"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1048;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1048;"¿Renovación de las estrategias sindicales en Argentina y Brasil? : los casos del SMATA y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC, 2003-2014";"D’Urso, Lucila";"Senén González, Cecilia^^Marticorena, Clara";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sindicalismo^^Sindicatos^^Industria automotriz";Argentina^^Brasil;2003-2014;"La presente tesis aborda el estudio de las estrategias del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en Argentina y del Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (SM ABC) en Brasil en el marco de los procesos económicos, sociales y políticos que caracterizaron la región entre los años 2003 y 2014. La investigación se inscribe en los estudios sobre relaciones laborales y recupera los debates acerca de la revitalización sindical que adquirieron centralidad en Argentina y Brasil en la primera década del siglo XXI. Para abordar nuestro problema de estudio, tomamos en consideración dos sindicatos emblemáticos que representan la mayor parte de los trabajadores del sector automotriz a nivel nacional en Argentina y en la región del ABC Paulista en Brasil. A los fines de la investigación nos propusimos: (1) reconstruir las estrategias sindicales del SMATA y del SM ABC en clave histórica, focalizando en el período comprendido entre el año 2003 y el 2014, a partir del análisis de la dinámica asumida por la conflictividad laboral y su relación con la negociación colectiva; (2) analizar el rol desempeñado por el Estado en la dinámica de las relaciones laborales del sector automotriz entre los años 2003 y 2014, en relación a las características que asume la normativa que regula la relación capital-trabajo e identificar el modo en que su actuación incide en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; (3) conocer las características y cambios en la organización del proceso productivo y de “gestión” de la fuerza de trabajo en las filiales de la terminal automotriz Ford ubicadas Argentina (General Pacheco, CABA) y Brasil (San Bernardo del Campo, San Pablo) y las acciones sindicales en relación con las estrategias desplegadas por la empresa. El concepto de revitalización sindical (union renewal) surge en Inglaterra y Estados Unidos a fines de la década del noventa para referir a las estrategias desarrolladas por los sindicatos en un contexto de reestructuración capitalista y ofensiva neoliberal (Beherens, Hamann y Hurd, 2004; Frege y Kelly, 2003). Los estudios más difundidos recurrieron a la comparación entre países para explicar las prácticas seguidas por los sindicatos, estableciendo una relación causal entre las estrategias sindicales y las restricciones impuestas por los contextos económicos e institucionales. Nuestra tesis, en cambio, se inscribe en una perspectiva que abreva en el marxismo, destacando la importancia de analizar la acción sindical en relación a las contradicciones del proceso de producción y acumulación capitalista (Hyman, 1981) y de pensar los sindicatos en tanto agentes económicos pero también, y principalmente, políticos (Hyman y Grumbell-McCormick, 2010; Hyman, 2004). En esta dirección, avanzamos en un análisis que contempla el modo en que tanto factores y relaciones externas (el contexto político-económico, las estrategias empresarias y la posición estratégica del sector) como internas (estructura del sindicato, rol de los dirigentes y delegados sindicales, formas de lucha) al sindicato, inciden en la configuración de sus estrategias. Definimos la revitalización sindical como un proceso que implica la renovación de las estrategias, no por la adaptación del sindicato a un determinado contexto político-económico, sino por la construcción de una orientación político-ideológica que por sus formas de lucha, el rol desempeñado por los delegados y dirigentes sindicales y el vínculo con los trabajadores representados, expresa una ruptura respecto a sus tradiciones organizativas. En este sentido, nos diferenciamos de los estudios predominantes que tendieron a enfocarse en la evolución cuantitativa de indicadores de poder sindical (negociación colectiva, conflictividad laboral y afiliación sindical) relegando en el análisis los contenidos negociados, las características de los conflictos, el funcionamiento interno de las organizaciones sindicales y su orientación política. La hipótesis principal de esta investigación plantea que si bien los cambios en el contexto económico y las formas que asumen las instituciones laborales a partir del año 2003 en Argentina y Brasil gestaron las bases para el aumento cuantitativo de las negociaciones colectivas, la conflictividad laboral y la afiliación sindical, estos elementos no expresan la presencia de un proceso de revitalización, sino que es preciso indagar acerca del sentido que adquieren las prácticas sindicales en términos de construcción de una estrategia políticogremial. Para desarrollar los objetivos de nuestra investigación y evaluar nuestras hipótesis de trabajo nos basamos en un estudio de tipo cualitativo que combina fuentes primarias de información provenientes de entrevistas y fuentes secundarias, como documentos empresariales y sindicales, bases de datos, acuerdos y convenios colectivos de trabajo. La investigación distingue tres niveles de análisis para dar cuenta de las formas que asumen las estrategias sindicales. En el primer nivel son consideradas las especificidades que signan el contexto político y económico de Brasil y Argentina en el período estudiado a fin de analizar cómo la coyuntura incide en la dinámica sindical a nivel general; en el segundo nivel se presenta un análisis de las características del sector automotriz, destacando la relevancia económica en cada país como así también las especificidades que configuran sus relaciones laborales a partir del estudio de la negociación colectiva y la conflictividad laboral, otorgando particular atención al rol desempeñado por el Estado y su incidencia en la correlación de fuerzas a nivel sectorial; finalmente, en el tercer nivel, focalizamos en las prácticas de los sindicatos estudiados en la empresa Ford, terminal automotriz de capitales estadounidenses con filiales en ambos países. De este modo incluimos un tercer nivel de análisis central muchas veces ausente- en los estudios sindicales, el lugar de trabajo, donde observaremos el modo en que las estrategias empresarias inciden en las prácticas sindicales y viceversa. A partir del estudio de dos sindicatos emblemáticos económica y políticamente, la investigación aporta una mirada diferente al fenómeno de la revitalización en Argentina y Brasil. El análisis crítico del concepto de revitalización nos permitió reconocer la ausencia que tenía en estos desarrollos el problema de las estrategias sindicales y proponer un esquema conceptual analítico donde vinculamos las relaciones internas y externas a los sindicatos para su abordaje. Concluimos que la coyuntura político-económica favorable, el impulso que tuvo el sector automotriz y los vínculos institucionales materializados en la consecución de acuerdos y negociaciones puntuales con el Estado y la patronal, no implicaron una renovación en las estrategias del SMATA y del SM ABC, sino que fueron los elementos de los cuales se valieron estos sindicatos para afianzar una estrategia signada por la conciliación de clases y el predominio de la acción institucional frente a las medidas de acción directa. ^^Fil: D’Urso, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"278 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1048";ARG^^BRA^^2003-2014;;"This dissertation explores the unions strategies of Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) in Argentina and Sindicato dos Metalúrgicos de ABC (SM ABC) in Brazil in the context of the economical, social and political processes that marked the region in the period 2003-2014. Our research is in line with the studies on labor relations and recovers the debates on the union renewal that took place in Argentina and Brazil during the first decade of the XXI century. To address our study problem, we considered two emblematic unions which represent the majority of the workers in the automotive sector at the national level in Argentina and at the ABC Paulista regional level in Brazil. To conduct our investigation we proposed: (1) to reconstruct the union strategies taken by SMATA and SM ABC historically, focusing on the period 2003-2014, from the analysis of collective bargaining and its relation with labor conflict; (2) to analyze the role played by the State in the dynamics of labor relations in the automotive sector in the period 2003-2014, in connection with the characteristics of the legal regulations mediating the capital-work relation and to identify in which way its actions affect the correlation of forces at the sectorial level; (3) to identify the characteristics and changes in the organization of the productive process and the “management” of the labor force in the Ford automotive terminal in Argentina and Brazil and the union’s actions in response to the strategies deployed by the company. The concept of union renewal arose in England and the US at the end of the 90th decade to refer to the strategies developed by the unions in a context of capitalist restructuring and neoliberal offensive (Beherens, Hamann and Hurd, 2004; Frege and Kelly, 2003). The best known studies resorted to the comparison between countries to explain the actions taken by the unions, establishing a causal relation between the union strategies and the restrictions imposed by the economical and institutional contexts. Our thesis, in turn, takes a perspective derived from the marxism, highlighting the importance of analyzing the unions actions in relation to the contradictions of the capitalist processes of production and accumulation (Hyman, 1981) and thinking about the unions not only as economic agents, but also, and mainly, as political agents (Hyman and Grumbell-McCormick, 2010; Hyman, 2004). In this direction, we move forward to an analysis which takes into account the way in which both factors and relations external to the union organization (the political and economical context, the companies strategies and the sectors strategic position) and internal (union structure, role of the leaders and delegates, forms of struggle) influence their strategies. We define union renewal as a process which implies the renovation of strategies, not by the accomodation of the union to a certain political-economical context, but by the construction of a political-ideological position which given its forms of struggle, the role played by the union delegates and leaders, and the bonding with the represented workers, expresses a breakdown with respect to their organizational traditions. In this line, we depart from the main studies that focused on the evolution of quantitative indicators of union power (collective bargaining, labour conflict and union membership) relegating in the analysis the bargaining’s contents, the characteristics of the conflicts and the internal functioning of the unions and their political orientation. Our main hypothesis poses that even when the changes in the economical context and the forms assumed by the labor institutions after the year 2003 in Argentina and Brazil settled the bases for the quantitative growth of collective bargaining, labor conflict and union membership, these elements do not express the presence of a renewal process. Instead, it is necessary to probe into the meaning that the union practices acquire in terms of the construction of a political-trade strategy. To develop our research goals and evaluate our work hypothesis we build on a qualitative study that combines primary sources of information such as interviews and secondary sources such as companies and unions documents, data bases and collective labor agreements. The investigation distinguishes three levels of analysis to give an account of the different forms adopted by the union strategies. At the first level we consider the specificities that mark the political and economical contexts of Brazil and Argentina in the period under study, with the aim of analyzing how the juncture influences the union dynamics at a general level; at the second level we present an analysis of the characteristics of the automotive sector, highlighting its economical relevance in each country and the specificities that define the labor relations by studying the collective bargaining and labor conflict, paying particular attention to the role played by the State and its influence on the correlation of forces at the sectorial level; finally, at the third level, we focus on the practices of the unions under study at Ford, an American-owned automotive terminal with subsidiaries in both countries. In this way we include a third level of central analysis –often missing- in the union studies, the workplace, where we observe the way in which the companies’ strategies influence the union practices and vice versa. By studying two politically and economically emblematic unions, our research offers a new perspective on the phenomenon of union renewal in Argentina and Brazil. The critical analysis of the concept of renewal allowed us to recognise the absence of the union strategies problem in previous works and to propose an analytical conceptual scheme where we link the union’s internal and external relations for its study. We conclude that the favorable politicaleconomical juncture, the impulse that the automotive sector had and the institutional linkages materializing in agreements and occasional bargainings with the State and the employers, did not imply a renovation of the strategies taken by SMATA and SM ABC, but instead these were the elements by which these unions strengthened their strategies of class conciliation and the prevalence of institutional action over direct action.";"RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS LISTA DE SIGLAS AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN Preguntas, objetivos e hipótesis de investigación Contenido de los capítulos CAPÍTULO I ESTUDIOS ANTECEDENTES: LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICA EN EL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS SINDICALES 1.1 Sindicalismo y política: un debate clásico 1.1.1 Accionar sindical: ¿lucha económica o lucha política? 1.1.2 La organización en el lugar de trabajo: un cuestionamiento a la tesis de la integración 1.2 Distintas perspectivas teóricas en el estudio de las relaciones industriales 1.2.1 El enfoque sistémico 1.2.2 El enfoque pluralista 1.2.3 Una crítica a la perspectiva institucionalista: la teoría marxista de las relaciones laborales 1.2.4 El enfoque estratégico 1.3 Las estrategias sindicales en el marco de las discusiones anglosajonas sobre revitalización sindical 1.3.1 Modelos de análisis para el estudio de la revitalización sindical 1.3.2 El sindicalismo de movimiento social (SMS) 1.3.3 Sindicalismo político radical (SPR) 1.3.4 Sindicalismo de colaboración o social partnership (SC) 1.4 Las estrategias en los debates sindicales latinoamericanos recientes 1.4.1 El corporativismo sindical en América Latina 1.4.2 Sindicalismo empresarial. 1.4.3 La revitalización sindical en las producciones académicas de Argentina y Brasil CAPÍTULO II ABORDAJE TEÓRICO-METODOLÓGICO 2.1 Un estudio comparado entre sindicatos de un mismo sector en diferentes países 2.1.1 Los estudios comparados en el marco de los debates sobre revitalización sindical en Argentina y Brasil 2.2 Dimensiones de análisis 2.2.1 Primer nivel de análisis: características económicas y políticas de Brasil y Argentina. 2.2.2 Segundo nivel de análisis: características del sector automotriz y de los sindicatos 2.2.3 Tercer nivel de análisis: el lugar de trabajo 2.3 Las fuentes de información 2.3.1 Consideraciones metodológicas y conceptuales sobre las bases de conflictividad laboral CAPÍTULO III LA ACUMUMACIÓN DE CAPITAL EN ARGENTINA Y BRASIL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. ECONOMÍA Y TRABAJO EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ 3.1 El contexto político económico en Argentina y Brasil 3.1.1 Primer período 3.1.2 Segundo período 3.1.3 Tercer período 3.1.4 Cuarto período 3.2 La regulación de la relación capital-trabajo 3.3 La posición estratégica del sector automotriz 3.3.1 Política industrial y regímenes especiales en el sector automotriz 3.3.2 Producción y empleo en la industria automotriz en los años dos mil CAPÍTULO IV LA REVITALIZACIÓN DEL SINDICALISMO DE COLABORACIÓN 4.1 El SMATA y el SM ABC en perspectiva histórica 4.1.1 Límites y tensiones en la configuración de la estrategia de colaboración del SMATA 4.1.2 Los trabajadores metalúrgicos de ABC: del proyecto clasista al sindicalismo propositivo 4.2 La dinámica de conflictividad laboral en el sector automotriz argentino 4.2.1 Primer sub-período (2003-2007): la institucionalización del conflicto laboral 4.2.2 Segundo sub-período (2008-2009): los conflictos en el marco de la crisis internacional 4.2.3 Tercer sub-periodo (2010-2014): Disminución de los conflictos salariales e intensificación de los conflictos por despidos en el lugar de trabajo 4.3 Las huelgas del sector automotriz en la Región Grande ABC de Brasil 4.3.1 Algunas consideraciones sobre la representación sindical en la Región Grande ABC 4.3.2 Primer sub-período (2003-2008): campañas salariales y huelgas por categoría 4.3.3 Segundo sub-período (2009-2010): crisis y recuperación del sector 4.3.4 Tercer sub-período (2011-2013): la descentralización de la negociación colectiva y de las huelgas. CAPÍTULO V LAS ESTRATEGIAS SINDICALES EN EL LUGAR DE TRABAJO 5.1 El lugar de trabajo como espacio de construcción de consensos y resistencias 5.2 Algunas consideraciones sobre las características de la negociación colectiva en las filiales de Ford seleccionadas 5.3 Las estrategias empresarias 5.3.1 Relaciones de las filiales entre sí y con la casa matriz 5.3.2 Características técnicas y organizativas del proceso de trabajo 5.4 El sindicato en la fábrica 5.4.1 El rol de los dirigentes y delegados sindicales 5.4.2 La negociación y el conflicto ¿formas de lucha? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Otras fuentes de información LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS Diagrama 1.1 - Modelo analítico para la definición de las estrategias sindicales Cuadro 1.1 - Tipología de estrategias sindicales Cuadro 2.1 – Diseño metodológico Cuadro 2.2 – Descripción de las bases de datos utilizadas Tabla 3.1 – PBI, tasas de empleo asalariado, empleo formal y desempleo en Argentina y Brasil (2003-2004) Gráfico 3.1 - Producción de automóviles. Argentina y Brasil (1990-2014) Gráfico 3.2 - Empleo industria automotriz. Argentina y Brasil 1990-2014 Gráfico 4.1 - Distribución anual de los conflictos laborales en el sector automotriz argentino (2003-2014) Tabla 4.1 - Variación interanual (%) de los conflictos laborales en el sector automotriz argentino (2003-2014) Tabla 4.2 - Conflictos laborales en el sector automotriz argentino según tipo de reclamo principal (2005-2014) Tabla 4.3 - Negociación colectiva sector automotriz argentino (2004-2014) Gráfico 4.2 - Distribución anual de las huelgas en el sector automotriz de la Región Grande ABC (2003-2013) Tabla 4.4 - Variación interanual (%) producción de automóviles, empleo y huelgas en el sector automotriz de la Región Grande ABC (2003-2013) Tabla 4.5 - Las huelgas del sector automotriz en la Región Grande ABC según tipo de reclamo principal (2003-2013) Cuadro 4.1 - Sindicatos metalúrgicos Región Grande ABC Cuadro 4.2 - Periodización de los conflictos laborales en Argentina (2003-2014) y de lashuelgas en la Región Grande ABC de Brasil (2003-2013) en el sector automotriz. ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: D’Urso, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Brasil,Industria automotriz,Sector automotriz,Sindicalismo,Sindicatos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9d65286244958c4633454f290dd5b5d6.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1