<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=94&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Fil%3A+Manrique%2C+Rodrigo.+Universidad+de+Buenos+Aires.+Facultad+de+Ciencias+Sociales.+Buenos+Aires%2C+Argentina&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 12:55:23 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Espacio público, narcotráfico y sentimiento de inseguridad : un análisis del discurso político-mediático en torno a la urbanización del Barrio Carlos Mugica (2015-2019)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2397

Dublin Core

Título

Espacio público, narcotráfico y sentimiento de inseguridad : un análisis del discurso político-mediático en torno a la urbanización del Barrio Carlos Mugica (2015-2019)

Colaborador

Fernández, Mariana Cecilia

Fecha

2021

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

La presente tesina se propone analizar los encuadres sobre la inseguridad, el narcotráfico y las políticas urbanas y securitarias desarrolladas en el Barrio Carlos Mugica, tanto en el discurso del diario La Nación como en el del PRO-Cambiemos en el período 2015-2019. Para ello, se tomarán como objeto de estudio las noticias publicadas en la plataforma digital de dicho medio, así como los comunicados oficiales emitidos a través de las diversas plataformas virtuales del Ministerio de Seguridad de la Nación y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El corpus analizado corresponde a la cobertura de dos acontecimientos específicos que se inscriben en el proceso de urbanización de este territorio. Por un lado, el Programa Barrios Seguros (PBS), el cual consistió en la intervención de las fuerzas de seguridad federales en el barrio con el fin de desmantelar organizaciones criminales y garantizar una mayor seguridad. Por el otro, el Programa de Mejoramiento de Viviendas (PMV), que implicó la reforma de las condiciones edilicias y estructurales en ciertos sectores del Barrio Mugica, así como la construcción de nuevas viviendas y espacios de uso común. En lo que respecta a los hallazgos más relevantes obtenidos, se reconoce una influencia recíproca entre la discursividad oficial y mediática en lo que refiere al abordaje de ambos sucesos, en términos temáticos, retóricos y enunciativos. Por una parte, el PBS es presentado como una política securitaria destinada a intervenir un territorio peligroso que ha sido tomado por un gran enemigo, personificado en la figura del narcotráfico. Tal representación conlleva la reproducción de un imaginario negativo -cargado de construcciones estereotípicas y estigmatizantes- en torno al barrio y sus habitantes, favoreciendo la demanda de medidas de mayor control y vigilancia, y legitimando el ingreso y la permanencia de las fuerzas de seguridad en dicho espacio. Por otra parte, el PMV es introducido como una iniciativa enmarcada en la urbanización del Barrio Mugica, la cual supone el pasaje de un territorio informal -concebido como villa- a uno formal y legítimo -anclado en la categoría de barrio-. De esta manera, la comunicación político-mediática da cuenta de un proceso transformador, construido a partir del consenso y la participación de los vecinos, promoviendo una visión embellecida de las obras y las intervenciones gubernamentales, y silenciando los posibles efectos excluyentes y expulsivos anclados en el proyecto urbanístico oficial.

Idioma

spa

Extent

141 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2015-2019

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
Subcapítulo 1.1: Debates y disputas en torno a la problemática habitacional del Barrio Mugica
I. Urbanización y neoliberalismo
II. De la erradicación a la urbanización: un recorrido histórico
III. La relevancia del espacio público y el urbanismo “pasito a pasito”
Subcapítulo 1.2: La construcción noticiosa en torno a la inseguridad y el narcotráfico
I. ¿Por qué investigar el problema de la construcción del sentimiento de inseguridad en las sociedades contemporáneas?
II. Los alcances de la construcción mediática: demonización, estigmatización y pánicos morales
III. La Nación: contrato de lectura y modalidades periodísticas
Subcapítulo 1.3: Comunicación política y marketing urbano
I. El papel del Estado en el campo discursivo
II. Una ciudad de barrios y vecinos
III. Inseguridad y narcotráfico en las sociedades de la prevención

CAPÍTULO 2: CORPUS, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DEl ANÁLISIS DEL DISCURSO
I. ¿Por qué análisis discursivo?
II. La construcción del corpus
III. Técnicas y modos de abordaje de las noticias de La Nación
IV. Técnicas y modos de abordaje de la comunicación oficial del Pro-Cambiemos

CAPÍTULO 3: PROGRAMA BARRIOS SEGUROS
Subcapítulo 3.1: La comunicación estatal en torno al Programa Barrios Seguros
I. Un primer paso en la “guerra contra el narcotráfico”
II. El rol de las fuerzas de seguridad: la recuperación del espacio barrial
III. “Una fuerza de cercanía con la gente”
IV. “Cuando el Estado no está, el poder lo ocupa otro”
V. Los destinatarios del Programa Barrios Seguros
VI. ¿El paso previo a la urbanización?
Subcapítulo 3.2: La construcción noticiosa en torno al Programa Barrios Seguros
I. El narcotráfico en la agenda mediática (2015-2019)
II. “Desalojar a los narcos para instalar el Estado”
III. “La zona porteña más violenta”
IV. “Entre rejas y miedo”
V. “Si la situación del barrio no cambia, ellos pueden seguir con su negocio”

CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS
Subcapítulo 4.1: La comunicación del GCBA en torno al Programa de Mejoramiento de Viviendas
I. Desde los bordes
II. Conmover y convencer
III. El problema de la participación: sentidos y disputas
IV. #PorFin
Subcapítulo 4.2: La construcción noticiosa en torno al PMV
I. Hacia “un barrio más de la ciudad”
II. Un territorio precario, informal e inseguro
III. La urbanización como proceso/progreso: de villa a barrio
IV. Mismos derechos, mismas responsabilidades
V. “A Buenos Aires le nació otra ciudad”
VI. La otra voz oficial: “Todos queremos la urbanización”
VII. ¿Paradoja electoral?

CONCLUSIONES: CONSENSOS Y DIÁLOGOS ENTRE LA DISCURSIVIDAD POLÍTICA Y MEDIÁTICA
I. El discurso del PRO-Cambiemos
II. El encuadre noticioso de La Nación
III. Pánicos morales y marketing urbano: usos y prácticas políticas y periodísticas

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5215
]]>
Mon, 14 Mar 2022 08:45:55 -0300