"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1511;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1511;"Autogestión en el aprendizaje ambiental : la experiencia del Bosque Urbano en la UNSAM : educación, autogestión y territorio : tres aspectos significantes en la comunicación ambiental";"Yanucci, Flavia Daniela";"Gavirati, Pablo";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación ambiental^^Reservas naturales^^Laboratorios^^Enseñanza universitaria^^Autogestión^^Estudiantes^^Protección ambiental^^Conservación de la naturaleza^^Protección de las plantas";"General San Martín, Provincia de Buenos Aires";2008-2018;"El espacio BU (Bosque Urbano) surge por la motivación y propuesta de unos pocos estudiantes de Licenciatura en Análisis Ambiental y es aceptado como proyecto de voluntariado de extensión universitaria en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) a fines de 2008. El principal objetivo del proyecto es crear una Reserva Ambiental Ecológica y Nativa, para ello, fue necesario reforestar con plantas nativas un predio lindero al campus, usado por el mundo académico como estacionamiento. Algunos de sus objetivos manifiestos son: reconvertir ese espacio cedido en un laboratorio vivo y en un centro autogestivo de experimentación y aprendizaje, promover y difundir la ecología, la soberanía alimentaria, la permacultura, la tecnología sustentable. Así lo expresa el artículo segundo del proyecto de estatuto para conformarse como asociación civil. Si sintetizamos su origen, entonces, un grupo de estudiantes interesados en la práctica ambiental empiezan, en 2008, a soñar con transformar una parte de la facultad, en un predio con plantas nativas. Presentan un proyecto formal a extensión universitaria y tan sólo un año más tarde concretan un acuerdo multilateral entre el municipio y la universidad para comenzar a implementar un programa de separación de residuos. El Bosque Urbano se convierte en pocos años en un espacio educativo y recreativo de referencia y promotor y ejecutor de decenas de proyectos que trascienden el espacio concedido. Desde 2010 hasta la fecha el BU no paró de vincularse con instituciones y organizaciones de distinta procedencia. En el segundo y tercer capítulo se profundizará sobre los vínculos y actividades realizadas en conjunto con las organizaciones. A las y los actores que participan desde el BU se les denomirará “Burmanxs”. A modo de caracterizar la diversidad de acciones y líneas de intervención, se enumeran a continuación algunas de las instituciones y organismos involucrados: UNSAM, Municipalidad de Gral. San Martín, ProHuerta, Instituto Nacional de la Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), Instituto de Producción Popular (IPP), Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero Vía Campesina (Mo.Ca.SE.VC), YoCompost, Biohuerto, Velatropa, Cosensores, entre otras. Destacamos que la experiencia del bosque urbano no es un caso aislado. Se sitúa en los márgenes de la universidad y es semillero de proyectos que articulan a su vez con algunos márgenes del distrito. Esta relación de centro-periferia que sostiene el BU con la UNSAM es semejante al espacio Eco-aldea Velatropa y el lindero Vivero Comunitario Ciudad Universitaria (VICCU), que ocupa parte de los cimientos del pabellón que nunca terminó de construirse en la Ciudad Universitaria, Universidad de Buenos Aires (UBA). Ambos espacios comparten la característica de ser fundados por estudiantes del campus que no encontraron plenitud en el aprendizaje académico y forjaron nuevos espacios de autogestión cognitivo que disrumpen con la hegemonía de la academia. En esos espacios se llevan adelante diversas actividades vinculadas al desarrollo de autonomía, remediación/reforestación, sustentabilidad, etc. Se trata de territorios con historias recientes muy diversas, de espacios habitados y reconvertidos en centros de aprendizaje ambiental. A su vez, estos espacios fueron generando vínculos con otros territorios afines, viveros de plantas nativas, huertas, eco-aldeas, permacultores de distintos territorios, apicultores, bioconstructores, organizaciones que nuclean productores de cooperativas y diversas experiencias autogestivas.^^Fil: Yanucci, Flavia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"75 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1511;"1019515^^General San Martín ^^2008-2018";;;"Presentación: El Bosque Urbano Introducción: ¿Por qué, cómo y para qué estudiar la educación ambiental alternativa desde un enfoque comunicacional? Capítulo 1: La educación ambiental ¿Qué se entiende por educación ambiental? Breve historización de la Educación Ambiental. Representaciones sobre el ambiente y lo sustentable La educación ambiental hoy Capítulo 2: Historia del Bosque Urbano en la UNSAM Historización de la experiencia: germinación de un sueño ¿Cómo es la educación ambiental en el campo académico de la UNSAM? Soberanía epistemológica en peligro Pasado reciente y presente de la historia de la tierra Contexto actual: soberanía territorial académica en peligro Biografía de un pequeño bosque El Bosque Urbano necesita identidad: Lxs Burmanxs Capítulo 3: Territorio libre de Burmania Introducción Sistematización I: El espacio Sistematización II: La relación con la UNSAM Sistematización III: Burmania en San Martín Conclusiones Anexo: Mandala conceptual y glosario";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Yanucci, Flavia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4595;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Autogestión,Conservación de la naturaleza,Educación ambiental,Enseñanza universitaria,Estudiantes,Laboratorios,Protección ambiental,Protección de las plantas,Reservas naturales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3930813a5e52b7f8f257f105896f2a10.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1830;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1830;"Los planes estratégicos como vías de incidencia institucional en la construcción de ciudadanía : los casos de Morón y General San Martín desde una perspectiva comunicacional";"Aruguete, Sofía";"Rossi, Diego";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Planes de desarrollo^^Gobierno local^^Participación social^^Actores sociales^^Planificación de la comunicación^^Ciudadanía^^Política de comunicación";"Morón, Provincia de Buenos Aires^^General San Martín, Provincia de Buenos Aires";2003-2015;"Son múltiples las conceptualizaciones que se han hecho sobre los Planes Estratégicos de Desarrollo Local, y, crecientemente, las metodologías de planificación de la comunicación situadas, las han interpelado como: ● Un proceso político y social ● Una política pública que implica una intervención sobre la dinámica de un territorio ● Una herramienta de gestión que se presta a cubrir necesidades y expectativas a partir de la convocatoria a todos los actores de la sociedad civil ● Un proceso que define el modelo futuro de desarrollo, que formula estrategias y cursos de acción para alcanzar dicho modelo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales a lo largo del proceso ● Un trabajo articulado entre el Estado local, las organizaciones de la sociedad y el sector privado en función de potenciar las posibilidades de desarrollo que tiene un territorio o una región ● Nuevas formas democráticas, participativas y de fortalecimiento de vínculos sociales en procura de la búsqueda de formas de desarrollo alternativo al desarrollo capitalista informacional-global En la presente tesina se llevará adelante una reflexión sobre cómo se construye, delimita y sostiene este lugar de encuentro-interacción entre el municipio y el ciudadano, a través de un análisis integral de las prácticas político-comunicacionales desplegadas en dos municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires: General San Martín y Morón. Se focalizará sobre las particularidades que reviste en ambos casos el rol de la comunicación, que garantiza la gestión del Plan Estratégico (en adelante, PE) como política pública, diseñando los espacios de intercambio entre los actores de la comunidad. ¿Cuáles son los mecanismos de participación utilizados, cómo se concibe dicha participación, y con qué herramientas y métodos se comunica el PE? En síntesis: ¿cuál es su espíritu? En tanto no hay una ciudad objetivamente ideal, atenderemos a una matriz ideológica, donde es clave enfatizar el carácter consensuado y abarcativo del proceso. ¿La visibilización de actores es una estrategia del gobierno local para legitimar y darle viabilidad política al PE? A su vez, el presente trabajo pretende rastrear si han sido efectivamente dichos Planes Estratégicos una oportunidad donde construir y desplegar prácticas participativas desde y para la ciudadanía. Es decir, prestaremos especial atención al proceso por sobre los resultados (medir el impacto de los PE excede los objetivos de este análisis). El balance del proceso de un Plan Estratégico puede ser muy positivo para potenciar el capital social, la planificación intersectorial y la cultura colaborativa en la ciudad contemporánea (Fernández Güell, 2007). En tanto consideramos que las relaciones que se generan en el despliegue de los PE son situadas (no están determinadas) es que creemos que hay un campo fértil para indagar acerca de cómo se diseñan estos modos de participación de la ciudadanía. ¿Hay un espíritu genuino desde el poder político para abrir caminos novedosos de articulación? Tomaremos como contrapunto conceptual los casos de General San Martín y Morón por diferentes motivos. En primer lugar, porque son los dos municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que han diseñado y desarrollado un Plan Estratégico al calor de la última década: “Morón 2020”, lanzado en 2005; “San Martín 2010” lanzado en el año 2003, y “San Martín 2020”, como continuidad del anterior. En segundo lugar, porque en ambos casos tenemos acceso a documentos e informantes que pueden dar cuenta de cómo fue concebida la construcción de vínculos con la ciudadanía para proyectar un futuro consensuado de ciudad. A modo de contextualización, señalamos que el AMBA ocupa un territorio urbanizado cercano a los 3.400 km2 y concentra aproximadamente 13.000.000 de habitantes, que representan el 46% de la población nacional y genera aproximadamente el 52% del Producto Bruto Interno del país. En este marco, describimos a los municipios elegidos del Gran Buenos Aires como densos en términos de población: 422.830 habitantes en San Martín y 321.109 en Morón. Territorios con discursos y prácticas comunicacionales donde no tenemos afirmaciones para comprobar, sino un amplio abanico de preguntas donde poner en juego conceptualizaciones pertinentes. Será necesario indagar si el objetivo de construir una comunidad involucrada, participativa y con aspiraciones transformadoras de los modos tradicionales de administración y gestión pública puede encontrar, en el diseño e implementación de Planes Estratégicos de desarrollo local, una vía donde visibilizarse. En tanto la institucionalización, entonces, genera un movimiento que tiende a cerrar y a normalizar prácticas, y la participación implica apertura, ¿hacia dónde se mueve la aguja del Plan Estratégico? Si para la re-legitimación de sus acciones, los gobiernos a nivel nacional y local despliegan estrategias de institucionalización de la intervención de la población en la opinión, control y evaluación de la gestión (Rossi, 2012), ¿poseen los PE una tensión dialéctica de origen, ya que sugieren nuevas posibilidades de intervención, y en el mismo movimiento tienden a cristalizarlas?^^Fil: Aruguete, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"70 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1830;"1019783^^Morón (inhabited place)^^1019515^^General San Martín (inhabited place)^^2003-2015";;;"PRESENTACIÓN METODOLOGÍA MARCO CONCEPTUAL LOS MUNICIPIOS ARGENTINOS EN LA ACTUALIDAD Contexto Autonomía municipal PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Estructura y viabilidad Intervenir desde la comunicación El paradigma del desarrollo local COMUNICACIÓN, TERRITORIO Y CIUDADANÍA La ciudad como mercancía Participación ciudadana en la gestión Construcción política, comunicación y participación ANÁLISIS Un acercamiento pertinente EL PLAN ESTRATÉGICO SAN MARTÍN 2010 Ubicación y antecedentes urbanos La ciudad, hoy Oportunidad, mérito y conveniencia Construcción de viabilidad Mecanismos de participación y sujetos visibilizados Prácticas político-comunicacionales en el proceso La desarticulación del Plan EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE MORÓN Los primeros latidos del Corazón del Oeste La ciudad del punto de partida La oportunidad de planificar Construcción de viabilidad Visibilización: nuevo envase, viejas prácticas Prácticas político-comunicacionales en el proceso El balance, una década después CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS Dos ciudades, dos modelos BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Aruguete, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4024;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Ciudadanía,Gobierno local,Participación social,Planes de desarrollo,Planificación de la comunicación,Política de comunicación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4440f0bc1ed35745681fcf35dcfb252b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2813;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2813;"La libertad de escribir en privación de libertad : cuando la participación artística entra en el proceso de construcción identitaria ";"Carrillo, Eliseo^^Misuraca, Camila";"Cucut, Liliana";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte^^Escritura^^Literatura^^Prisiones^^Prisioneros^^Identidad^^Educación^^Participación social";"General San Martín, Provincia de Buenos Aires";;"El presente trabajo de investigación cualitativa tiene como objetivo analizar los procesos de construcción identitaria de las personas privadas de su libertad en las Unidades Penitenciarias 47 y 48 de San Martín, en relación con su participación en un espacio grupal y artístico. Para ello, se realizó observación participante de tres clases del taller de poesía “Rodolfo Walsh” que se dicta en la Unidad 48, así como entrevistas a siete participantes de este. Con el fin de analizar la información recabada, se utilizaron aportes teóricos de la criminología crítica, del arte considerado como herramienta de transformación social, de la educación popular, de la participación grupal y artística, de la libertad y de la construcción identitaria como proceso intersubjetivo. Las conclusiones a las que arribamos son que, a partir de la significación del taller literario como un escape de la cárcel y de la práctica de escribir como una actividad liberadora, las personas que participan logran expresarse, encontrarse, rever sus vidas y su comportamiento, y/o descubrir aspectos de sí que no conocían. Desde que empezaron a asistir al espacio, experimentaron cambios en su cotidianeidad, en las relaciones con sus familiares y compañerxs del penal, en las cualidades reconocidas por otrxs y por ellxs mismxs y en sus proyectos. Si bien no se puede establecer una relación causal lineal entre estos fenómenos, se desprende de los testimonios que el taller de poesía (en conjunto con otras actividades artísticas y educativas de las cuales participan)tuvo una importante vinculación con las transformaciones mencionadas. También se puso de manifiesto que la práctica de escribir poemas trasciende el taller literario y comienza a desarrollarse en los pabellones, convirtiéndose, de esta forma, en parte de su vida cotidiana signada por el encierro.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Carrillo, Eliseo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Misuraca, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"60 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2813";"1019515^^General San Martín (inhabited place) ";;;"Introducción ◆Pregunta problema de investigación, Hipótesis y Objetivos ◆Metodología ◆Resguardos éticos ◆Facilitadores y obstaculizadores ◆Estructura del informe Capítulo I: Algunas definiciones necesarias ◆Marco Normativo ● Marco legal internacional ● Marco legal nacional ● Marco legal provincial ◆Aproximaciones acerca del sistema carcelario ◆Hacia una definición de arte ● Arte y creación ● Escritura y poesía Capítulo II: Participar en un espacio grupal y artístico dentro de la cárcel ◆Participación social y artística ◆História del taller ◆Una mirada del espacio físico ◆El taller de poesía “Rodolfo Walsh” ◆El contexto como condicionante ◆Vínculos entre participantes ◆El taller de poesía: un espacio educativo Capítulo III: Encontrar libertad en la escritura ◆Acerca de la libertad ◆¿Qué es para lxs participantes escribir? ◆Escribir en el encierro ◆Una oportunidad en la cárcel Capítulo IV: Relatos construidos de sí ◆Cambios en la vida cotidiana ◆Cambios en la relación con otrxs ◆Cambios en las cualidades propias ◆Percepción de sí: ¿Nuevxs poetas? ◆Cambios en los relatos construidos de sí: “Soy unanimal al que se le van cayendo los pelos” Conclusión Bibliografía Legislación consultada Videografía Anexos ◆Anexo N°1: Guía de entrevista a estudiantes del taller de poesía ◆Anexo N°2: Guía de observación del taller de poesía ◆Anexo N°3: Nota de consentimiento de entrevista";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Carrillo, Eliseo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Misuraca, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciades en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Contexto de encierro,Identidades,Libertad de escribir,Participación grupal y artística";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/033f762aa5fee1426ebff1bbcd0a1ad1.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3086;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3086;"¡Aborto Legal en el Hospital! : el campo de la salud pública y las estrategias de intervención en el Dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson de Gral. San Martín";"Carrillo, Gabriela Elizabeth^^Quemada, Rocío Jimena";"Lareo, Marina";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aborto legal^^Acceso a la salud^^Mujeres^^Médicos^^Moral^^Religión^^Política";"General San Martín, Provincia de Buenos Aires";2017-2018;"El presente trabajo de investigación pretende conocer cómo se vincula la atención brindada por el equipo de profesionales de salud del Dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson de Gral. San Martín con el campo institucional en el cual se conforma el acceso a la salud y al aborto en el periodo 2017-2018, en el marco del Trabajo de Investigación Final de la carrera de Trabajo Social, de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo general que guió la investigación fue conocer la autonomía relativa de les profesionales de salud en la construcción de las estrategias de intervención con mujeres que demandan la realización de un aborto al dispositivo de Interrupción Legal del Embarazo del Hospital Thompson. Para responder al mismo se realizaron nueve entrevistas semi-estructuradas y una observación participante al equipo profesional en cuestión y actores clave locales en la temática. Se trata de una investigación cualitativa flexible, de tipo inductiva. La metodología empleada fue un estudio de caso de tipo exploratorio. Los principales temas abordados son las tensiones en el campo de la salud local en torno al aborto en una perspectiva crítica feminista, y su atravesamiento en el dispositivo de ILE del mencionado hospital, así como en las estrategias de intervención construidas desde el mismo. Para ello, se analiza cómo influyen los posicionamientos ético-político-religiosos de les actores involucrades y el contexto coyuntural en torno al debate por el aborto actualmente en nuestro país. A su vez, se indagan las consecuencias que esto tiene en las mujeres en situación de aborto y en la accesibilidad al mismo.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Carrillo, Gabriela Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Quemada, Rocío Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3086";"1019515^^General San Martín (inhabited place)^^2017-2018";;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 ABORTO. REPASO POR LA HISTORIA ARGENTINA EN CLAVE FEMINISTA 1.1 HISTORICIDAD 1.2 SITUACIÓN ACTUAL EN ARGENTINA 1.3 El SISTEMA DE SALUD Y LA REPRODUCCIÓN DE LA MATERNIDAD OBLIGATORIA CAPÍTULO 2 MARCO INSTITUCIONAL. LAS TENSIONES EN TORNO AL ABORTO EN EL CAMPO DE LA SALUD LOCAL 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PARTIDO 2.1.1 EL PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2.2 El HOSPITAL THOMPSON 2.2.1 OBJECIÓN DE CONCIENCIA 2.2.2 EL ABORTO COMO PRÁCTICA CLANDESTINA DENTRO DEL HOSPITAL CAPÍTULO 3 DISPOSITIVO DE INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO 3.1. HISTORICIDAD 3.2 EL COMITÉ DE INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO 3.2.1 EL ACONTECER GRUPAL 3.2.2 INTERDISCIPLINARIEDAD 3.3 LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 3.3.1 EL COMITÉ EN TORNO AL CAUSAL VIOLACIÓN 3.3.2 EL COMITÉ EN TORNO A LA CAUSAL SALUD CAPÍTULO 4 LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL DISPOSITIVO DE ILE 4.1 SITUACIONES ABORDADAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Carrillo, Gabriela Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Quemada, Rocío Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Accesibilidad,Campo de salud,Estretegias de intervención,Interrupción legal del embarazo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/46fd348a6f9b1a49814d2812583fe526.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3092;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3092;"Educación en contextos de encierro : la experiencia novedosa del CUSAM";"Insaurralde, Mariana^^Lazzaroni, Juliana";"Alonso Ortiz, Analía^^Gamardo, Mónica";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prisiones^^Educación^^Presos^^Estudiantes^^Identidad cultural";"General San Martín, Provincia de Buenos Aires";2009-2016;"El siguiente Trabajo de Investigación Final se desarrolla en el marco de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Pretende ser un aporte a los estudios sobre la educación en contextos de encierro en particular y sobre la institución penitenciaria en general. El trabajo de campo se realizó en el Centro Universitario San Martín (CUSAM) -dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)- que se encuentra ubicado en el predio de la Unidad Penitenciaria N° 48 dentro del Complejo Bonaerense Norte. El objetivo de la investigación es indagar sobre las posibles reconfiguraciones del sistema disciplinar carcelario en función a la formación académica conjunta entre personal del Servicio Penitenciario y los detenidos en el Centro Universitario San Martín de la Unidad Penal N°48. Para ello, se analizaron prácticas y discursos de los estudiantes de este centro -tanto agentes penitenciarios como detenidos-, y de personal directivo afectado a la institución. Esto se llevó adelante mediante la realización de una observación participante y ocho entrevistas semiestructuradas. Como referencias teóricas de apoyo se utilizaron principalmente aportes de Galvani (2016), Daroqui (2015), Gutierrez (2012) y Mouzo (2010), entre otros. Se realizó un recorrido sobre las principales características de la cárcel y la educación universitaria, y sobre cómo ello incide en los sujetos que deciden estudiar en este centro universitario y en las dinámicas más amplias de la institución carcelaria. El estudio se ha guiado por una hipótesis tentativa desde la cual se plantea que la presencia del CUSAM repercute, en mayor o menor medida, en las lógicas del sistema penitenciario.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Insaurralde, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Lazzaroni, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"69 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3092";"1019515^^General San Martín (inhabited place)^^2009-2016";;;"Introducción ¿Qué es el “CUSAM”? 1.1. Sobre su creación y caracterización general 1.2. Sobre los estudiantes del CUSAM 1.2.1. Vivir en el Área Reconquista 1.2.2. Sobre los detenidos 1.2.2.1. Condiciones de detención 1.2.3. Sobre el servicio penitenciario bonaerense 1.3. Sobre la coyuntura socio-política Capítulo I - Institución penitenciaria 2.1. El sistema penal como una red de agencias selectivas 2.2. La prisión 2.2.1. La cárcel en Argentina 2.2.2. El principio resocializador y el régimen penitenciario 2.3. Sujetos del escenario carcelario 2.3.1. El “ser” penitenciario 2.3.1.1. La construcción de un cuerpo y una voluntad 2.3.2. El “estar” detenido 2.3.2.1. Traslados y organización del pabellón 2.4. Interacciones entre detenidos y penitenciarios 2.4.1. Negociación 2.4.2. Prácticas de crueldad y violencia institucional Capítulo II - Educación en contextos de encierro 3.1. La universidad en la cárcel 3.1.1. La educación como un derecho fundamental 3.1.2. Pilares de la educación universitaria 3.2. Propuestas del CUSAM 3.2.1. Una identidad emergente: los estudiantes 3.2.2. La Sociología y el cotidiano Capítulo III - Conquistas y tensiones de la experiencia educativa 4.1. El CUSAM como un espacio de resistencia 4.2. Resistencias de carácter organizado 4.2.1. El “pabellón 12” 4.2.2. Centro de Estudiantes “Azucena Villaflor” 4.2.2.1. Gestión del Centro de Estudiantes 4.2.2.2. Los penitenciarios y el Centro de Estudiantes 4.3. Respuestas del Servicio Penitenciario Consideraciones finales Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Insaurralde, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Lazzaroni, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Educación,Identidad,Prisión,Resistencia;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cc761f6214fbc1ee037ccca20662ed74.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3431;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3431;"Interrupción del embarazo y el derecho a decidir : una mirada desde los centros de atención primaria de la salud";"Badalucco, Diego Antonio^^Gimenez Riquelme, Jessica";"García, María Inés^^Gamardo, Mónica A.^^Engelmann, Anni";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aborto^^Aborto legal^^Acceso a la salud^^Centros de salud^^Derechos de la mujer";"General San Martín, Provincia de Buenos Aires";2018-2021;"El presente trabajo tiene como finalidad conocer, a través del relato de las profesionales de dos instituciones de salud, como se configuró el acceso a interrupciones del embarazo de las mujeres y/o personas gestantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el partido de San Martín durante el periodo que comprende los años 2018-2021. Para esto, indagaremos en las prácticas profesionales poniendo la mirada principalmente en la incidencia que tuvieron los debates sociales en torno a la interrupción voluntaria del embarazo y el derecho a decidir que nos atravesaron fuertemente estos años. Para ello realizamos 7 entrevistas a profesionales que intervienen en los espacios de salud sexual y reproductiva de dos centros de atención primaria de la salud (CAPS) del partido de San Martín. En relación a las referencias teóricas que apoyan esta investigación, destacamos los aportes de Stolkiner, Comes, Dosso, Rubin, Foucault y Bourdieu, entre otros. Los/as cuales nos brindaron herramientas para problematizar nuestra intervención desde el Trabajo Social, y ampliar nuestros horizontes de análisis respecto al proceso de politización en torno al derecho de las mujeres a poder elegir libremente sobre sus cuerpos, y el momento de maternar (o no).
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Badalucco, Diego Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Gimenez Riquelme, Jessica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3431";"1019515^^General San Martín (inhabited place)^^2018-2021";;;"Introducción Capitulo 1: Aborto legal, una deuda de la democracia lograda 1.1 Hacia una conceptualización del campo de la salud 1.1.1 El control de los cuerpos: La sexualidad 1.2 Breve recorrido histórico del aborto en Argentina 1.3 ¿Qué cambios introdujo la ley? Capítulo 2: Del barrio a los Centros de Salud en el Municipio de San Martín. Acceso a interrupciones de embarazo 2.1 Acceso a la salud. Repensando el concepto de accesibilidad 2. 2 Acceso a la interrupción legal del embarazo: estrategias de las profesionales de los centros de salud 3 y 10 2.3 Tensionando las prácticas interdisciplinarias en la realidad institucional de los CAPS 2.4 Repensando la accesibilidad luego de la ley Capítulo 3: La politización del Aborto. El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos 3.1 La politización de la sexualidad 3.1.1 La politización del aborto: la busqueda del derecho 3. 2 Repensando el aborto: de lo punitivo al derecho 3.3 La apropiación subjetiva del derecho al aborto en las profesionales Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Badalucco, Diego Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Gimenez Riquelme, Jessica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estrategias de intervención,Interrupción del embarazo,Politización,Salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/73eb655d1773a653192aa06cafd35ae0.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0