1 10 2 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40d3066d4f05ae88afe53dd8cc1a8f98.pdf 0664eefdc2dbc3a235ce7a3aaa3fe56a Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Lijterman, Eliana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Grassi, Estela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Saberes técnicos y políticas sociales : la orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal : Argentina 2003-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Lijterman, Eliana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Grassi, Estela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2003-2015 Description An account of the resource Hacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas socio-laborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergía como un nudo a resolver: ¿correspondía inscribir en el ámbito laboral ciertas garantías para la reproducción de la vida?, o bien, ¿era conveniente el desacople entre protección y empleo? En cualquier caso, ¿qué características debían reunir dichas protecciones para ser “justas” y “sostenibles”?, ¿qué expectativas abrigar sobre el futuro del trabajo y de la integración? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad. Esta tesis indaga las problematizaciones producidas en el campo técnico acerca del trabajo informal, atendiendo a los modos en que se tematizaron las condiciones de trabajo y de vida de sus trabajadores, en el marco de los debates sobre la asistencia y la seguridad social en Argentina, entre los años 2003 y 2015. Exploramos la relación de estas problematizaciones con los procesos de definición de las políticas sociales desplegadas en dichos sectores durante el período de análisis. Los debates locales sobre la informalidad no pueden comprenderse prescindiendo de las elaboraciones de una serie de agencias internacionales de desarrollo (la OIT, la CEPAL y el BM), que alteraron en profundidad su campo de discusión. Por eso, nuestro abordaje se ha circunscripto a los saberes “de Estado”, locales e internacionales, indagando sus relaciones de intercambio. La investigación se asentó en la estrategia de trabajo de archivo sobre los discursos expertos. La tesis se estructura en tres “momentos”. El Capítulo preliminar reconstruye las coordenadas conceptuales, históricas y metodológicas que delimitan nuestro objeto de estudio. La Primera Parte aborda las problematizaciones producidas por las agencias internacionales seleccionadas, cuyo rol en la construcción de programáticas sobre "lo social" reconstruimos en clave histórica a modo de introducción. Los capítulos siguientes sistematizan las perspectivas de cada organismo, con la finalidad de visibilizar la heterogeneidad entre sus agendas sociales. Más allá de la común apreciación sobre la necesidad –económica, política, moral- de incorporar objetivos sociales a las metas económicas, la definición de estos, los modelos de Estado para vehiculizarlos y los principios de justicia evocados, fueron objeto de debate durante todo el ciclo. Las controversias entre dichas agencias fue uno de los hallazgos de la investigación. Éstas se refractaron en el tratamiento de la cuestión de la informalidad. Identificamos tres movimientos conceptuales que reconfiguraron el campo de discusión sobre el fenómeno: la reformulación del concepto clásico de sector informal urbano, mediante la categoría de “economía informal” de la OIT; su reemergencia en la producción cepalina; y la reactualización de la visión neoliberal en la producción del BM. Estas explicaciones y definiciones recompusieron de forma divergente la relación entre el crecimiento económico y las expectativas sociales; entre el trabajo y la pobreza; y a los reconocidos como trabajadores informales en tanto sujeto de trabajo y de protección. Concluimos con una lectura horizontal del corpus discursivo. La Segunda Parte se dedica al análisis de los saberes locales “de gabinete” en torno a la informalidad y las protecciones, rastreando las redes de circulación de los conocimientos producidos por los actores globales, así como las traducciones y aportaciones locales. Realizamos una reconstrucción histórica sobre la expertise local en "lo social" y destacamos la preeminencia de la teoría de la precariedad, entre los expertos progresistas, para leer los problemas socio-laborales. Hacia fines de 1990, estos prestaron suma atención a los procesos de heterogeneización de la estructura socio-laboral, lo que habilitó el debate sobre la informalidad en el contexto local. Luego de la crisis de los años 2001/2002, los discursos oficiales se reconfiguraron y dicho núcleo de expertos pasó a integrar o vincularse con las dependencias estatales. El ordenamiento de los capítulos siguientes es temático, en función de la red de problemas en la que se inscribió la cuestión de la informalidad desde entonces. Primero, abordamos la relación entre economía y política en las programáticas oficiales sobre el “desarrollo con inclusión social”. La consideración del Estado y la política como ejes fundamentales para promover un cambio estructural en la sociedad, que revirtiera la “herencia neoliberal”, obliteró el análisis sobre otras dimensiones que condicionan, a su vez, el ejercicio político, como las productivas. La expectativa de “refundar el Estado de Bienestar” fundó el objetivo de restaurar el trabajo protegido como vector de la integración. Luego, nos adentramos en el pasaje desde la precariedad hacia el enfoque de la “economía informal” en las lecturas expertas sobre los problemas laborales. Analizamos el desplazamiento del “empleo normal” hacia el “trabajo decente” como meta de políticas, que operó junto con este pasaje. Explicamos los efectos de la operación de segmentación de la economía informal en el establecimiento de una estrategia modular de intervención y en la distinción de un segmento de “trabajadores de subsistencia”, próximos al desempleo y a la inactividad. El enfoque sobre la informalidad canalizó el diagnóstico sobre una serie de cambios cruciales en la fisonomía del mundo del trabajo argentino, haciendo emerger nuevas redes de causalidad y ámbitos para la intervención, como por ejemplo, la cuestión de la “empleabilidad”. Finalmente, seguimos los debates sobre las políticas sociales implementadas y reconstruimos los fundamentos que llevaron a desestimar el principio del universalismo y, en cambio, dar centralidad a la seguridad social, en función del objetivo de ampliar las protecciones. Concluimos con una síntesis general, en la que recomponemos la relación entre las dos partes de la tesis. El recorrido realizado evidencia el reordenamiento de las relaciones entre los gabinetes locales y los saberes transnacionales, a partir de criterios de proximidad teórica y programática, lo que llevó a entablar una polémica sostenida con el BM en lo relativo al empleo y las protecciones, y a retomar –reformulando- ciertas categorías producidas por la OIT y la CEPAL. Asimismo, destacamos la perspectiva nacional que pretendió construirse respecto de los problemas socio-laborales, atravesada por las tensiones surgidas entre la expectativa de recomponer el empleo formal y la identificación de segmentos laborales de difícil conversión. Las políticas sociales hacia ellos dirigidas entralazaron modalidades de asistencia, promoción y aseguramiento. Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 197 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2003-2015 Abstract A summary of the resource. Towards the end of the 20th Century, the failure of the Trickle-down Theory’s promises about well- being has resulted in new discussions about social and employment issues. As son as the experts cheked that work did not actually permit escaping poverty, social problems emerged as a critical point to solve: Was it appropiate to include in the reals of employment certains guaranties for reproduction of life? Or, instead, was it convenient to keep issues as labour and protection in separate tracks? Either way, What características should these protection exhibit to be considered “fair” ans “sustainable”? According to these controversies, the approaches about informality were revisitated. This work inquires on the problematizations about informal work produced in the technical field. We focus on the ways in wich labour and life conditions for employees were themed in the debates of assistance and social security in Argentina, between 2003 and 2015. Also, we explore the relationship between these problematizations and the processes of defining social policies that took place during this period. Local debates on informality cannot be understood without examine the conceptualisations elaborated by certain global development agencies (ILO, ECLAC, WB), that profoundly changed its field of study and discussion. Thus, our approach has been circumscribed to the “public” or “statal” knowledge (local and international), considering their relationships of interchange. Our methodological strategy was based in a fieldwork on expert discourse. The thesis is structured in three major blocks. The Preliminary Chapter expose our conceptual, historical and methodological perspective on the object of study. The First Part adresses the problematizations produced by the select international agencies. At the begining we take a historical survey of their role in the framing of social programmatics. The following chapters sistematyze each organism’s perspective, with the goal of showing the heterogenity of its social agendas. In spite of the common apreciation about the (economic, political, moral) need to add certain social objectives to economic targets, their content, the State models to convey them, and the principles of justice evoked, were the main themes in discussion throughout the cycle. The disputes between these agencies were one of our findings. These controversies were refracted onto the issue of informality. We identified three conceptual movements that have reconfigured the discussion in the field regarding this phenomenon: the classic concept of the urban informal sector reformulation, thorugh the notion of "informal economy", propounded by the ILO; its re-emergence in the ECLAC's production; abd the updating of the neoliberal vision, in the WB's documents. These explications and definitions have recomposed divergently the relationship between economic growth and social expectations of well-being; between work and poverty; and those recognized as informal employees as labour or protection subjects. We conclude this part with a general synthesis. The Second Part is dedicated to the analysis of the state knowledge around informality and protections in Argentina. We track the networks of circulation of knowledge produced by global actors, as well as translations and local contributions. We carry out a historical reconstruction of local expertise on social issues and highlight the pre-eminence of the theory of precariousness among progressive experts to analyze socio-labor problems. Towards the end of 1990, they paid great attention to the processes of heterogeneization of the socio-labor structure, which enabled the debate on informality in the local context. After the crisis of the years 2001/2002, the official discourse was reconfigured and this nucleus of experts went on to integrate or associate with the state dependencies. The ordering of the subsequent chapters is thematic, depending on the network of problems in which the issue of informality was inscribed since then. First, we address the relationship between economy and politics in the official programs on "development with social inclusion". The consideration of the State and politics as fundamental axes to promote a structural change in society, which reversed the "neoliberal legacy", obliterated the analysis of other dimensions that condition political activities, such as productive ones. The objective of restoring protected work as a vector of integration was promoted by the expectation of "refounding the Welfare State". After that, we dive into the transition that took place from the precariousness theory to the approach of the "informal economy" in the analyses on labor problems performed by experts. Suddenly, we analyze the shift from "normal employment" to "decent employment” as a policy goal. We explain the effects of the operation of segmentation of the informal economy in the establishment of a modular intervention strategy. Also this approeach has led to the distinction of a segment of "subsistence workers", close to unemployment and inactivity. The focus on informality channeled the diagnosis on crucial changes in the physiognomy of the Argentine labour world, resulting in new networks of causality and areas for intervention, such as the question of "employability". Finally, we followed the debates on the social policies implemented, and reconstructed the foundations that led to the rejection of the principle of universalism and, instead, give centrality to social security, in terms of the objective of expanding protections. The final conclusions recompose the relationship between the two parts of the thesis. This research reveals the reordering of relations between local cabinets and transnational knowledge, based on criteria of theoretical and programmatic proximity, which led to a sustained controversy with the WB regarding employment and protections, and to resume -reformulating-certain categories produced by the ILO and ECLAC. Also, we underscore the national perspective that was intended to build concerning social and labor problems. It was crossed by the tensions that has emerged between the expectation of recomposing formal employment and the recongnition of job segments with difficult perspectives of returning to the labour market. The social policies targeted to them have combined assistance, promotion and assurance actions. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Siglas y Abreviaciones CAPÍTULO PRELIMINAR: LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA, HISTÓRICA Y METODOLÓGICA DE NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO I. Presentación del problema de investigación I.a. Objetivos e hipótesis II. La cuestión social como conflicto y como resolución. Una mirada político-cultural sobre las políticas sociales II.a. Problemas sociales, saberes expertos y discursividades III. Trabajo y pobreza, asistencia y seguridad social. Políticas y sociabilidades del Estado Social III.a. El Estado Social en Argentina y las figuras del “pobre autoválido” IV. La transformación neoliberal y su primera crisis. Reformulaciones de la dupla trabajo-pobreza V. El proceso de investigación: criterios metodológicos del trabajo de archivo V.a. La conformación del corpus discursivo V.b. Criterios de análisis y presentación del texto PRIMERA PARTE: EL CAMPO DE DISCUSIÓN SOBRE LA INFORMALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE LAS AGENCIAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO. REEMERGENCIAS Y REFORMULACIONES. Introducción Capítulo 1: La OIT y las reformulaciones sobre la (in)formalidad. El problema de los déficits de Trabajo Decente I.La gestión política del cambio económico. La informalidad y el desarrollo I.a. La emergencia de una “dimensión social” de la globalización I.b. Crecimiento y regulaciones del trabajo: gestionar equilibrios II.Trabajo Decente como clave de la nueva programática III.El Trabajo Decente y la Economía Informal: dos extremos, una misma escala III.a. El segmento inferior de la informalidad en cuadro IV.Nuevos sentidos sobre la protección Conclusiones Capítulo 2: Reemergencias de la informalidad en las definiciones de la CEPAL. Las protecciones ante los dilemas de la reconversión productiva I.El gobierno de la globalización. Reemergencias de la política I.a. La sociedad ante el mercado I.b. Tensiones entre crecimiento y equidad. El desafío de su “armonización” II.El trabajo en el centro de los diagnósticos y explicaciones sobre la desigualdad III.Recrear el pegamento. La desigualdad y la cohesión social IV.De los pactos de cohesión a los de protección: la búsqueda de relevo del empleo como principio de inclusión IV.a. Adaptabilidad y activación. Nuevas formas de la política laboral IV.b. El derecho a la protección: una discusión sobre la igualdad IV.c. Universalizar los derechos a partir de “mínimos civilizatorios” Conclusiones Capítulo 3: La informalidad como cuestión de (des)incentivos en la interpretación del BM. Entre las reforma del trabajo y el tratamiento de la pobreza I. Más allá del Consenso de Washington: hacia una reforma de las instituciones II. La centralidad de la pobreza en la agenda del BM II.a. La pobreza como dependencia: el ideal de autonomía II.b. Una mirada preventiva sobre la pobreza: oportunidad, empoderamiento y seguridad III. La informalidad en fuga III.a. La informalidad como “evasión”: entre medidas defensivas y preferencias III.b. El estudio de los incentivos de los agentes. La cultura de la informalidad III.c. ¿Por qué intervenir la informalidad? Reformas laborales y de la seguridad social IV.La reaparición del trabajo como tema ante una nueva crisis Conclusiones Síntesis de la primera parte SEGUNDA PARTE: LA INFORMALIDAD COMO PROBLEMA DE POLÍTICA SOCIAL EN ARGENTINA. ITINERARIOS DE LOS “SABERES DE GABINETE” (2002- 2015) Capítulo 4: Claves analíticas e históricas sobre el tratamiento de la informalidad por los “saberes de gabinete” en Argentina I.En busca de una clave interpretativa sobre los cambios en el trabajo: los estudios sobre la precariedad I.a. Debates sobre el cuentapropismo en los años ochenta: ¿camino a la informalización? I.b. El “empleo normal” en foco: la precarización del trabajo I.c. Desprotección y desintegración social. El alumbramiento de un nuevo país II.El ascenso de la informalidad II.a. Operaciones conceptuales y estadísticas en la objetivación de la pobreza II.b. El renacimiento tardío del enfoque de la informalidad III.Expertos y reformadores: lecturas en tensión sobre los problemas sociales IIIa. La flexibilidad como destino y justificación de la reforma laboral III.b. La reforma de la previsión social: individuación y mercantilización de los seguros Conclusiones Capítulo 5: Crisis social y reactualizaciones del desarrollo en Argentina. El trabajo como articulador del nuevo modelo político-económico I. Del “Incendio” a la “Epopeya Argentina”: el ascenso de una nueva programática en el discurso político y especializado en el año 2002 I.a. El valor moral del trabajo en la intervención sobre la pobreza I.b. La Seguridad Social: tensiones entre la categoría de “ciudadano” y de “trabajador” II.Una nueva visión del desarrollo desde el 2003 y sus heterogéneas filiaciones II.a. El neoliberalismo como antagonista: la politicidad de los saberes de gabinete II.b. Miradas estructurales sobre los cambios económicos: el lugar de la política III.Un “cambio estructural”: las virtudes de la “rueda” keynesiana y la renovada centralidad del empleo III.a. Una opción política por el bienestar: la afirmación del valor social del trabajo III.b. Cambio estructural y gestión política: miradas sobre una relación compleja Conclusiones Capítulo 6: La (inacabada) restauración del trabajo y su institucionalidad: diagnósticos e intervenciones sobre los problemas de empleo I.Del problema de la exclusión al de la inclusión en el mundo del trabajo: el foco en la informalidad laboral I.a. Circulación de los saberes de las AID: polémica, adhesión y traducción II. Una estrategia modular de intervención sobre la economía informal II.a. Los segmentos de la economía informal: primeros diagnósticos y explicaciones III.b. La especialización de las políticas según los segmentos de informalidad III. El empleo de subsistencia: ¿extremo inferior de la economía informal? III.a. La diferenciación de las intervenciones según los perfiles de empleabilidad IV.La transformación de la inempleabilidad a través del trabajo IV. a. Trabajo digno vs trabajo decente IV.Los cambios en la composición de la economía informal hacia fines del período Conclusiones Capítulo 7: Protección laboral, protección social. Dos caminos complementarios. I.La Seguridad Social como eje de reformas: recentrar y actualizar I.a. El principio no contributivo como carril anexo para la integración II. Polémicas sobre los Pisos Mínimos de Protección Social: un debate sobre la dupla “trabajo y protección” III. Las buenas intenciones y los peligros del universalismo III.a. La crítica al universalismo por el lugar del trabajo III.b. La critica por la uniformidad Conclusiones Síntesis de la segunda parte CONCLUSIONES FINALES Y NUEVOS INTERROGANTES BIBLIOGRAFÍA Anexo N°1. Ejes conceptuales y códigos empleados en el análisis Anexo N°2. Cuadro de síntesis sobre las conceptualizaciones de informalidad de las AID Anexo N°3. Cuadro de síntesis de la perspectiva local sobre la informalidad y la estrategia de intervención modular sobre los problemas de empleo Anexo N°4. Documentos del corpus discursivo por sección Subject The topic of the resource Sector informal Política social Legislación del trabajo Seguridad social Pobreza Problemas sociales Condiciones de trabajo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1101">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1101</a> Asistencia Informalidad Problematización Saberes expertos Seguridad social https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a1b01e4f98d0bc045ef97c524bc462f5.pdf 3ecd3b26f6f6e2215c2b725f4d517b99 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Política social y trabajo informal : la problematización experta de la informalidad laboral y las reorganizaciones de la protección social del Estado Nacional (Argentina, 2002- 2015) Creator An entity primarily responsible for making the resource Lijterman, Eliana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Grassi, Estela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Política social y trabajo informal : la problematización experta de la informalidad laboral y las reorganizaciones de la protección social del Estado Nacional (Argentina, 2002- 2015) Creator An entity primarily responsible for making the resource Lijterman, Eliana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Grassi, Estela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Trabajo informal Políticas sociales Estado Economía Bienestar Empleo Pobreza Producción económica Neoliberalismo Intervención estatal Asistencia social Description An account of the resource Hacia fines del siglo XX, el fracaso de las promesas del “derrame” del crecimiento económico sobre el bienestar renovó la preocupación por los problemas ociolaborales. La constatación de que el empleo no permitía escapar de la pobreza emergió como un nudo a resolver: ¿podían el trabajo y la protección seguir pensándose como cuestiones anudadas?, ¿o era preciso producir nuevos principios y esquemas institucionales para extender las protecciones, independientemente del tipo de inserción laboral? Bajo estos interrogantes, se reactualizaron los enfoques sobre la informalidad laboral. Esta tesis analiza las relaciones entre su problematización y los procesos de reorganización de la protección social del Estado nacional, desplegados en Argentina, entre los años 2002 y 2015. El tratamiento de la informalidad laboral como problema entrañó una nueva interrogación de la relación entre los problemas de empleo y la pobreza y, con ella, de la frontera entre las condiciones de trabajo y de vida, entre la producción económica y la reproducción social. Se trata de registros constituidos como separados en la modernidad capitalista, pero cuya línea divisoria es campo y objeto de conflicto, pues en ella se dirimen los regímenes de reproducción de la vida individual y social. La hipótesis general que nos orientó es que, tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal, esa frontera fue desnaturalizada y que los problemas en torno a su reconstitución se condensaron en la reflexión sobre la informalidad. El nuevo ciclo de reformas gestado tras la crisis de los años 2001 y 2002, en Argentina, se caracterizó más por la polémica, que por consensos estables y generalizados. El núcleo de la discusión fueron las imaginaciones políticas sobre la formalidad laboral deseable y factible de constituir a través de las intervenciones estatales. Bajo la visibilidad que adquirió la informalidad laboral, la pretensión de recomponer el rol integrador del empleo se enfrentó con un problema espinoso: ¿quiénes pueden reivindicar qué derechos y protecciones en su condición de trabajadores/as? De allí la problematicidad que asumió la política social durante el período. El reconocimiento de estas poblaciones como sujetos legítimos de protección tensionó las fronteras históricamente tejidas entre la asistencia y la seguridad social, no solo durante el ciclo neoliberal precedente (que las había interpelado como “pobres”), sino también durante el Estado Social de mediados del siglo XX (que las había desconocido como “asegurables”). Seguimos esta trama polémica a través de un exhaustivo trabajo de archivo, que nos permitió relevar el entramado entre ciencia y política a través del cual se constituyó un nuevo campo de reforma social en el país y que, a fines del período, signó su crisis. La exposición sigue un criterio analítico: cada capítulo trabaja una serie de argumentos distintivos para la reconstrucción de la problematización de la informalidad laboral. El primer capítulo, profundiza la hipótesis analítica acerca de que la informalidad laboral constituye un modo específico de reflexión sobre la relación entre las condiciones de trabajo y de vida, entre los problemas de empleo y de pobreza. El segundo capítulo pone en foco las condiciones de re-emergencia de la cuestión de la informalidad laboral en Argentina en el tránsito al siglo XXI y visibiliza el hecho de que, hasta la crisis de los años 2001 y 2002, fueron otras las claves de lectura de la cuestión social dominantes en el campo especializado, la precariedad laboral y la exclusión social. Ambas fueron expresiones de una crítica de distinto alcance hacia la reforma social neoliberal. El proceso político de elaboración de una salida a la situación de emergencia social promovió una serie de quiebres en las expectativas sobre la recomposición del mundo del trabajo, que alteraron la estructura del campo especializado y su relación con la política. A partir de entonces la informalidad como problema y la formalización como solución protagonizarían los diagnósticos y prospectivas especializados. Los siguientes capítulos realizan un recorrido diacrónico que sigue la unificación y la crisis del campo de reforma organizado en torno a la definición de la informalidad laboral como un problema de desprotección social, entre los años 2002 y 2015. El Capítulo 3 tiene por objeto la problematización de la informalidad laboral, en intersección con el concepto de “precariedad”, que organizó los saberes estatales y dio unidad al campo reformador. El Capítulo 4 se dedica a una problematización alternativa y en competencia con la anterior, que apeló a los conceptos de exclusión y marginalidad para comprender el fenómeno. Ambos reconstituyen las visiones estratégicas en conflicto acerca de la formalidad laboral a constituir, entre la utopía de restauración del empleo normal y las distopías sobre el advenimiento del trabajo flexible. El Capítulo 5 se adentra en los límites trazados entre el trabajo informal y el espacio ideal del no trabajo, sobre lo cual registramos ciertas convergencias en el campo especializado que nos señalan la exclusión de un circuito de actividad y de su sujeto de los proyectos de formalización. Finalmente, el Capítulo 6 reconstruye los debates a propósito de la restitución, la reorganización y el desacople de la dupla entre el trabajo y la protección, que se desplegaron al calor de las transformaciones de la asistencia y la seguridad social del Estado nacional. La tesis concluye con un Epílogo en el que nos aventuramos en una lectura global del proceso de reforma analizado. Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 413 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2002-2015 Abstract A summary of the resource. Toward the end of the twentieth century, the failure of the economic growth theory that promised a “trickle-down” over the well-being resulted in new concerns over social and employment issues. As soon as experts realized that work would not actually allow people to escape from poverty, social problems emerged as a critical point to solve: could work and protection continue to be thought of as intertwined issues? Or was it necessary to create new principles and institutional frameworks to extend the protections, regardless of the type of labor insertion? In the face of these questions, the approaches concerning informal work were once again updated. This thesis analyzes the relations between the problematization of informal work and the processes of restructuring the social protection of the State, from 2002 to 2015, in Argentina. Addressing informal work as a problem posed new questions concerning the relationship between employment problems and poverty, as well as the frontiers between work and life conditions, between economic production and social reproduction. These frontiers consist in records established as separated in the capitalist modernity, but the line that divides them is both field and source of conflict, since it is there where the individual and social life reproduction rules are settled. The general guiding hypothesis is that, following the fracturing of the neoliberal hegemony, said frontier was altered and the problems around its reconstruction were concentrated on the reflection upon informal work. The new cycle of reforms developed after the 2001 and 2002 crisis in Argentina was characterized mainly by controversy, rather than by stable and widespread agreements: its core were the political fantasies about the desirable labor market formality that could be built through government interventions. As a result of the visibility acquired by informal work, the efforts to rebuild the unifying role of employment faced a prickly problem: what rights and protections may be claimed by whom in their condition as workers? Therein lies the source of the problems that social policy faced during this period. Recognizing these populations as legitimate individuals with a right to be protected strained the frontiers historically established between social assistance and security, not only during the former neoliberal cycle (that referred to them as “poor people”), but also during the Welfare State in the middle of the twentieth century (that failed to acknowledge them as “insurable”). We follow this political storyline by a thorough archival research that allowed us to reveal the link between science and politics used to build a new field of social reform in the country and that, at the end of the period, marked its crisis. The exposition follows an analytical criterion: each chapter deals with a series of distinctive arguments for reconstructing the problematization of informal work. The first chapter delves into the analytical hypothesis that informal work represents a specific way of reflecting upon the relationship between work and life conditions, between employment and poverty problems. The second chapter focuses on the conditions that characterized the reemergence of informal work in Argentina during the twentieth century and draws attention to the fact that, until the 2001 and 2002 crisis, the predominant keys to interpreting social issues in the specialized field were precarious work and social exclusion. Both were expressions representing the criticism against the neoliberal social reform. Expectations about rebuilding the labor market were broken as a result of the political process of creating an exit from the situation of social emergency, which altered the structure of the specialized field and its relation with politics. From then on, specialized diagnoses and prospects would be characterized by informality as a problem and formalization as a solution. The next chapters cover a diachronic analysis of the events following the unification and the crisis of the reform process, from 2002 to 2015, structured around the definition of informal work as a problem of social vulnerability. The purpose of chapter 3 is analyzing the relationship between informality and the concept of precarious work, characteristic of the social reform process. Chapter 4 concentrates on an alternative problematization that competes with the previous one and that used the concepts of exclusion and marginalization to understand the phenomenon. Both problematizations reconstruct strategic and conflicting viewpoints on the desirable work formality, going from the utopia of restoring normal employment to dystopias about the arrival of flexible work. Chapter 5 takes a closer look at the limits between informal work and the ideal space of no work, and we have identified certain convergence points in the specialized field that indicate the exclusion of an activity circuit and its individual from the projects of formalization. Finally, chapter 6 reconstructs the discussions about the restitution, reorganization and disconnection of the relationship between work and protection that arose in light of the transformations in the assistance and social security provided by the State. The thesis ends with an Epilogue where we embark on a global reading of the analysis of the reform process. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIACIONES LISTADO DE TABLAS Y GRÁFICOS ACLARACIÓN SOBRE EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE 0. PRELIMINARES Presentación: problemas, objetivos e hipótesis de trabajo La política social y la politización de la reproducción de la vida De la relación entre ciencia y política: problematizaciones, saberes y discursividades Los procesos de problematización en el archivo. Un paréntesis sobre la teoría y el análisis del discurso La constitución del corpus, la construcción del objeto de investigación Organización del corpus, procedimientos de análisis La traducción del archivo a la escritura: la estructura de esta tesis CAPÍTULO 1. LA INFORMALIDAD COMO PROBLEMATIZACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CONDICIONES DE VIDA: UNA HIPÓTESIS ANALÍTICA 1. El “trabajo libre”: entre la promesa de libertad y la amenaza del estatuto de individuo 2. El espectro de la pobreza en el mundo del trabajo: problematizaciones de la relación entre el trabajo y la vida 2.1. La condición proletaria: trabajo, pobreza y extranjería de la nación 2.2. La condición salarial: la protección contra la pobreza 2.3. La condición neoliberal: el trabajo como mérito, la dependencia como atributo 3. La informalidad laboral como problematización de la relación entre el trabajo y la pobreza: sus múltiples emergencias CAPÍTULO 2. LA REEMERGENCIA DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA. CRÍTICAS Y TORSIONES DE LA REFORMA SOCIAL NEOLIBERAL EN EL TRÁNSITO AL SIGLO XXI 1. En busca de una clave interpretativa de las transformaciones del paisaje social argentino: los studios sobre la precariedad laboral 1.1. El “empleo normal” en foco 1.2. La estabilización del trabajo ¿un horizonte viable? 2. La problematización de la exclusión y la formación de una red de expertise entre el Estado y la sociedad civil 3. La “nueva cuestión social” en Argentina: la invención de un pasado salarial y su crisis 3.1. ¿Fin de una era o malestar de una época? La crisis de la sociedad salarial en entredicho 3.2. Economía, política y subjetividad en el diagnóstico de crisis de la sociedad salarial autóctona 3.3. Capitales, capacidades y experiencias. La racionalidad subjetiva de la pobreza y la exclusión 4. El trabajo en las discusiones sobre la protección social en el tránsito al nuevo siglo 4.1. Descentrar la asistencia, universalizar los seguros 4.2. Masificar, estabilizar y reconcebir la asistencia: un rumbo hacia la reinserción CAPÍTULO 3. IMAGINAR LOS FUTUROS DEL TRABAJO Y NORMALIZAR (I). HACIA LA RECUPERACIÓN DEL TRABAJO PERDIDO 1. De la falta de trabajo al problema de la calidad del empleo. La estatalización de los saberes heterodoxos sobre la precariedad laboral 2. La “economía informal” como prisma de análisis 2.1. Querellas sobre el trabajo y la protección en el sistema multilateral 2.2. Controversias, traducciones, e innovaciones locales en el encuentro con los saberes internacionales 3. Restauración del empleo normal y reparación del daño social de la informalidad: una reforma en dos tiempos 3.1. La restauración del “empleo normal” como utopía 3.2. Las temporalidades del cambio social: la reparación de los y las informales como un hecho de justicia en la transición 4. Una versión del tripartismo en el campo experto. Cohesión y disgregación de la utopía restauradora 4.1. Convergencias y compromisos “tripartitos” 4.2. La disgregación de la utopía restauradora CAPÍTULO 4. IMAGINAR LOS FUTUROS DEL TRABAJO Y NORMALIZAR (II). REFUNDAR LAS PROTECCIONES EN UN MUNDO DE TRABAJO FLEXIBLE 1. La exclusión descentrada 2. La informalidad laboral y las poblaciones supernumerarias: una problematización en intersección con la exclusión y la marginalidad 2.1. Del desempleo a la informalidad: los nuevos rostros de la superfluidad 2.2. La polémica sobre la “naturaleza” de la informalidad: una racionalidad económico�estructural 2.3. Una verdad irrefutable: la experiencia de la inmovilidad social 3. Las imaginaciones políticas más allá de la utopía restauradora del “empleo normal” CAPÍTULO 5. TRABAJADORAS Y TRABAJADORES POBRES, ESA INCÓGNITA. LOS CONTORNOS CONTROVERSIALES DEL NO TRABAJO 1. La ampliación de la mirada estadística ante las transformaciones del mercado laboral: cuantificar y cualificar 1.1. ¿Quiénes son las “clases productoras”? 1.2. Trabajadores/as informales, un sujeto fronterizo 1.3. Categorizaciones en los confines: entre la actividad y la subsistencia 2. Los contornos del no trabajo: un sujeto perceptible más allá de las estadísticas 2.1. La inempleabilidad: una forma contemporánea de no trabajo 2.2. La moralización de las cifras. El no trabajo como estigma 3. La Economía Popular, otra cartografía. Impugnaciones desde abajo a la atribución del estigma del no trabajo CAPÍTULO 6. AMPLIAR LAS PROTECCIONES, REORGANIZAR LA POLÍTICA SOCIAl. TRADICIONES EN DESBORDE 1. “Crear Empleo”. Revitalizaciones de la dupla trabajo/protección en la transición a un nuevo ciclo de reforma social 2. Centramiento y actualizaciones de la seguridad social: el principio contributivo en tensión 2.1. Las “moratorias”: una reinterpretación del principio contributivo en el campo previsional 2.2. Críticas hacia la moratoria, defensas de la contributividad 2.3. El principio no contributivo como vía complementaria de protección. La Asignación Universal por Hijo 2.4. Estatutos de la protección no contributiva: críticas, evaluaciones y propuestas de reorientación de la AUH 3. Asistir, promover, asegurar. La tradición asistencial reformulada EPÍLOGO CARTOGRAFÍAS DEL CAMPO REFORMADOR. La dinámica polémica del nuevo ciclo de reforma social IMAGINACIONES POLÍTICAS SOBRE EL TRABAJO Y LA PROTECCIÓN. La dimensión estratégica de los saberes sobre la in/formalidad laboral EN LA EBULLICIÓN DE LAS POLÍTICAS. Saberes, dilemas e intervenciones a propósito de la dupla “trabajo/protección” BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOS . Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2198">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2198</a> Asistencia social Bienestar Capitalismo Desempleo Economía Empleo Estado Intervención estatal Neoliberalismo Pobreza Políticas sociales Precarización laboral Producción económica Trabajo informal