1 10 2 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1507eed0912e6e7ce35f9b9ce0e2b753.pdf 89e1475e9fd5b7ce0e0685654b5a5022 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Prácticas médico-clínicas y ontologías corporales : sus relaciones en los campos de la ginecología, la urología y la sexología médica en Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Mines Cuenya, Ana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Pecheny, Mario Ariza, Lucía Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Prácticas médico-clínicas y ontologías corporales : sus relaciones en los campos de la ginecología, la urología y la sexología médica en Buenos Aires Creator An entity primarily responsible for making the resource Mines Cuenya, Ana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Pecheny, Mario Ariza, Lucía Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Ginecología Urología Sexo Medicina Sexualidad Enfermedades de transmisión sexual Salud reproductiva Salud de la mujer Sistema urogenital Transgéneros Identidad de género Heterosexual Corporalidad Ética médica Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Ciudad de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2012-2018 Description An account of the resource El objetivo principal de la tesis es describir y analizar, en tres campos médicos en Buenos Aires, las maneras en las que la medicina produce y regula cuerpos sexogenerizados, cuerpos de “hombre” y “mujer”, así como las funciones sexuales y/o reproductivas, la sexualidad, la diferencia sexual, y las patologías o disfunciones ligadas a lo sexual. Para ello se examinan las relaciones entre las prácticas médicoclínicas de la ginecología, urología y sexología médica y las llamadas ontologías corporales. Se entiende por prácticas médicas aquello que médicos y médicas realizan en consultorios y servicios: las maneras en las que llevan a cabo “exploraciones semiológicas”, “procedimientos diagnósticos” e indicación de tratamientos. Las ontologías corporales refieren a aquello que los cuerpos son, los modos en que se constituyen y definen semiótica y materialmente. En la tesis se analiza un conjunto de materiales heterogéneos: entrevistas a médicos, médicas y estudiantes de medicina, programas de formación, guías de prácticas clínicas, protocolos de atención, artículos académicos, instrumentos diagnósticos y semiológicos. El procedimiento analítico consiste en la elaboración situada de categorías que permiten abordar las articulaciones entre prácticas médicas y ontologías corporales. Algunas de ellas son: “condensaciones ginecológicas”, “composiciones urológicas”, “desequilibrios prácticos”, “artefactos diagnósticos”, “entramados semióticos materiales”, “moldeamiento corporal”. El campo de la ginecología se define por la “atención integral de la mujer”. Esta especialidad se analiza a partir de la idea de “condensaciones ginecológicas”, es decir, de las articulaciones entre micro y macropolíticas. Se examinan cinco condensaciones establecidas por los entramados entre: 1- regulaciones estatales, el “cuidado integral de la mujer” y el campo de la salud sexual y reproductiva; 2-procesos corporales y el control de la sexualidad y de las capacidades reproductivas de las mujeres cis; 3- regulaciones sexo-genéricas, las nociones de “prevención”, “responsabilidad” y “cuidado” y los aspectos técnicos que tienen lugar en los “controles ginecológicos”; 4- la conformación de la sexualidad según las nociones de “normalidad”, “exceso”, “riesgo”; 5- el cisexismo y la transfobia en la atención de hombres trans. El campo de la urología se define por el abordaje de “las patologías que atañen al árbol urinario de ambos sexos y al aparato reproductor del varón”, así como por sus competencias técnico-quirúrgicas. Esta especialidad orienta sus prácticas hacia la resolución de eventos que tienen lugar en la vida de sus pacientes, mayormente hombres cis. En la tesis se examinan tres tipos de “composiciones urológicas”, es decir, de articulaciones singulares entre las competencias técnico-quirúrgicas de la urología y las condiciones institucionales, los estudios de laboratorio, los objetos e instrumentos (como prótesis y “tutores”) y las demandas de sus pacientes. Las tres composiciones analizadas tienen lugar a partir de las demandas de: 1- hombres cis afectados por malestares prostáticos; 2- hombres cis que solicitan la colocación de prótesis penianas o testiculares; 3- mujeres trans que solicitan la realización de un tipo de cirugía llamada vaginoplastía. A partir de estas tres composiciones se analizan las maneras en las que el campo urológico se relaciona productivamente con los pares salud/enfermedad y funcional/disfuncional. El campo de la sexología médica se define por la atención y la resolución de las disfunciones sexuales. En la tesis se examinan los modos en los que este campo se constituye en relación con el funcionamiento de dos tipos de “artefactos diagnósticos”: la “respuesta sexual” y la “función sexual”. Se analizan también los modos en los que esta especialidad lleva adelante sus quehaceres clínicos a partir de la noción de “desequilibrios prácticos”. Esta categoría permite indagar en las discontinuidades entre: 1- la naturaleza multicausal de las disfunciones sexuales y la implementación de procesos terapéuticos orientados a la resolución del síntoma; 2- la brecha en términos de eficacia entre las alternativas terapéuticas que administra la sexología médica: las psicoterapias, indicadas principalmente para el tratamiento de la “falta de deseo”, disfunción por la que consultan principalmente mujeres cis; y las terapias farmacológicas, indicadas para el abordaje de la “disfunción eréctil” y la “eyaculación precoz”, cuadros por los que consultan hombres cis. Se examinan también los supuestos vinculados con el rendimiento sexual y su relación con la heterosexualidad. En la tesis se examinan los modos en que estas tres especialidades definen y tratan al “sexo”, la “diferencia sexual” y la “sexualidad”, la producción del sexo como “dato semiológico” y como “premisa investigativa” en investigaciones clínicas, así como la constitución de la diferencia sexual en las escalas anatómica, fisiológica e histológica. Al mismo tiempo se aborda la manera en que las distintas escalas de la diferencia sexual se articulan con las definiciones y prácticas clínicas de la ginecología, urología y sexología clínica. Por último, se analizan las maneras en las que los entramados entre definiciones epistemológicas, prácticas médicas, objetos e instrumentos y supuestos y efectos ontológicos hacen o no de la medicina un quehacer hospitalario. Las conclusiones generales de la tesis refieren a las potencias de las investigaciones situadas y a las posibilidades analíticas y ontológicas de los modos porosos de aproximarnos a los objetos con los que tratamos. Al carácter consustancial de las prácticas médicas, las definiciones epistemológicas de cada disciplina y las ontologías corporales. Las conclusiones también refieren al carácter de las prácticas médicas las que, así como los cuerpos, son plurales y contingentes. Las corporalidades no son algo dado, sino multiplicidades que se hacen en prácticas concretas que, al fin y al cabo, están en manos de personas que pueden hacerlas, y hacerse, de otras formas. Esta tesis examina de qué manera las prácticas médicas se abren y se cierran a la afectación por parte de los procesos con los que trata que, a su vez, se entraman con regulaciones y modificaciones de las normas sexogenéricas. Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 332 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2012-2018 Abstract A summary of the resource. Looking into the practices of three medical specialties, the purpose of this thesis is to describe and analyze the ways in which medicine produces and regulates sexed and gendered bodies, bodies of "man" and "woman", as well as sexual and/or reproductive functions, sexuality, sexual difference, and pathologies or dysfunctions linked to the sexual. In order to fulfill this aim, the thesis examines the relationships between the medical-clinical practices of gynecology, urology and medical sexology with body ontologies. Medical practices are understood as that which is performed by doctors in their offices and medical services: the ways in which they carry out “semiological examinations”, “diagnostic procedures” and indication of treatments. Body ontologies refer to what bodies are, the ways in which they are constituted and defined semiotically and materially. The thesis analyzes a heterogeneous set of materials: interviews with physicians and medical students, training programs, clinical practices guides, care protocols, academic articles, diagnostic and semiological instruments. The analytical procedure consists in the situated elaboration of categories that allow addressing the articulations between medical practices and body ontologies. Some of them are: "gynecological condensations," "urological compositions," "practical imbalances," "diagnostic artifacts," "material semiotic frameworks," "body shaping." The field of gynecology is defined by the "comprehensive care of women." This specialty is analyzed making use of the idea of “gynecological condensations”, that is, the articulations between micro and macropolitics. The frameworks formed by the interactions among many issues establish five condensations to be examined: 1- state regulations, “integral care of women” and the field of sexual and reproductive health; 2- bodily processes and the control of sexuality and reproductive capacities of cisgender women; 3- sex and gender regulations, the notions of "prevention", "responsibility" and "care" and the technical aspects of "gynecological controls"; 4- the shaping of sexuality according to the notions of "normality", "excess", "risk"; 5- cisexism and transphobia in health care of trans men. The field of urology is defined by the addressing of "the pathologies that concern the urinary tree of both sexes and the male reproductive system", as well as by the sound use of technical-surgical skills. This specialty directs its practices towards the resolution of events that take place in the lives of its patients, mostly cisgender men. The thesis examines three types of “urological compositions”, that is, singular articulations between the technical-surgical competencies of urology and institutional conditions, laboratory studies, objects and instruments (such as prostheses and “tutors”), and the demands of the patients. The three compositions analyzed arise from the demands of: 1- cisgender men affected by prostate discomfort; 2- cisgender men requesting the placement of penile or testicular prostheses; 3- transgender women who request the performance of a type of surgery called vaginoplasty. From these three compositions, the ways in which the urological field is productively related to the health/disease and functional/dysfunctional pairs are analyzed. The field of medical sexology is defined by the attention and solution of sexual dysfunctions. The thesis examines the ways in which this field is constituted in relation to the operation of two types of "diagnostic artifacts": "sexual response" and "sexual function". The ways in which this specialty carries out its clinical tasks are also analyzed based on the notion of “practical imbalances”. This category allows to investigate the discontinuities between: 1- the multicausal nature of sexual dysfunctions and the implementation of therapeutic processes aimed at resolving the symptom; 2 - the gap in terms of efficacy between the therapeutic alternatives administered by medical sexology: psychotherapies and pharmacological therapies. Assumptions related to sexual performance and their relationship to heterosexuality are also examined. The thesis explores the ways in which these three specialties define and treat "sex", "sexual difference" and "sexuality", the production of sex as "semiological data" and as "investigative premise" in clinical research, as well as the constitution of sexual difference in the anatomical, physiological and histological scales. At the same time, the way in which the different scales of sexual difference are articulated with the clinical definitions and practices of gynecology, urology and clinical sexology is addressed. Finally, I analyze how the frameworks conformed by epistemological definitions, medical practices, objects and instruments, and assumptions and ontological effects make medicine a hospitable task or not. The general conclusions of the thesis refer to the powers of situated investigations and to the analytical and ontological possibilities of porous ways for approaching the objects with which we deal. To the consubstantial nature of medical practices, the epistemological definitions of each discipline and body ontologies. The conclusions also refer to the nature of medical practices which, together with bodies, are plural and contingent. Corporalities are not something given, but multiplicities that are made in concrete practices that, after all, are in the hands of people who can make them, and make themselves, in other ways. This thesis analyzes how medical practices are open and closed to the affectation by the processes with which they deal, which in turn are entangled with regulations and modifications of sex and gender norms. Table Of Contents A list of subunits of the resource. DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS PREFACIO PRESENTACIÓN DE LA TESIS INTRODUCCIÓN 1. Definición del problema de investigación 2. Situando el problema de investigación Sobre los procesos biopolíticos Las políticas “antigénero” El derecho a la salud en Argentina La formación médica en Argentina Palabras sobre la coyuntura actual ANTECEDENTES Y DIMENSIONES TEÓRICAS 1. Discusiones en torno a lo ontológico El giro ontológico y sus aperturas Aportes de los Estudios Sociales de las Ciencias y la Tecnología Las ontologías, los cuerpos y la medicina 2. La medicina y las normas Los cuerpos y la normatividad Los cuerpos y el funcionamiento normativo del género 3. Debates en torno a los cuerpos, el sexo y el género Las regulaciones corporales Los cuerpos activos Aportes del feminismo, la Teoría Queer y los Estudios Trans para pensar las ontologías corporales DECISIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS 1. Coordenadas generales 2. A cerca de los materiales analizados 3. El recorrido metodológico Primera etapa: la formación en medicina Segunda etapa: el ejercicio profesional Aclaraciones respecto de las entrevistas 4. Consideraciones éticas 5. Respecto del análisis PRESENTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS CAPÍTULO 1 Condensaciones ginecológicas. Relaciones entre prácticas médicas, políticas sexuales y reproductivas y la materialidad de los cuerpos en el desempeño ginecológico Introducción 1. La ginecología y lo ginecológico. El Estado, la “salud integral de la mujer” y la salud sexual y reproductiva La formación en tocoginecología Las políticas en salud sexual y reproductiva 2. La construcción de la paciente ginecológica y los ciclos vitales como hitos clínicos 3. La prevención como norma del quehacer ginecológico 4. La construcción de la sexualidad como evento clínico La dificultad frente al coito vaginal cis heterosexual La regulación de la sexualidad a través de los métodos anticonceptivos La sexualidad riesgosa y las enfermedades de transmisión sexual Las consultas de lesbianas y la restricción del abordaje clínico 5. El cisexismo, su productividad transfóbica y los límites disciplinarios de la ginecología Los servicios de ginecología y la imposición de una naturaleza femenina La atención de pacientes trans y la reconfiguración de las competencias clínicas ginecológicas Recapitulación CAPÍTULO 2 La urología y las ontologías corporales. Un mapeo de composiciones clínico-terapéuticas en el campo urológico Introducción 1. El saber-hacer técnico-quirúrgico de la urología La formación en urología El ejercicio clínico de la urología general 2. Composición clínico-terapéutica I: el abordaje de las dolencias prostáticas El control prostático y la elaboración del diagnóstico de cáncer El tratamiento del cáncer prostático 3. Composición clínico-terapéutica II: la urología y los cuerpos protésicos de los hombres cis 4. Composición clínico-terapéutica III: la vaginoplastía y la afirmación quirúrgica de las mujeres trans Recapitulación CAPÍTULO 3 La sexología médica. Las estrategias médicas y el abordaje clínico de las disfunciones sexuales de hombres y mujeres cis Introducción 1. La sexología médica: la conformación de un campo disciplinario propio 2. En el consultorio, primera parte: la confección de la historia clínica y el establecimiento de un diagnóstico 3. En el consultorio, segunda parte: los tratamientos Las psicoterapias Las terapias farmacológicas 4. No poder y no desear: las disfunciones sexuales de hombres y mujeres cis y sus abordajes terapéuticos El Viagra como productor de demandas, performances sexuales y estrategias clínicas El hiato terapéutico de la sexología médica: el abordaje de “la falta de deseo” en las mujeres cis Recapitulación CAPÍTULO 4 Univocidades y multiplicidades ontológicas. El sexo y la sexualidad y el quehacer médico Introducción 1. El sexo y la(s) diferencia(s) sexual(es) en la formación y el ejercicio médico El sexo como dato semiológico El sexo, el género y la sexualidad como datos de investigación médica 2. El sexo y la(s) diferencia(s) sexual(es) en los campos de la ginecología, urología y sexología médica Las conexiones, desconexiones y reconexiones ginecológicas La urología y sus conexiones disímiles con los aparatos urinarios y sexuales La afinidad productiva entre la sexología médica, mecanismos fisiológicos y la heterosexualidad 3. La producción ontológica y la hospitalidad de los quehaceres médicos El sexo como origen y sus cierres El cisexismo, violencia epistemológica y jerarquías ontológicas Recapitulación CONCLUSIONES 1. Por capítulos 2. Generales 3. Líneas de análisis para profundizar en futuras investigaciones PALABRAS FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1541">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1541</a> Corporalidad Enfermedades de transmisión sexual Ética médica Ginecología Heterosexualidad Identidad de género Medicina Salud de la mujer Salud reproductiva Sexo Sexualidad Sistema urogenital Transgéneros Urología https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bc8d1c24d1d8071e15ffba52bd5bed5.pdf 1da6a3b4db4a03dc5746966bf96f5b0e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Entre la vida y la muerte : nuevas configuraciones discursivas en torno a los límites del cuerpo y el sujeto en la sociedad de la gestión de las partes Creator An entity primarily responsible for making the resource Carrasco, Pablo Elián Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Collazo, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Carrasco, Pablo Elián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4125 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Entre la vida y la muerte : nuevas configuraciones discursivas en torno a los límites del cuerpo y el sujeto en la sociedad de la gestión de las partes Creator An entity primarily responsible for making the resource Carrasco, Pablo Elián Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Collazo, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Corporalidad Donaciones Biomedicina Aborto Ética Vida Muerte Condiciones de vida Individuos Ética médica Filosofía Neoliberalismo Leyes Description An account of the resource Qué es la vida, qué es lo vivo, no es un a priori biológico sino una configuración discursiva que opera sobre el cuerpo humano, lo constituye como tal y establece su límite con lo denominado “muerte”. La búsqueda de una definición tajante sea tal vez un anacronismo, pero la muerte y la vida han sido durante los últimos cinco siglos la configuración de sentido más estable de nuestras sociedades. La aparición allí de un entre, un estado, un significante, que nombre algo que no es ni vida, ni muerte, es sin duda una novedad. Abordaremos en esta tesina la sospecha de que se produce, en algún punto del siglo XX, un hiato entre la noción de vida y muerte, que abre un proceso de disputa por la simbolización/nominación de algo que antes no estaba allí. Sospechamos, adicionalmente, que en esta disputa se dirimen nuevos tipos de subjetividad, nuevos modos de definición sobre el cuerpo, la vida, la muerte, nuevos dominios de objetos y objetos discursivos, y qué instituciones y saberes regirán sobre este nueva área. Durante los cuatro siglos que preceden al siglo XX se constituyeron regímenes de verdad en los que emergen instituciones, posiciones de sujeto, enunciados posibles de ser dichos y nuevos objetos discursivos en los que el cuerpo se seculariza respecto del medioevo y se torna objeto de la ciencia. Allí la ciencia médica tiene un rol preponderante en la definición del cuerpo, la vida y la muerte. Será primordialmente la medicina la institución con capacidad de intervención y manipulación sobre el cuerpo humano. El alma desaparece en manos de la técnica moderna que medirá, seccionará y normalizará el cuerpo humano. El cadáver será su dominio, el cuerpo-máquina la metáfora predominante. A partir del siglo XX el paradigma vira hacia el genético, en el que el cuerpo es metaforizado no ya como máquina sino como información. (Sibilia, 2005) (Le Bretón, 2002) (Espósito, 2009). El pasaje de un cuerpo-muerto (el cadáver) que es objeto y dominio de las instituciones familiares y religiosas en la Edad Media, hacia la constitución del cuerpomuerto-no-sujeto operable por la ciencia, está ya consolidado con el comienzo del siglo XX, periodo en el que, el paradigma genético comienza a tomar dominio de los enunciados con valor de verdad para explicar el funcionamiento y mal funcionamiento del cuerpo vivo. Esta dinámica comienza a ser agrietada por una serie de innovaciones tecnológicas que abren el juego a nuevas configuraciones discursivas, nuevas necesidades de metaforización y de nominación de procesos u objetos que no existían hasta el momento y que producen en este punto un estado de situación en la que ciertas metáforas del cuerpo máquina y del patrón genético se despliegan para comenzar a hacer aparecer allí donde – entre la vida y la muerte – no había nada, algo decible. Esta tesina se propone tomar este derrotero en este punto en el que, hipotetizamos, se ve modificado el límite entre lo vivo y lo muerto con el advenimiento de una serie de técnicas que se centran en el control de los tiempos de la vida humana, ya sea para su estiramiento (donación de órganos), la suspensión de la muerte o de la capacidad de función de algún conjunto de células (criopreservación) o la interrupción de sus procesos (aborto). Abordaremos estos fenómenos porque en torno a ellos proliferan conjuntos de enunciados relativos al límite entre la vida y la muerte, y a la definición del estatuto de cierto conjunto de células. Pero principalmente, los abordamos como una estrategia metodológica guiada por lo ya mencionado de Foucault y por la idea de Deleuze de que “Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas.”(Deleuze, 2005:118). Nuestras máquinas son en este caso, la donación de órganos, la criopreservación y lateralmente el aborto. Y son precisamente tecnologías de intervención del cuerpo, y no ya instituciones de encierro, porque estamos inmersos, o al menos partimos de, las sociedades de control y no ya de las disciplinarias. Sin embargo, si estamos en la biopolítica y no ya en la anatomopolítica, el objeto debería ser la población. Aquí intentaremos sostenernos sobre estas dinámicas para esbozar un nuevo objeto para la biopolítica, aquel que recae sobre las partes humanas, y que abrirá el juego a nuevas reflexiones sobre las modalidades del biopoder en nuestras sociedades. Decíamos entonces que la donación en primer lugar, la criopreservación en un segundo orden y el aborto como un fenómeno que nos permitirá contrastar con los dos primeros, serán puntos de partida de nuestra reflexión. Veremos a lo largo de esta tesina estos tres procesos en los que la división entre cuerpo vivo y cuerpo muerto ya no opera de manera tajante y auto-excluyente. Abordaremos la aparición de un hiato en ese límite, que comienza a constituir intentos de denominar algo que antes no estaba allí. En ese nuevo entre, por denominar algo que no está ni vivo ni muerto, se torna necesaria la aparición de un nuevo objeto discursivo que emane de esta ruptura, denomine ese entre, lo sitúen en un dominio, le asigne posiciones de sujeto e instituciones y defina un nuevo régimen de verdad o lo coloque en un nuevo estado de cosas bajo el régimen vigente. Ese objeto discursivo no ha aparecido aún de manera definitiva, se nos torna escurridizo y es en esta falta de evidencia donde aparece como problema a abordar en esta tesina. En este proceso intentaremos identificar las posiciones de sujeto y las instituciones involucradas con capacidad de dominio sobre estos nuevos objetos-aúnno- constituidos. Veremos allí el lugar de la ciencia, del individuo, de la familia y el Estado. Veremos allí ciertos desplazamientos respecto de las instituciones con capacidad de definir el cuerpo humano, la aparición del mercado como un actor central en el proceso, y finalmente, la dificultad para definir y darle un estatuto de objeto, de hacer aparecer como nominable y descriptible el entre la vida y la muerte. Nuestra perspectiva, que describiremos en el siguiente apartado, parte de considerar nuestro objeto de investigación, ese entre, como un objeto que se constituye discursivamente en una faceta productora que torna posible el normal desarrollo de algunas técnicas biológicas (criopreservación, donación de órganos) e impide otras (aborto). Estos fenómenos serán punto de partida de nuestra reflexión, constituyendo el objeto central de esta tesina la necesidad de reflexión de la disímil inscripción de cada uno de ellos en la formación discursiva dominante. Allí donde, como síntomas, proliferan conflictos, es donde el análisis permitirá desandar las configuraciones de sentido que intentan denominar y ligar a cierto dominio ese hiato. El punto clave estará en comprender por qué determinadas tecnologías que modifican este límite operan armónicamente, mientras que otras desatan debates irresolubles y expresiones de horror. Proponemos aquí un desplazamiento respecto de los estudios que abordan las configuraciones discursivas en torno al cuerpo. Realizaremos el ejercicio reflexivo de poner en cuestión el último reducto del biologismo, cuestionando el carácter biológico de la división entre la vida y la muerte. Diremos, siguiendo a Foucault, que el modo en el que vivimos esa relación no se deriva de un a priori biológico ahistórico sino de la existencia de una formación discursiva que prescribe un campo de emergencia que, de acuerdo al periodo histórico que abordemos, establece nociones de cuerpo, vida y muerte, delimita instituciones, dominios de objetos y posiciones de sujeto que articulan una gramática en la que un conjunto de enunciados prolifera como posible. También nos distanciamos de la perspectiva que aborda los fenómenos de este tipo para hacerlos funcionar en el marco de ciertas técnicas de biopoder y disciplinamiento que parecerían estar motorizadas por un sujeto consciente. Tanto en la donación de órganos como en la criopreservación operan una serie de enunciados, una matriz discursiva, que sostienen esa práctica médica (este mismo entramado es el que frena el aborto como práctica posible): En primer lugar cierto discurso del estiramiento de la vida bajo cualquier condición, que aquí llamaremos ética del perdurar; en segundo lugar la segmentación del cuerpo en partes, en unidades funcionales (o dicho de otro modo: la idea de que la vida no está atada a un sujeto-cuerpo-uno sino que hay funciones vitales aislables), procedimiento que habilita nuestro siguiente punto: tercero, la desvinculación del sujeto y el cuerpo, a partir de la cual el sujeto no es la garantía ni la fuente de vida de ese conjunto de células, sino que la vida está garantizada por la función. En este punto se complejiza la relación dado que bajo la división vida-muerte moderna en el cadáver no había tampoco sujeto, y eso ponía a ese cuerpo bajo el dominio absoluto de la ciencia. Lo que queremos sostener aquí es que, por un lado, el cadáver no es más cadáver, sino que pasa a constituir un reservorio de partes funcionales vivas (se trae del lado de lo vivo algo que hace un siglo estaba definitivamente muerto), pero en el mismo movimiento se despoja de sujeto a esas partes, por lo que el estatuto de una serie de objetos discursivos que denominan las partes humanas deberá ser repensado, esos objetos no están ya muertos o vivos sino en un tercer lugar. Sobre las complejidades jurídicas y subjetivas que esta situación genera nos explayaremos a lo largo de esta tesina. Finalizaremos nuestro recorrido abordando dos cuestiones centrales e indiferenciables para nuestro abordaje: la cuestión del sujeto, y el neoliberalismo como formación discursiva. A partir de la indagación de nuestro objeto podremos establecer aquellos modos en los que cierta tecnología prolifera, tomando una forma histórica particular y desplegando modos subjetivos que, a priori consideramos neoliberales pero que, allí donde la iterabilidad se hace necesaria para el sostenimiento de cualquier régimen, pueden habilitar formas subjetivas de otro orden. Fil: Carrasco, Pablo Elián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 94 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Introducción Capítulo 1: Dinámicas discursivas para la aparición de un nuevo decible 1.1. Estrategias teórico-metodológicas 1.2. Discurso, cuerpo y sujeto 1.3. Emergencia de un objeto discursivo al interior de una formación discursiva 1.3.1. Superficies primeras de emergencia 1.3.2. Instancias de delimitación 1.3.3. Rejillas de especificación 1.4. El poder, su efectividad Capítulo 2: Arqueología del Cuerpo 2.1. El cuerpo, el sujeto, el origen 2.2. Cuerpos, dispositivos, metáforas 2.2.1. El cuerpo medieval 2.2.2. El cuerpo moderno 2.2.3. Segunda modernidad 2.3. Agrietamiento Capítulo 3: Sobre la donación de órganos, la criopreservación y la aparición del entre. 3.1. Donación de órganos. 3.1.1. Periodo experimental 3.1.2. Coma depassé 3.1.3. Objetos, posiciones de sujeto, instituciones 3.1.4. Ley de donación presunta 3.2. Criopreservación 3.3. Insistencia del sujeto Capítulo 4: Entre 4.1. Hacia un nuevo estatuto 4.2. Donación y entre 4.3. Criopreservación y entre 4.4. Aborto y entre 4.5. Administración del entre 4.6. El entre como objeto escurridizo Capítulo 5: Gestión de las partes 5.1. ¿Y con esto qué? 5.2. Las partes 5.3. Dominios del cuerpo 5.4. Partes. Prótesis. Mercancías 5.5. Don 5.6. Seguridad de segunda generación. La seguridad biológica de las partes. 5.7. Sujeto. Ciudadano. Consumidor Consideraciones finales Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1816 Aborto Biomedicina Condiciones de vida Corporalidad Donaciones Ética Ética médica Filosofía Individuos Leyes Muerte Neoliberalismo Vida