente tesina no abarca este período de la actualidad ni las consecuencias que ha generado la pandemia en la escuela, pero ciertamente creemos que puede ayudar a esclarecer la temática y la dinámica de enseñanza-aprendizaje a distancia, así como también el uso de las TIC como recursos dentro de las metodologías pedagógicas. En un contexto de avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a partir de la década de los 90 en la Argentina, es que se empiezan a generar debates en relación con los conceptos de tecnología y educación. En este sentido, distintos actores de la escena intelectual y académica comienzan a elaborar reflexiones y pensamientos pero también a involucrarse activamente, en muchos casos, en el diseño de políticas sobre el acceso a las TIC, su uso e impactos en los distintos actores vinculados: la escuela, docentes y estudiantes. El foco de la presente tesina es el análisis de los discursos de intelectuales, académicos y expertos en las áreas de la comunicación y la educación, y sus afirmaciones en artículos, libros, informes y trabajos de investigación, sobre la incorporación de las tecnologías en las aulas, en el período 2008-2012. Nos focalizamos en estos años debido a un hito importante en el contexto de esta temática que fue el debate e implementación del programa Conectar Igualdad, y las discusiones que tuvo como trasfondo. El análisis de este trabajo es puntualmente sobre los discursos, y especialmente sobre los efectos de esos discursos en el contexto particular que tomamos, como interacciones situadas, de acuerdo a la teoría de Teun Van Dijk como eje central. Nuestra perspectiva teórica es aquella del materialismo cultural, y seguimos también la teoría de los campos planteada por Pierre Bourdieu para analizar la interacción entre los campos de la educación, la comunicación, y la lucha simbólica y cultural de los y las intelectuales dentro de ellos y en relación con los otros actores: el Estado y el mercado. La tesina no pretende delinear conclusiones definitivas sobre la temática sino contribuir con el pensamiento y la reflexión sobre cómo las tecnologías se relacionan con el ámbito educativo, cómo han sido discutidas a lo largo de los años por intelectuales y expertos, y el “eterno” debate centrado en la pregunta de si el sistema educativo debe modernizarse y adaptarse a las necesidades del presente, para responder a las demandas del futuro. Esperamos que este trabajo aporte al análisis histórico de cómo se fue dando la relación entre tecnologías y educación desde el surgimiento de las TIC, y hasta su ingreso a las aulas.^^Fil: López Costantini, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Morandini, Melisa L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"125 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2241";ARG;;;"Introducción Marco teórico Marco metodológico Análisis Contextualizando el período: el campo de la investigación en educación, comunicación y cultura Kirchnerismo: Políticas públicas educativas y digitales La concepción de la tecnología y su inserción en la escuela Tecnología y sociedad Concepciones generales del campo intelectual y académico sobre las TICs La legitimidad de la escuela Inclusión digital en las escuelas ¿Aprendizaje entretenido? Ciudadanía y democratización La concepción del docente: ¿Quiénes y qué enseñan? El docente y su encuentro con las nuevas tecnologías en la escuela El docente y la autoridad Aprendizajes fuera del aula El o la docente como alumno/a ¿El docente “desmotivado”? El rol docente: de centros de conocimiento a mediadores La concepción del estudiante ¿Qué definimos por juventud? Los jóvenes y las nuevas tecnologías Conclusión Categorías planteadas por los intelectuales, académicos y expertos en sus discursos ¿Qué es lo que los agentes del campo de la comunicación y la educación debaten en lo que concierne al sistema educativo y las nuevas tecnologías? ¿Qué lógicas favorecen con sus discursos? Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: López Costantini, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Morandini, Melisa L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5103;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Discurso,Docentes,Educación,Escuelas,Estudiantes,Nueva tecnología,Política educativa,Sistemas de enseñanza,Tecnología de la información,TICs";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05d91f0d9c3b7bce2cfc1e2c7f168700.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2257;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2257;"Las representaciones sobre la denuncia de Thelma Fardin en los portales digitales Página 12, Clarín, Infobae y La Nación";"Noriega, Sofía";"Heram, Yamila ^^Ferreyra, Paula";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Redes de información^^Noticias de prensa^^Diarios^^Mujeres^^Feminismo^^ Redes sociales [Internet]^^Comunicación^^Discurso^^Periodismo";" Argentina";;"En el marco de un avance del movimiento feminista en sus reclamos por la igualdad de derechos, el 11 de diciembre de 2018 se hizo pública la denuncia de la actriz Thelma Fardin contra Juan Darthés por abuso y violación sexual, noticia que se difundió inmediatamente a través de las redes sociales y pasó a ocupar un lugar central en las agendas mediáticas. Según las acusaciones, todo sucedió en un hotel en Nicaragua, en el año 2009, durante la gira del programa infantil “Patito Feo” donde ambos trabajaban, ella con 16 años y él con 45, siendo el único actor adulto en el viaje. Este punto es una de las principales características que generó polémica alrededor del anuncio. Si bien el proceso de la denuncia judicial se inició en Managua días antes de la acusación pública, la modalidad en que se dieron a conocer los hechos denunciados fue motivo de una repercusión social a gran escala que se vio reflejada en el impacto mediático del caso, que trascendió incluso las fronteras nacionales. En efecto, la denuncia colectiva se llevó a cabo en la sala del Multiteatro, durante una conferencia de prensa convocada por Actrices Argentinas, y mediante la reproducción de un video donde Thelma describe en llanto y con detalles cómo fue la violación. El video finaliza con mensajes de apoyo por parte de mujeres del Colectivo, y repitiendo la frase “mirá cómo nos ponemos”, en alusión a lo que Juan Darthés le habría dicho a Thelma justo antes de cometer el abuso: “mirá cómo me ponés”. El actor ya había recibido denuncias previas, por acoso por parte de la actriz Calu Rivero y por abuso sexual por parte de las actrices Ana Coacci y Natalia Juncos. Estas dos últimas también habían hecho referencia en sus declaraciones a la frase “mirá cómo me pones”. A raíz de su carácter conmocionante, tales consideraciones despertaron nuestro interés por realizar un análisis en profundidad sobre las representaciones y discursos que difundieron los medios de comunicación masivos acerca del acontecimiento. A los fines de esta tesina, nos volcamos a estudiar el tratamiento de la noticia en cada uno de los 4 portales digitales más visitados del país, a saber, Página 12, Clarín, Infobae y La Nación.^^Fil: Noriega, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"98 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2257";ARG;;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO El análisis crítico del discurso en la noticia periodística Del acontecimiento a la construcción de la noticia Impacto conmocionante y uso del sensacionalismo CAPÍTULO 2. ROMPER EL SILENCIO. BREVE HISTORIZACIÓN DEL TERRENO DE LUCHA ¿Qué es el feminismo? Al grito de #Ni Una Menos: Vivas nos queremos #19O: el Primero Paro Nacional de Mujeres Del movimiento #MeToo al #MiráCómoNos Ponemos Debate en el Congreso por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito CAPÍTULO 3. EL PROBLEMA DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES Aproximaciones al concepto de representación social La construcción de las violencias de género en el discurso mediático CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DEL CORPUS PÁGINA 12. YO TE CREO, HERMANA 1.1 Las voces del diario. 1.2 Componente contextual 1.3 Noticiabilidad y estructuración de la noticia. 1.4 Estrategia narrativa y estilo de la comunicación 1.5 Valoraciones. Construcción de los personajes de la noticia 2. CLARÍN. EL 11D DE LAS ACTRICES ARGENTINAS: UN VOLCÁN QUE PROMETE MÁS ERUPCIÓN 2.1 Las voces de Clarín 2.2 Componente contextual 2.3 Noticiabilidad y estructuración de la noticia. 2.4 Estrategia de comunicación y estilo narrativo 2.5 Valoraciones. Construcción de los personajes de la noticia 3. INFOBAE. LA DENUNCIA DE THELMA FARDIN Y EL RECLAMO COLECTIVO: “MIRÁ CÓMO NOS PONEMOS” Y “NO ES NO” 3.1 Las voces del diario. 3.2 Componente contextual 3.3 Noticiabilidad y estructuración de la noticia. 3.4 Estrategia narrativa y estilo de la comunicación 3.5 Valoraciones. Construcción de los personajes de la noticia 4. LA NACIÓN. TODOS LOS DARTHÉS DEL PATRIARCADO 4.1 Las voces del diario. 4.2 Componente contextual 4.3 Noticiabilidad y estructuración de la noticia. 4.4 Estrategia de comunicación y estilo narrativo. 4.5 Valoraciones. Construcción de los personajes de la noticia. CONCLUSIONES FINALES ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Noriega, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5111;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Diarios,Discurso periodístico,Feminismo,Medios de comunicación,Mujeres,Noticias de prensa,Periodismo,Portales digitales,Redes de información,Redes sociales [Internet]";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d9e3ff86a131041d4d22f2cbaa6238e2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2273;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273;"La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019";"Brahim Dib, María Eva";"Landau, Mariana";2021;2021;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Nueva tecnología^^ Escuela Secundaria^^Tecnología de la información^^Política educativa^^Medios de enseñanza^^Estudiantes^^Docentes^^Cambio tecnológico";" Argentina";;"Este trabajo investiga sobre la reforma educativa de la escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominada Secundaria del Futuro (SF). El objetivo consiste en intentar mostrar como a partir de la implementación de una política de mejora de la educación secundaria mediada por tecnología, se generan nuevos tiempos, espacios y roles en el aula. Por tal motivo, será central conocer cómo se integran en la clase estas prácticas de enseñanza que propone SF partiendo desde la labor del docente que se encuentra interpelada por dicha política. El abordaje metodológico es de tipo cualitativo. Se basa en el estudio de caso de una institución escolar secundaria, estatal y con orientación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires que comenzó a implementar SF en el año 2018. Su orientación no era condición para la elaboración del estudio. La prioridad consistió en trabajar en una escuela que desde el primer momento haya tomado contacto con la política, para conocer cómo paulatinamente fue incorporándola. Los instrumentos de recolección de datos se basaron en entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, a la conducción de la escuela, observaciones de clases. Se mantuvo un encuentro con quien fuese designado como facilitador/a. Éste/a es un/a profesional formado/a en TIC, cuya figura desembarca en la institución escolar con SF y su principal función consiste en colaborar con los docentes para integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la cultura digital dentro del aula. Además, se concretó un encuentro con referentes del programa Incorporación de Tecnología (InTec) dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad, debido a que, lo que concierne al punto de implementación de tecnología de SF, depende de parámetros definidos por InTec. Los encuentros entre los distintos actores y las preguntas pensadas para guiar las reuniones organizadas conforman tres dimensiones de análisis: el lugar que ocupan las tecnologías en la escuela, cómo son definidas las políticas educativas y el trabajo docente. Dentro de estas tres dimensiones, la investigación toma cuatro situaciones que se observan a partir de la llegada de SF a la escuela: la utilización del teléfono celular, la figura de un/a facilitador/a en la escuela, la cantidad de profesores/as al frente de la clase y el diseño de un nuevo sistema de calificaciones. El trabajo se encuentra dividido en dos partes. En la primera se realiza un recorrido de la historia y el desarrollo de la escuela secundaria en el país que permite tomar conocimiento del proceso de su gestación, en la segunda se encuentra la descripción del trabajo de campo. El desarrollo de éstas permite dar cuenta de un ensamble existente entre ambas, la que muestra las transformaciones de la escuela secundaria y la que se encarga de la incorporación de tecnología en la escuela en base a lo que propone la reforma educativa en la Ciudad de Buenos Aires. ^^Fil: Brahim Dib, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"62 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"Introducción Objetivo y abordaje metodológico Marco teórico Primera parte: El camino de la escuela secundaria – Regulaciones y tecnología • El origen y su normativa • Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus leyes • Otro nuevo cambio: la Secundaria Federal 2030 • Las computadoras fuera de “la sala de computación” • A modo de cierre Segunda parte: Secundaria del Futuro: sus tiempos, espacios y roles con la tecnología • La reforma de la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: de la norma a la práctica • Cómo y cuándo se aplica la tecnología 1. El celular siempre está en el aula. 2. El/la facilitador/a 3. Más de un/a profesor/a al mismo tiempo en el aula. 4. No más notas numéricas. • A modo de cierre Conclusiones finales Bibliografía Anexos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Brahim Dib, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5128;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambio tecnológico,Docentes,Educación,Escuela secundaria,Estudiantes,Medios de enseñanza,Nueva tecnología,Política educativa,Reforma educativa,Tecnología de la información,TIC´s";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/161a6667e252124f27297a2e844a9cff.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2288;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2288;" Comunicación y soberanía alimentaria en la CaLiSA nutrición";"Morales Sosa, María Guadalupe";" Tobi, Ximena ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Redes sociales [Internet]^^Comunicación^^ Alimentación^^Difusión de la información^^ Discurso^^ Retórica";" Argentina";;" “Comunicación y Soberanía Alimentaria en la CaLiSA Nutrición” es una tesina de tipo propositiva que tiene la intención de abordar la dimensión comunicacional de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Carrera de Nutrición de la UBA (CaLiSA) partiendo de una necesidad de la cátedra que es poder llegar a más público con su mensaje. Comenzamos por el estado de la cuestión del modelo hegemónico de alimentación para luego abordar qué es la soberanía alimentaria para la cátedra, y qué debates se dan en torno a este significante con otros actores con los que articulan su discurso, para luego realizar recomendaciones que puedan servirles para tener una comunicación más efectiva con el público. Con tal fin, observamos sus clases, entrevistamos a 3 de sus integrantes, realizamos un relevamiento de sus redes sociales, y analizamos cómo representan el paradigma de la soberanía alimentaria en esos discursos. Nos focalizamos en el análisis del discurso de las redes sociales e identificamos rasgos pertenecientes al nivel retórico, temático y enunciativo en los posteos de Facebook e Instagram, y a partir de las marcas encontradas, pudimos evidenciar una estrategia basada en el discurso argumentativo con el fin de bregar por la modificación del paradigma dominante alimentario. ^^Fil: Morales Sosa, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"171 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2288";ARG;;;"1- Introducción 1.1 Presentación del tema y planteo de la tesina 1.2 Objetivos 1.3 Marco teórico-metodológico 2 - Estado de la cuestión: el modelo hegemónico de alimentación 2.1 El impacto socio ambiental del agronegocio 2.2 ¿Qué es la soberanía alimentaria? 3 - La CaLiSA 3.1 Historia de la CaLiSA 3.2 Diagnóstico preliminar y necesidades comunicacionales 4 - Comunicación de CaLiSA 4.1 Facebook e Instagram como lugar de interacción 5 - Análisis del corpus 5.1 Redes sociales, territorios de disputa 6 - Conclusiones y recomendaciones 6.1 En el camino a una Soberanía Alimentaria para todes 7- Bibliografía 8 - Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Morales Sosa, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5126;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Alimentación,Comunicación,Difusión de la información,Discurso,Facebook e Instagram,Medios de comunicación de masas,Redes sociales [Internet],Retórica,Soberanía alimentaria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b563cdbc52a7f22052f72de7bd2ba929.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2298;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2298;"Te veo, pero no me ves : tensión entre privacidad y vigilancia con la implementación del reconocimiento facial en CABA";"Furlanetto, Matías Ezequiel ";" Lago Martínez, Silvia^^Gendler, Martín ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";" Medios de comunicación de masas^^ Nueva tecnología^^Tecnología de la información^^Internet^^Control social^^ Protección de la vida privada^^ Protección de datos^^Legislación";" Argentina";;"La tesina titulada “Te veo pero no me ves: Tensión entre privacidad y vigilancia con la implementación del reconocimiento facial en CABA” fue realizada bajo la tutoría de la profesora Silvia Lago Martínez y Martín Ariel Gendler y aborda el fenómeno de las nuevas tecnologías de control y vigilancia masiva propias de la lógica de la sociedad de control en el marco de las sociedades contemporáneas. Específicamente se enfoca en las tecnologías de reconocimiento facial y en los efectos que generó su implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2019. Este trabajo ahonda en investigar la tensión producida entre la vigilancia que ejercen las fuerzas de seguridad valiéndose de estos dispositivos digitales y el derecho a la privacidad e intimidad de la población. Para ello se recuperan dos casos de análisis ocurridos en CABA en 2019: el de los ciudadanos Rachel Holway y Guillermo Federico Ibarrola, quienes fueron identificados y detenidos erróneamente por la tecnología de reconocimiento facial. Mediante el estudio de estos casos, y bajo el despliegue de una metodología cualitativa de análisis documental, se escudriñan las legislaciones nacionales y locales destinadas a proteger y resguardar los derechos a la privacidad y datos de la ciudadanía y también aquellas leyes que apuntan a regular el despliegue y uso de las nuevas tecnologías de control y vigilancia en el espacio publico a fin de determinar si su utilización en manos de las fuerzas de seguridad supone una violación a dichas legislaciones. Asimismo, y recuperando los casos de análisis, se analiza la cobertura que los medios de comunicación oficialistas y opositores, tanto nacionales como locales, realizaron sobre cada uno de ellos observando los efectos de poder que despliegan y el rol que ocupan generando consenso o disenso en la población frente a la implementación de estas tecnologías de vigilancia masiva. ^^Fil: Furlanetto, Matías Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"188 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2298";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"Contenido Introducción Objetivos generales Objetivos específicos Metodología utilizada Estructura de la tesina Capítulo 1: Nuevos tiempos, nuevas sociedades, nuevos controles. Introducción. 1. Control Social 2. Cambia el capitalismo, la vigilancia se mantiene: El pasaje del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo 3. ¿Qué son las sociedades de control? 4. Renovando lo viejo: El panóptico en la sociedad actual 4.1 Mutaciones del panóptico en las sociedades de control Conclusión Capítulo 2: Policía, cámaras y videovigilancia Introducción 1. Del rol de la policía. 1.1 Mismos jugadores, nuevos juguetes: Tecnologías para la vigilancia policial 2. Entre balas, cámaras y periodistas: Del rol de los medios de comunicación y la vigilancia en la sociedad de control. 3. Características de los nuevos sistemas de seguridad 3.1 No mires y no sonrías, te estamos filmando: Cámaras y videovigilancia 4. Características técnicas del reconocimiento facial Conclusión Capítulo 3: Vigilancia a nivel global Introducción. 1. Contame una historia de terror: El discurso de la política del miedo y los cambios en el paradigma de seguridad 2. No es un cuento chino, la vigilancia es real: República Popular de China y el control de la población. 2.1 Sociedad de Control y reconocimiento facial en China: algunos casos ejemplo 2.1.1 La policía china usa gafas con reconocimiento facial para identificar a sospechosos 2.1.2 La etnia Uigur y la vigilancia 3. Estados Unidos: Tierra de la libertad y ¿de la privacidad? 3.1 Algunos casos ejemplo 3.1.1 El FBI recopila sin permiso fotos del carnet de conducir para el reconocimiento facial 3.1.2 Reconocimiento facial en las fronteras de Estados Unidos 3.1.3 Reconocimiento facial en las escuelas norteamericanas 3.1.4 San Francisco prohíbe el reconocimiento facial Conclusión Capítulo 4: ¿Proteger la privacidad? Legislación argentina Introducción 1. Las cámaras están ¿y las leyes? 2. Definiendo a la privacidad 2.1 Las etapas de la privacidad 3. Ley de Protección de Datos Personales 3.1 Renovando lo viejo: Intento de modificación de la Ley Nº25.326 4. Legislaciones Nacionales respecto de la videovigilancia 4.1 Normativas Generales. 4.2 Normativas Específicas. 4.3 Recomendaciones de las ONGs. Conclusión Capítulo 5: Reconocimiento facial en CABA y leyes............... Error! Bookmark not defined. Introducción 1. Situación en CABA. 2. Las Cámaras son los juguetes. El jugador, la policía de la Ciudad. El juego, la vigilancia 2.1 El gran oculista de la Ciudad: Los Centros de Monitoreo Urbano. 3.Tolkien lo soñó, la tecnología lo creó. Hay un ojo que todo lo ve: Aspectos técnicos del reconocimiento facial en CABA. 4.Intereses diferentes, opiniones diferentes: Voces a favor y en contra del reconocimiento facial 5. Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 5.1 Legislaciones que complementan y componen el sistema de videovigilancia en CABA. 6. La policía nos vigila y nosotros, ¿vigilamos a la policía? Participación ciudadana en el control de las fuerzas de seguridad Conclusión . Capítulo 6: Análisis de casos. Introducción. 1. Ponerle nombre y apellido al error: El caso de análisis de Rachel Holway en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1.1 Descripción del caso. 1.2 Tensión con la normativa vigente. 1.2.1 Tensión con la regulación nacional 1.2.2 Tensión con la regulación de la Ciudad 1.2.3 Resumen de las tensiones 1.3 Análisis Cobertura Mediática. Conclusiones Análisis cobertura mediática. . 2. Errores que cuestan caro: El caso de análisis de Guillermo Federico Ibarrola en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2.1 Descripción del caso 2.2 Tensión con la normativa vigente. 2.2.1 Tensión con la regulación nacional 2.2.2 Tensión con la regulación de la Ciudad 2.3 Análisis cobertura mediática 3. Análisis comparado de casos: Efectos de la práctica del ejercicio del poder 3.1 Normativas, derechos y latitudes: Efectos en la legislación y en las fuerzas policiales. 3.2. Los (efectos en) medios y sus efectos 4. Similitudes y diferencias entre los casos de Estados Unidos, China y Argentina Conclusión Conclusiones generales 1. Recorrido realizado 2. Diferentes tiempos, diferentes guerras, los mismos daños: Guerra preventiva y daños colaterales 3. Un escenario global, una obra mundial: vigilancia alrededor del mundo. China, EE. UU. y Argentina 4. La configuración de la sociedad de control en CABA 4.1 Configuración técnica 4.2 A necesidades desesperadas, ¿medidas extremas? Del rol de los medios y la vigilancia como respuesta frente a la inseguridad 4.3 Del rol de la legislación 5. Sugerencias, recomendaciones y posibles líneas de acción 6. Lo vimos en el cine, lo vivimos en la calle. La sociedad de control parece una película. Bibliografía Anexo l: Notas periodísticas utilizadas Anexo II ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Furlanetto, Matías Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5146;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Control social,Internet,Legislación,Medios de comunicación,Nueva tecnología,Privacidad,Protección de datos,Protección de la vida privada,Reconocimiento facial,Tecnología de la información,Vigilancia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9fca49436c718b1cb040bef6b0b774f5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2306;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2306;"Trepar desde el foso";"Pereira, Micaela";"Liska, Mercedes ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Rock^^Mujeres^^Música^^Feminismo^^Rol de la mujer^^ Rol masculino^^Medios de comunicación^^Análisis de género^^Status de la mujer";" Argentina";;"La investigación de esta tesina se centra en ámbito del rock nacional e intenta problematizar sus transformaciones a partir de diversos movimientos, protestas, marchas y manifestaciones artísticas de mujeres devenidos desde el año 2015 hasta la sanción de la ley de cupo femenino en festivales en el año 2019 la cual establece que el 30% del cupo de artistas en festivales musicales debe incluir mujeres solistas, agrupaciones de mujeres o agrupaciones mixtas. Me pregunto por el significado social de las transformaciones que tuvieron lugar, de qué manera se manifiestan las ideas, acciones y modos de representación de las mujeres en el rock, en Argentina. Indago entonces, en las diversas transformaciones del rock nacional, junto con el surgimiento de colectivos de mujeres involucradas en denunciar y visibilizar el patriarcado musical (Green 2001) También intentaré reponer el rol, las posturas y los discursos que asumieron los medios de comunicación masiva frente a los debates en torno a la discriminación de las mujeres y de las minorías en la música, específicamente en el rock. El título de la tesina “Trepar desde el foso” hace referencia a la situación de discriminación sufrida por Patricia Sosa, reconocida cantante y compositora. Quien debió sortear varias barreras para poder consolidarse como mujer rockera en una época en donde el estereotipo aceptado era el varón y las mujeres eran o bien novias o acompañantes. Patricia en un recital de su grupo “La Torre” es confundida con la novia de un cantante y no la dejaban subir al escenario. Su caso es un caso paradigmático que sufrieron varias mujeres del ambiente en esa época. Mi trabajo de investigación busca recomponer y dar luz a situaciones de discriminación hacia las mujeres y cómo fue transformándose el campo del rock en Argentina hasta la actualidad.^^Fil: Pereira, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"89 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2306";ARG;;;"Introducción Fundamentación teórica Fundamentación metodológica Organización de la tesina Capítulo 1 ¿Qué está pasando en el rock nacional? 1.1) La visibilización reciente del machismo en el rock 1.2) ¿Qué respondieron los acusados de abuso? ¿Y qué fue lo que reprodujeron los medios de comunicación sobre el ambiente del rock? Movimiento “YNNCM” Ya no nos callamos más Herramientas publicadas en la página #YNNCM El escrache Creación de un sello discográfico para producir músicas argentinas. Nuevas denuncias Ley de Cupo Femenino en festivales. Acciones e implicancias de músicas y músicos del rock. Reacciones frente a la Ley de Cupo Capítulo II ¿Qué se dijo hasta ahora del Rock nacional? II.1) Introducción Preguntas iniciales II.2) Producción de textos con temática rock y feminismo en otros países La proliferación de textos en clave de género de los años 2018 Preguntas que surgieron a partir de la combinación Rock y feminismo II.3) Artivismo Conclusiones Capítulo III ``Prender un fuego”. La consagración de Marilina Bertoldi en el ámbito del rock III.1) Trayectoria de Marilina Bertoldi Los estereotipos de género en el rock Marilina y sus obras Videoclip de “O no?” III.2) Performance de Marilina II.3) Conclusiones finales Anexos Bibliografía Bibliografía del corpus de artículos periodísticos Anexo de canciones ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pereira, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5150;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Discriminación,Feminismo,Medios de comunicación,Mujeres,Música,Rock,Rock Nacional,Rol de la mujer,Rol masculino,Status de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cc69bd03aa22c0a6c9c3379b49b89df1.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2320;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2320;"Nuevas estrategias para viejos sujetos : aportes para analizar el vínculo entre vulnerabilidad social e intervención estatal en consumo de drogas (Argentina, 2013-2019)";"Cagide, Martín Ramiro";"Camarotti, Ana Clara";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Drogas de uso indebido^^Toxicomanía^^Intervención del estado^^ Grupos vulnerables^^Estado^^Política de salud";" Argentina";2013-2019;"El objetivo del presente trabajo es contribuir al análisis de la intervención estatal en consumo de drogas llevada adelante en Argentina durante el período comprendido entre los años 2013 – 2019, cuando tienen lugar una serie de reformas institucionales que inauguran un nuevo enfoque en la materia por parte del Estado, el cual se caracteriza fundamentalmente por girar en torno a la categoría de vulnerabilidad social, tomando a la ley Plan IACOP como hito que nos permite explorar los argumentos que están por detrás de la construcción del consumo de drogas como problema social. Para ello, abrevaremos del campo de las políticas sociales y de la teoría crítica de Michel Foucault, colocando la mirada sobre el sujeto que se construye como objeto de la intervención, como clave de comprensión. En este sentido, este trabajo propondrá, como desenlace, que el modo de intervención en consumo de drogas que realiza el Estado desde el año 2013 es más un apéndice de la política social –en tanto operación del moldeamiento del proceso de reproducción de la vida (Danani, 2009; Grassi, 2003)- que una especificación de las políticas de salud mental. El sujeto de intervención se define en tanto tal principalmente por el régimen de desigualdades (de raza, de etnia, de género, de clase), antes que por el hecho de consumir drogas.^^Fil: Cagide, Martín Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"53 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2320";ARG^^2013-2019;;"The aim of this paper is to contribute to the analysis of state intervention in drug consumption in Argentina from 2013 to 2019, when different institutional reforms took place starting a new approach on the topic. Its main characteristic is the fact that it was based on the category of “social vulnerability”, taking the IACOP law as a landmark that allows us to explore the arguments behind the construction of drug consumption as a social problem. To carry out such analysis, we will draw from the field of Social Policy and Michel Foucault´s Critical Theory, looking into the subject who is the object of the intervention. In that sense, this paper will propose that this form of state intervention in drug consumption since 2013 has been more of an annex to social policy – understood as the operation to shape the human reproduction process (Danani 2009; Grassi 2003)- than a mental health policy specification. The subject of intervention is defined in itself more by the structure of inequalities, than by their drug consumption habits.";"Introducción Parte 1. Vulnerabilidades sociales: la necesidad de intervenir en el consumo de drogas 1.1 La (re)producción de la fuerza de trabajo como intervención estatal primordial 1.2 El par necesidades – problemas como habilitación para la intervención 1.3 El consumo de drogas como un problema de vulnerabilidad social Parte 2. De la abstención a la desustancialización 2.1 Abstención 2.2 Desustancialización 2.3 El punto de transición o bisagra: el año 2013 Parte 3. ¿Nuevas estrategias para viejos sujetos? 3.1 2003 – 2015: integración a través del consumo 3.2 2016 – 2019: integración por merecimiento Conclusiones Referencias Bibliográficas Fuentes ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Cagide, Martín Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Consumo de drogas,Drogas de uso indebido,Estado,Grupos vulnerables,Intervención del estado,Política de salud,Políticas públicas,Toxicomanía,Vulnerabilidad social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/57c1a67408086c59233815d828a4f34a.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2359;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2359;"Lenin y Einstein : lecciones de dos revoluciones";"Grant, Colen Carlos";"Hidalgo, Cecilia ";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";" Política^^Ciencia^^Teoría política^^Filosofía^^Postmodernidad^^Teoría crítica";" Argentina";;"Sobre la base de la tesis de Kuhn acerca del paralelo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas, esta tesis desarrolla los vínculos entre las experiencias teórico/filosóficas de Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin) y de Albert Einstein, ambas insertas en una visión de mundo común, que tiene como base la concepción determinista del mundo y el espíritu de la modernidad, definida claramente por Montesquieu en el Siglo XVIII. La concepción determinista de Einstein y de Lenin es analizada en el marco de un nuevo cuadro físico y político del mundo, extraño a la física clásica mecanicista y a la política clásica liberal. Mecanicismo y liberalismo corresponden a experiencias, dentro de un cuadro físico y político, en que las ciencias ocuparon un papel central en tanto colectoras y ordenadoras de datos, hechos y fenómenos. El nuevo cuadro físico y político del mundo se desarrolla en un todo procesual y cambiante tanto en el universo de la materia como en el seno de la sociedad nueva. La física debe vérselas con el universo endemoniado que emerge al interior de la materia; la política con el mundo efervescente que surge de las entrañas de una clase social nueva: esos átomos fabulosos que hacen andar la fábricas y con ellas el mundo entero. Lenin y Einstein proponen mantenerse dentro de una “Weltanschauung” moderna, que apuesta a la confianza en el poder discernible de la razón, para descubrir las múltiples causas que permitan la predictibilidad de los fenómenos, acorde a leyes que rigen su comportamiento. En este sentido son newtonianos, pero no mecanicistas, porque ya no tienen como elementos determinantes los cuerpos, su masa y la interacción – al modo mecanicista de Newton- o como en la política los individuos, como unidad de análisis, en la concepción liberal, sino que deben descubrir las fuerzas que rigen su movimiento. La falsa conciencia en Marx, el inconsciente en Freud, como tantos fenómenos que han ido apareciendo en los más diversos órdenes de la vida, ilustran la aparición en escena de estas fuerzas ocultas. En síntesis, se sostiene la siguiente tesis: Se oculta detrás de las experiencias teóricas de finales del Siglo XIX y comienzos del XX en el campo de la política y en el terreno de la física un entramado conceptual común que permite la comprensión, explicación y previsión de los fenómenos ligados al tiempo y al movimiento. Este universo teórico/filosófico define en perspectiva un ‘nuevo cuadro físico y político del mundo’ Así como Einstein pudo prever las fuerzas que curvarían la luz ‘al cruzar la tangente del sol’; Lenin pudo anticipar las fuerzas que “rodearían el Palacio de Invierno”, y la caída del Zar, usando análoga estructura conceptual. Se analizan las consecuencias que provoca la 1º Guerra Mundial sobre este entramado de ideas, cuando ‘la ciencia’ y ‘la política’ son responsabilizadas por el colapso, sobre todo en Alemania, afectando los principios rectores del determinismo tanto en el mundo del laboratorio como en el universo social, dando inicio a un ciclo marcado por el escepticismo. Este ciclo se concibe vertebrado en tres fases de auge, ocaso y disipación de las ideas rectoras de la modernidad, con eje en el protagonismo de Lenin y Einstein en la definición de un nuevo cuadro físico y político del mundo. La original asociación entre Einstein y Lenin reposa tanto en sus vínculos históricos como teóricos. Ambos comparten más de diez años de residencia en Suiza y se abocan a dar respuesta a sus inquietudes, utilizando las mismas fuentes documentales y símil estructura teórico/conceptual, para aplicarlas a la realidad dispar de sus ‘objetos’ de estudio. Los dos protagonistas –por motivos no tan distintos- se ven privados de lo que Einstein calificara como sus “multitudes de laboratorio”, allí donde las ciencias se vinculan a la ‘materia’ para que la praxis logre ‘domar’ las formas de la vida real. ^^Fil: Grant, Colen Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"285 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2359";ARG;;"On the basis of Kuhn’s thesis about the parallel between scientific revolutions and political revolutions, this thesis expounds the links between the theoretical and philosophical experiences of Vladimir Ilyich Ulyanov (Lenin) and Albert Einstein, both embedded in a common worldview which has as its foundation the determinist conception of the world and the spirit of modernity, clearly defined by Montesquieu in the 18th century. The determinist conception held by Einstein and Lenin is analyzed within the new physical and political framework of the world, which is at odds with the classical mechanistic Physics and the classical liberal Politics. Mechanicism and liberalism both correspond to experiences set in a physical and political framework where sciences occupied a key role in collecting and arranging data, facts and phenomena. The new physical and political framework of the world develops as a procedural totality which changes in the universe of matter as well as in the core of a new society. Physics must deal with a devilish world emerging from the inner layers of matter; Politics with the effervescent world that rises from the depths of a new social class: those fabulous atoms that make factories work and, with them, the world as a whole. Lenin and Einstein endeavor to remain within a modern Weltanschauung, which choses to trust the discernible power of reason to unveil the multiple causes that allow for the predictability of all phenomena, according to the laws governing their behavior. To that extent, they are Newtonians but not mechanistics, because they no longer consider, as determining elements, the bodies, their mass and the interaction -in Newton's mechanistic fashion- nor the individuals as units of political analysis as in the Liberal conception, but rather that they must discover the forces that govern their motion. Marx’s false consciousness, Freud’s unconscious, as so many other phenomena that have arisen in so many other aspects of life, illustrate the coming on stage of these hidden forces. In summary, the following thesis is held: Behind the theoretical experiences of the 19th century and the beginnings of the 20th, there is a hidden common conceptual framework in the field of Politics and in the domain of Physics, which allows for the understanding, explanation and foreshadowing of phenomena linked to time and movement. This theoretical-philosophical universe defines, in perspective, a ‘new physical and political framework of the world’. Just as Einstein could predict the forces that would bend the light when “crossing the tangent of the sun”, Lenin managed to anticipate the forces that “would surround the Winter Palace” and the downfall of the Czar, using an analogous conceptual structure. Here we analyze the consequences of the First World War on this structure of ideas, when ‘science’ and ‘politics’ are held responsible of the collapse, Germany above all, thus affecting the main principles of determinism in the world of the laboratory as well as in the social universe, giving birth to a cycle marked by skepticism. This cycle is conceive of as structured in three phases of apogee, decline and vanishing of the core ideas of modernity, emphasizing the leading role of Lenin and Einstein in defining a new physical and political framework of the world. The original linking of Einstein and Lenin rests both on their historical and theoretical bonds. The two of them share more than ten years of residence in Switzerland and they endeavor to find answers to their questions, using the very same documental sources and a similar theoretical and conceptual structure, to be applied the disparate reality of their ‘objects’ of study. Both protagonists –for not so different reasons- are deprived of what Einstein called his “lab multitudes”, where sciences related to ‘matter’ so that praxis manages to ‘tame’ the forms of real life.";"1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA 3. FUNDAMENTOS DEL CICLO 4. TENDENCIAS SUBYACENTES 4.1 Fundamentos epistemológicos de la relatividad y la dialéctica 4.2 Praxis revolucionaria en la física y en la política 4.3 Virtualidades latentes 4.4 Deriva escéptica 4.5 Declive ideológico 5. EL TRÁNSITO POR LA FASE CIENTIFICISTA 5.1 La asepsia científica 5.2 Estereotipo artificial de cientificidad 5.3 Notas sobre protagonistas de las ciencias 5.4 Notas sobre divulgadores de las ciencias 6. EL TRÁNSITO POR LA FASE CRÍTICA 6.1 ¿Qué es la crítica? 6.2 La negación crítica 6.3 Rivalidad crítica y tendencia histórica 7. EL TRÁNSITO POR LA FASE POSTMODERNA 7.1 Azar y necesidad-libertad y predictibilidad 7.2 El modo relacional y la exactitud 7.3 Relatividad y relativismo 8. RECUPERAR LAS LECCIONES 8.1 En busca de las fuentes y su trama 8.2 Identidad relativa entre pensamiento y realidad 8.3 Rasgos deterministas de la trama 8.4 Entidades, trama y devenir 8.5 El eclipse de la ciencia y la revolución 8.6 ‘Sin partituras y sin directores’… 9. FUENTES DE CONSULTA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Grant, Colen Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales ";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Albert Einstein,Ciencia,Filosofía,Política,Postmodernidad,Teoría crítica,Teoría política,Vladimir Ilich Lenin";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec8b0b27bc5c85da63316b9d3fc01031.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2365;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2365;" Control data : analítica para una democracia manipulada";"Rodríguez, Mariela Belén";" Micieli, Cristina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Publicidad^^ Marketing político^^Comunicación^^Redes sociales [Internet]^^Nueva tecnología^^Tecnología de la información^^Política^^Opinión pública^^Control social^^Campañas electorales";" Argentina";;"En este trabajo se analiza la relación entre el sujeto y la técnica moderna en la actual sociedad de la información. Se hace foco en el rol de poder que ella ejerce a través de dispositivos tecnológicos que captan al sujeto y, muchas veces, vulneran sus derechos. Entendemos que, a través de la vasta oferta de aplicaciones y plataformas virtuales que Internet nos ofrece, se ejerce control sobre estos individuos por parte de ciertos sectores que aprovechan estos recursos para sus propios intereses. Consideramos que el acopio de datos se presenta como herramienta fundamental para ejercer la manipulación de los usuarios en los distintos espacios virtuales (redes sociales, aplicaciones móviles) a través de publicidades y publicaciones dirigidas con un mensaje y objetivo específico. Consideramos de suma importancia observar el funcionamiento del marketing digital, específicamente el marketing político, como herramienta imprescindible para los actores de la política de este nuevo siglo que diseñan sus campañas electorales digitales a través de análisis de audiencias. Las encuestas realizadas por agencias de comunicación y publicidad cobraron gran protagonismo en estos últimos años como termómetros que exponen las preferencias de la opinión pública y, muchas veces, han determinado el tono y el contenido de los mensajes que los políticos transmiten en pos de mejorar su posición en la carrera por ocupar el cargo. En base a esto último, centramos el análisis en el caso de la agencia británica Cambridge Analytica y su conexión con la campaña electoral del entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, durante el año 2015. Se observó cómo la recolección de datos de ciertos usuarios de Facebook fueron utilizados, sin su consentimiento, para diseñar una campaña que sea acorde a los distintos grupos sociales con el fin de ganar su voto. Con esto la propuesta es reflexionar sobre el grado de transparencia no solo de las plataformas sociales en las que nos registramos sino, aún más importante, de los actos electorales y cómo logran poner en jaque la credibilidad de la democracia. ^^Fil: Rodríguez, Mariela Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"80 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2365";ARG;;;"INTRODUCCIÓN Del monasterio a la era digital Transformaciones históricas y el rol de la técnica Nuestra propuesta EL DESCUBRIR TÉCNICO ¿Qué es la técnica? El desarrollo de la técnica La amoralidad de la técnica moderna El nuevo paradigma El tecnologismo dominante En búsqueda de la redención humana LA MODERNIDAD Y EL PODER INVISIBLE La tecnología como una estructura de dominación Disciplinas, biopolítica y sociedades de control Datos y control: el oro en los nuevos tiempos PARADIGMAS Y FUNCIÓN DEL MARKETING Manipulación interactiva Conceptos y etapas del marketing El sujeto neoliberal y el éxito de la técnica del marketing Segmentación y publicidad dirigida Comunicación política Elementos de las estrategias políticas Marketing político EL CASO DE CAMBRIDGE ANALYTICA Análisis de la campaña electoral de Trump y el rol de Facebook El otro fundador CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rodríguez, Mariela Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5105;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campañas electorales,Comunicación,Control social,Internet,Marketing político,Nueva tecnología,Opinión pública,Política,Publicidad,Redes sociales [Internet],Tecnología de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8b1de2c5c567282728f99325e54ec6d2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0